Psicología


Retraso mental en infancia y juventud


INTRODUCCIÓN.

Antes del siglo XVIII todas las enfermedades mentales de los niños eran tratadas como las de los adultos, eran tratados como imbéciles que requerían cuidados espaciales. Ante esto, surgió un movimiento que filosofo al respecto de este tema. Luego de esto, se concluyó que la sicopatología no sólo involucraba factores biológicos sino también factores ambientales. Actualmente, se les reconoce como personas diferentes pero no carentes de potencialidades. Pese a lo anterior, la discriminación y el etiquetamiento siguen vigentes en nuestra sociedad y surgen con gran fuerza cuando se quiere integrar a un niño a una escuela “normal” o a un trabajo digno.

MARCO TEORICO

Según el DSM IV, la característica esencial del retardo mental es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida domestica, habilidades sociales interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Estas manifestaciones deben presentarse antes de los 18 años de edad.

La capacidad intelectual general se define por el coeficiente de inteligencia obtenido por evaluación mediante uno o más test de inteligencia normalizados administrados individualmente. El rango para diagnosticar retardo mental en los sujetos es este cuociente intelectual situado entre 70-75, pero que manifiesta un déficit significativo de su comportamiento adaptativo. En este sentido, la persona con retardo mental suele presentar incapacidades adaptativas más que un CI bajo.

Dado lo anterior, el trabajo con personas con retardo mental debe estar enfocado al desarrollo de habilidades para enfrentar efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y para cumplir las normas de autonomía personal , esperables de alguien en un contexto particular (DSM IV).

La American on Mental Deficieney (AAMD) postula como definición de retardo mental “el retraso mental consierne a un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que conduce a/o está asociado a déficit en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el periodo del desarrollo (Deitz y Repp).

Pueden especificarse, según el DSM IV, 4 grados de intensidad de acuerdo con el nivel de insuficiencia intelectual: leve, moderado, grave y profundo.

1) Retardo mental leve: (CI entre 50-55 y aprox. 70). Este grupo a la mayoría de las personas afectadas por el trastorno. Estas personas pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años), tienen deficiencias mínimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retardo mental hasta etapas posteriores.

Durante los últimos años de su adolescencia pueden adquirir conocimientos académicos que los sitúan, aproximadamente, en un 6° grado. Durante la vida adulta, acostumbran a adquirir habilidades sociales y laborales para una autonomía mínima, pero necesitan supervisión, orientación y asistencia especialmente en situaciones de estrés, contando con el apoyo adecuado los sujetos con retardo metal leve acostumbran a vivir satisfactoriamente en comunidad, de manera independiente o en establecimientos supervisados.

2) Retardo mental Moderado: (CI entre 35- 40 y 50-55). La mayoría de los sujetos con éste tipo de retardo adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal. Pueden adquirir un entrenamiento en habilidades sociales y laborales pero, es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente y por lugares que les son familiares.

Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden interferir las relaciones con otro jóvenes de su edad, alcanzada la vida adulta pueden realizar trabajos no calificados o semicalificados siempre bajo supervisión.

3) Retardo mental Grave: (CI entre 20-25 y 35-40). Durante los primeros años de la niñez, adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. En los años adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas.

En su mayoría se adaptan bien a la vida en comunidad, sea en hogares colectivos o con sus familias a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados u otro tipo de asistencia.

4) Retardo mental Profundo: (CI entre 20-25). La mayoría de estos individuos presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retardo mental durante los primeros años de la niñez manifiestan considerables del funcionamiento sensorio motor. El desarrollo motor, las habilidades de comunicación y de cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a desarrollar tareas simples bajo supervisión.

5) Retardo mental de gravedad no especificada: Esta categoría se debe usar cuando exista una clara presunción de retardo mental pero la persona en cuestión non puede ser evaluada satisfactoriamente mediante los test de inteligencia.

La edad y el modo de inicio dependen de la etiología y la gravedad del retraso mental. El retraso mental no esa necesariamente un trastorno que dure toda la vida.

El retardo mental puede ser causado por factores genéticos y ambientales específicos. También se puede dar una combinación de ambos.

Factores genéticos: se determina en función del número presente de fenotipos que están presentes en el genotipo. Dentro de estos se encuentran:

  • Aberraciones cromosómicas: pueden ser ligadas al sexo o a los autosomas

  • Anormalidades de genes dominantes específicos: son heredados a través de la mutación de un gen y luego se transmita a través de la familia.

  • Anormalidades de genes recesivos específicos: producción de cantidad insuficiente de una determinada enzima.

Existen dos explicaciones posibles de retardo cultural familiar, la primera pone el énfasis en lo genético y la segunda en el ambiente como factor desencadenante (pobreza, mal nutrición, privación ambiental, bajos o pocos cuidados médicos).

En los factores ambientales encontramos los factores prenatales como son, entre otros, el bajo peso al nacer, la intoxicación materna, la edad de la madre, el número de hijos dados a luz, la diabetes, el consumo de drogas, etc.

En cuanto a los factores perinatales, los que ocurren durante el crecimiento, pueden ser anoxia por fármaco, desprendimiento de placenta hemorragias maternas y toxemias. Otros factores son el traumatismo mecánico, la prematuriedad y las infecciones que afectan el cerebro pudiendo generar herpes o meningitis bacteriana.

En lo que a los factores postnatales se refiere, estos pueden ser mal nutrición, infecciones, exposición al plomo o al mercurio y, por último los traumatismos producto de maltratos o accidentes.

Otros factores ambientales corresponden a factores postnatales que pueden afectar el desarrollo normal de un niño pero son de naturaleza educativa. Estos son: falta de reforzamiento dado una conducta apropiada, castigo de una conducta no adecuada, moldeamiento inadecuado de conductas inadecuadas, aprendizaje de conductas como hostilidad, agresión y auto lesión, falta de materiales que promuevan el aprendizaje y bajas expectativas de éxito.

No existen características físicas asociadas al retardo mental. Cuando el retardo mental forma parte de un síndrome específico, estarán presentes las características clínicas de dicho síndrome. Por ejemplo: características físicas de síndrome de Down.

La tasa de prevalencia estimada es de 1%, sin embargo este varía de acuerdo a las distintas definiciones utilizadas, métodos de evaluación y a las poblaciones estudiadas.

La evaluación es la parte más importante en el diagnóstico del retardo mental. El retardo mental puede ser pesquisado a través de dos tipos de instrumentos:

- Test de inteligencia: dentro de estos se encuentran el S-B,el que mide memoria percepción, habilidad verbal y racionamiento lógico. El WISC-R evalúa: comprensión, completación, información, aritmética, etc.

  • Cuestionarios de conducta adaptativa a cerca del repertorio de conductas adaptativas y desadaptativas del sujeto.

Recomendaciones:

Dado lo anteriormente expuesto, es posible hacer las siguientes recomendaciones, las cuales podrían ser tomadas en cuenta a la hora de implementar un programa de atención al niño con retardo mental.

Primero, la concepción actual de Educación Especial afirma que las dificultades de aprendizaje no deben atribuirse al déficit del alumno sino a la interacción entre sus características, los factores sociales y ambientales y a las características de la escolarización (Giné, 1999).

Este cambio conceptual se manifiesta como un desafío en los estamentos educativos puesto que deben integrar alumnos con necesidades especiales de educación. Para lo anterior, deben elaborar una propuesta educativa la que ojalá tome como referente el currículum de la escuela ordinaria tal que no se genere un brecha inalcanzable de diferencia, que finalmente bloquea aún más las potencialidades de los niños con retardo mental.

Segundo, para que las personas dicapacitadas logren una buena integración escolar y social, hay que poner sólidos cimientos en la estructura familiar. En este punto son de vital importancia los profesionales de la educación y los psicólogos debido a que el hecho de que los padres puedan contar con profesionales capacitados y comprensivos que les informen, apoyen y orienten, constituye un elemento de capital importancia para lograr una buena adaptación.

Tercero, hay que ayudar a los niños con necesidades especiales a adquirir habilidades de competencia social, adquisición de hábitos de autonomía e independencia personal, habilidades de comunicación etc. Más que en la adquisición de conocimientos.

Cuarto, tomar en cuenta dos aspectos en la integración de un niño con necesidades especiales: la flexibilidad que debe mostrar la administración, la familia y el profesorado, entendida como la capacidad de adaptación a las necesidades del alumno, a las necesidades de la familia, a los recursos con los que se cuenta para integrar al niño. Por otro lado, la importancia que tiene en todo este proceso respetar el proyecto de vida de cada de cada niño con retardo mental considerándolo como una alternativa tan válida como el de un niño “normal”.

TRABAJO PRACTICO

El trabajo práctico fue desarrollado en dos instituciones que trabajan con niños con deficiencia mental, las cuales serán explicadas a continuación.

  • Visita Escuela F840 Educación Diferencial

  • Para la realización de este paso práctico nos contactamos con Marcela Fuentes, psicóloga del establecimiento. Ella es Educadora Diferencial (de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Psicóloga (del ARCIS.).

    La escuela, dependiente de COANIL, está situada en la comuna de Quinta Normal. Acoge a niños de nivel socioeconómico bajo, cuyo único requisito es ser deficiente mental. Para tal efecto es necesario el diagnóstico psicométrico de dicho trastorno, al cual se le pueden asociar otras patologías como autismo, trastorno general del desarrollo, etc. Particularmente en esta escuela hay muchos niños con problemas de lenguaje, trastorno global del desarrollo, autismo y algunas malformaciones físicas menores.

    Este establecimiento cuenta con un total de 190 alumnos aproximadamente, donde se trabaja con una población que va desde los cuatro a veinticuatro años de edad. Los cursos funcionan básicamente de acuerdo a tres niveles: prebásico, básico y laboral (en este último se desarrollan talleres como jardinería, mueblería, costura y servicios básicos). El ingreso a cada curso está determinado por la edad del niño, no por su capacidad intelectual, escolaridad ni rendimiento alcanzado, según lo establece el decreto ministerial.

    Rol del psicólogo:

    El psicólogo a cargo, fundamentalmente realiza labores de evaluación y reevaluación de los alumnos. La primera se realiza cuando el niño ingresa a la escuela, derivado por otros profesionales (médicos, neurólogo, etc.). La reevaluación se realiza dependiendo del nivel de retraso del niño. En el caso del niño limítrofe se realiza cada año; los que presentan retardo mental leve cada dos años y aquellos que tienen retardo moderado o severo cada cuatro años. En ambos casos se utiliza la batería de Weschler (Test de Wisc, Wais y Wipsi, según corresponda en su forma extensa). Este proceso es fiscalizado por la Dirección Provincial correspondiente, razón por la cual cada niño posee una ficha, la que incluye: su matrícula, certificado de nacimiento, tipos de evaluaciones aplicadas e informe psicológico.

    Otra función del psicólogo es realizar asesoría pedagógica a los profesores en el manejo conductual, afectivo y / o de relaciones. También se realizan talleres con los padres y niños donde se trabajan temáticas acordes a las necesidades prioritarias de cada grupo. Para la elaboración de cada taller, se torna necesario observar las dificultades presentes, realizar un diagnóstico y asesorar de acuerdo al resultado del mismo.

    El establecimiento tiene disponible 26 horas semanales de psicología. Actualmente sólo se ocupan 16, dada la imposibilidad de la psicóloga actual de completar todas las horas.

    Recursos materiales:

    Esta escuela es privilegiada en relación a otras escuelas diferenciales municipales, donde las horas destinadas a psicología son considerablemente menor. Cuenta con una oficina propia y la batería de test. Coanil se preocupa de reunir a los psicólogos de las distintas escuelas para hacer perfeccionamientos (interno - externo), para aunar criterios y evaluar el funcionamiento del quehacer psicológico de cada institución.

    Con relación al trabajo multidisciplinario se evidencia ciertas carencias en cuanto a la presencia de otros profesionales, actualmente el psicólogo trabaja con un asistente social y con los profesores del establecimiento.

  • Visita Escuela Diferencial Las Violetas

  • Otra de las instituciones que hemos elegido para realizar nuestro trabajo es la Escuela Diferencial Las Violetas, perteneciente a la comuna de Estación Central, administrada por la Institución Coanil. Dicha escuela acoge a niños con discapacidad mental.

    El objetivo general de trabajo que tiene la escuela es educar a niños con deficiencia mental, apoyándolos y entregándoles una educación diferencial en lo referido a los aspectos cognitivos y relacionales- vinculares.

    Como objetivo específicos en esta escuela está el prestar apoyo a los padres, para enfrentar el adecuado cuidado de los niños. A la vez, otorgan las herramientas necesarias a los profesionales que trabajan con estos niños, para así potenciar las habilidades cognitivas que posean y destrezas motoras entre otros aspectos, que permitan facilitar las relaciones interpersonales con una adecuada adaptación a su entorno social y familiar. Esta adecuación, debe ser respetando las propias limitaciones biológicas del sujeto, pero potenciando sus habilidades sociales.

    La escuela Las Violetas es una escuela particular subvencionada, financiado por aporte del estado, totalmente gratuita para los apoderados, por lo que no cuenta con muchos recursos económicos. No existen recursos suficientes para solventar gastos en infraestructura, materiales pedagógicos, como tampoco cuenta con los recursos para contratar al psicólogo durante toda la semana y no sólo un día como lo hace en la actualidad. Esto se ve reflejado principalmente en la infraestructura del establecimiento, siendo esta una construcción antigua, con poca calefacción y un patio que no posee juegos recreativos para los pequeños, además de una escasa incorporación de tecnologías, lo que se ve en que existe solo un computador no alcanzando para todos los pequeños.

    A pesar de lo anterior, aquí se desarrollan diversas actividades, como son:

  • Apoyo fonoaudiológico.

  • Asistencia social.

  • Asistencia psicológica.

  • Reuniones clínicas.

  • Educación Formal.

  • En lo referente al lugar de trabajo del psicólogo, podemos decir que no existe una oficina o lugar físico determinado, teniendo que compartir una oficina con los otros profesionales de la institución. Así mismo, el escaso tiempo que permanece en la institución (8 horas a la semana), no permite que se lleven a cabo todos los aporte que podría dar este profesional en dicha institución.

    El psicólogo, en base a los objetivos de la escuela, realiza su trabajo sobre la base teórica de una línea conductual; trabajo que es apoyado por el psicodiagnóstico. De esta manera utiliza diversas técnicas de manejo conductual, como son la corrección positiva, referida al reforzamiento positivo (el cual será determinado según el caso especifico) y tiempo fuera (Time Out, que se refiere a sacar al niño de la sala de clase o de donde este realizando una conducta inadecuada).

    Para realizar el trabajo conductual es necesario realizar un psicodiagnóstico, utilizando como instrumento es test de Wechsler, siempre y cuando vaya asociado a edad y tipo de trastorno.

    Además, utiliza la escala de madurez de Vineland y la escala de desarrollo de Denver.

    A su vez, su trabajo en la institución esta dividido en sub-áreas y especialidades, las que son las siguientes:

    • Psicológica: con el seguimiento de los niños que han presentado mayor inadecuación en su adaptación al entorno.

    • Talleres de apoyo para padres

    • Talleres de apoyo a los profesores

    En resumen, podríamos decir que en el caso de nuestra visita a la presente institución encontramos diversos elementos positivos, los cuales fueron las siguientes:

    • El taller realizados a los padres, lo que les permite conocer otras experiencias relacionadas con otros niños, que no sean sus hijos, pero que presentan problemas similares, de manera que resulta motivante trabajar con personas que viven una situación parecida. A la vez, ayuda a los padres a conocer a sus hijos, saber como tratarlos y manejar a éstos, puesto que muchos de ellos presentan además otros trastornos asociados, como por ejemplo, trastornos motores.

    • Nos llamo mucho la atención la efectividad de la enseñanza de un manejo conductual, a través de un reforzamiento positivo, el que logra modificar conductas inadecuadas de los niños; tales como aprender a utilizar los servicios al comer, lo que les da cierta independencia. También comienzan a preocuparse de su control motor, al no realizarlo de manera impulsiva, sino que de manera mucho más controlada, lo que hace posible comenzar a realizar actividades que antes no hacían, tales como pintar, entre otras.

    • Por último, nos pareció muy interesante y relevante, el apoyo entre los diversos profesionales, a través de reuniones clínicas. Aquí, se intentan abordar los casos y las sugerencias, adoptando una flexibilidad en el tratamiento. Así, por ejemplo un niño con problemas para modular que presenta una deficiencia en el lenguaje, es atendido por la fonoaudióloga para enseñarle a hablar; por la profesora diferencial, para apoyo pedagógico y por el psicólogo, quien integra a la familia, enseñándoles a ser pacientes y pedirles que el niño les solicite verbalmente (dentro de sus posibilidades) sus necesidades, de manera de aumentar el potencial de su desarrollo en esta área.




    Descargar
    Enviado por:Pancho
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar