Literatura
Resúmenes Literatura PAU
- EL ROMANTICISMO (Siglo XIX)
Movimiento cultural y literario de la primera mitad del siglo XIX que se desarrolla en España tardíamente respecto a Europa (E.Youngen Inglaterra y Goetheen Alemania marcan los inicios europeos). Las románticos reaccionan contra el racionalismo y las reglas neoclásicas. Adquieren actitud revolucionaria y liberal en un ambiente de enfrentamiento entre absolutistas y liberales, dándose un clima de problemas sociales, políticos e ideológicos. Ante esta situación se dan dos vertientes románticas; la vertiente romántica tradicionalque desea volver a los valores del Antiguo Régimen, mostrando inconformismo ante lo existente, en autores como Walter Scott(Inglaterra), Zorrilla, Duquede Rivas(“Don Álvaro y la fuerza del sino”) y Gustavo Adolfo Bécquer. Por otro lado, el romanticismo liberaldefiende los principios promulgados por la Revolución Francesa (igualdad, fraternidad y libertad), el progreso, liberalismo, libertad del individuo y sus derechos. En autores como Victor Hugoy Alejandro Dumas(Francia), Byron(Inglaterra), José Espronceday Larraen España siendo en Cádiz y Barcelona, con la primera revista romántica “El Europeo”, donde aparecen las primeras manifestaciones románticas tardías debido al freno que supuso para el movimiento la monarquía absoluta de Fernando VII. Fue en 1933 cuando la implantación del Régimen Constitucional Parlamentario permitió la vuelta de los exiliados liberales que venían empapados de las corrientes románticas europeas ya avanzadas. La literatura romántica es una literatura que aspira a conmover, presentando unos rasgos característicos; la supremacía de “yo” o individualismo (por ello queda plasmada la intimidad del autor, su visión subjetiva con una temática en torno al amor, la frustración, justicia social, melancolía…), rechazo de la realidad o evasión (la realidad limita al romántico por ello se evade refugiándose en la fantasía, paisajes exóticos como América, Oriente… otras épocas como el Renacimiento y Edad Media, o bien presentan una actitud rebelde en contra de lo establecido). Defienden la libertad de creación y la libertad en general, en todos los ámbitos, rechazando las normas neoclásicas que les limitan a la hora de plasmar las pasiones, sentimientos. La naturaleza adquiere gran valor y el paisaje se adapta al ánimo del autor, éste es descrito con gran violencia abundando las tormentas, la niebla, noche… los sentimientos de soledad, tristeza, melancolía… Aparecen cementerios, ruinas, selvas, mares…en la mayoría de autores. El nacionalismo en estos autores se refleja en los rasgos peculiares que caracterizan su país (historia, tradiciones, lenguas…), este costumbrismo dio lugar a la novela histórica, leyendas, romances…
La poesía romántica se da en dos vertientes, en las cuales se presentan innovaciones que rompen las normas neoclásicas, resucitando formas antiguas (romance), se da la polimetría y un lenguaje retórico, solemne, muy expresivo (excepto en Bécquer y Rosalía); POESÍA LÍRICA INTIMISTAque expresa los anhelos y frustraciones del poeta (amor, desengaño y soledad, además de temas sociales y religiosos) en José Esproncedacuya poesía es un canto a la libertad (“Canción del pirata”, “El canto del cosaco”, “A Jarifa en una orgía” o “El verdugo), Bécquercon una poesía muy intimista (“Rimas” que presenta una lírica intensa y emotiva, de perfección formal y sencillez, que brota del alma, divididas en cuatro series que presentan a la poesía como algo misterioso, el amor esperanzado que evoca felicidad en el autor, el desengaño por el amor perdido y la angustia ante la muerte, el dolor y la soledad). Rosalía de Castrocrea una poesía romántica intimista y melancólica, de gran musicalidad y sencillez y donde aparece mucho la naturaleza (“En las orillas del Sar”, “Follas novas”, “Cantares galegos”). La POESÍA NARRATIVA recoge leyendas y temática histórica donde se encuentra “Pelayo”de José Espronceda, “Elmoro expósito”y “Romances históricos”de Duque de Rivas, junto a José Zorrilla con algunos poemas narrativos en forma de romance de temática histórica o de tradiciones populares.
En Prosa se dan tres vertientes; NOVELA HISTÓRICA(“El señor de Bembibre” de Enrique Gil Carrasco) que se inspiran en Walter Scott (“Ivanhoe”), LEYENDAS(las “Leyendas”de Bécquer son relatos breves de narraciones fantásticas donde expresa sentimientos y emociones intimas mediante una prosa lírica), y COSTUMBRISMO representando cuadros de costumbres del vivir cotidiano descrito en cierto tono gracioso y satírico, tendencia que se encontraba muy ligada al periodismo (Mesonero Romanosen “Escenas madricenses” y Serafín Estébanez Calderónen “Escenas andaluzas”,Mariano José de Larraen “Casarse pronto y mal”, “Vuelva usted mañana” , “Nochebuena de 1936”.
En el drama romántico no tiene objetivo didáctico ni respeta las normas clásicas, predomina la tragedia que aspíra a conmover al espectador (recibiendo influencias de Lope de Vega y Calderón de la Barca, así como la ambientación en la Edad Media). Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no se respetan las tres unidades, se dividen en actos, etc… Obras del drama romántico que destacan son; “La conjuración de Venecia”de Martínez de la Rosa, “Macias”de Larra, “Don Álvaro y la fuerza del sino”de Ángel Saavedra (duque de Rivas) sobre el destino trágico que persigue al protagonista siendoposiblemente la obra más importante ya que supone la total ruptura con el teatro neoclásico y el triunfo de la estética romántica al no respetar las tres unidades de tiempo, mescla de lo trágico y cómico, incluye escenas costumbristas con un estilo de gran fuerza y dinamismo. Zorillatambién destaca con obras como “Traidor, inconfeso y mártir”o “Don Juan Tenorio”la cual sirve de inspiración para la obra de Tirso de Molina “El burlador de Sevilla”. Otras obras dramaturgas son; “El trovador” (Antonio García Gutiérrez) y “Los amantes de Teruel” (Juan Eugenio H.)
***
- EL NOVECENTISMO (1910-1930). SigloXX
Movimiento literario que surge hacia 1910 y declina en 1930 ya que las circunstancias históricas exigían una actitud más comprometida. Lo forma un grupo de jóvenes intelectuales liberales (“Gen.14”) que promueven la modernización de la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y el arte. Todo ello en un clima social español de revueltas reivindicativas de sindicatos y partidos, el golpe de Estado de Primo de Rivera y la Primera Guerra Mundial. Son acontecimientos que dividen la sociedad en dos bandos irreconciliables. Así, los novecentistas intentarán transformar la opinión pública con su obra y lograr el acercamiento a Europa. Como características propias del grupo está una gran formación y pulcritudque otorga a la obra racionalidad y rigor intelectual. Su afán de europeización y modernizaciónde España hace al grupo respaldarse en las minorías cultas y el arte minoritario, valiéndose de los resortes del poder (prensa, política…). Muestran preferencia a la “cultura urbana”(opuesta al ruralismo y localismo). Su estética tiende al “arte puro”(sereno y autosuficiente, inspirado en los clásicos) que D’Ors concibe como un “puro juego” marcado por la serenidad de lo “apolíneo”, cercano a la deshumanización de Ortega. Ello conduce a la “obra bien hecha”, una literatura deshumanizada e intelectual, depurada tanto en forma como contenido y que emplea un lenguaje selectivo, moderno y eficaz. Es importante la repercusión del Novecentismo en las vanguardias, al favorecer la entrada de éstas (Ramón Gómez de la Serna). El género por excelencia es el ensayo (de temática reflexiva, objetiva y variada), también es cultivado por algunos autores el género periodístico. En ello destaca Ortega y Gasset, uno de los impulsores del movimiento por introducir las nuevas corrientes europeas y por la fundación de la “Institución de Educación Política Española” que, junto a la “Revista de Occidente” , favorecieron la difusión de los intereses novecentistas. Su aportación filosófica es indiscutible, pero culturalmente destacan sus ensayos sobre España, los cuales reivindican la necesidad de una minoría culta que evite cualquier disgregación (“La rebelión de las masas”, “España invertebrada”), y ensayos sobre la estética, los cuales indican la decadencia de la novela realista y la exigencia de una nueva novela intelectual y deshumanizada por parte de una minoría culta. De esta forma realiza un profundo análisis del nuevo arte minoritario, deshumanizado, intelectual... en “Ideas sobre la novela”, “La deshumanización del arte”. Eugenio D’Ors fue el autor catalán inspirador del “novecentisme” que, como Ortega, predicó la doctrina intelectual en obras como “La Ben Plantada”(cuya protagonista plasma el modelo clásico mediterráneo) y en “Glosas”(recopilación de artículos breves que partiendo de un hecho anecdótico de actualidad se llega o se establece una reflexión filosófica). Sus libros sobre arte plasman a la vez su gran formación humanística y gusto por lo clásico y moderno. La novela novecentista se desarrolla en tres vertientes y surge como rechazo a la novela realista; NOVELA HUMORÍSTICA (Wenceslao), NOVELA INTELECTUAL (Jarnés y Ayala) y NOVELA SENSUAL (Gabriel Miró).Ayala comienza en una línea autobiográfica sobre el Madrid bohemio con “Troteras y danzaderas”,continúa con “Tigre Juan”y “El curandero de su honra”(éstas son ya novelas intelectuales, con personajes de carácter simbólico, con riqueza de ideas y digresiones ensayísticas). Sin embargo, La novela de Gabriel de Gabriel Miró, es novela sensual o “novela lírica” al prestar mayor importancia a la sensorialidad que a la acción, con descripciones plásticas de sensaciones y ambientes, de gran brillantez formal en obras como “Las cerezas del cementerio”, “Nuestro obispo San Daniel” o“El obispo leproso”.En la vertiente poética destaca José Moreno Villa, Bacarisse… que experimentaron nuevas formas vanguardistas. Pero sin duda, es Juan Ramón Jiménez el autor por excelencia por su preocupación en conseguir la “obra bien hecha”, el arte puro, y su esmero por la palabra, que no solo fue en poesía sino en una prosa poética brillante (“Platero y yo”).Considerado nexo entre la Gen.98-Modernismo y la Gen.27, recibió el Premio Nobel de Literatura y dedicó toda su vida a la poesía, la cual identificaba con belleza y verdad, procedente de la ardua labor intelectual que desemboca en una poesía pura (aquella que elimina cualquier elemento que no resulte estético). Dos temas le obsesionan; la belleza y cierto anhelo a la perfección (que parece reservar a las minorías cultas). Su primera etapa de aleja de la estética novecentista. Es en la segunda etapa (INTELECTUAL) en la que su poesía se caracteriza por ser pura, abstracta, difícil y metafísica, muy sentimentalista, con versos largos, verso libre, es poesía hermética (minoritaria). Empleando un lenguaje moderno, sencillo y con gran depuración de estilo. Destacan obras como “Diario de un poeta recién casado”, “Eternidades”, “Piedra y cielo”.Su última etapa (SUFICIENTE) fue escrita en el exilio y supone el éxtasis místico, intimista y abstracto de su poesía, con “Animal de fondo”,“Dios deseado y deseante”, “En el otro costado”( expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza añadiendo rasgos más coloristas y poesía más fluida´), y su última obra; “Ríos que se van”cuya temática se centra en el amor y la muerte.
- LA GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98 es un movimiento literario formado por un grupo de jóvenes escritores que expresaron su profundo desagrado a través de una intensa crítica, y manifestaron la imperiosa necesidad de una regeneración social, cultural y estética, motivado por el “desastre del 98” en el que España pierde sus últimos restos coloniales (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Puesto que la gran mayoría de los componentes de la “Gen. 98” estudió en la “Institución Libre de Enseñanza krausista” (Giner de los Ríos) el krausismo fue sin duda una notable influencia en ellos siendo éste una teoría que defiende la tolerancia académica, la educación laica, liberal y dirigida hacia la práctica poniendo en contacto al alumno con la realidad. Como características que definen al grupo están; cierto pesimismo existencial, se reflejan sentimientos de angustia y desconfianza de la razón, predominando así el tono subjetivocon una temática principalmente centrada en la voluntad y la abulia. Sienten gran interés por la historia, existiendo numerosas referencias históricasen sus obras (“Intrahistoria”perteneciente a “Entorno al casticismo”de Unamuno) y también su afán hacia la literatura, eran lectores voraces, en especial admiran el Quijote (“La ruta de Don Quijote” de Azorín) recreando obras de otros autores, menciones literarias, etc. El paisaje castellano(Castilla, o Soriacomo ocurre en Machado) es un paisaje que atrae a estor autores por su sobriedad, sirviendo de identificación no solo con el alma y sentimientos del escritor sino que Castilla representa el alma o identidad de España (Unamuno), manteniendo una actitud crítica con el presentey realizando una descripciónde sus gentes, pueblos, costumbres… Emplean un lenguaje nominal(sencillo, antirretórico y sobrio, pero a su vez muy amplio, que conlleva a un exigente cuidado de estilo). El ensayoes el género más cultivado en estos autores( de temática variada, breves pero que se suelen agrupar perfectamente en tomos), la novelaexperimentó cambios que la alejaban de la novela realista (se da un personaje único, centrada en la mentalidad o sentimientos de éste predominando el diálogo, pero fue la incorporación de la “Nivola” de Unamunoquizás las más personal o innovadora en el género la cual era una contraposición a la novela de Azorín con novelas lentas con numerosas descripciones minuciosas). Esta renovación también se transportó al teatrocon el denominado “esperpento” de Valle- Inclánque supuso una auténtica revolución teatral. En cuanto a la poesía,es Antonio Machadoel poeta por excelencia de la Gen.98, también Unamuno.
1. NOVELA Y ENSAYO: (Miguel de Unamuno y Azorín),
El ensayo, especialmente el periodístico, supone el género preferido por los integrantes escritores de la Gen. 98. Miguel de Unamunose caracteriza por plasmar una fuerte personalidad y preocupación regeneracionista y existencial predominando las ideas en su literatura (reflexivas o filosóficas) procurando crear la reflexión del lector con un estilo vehemente, ágil y muy expresivo, manteniendo unidad de temas y estilo muy personal. Su novela supone una revolución en el género al llevar a cabo una “depuración de elementos” (eliminar lo innecesario del relato) resultando una novela densa, filosófica, esquemática y muy apasionada a la que llamó “nivola”por las controversias y críticas que genero, destacan obras como “Niebla”, “La tía Tula”, “San Manuel Bueno, mártir” o “ Paz en la guerra”. Su ensayoes brillante, siempre en tono vehemente con una temática en torno a; reflexión sobre España(“Por tierras de Portugal”, “En torno al casticismo”) y preocupaciones existenciales (“Del sentimiento trágico de la vida”, “La agonía del cristianismo”).Azorín se inicia en la corriente regeneracionista, con un estilo sencillo, preciso y evocador con dos temas obsesivos ; el tema del tiempo, de su fugacidad y fluir constante, y el paisaje el cual siempre permanece, empleando un tono melancólico, con numerosas descripciones paisajísticas (Castilla) conexionándolas al estado anímico. Su estilo preciso y claro de frases breves, con descripciones excesivamente detalladas que generan lentitud, con un léxico amplio y culto que incorpora arcaísmos que ante un aparente estilo sencillo se aprecia un gran cuidado. Así, la novelade Azorín se caracteriza por no tener casi argumento, reduciendo la narración a una descripción minuciosa (casi impresionista) de sensaciones y ambientes, en obras como; “La voluntad” o “Confesiones de un pequeño filósofo”. En el ensayo se centra en esa obsesión por el tiempo, correspondencia entre paisaje castellano y alma, melancolía y descripciones minuciosas. De carácter regeneracionista se encuentra “Alma castellana”, “Andalucía trágica” o “Castilla”donde Azorín revisa la realidad social y cultural española. Ensayos de crítica literaria son “Clásicos y modernos” o “Al margen de los clásicos”.Pio Barojacultiva la novela, las cuales muestran un amplio panorama social (variados personajes, ambientes, reflexiones...) impregnada de cierto pesimismo, con personajes abocados a la mediocridad y abulia que conforma su vida apareciendo ambientes de suburbios, humildes. Su estilo es sencillo, de lengua viva y lenguaje antirretórico de frases breves y narración rápida abundando el diálogo. Las novelas de Baroja se agrupan en trilogías; “La lucha por la vida”(‘La busca’, ‘Mala hierba’, ‘Aurora roja’), “Tierra vasca”(‘La casa de Aizgorri’, ‘El mayorazgo de Labraz’, ‘Zalacaín el aventurero’situadas en el P.Vasco), “La raza”(‘La dama errante’, ‘La ciudad y la niebla’, ‘El árbol de la ciencia’). Entre sus novelas de aventuras destaca; “Las inquietudes de Santi Andía” o “Memorias de un hombre de acción”. Valle- Inclántiene novela histórica(“La guerra carlista”o “El ruedo ibérico”compuesto por ‘La corte de los milagros’y ‘¡Viva mi dueño!’)
2. POESIA; Algunos poetas que iniciaron su labor poética en la estética modernista evolucionaron hacia la cultura de la Gen 98. Predominando así la presencia de un fondo filosófico eminentemente existencionalista, por la presencia del tema de España y rechazo del canon romántico siendo Antonio Macadoel poeta por excelencia de la Generación del 98 junto a Unamuno y Valle-Inclán. Antonio Machadodestaca como poeta de la Gen. 98 con “Campos de Castilla”, centrando la temática en el paisaje adquiriendo de cierto tono pesimista e historicista de reflexión y critica con el presente, que refleja a modo de alegoría la situación de España tras el desastre colonial dándose también la identificación del alma con el paisaje (éste contiene títulos como “La tierra de Alvargonzález”, poemas a su esposa Leonor, o “Canciones a Guiomar”). También se encuentra en esta segunda etapa de su poesía “Campos de Soria” y“Orillas del Duero”. Su útima etapa poética la conforman “Proverbios y cantares”,o “Canciones de guerra”.Unamunotambién cultiva la poesía centrándose en dos temas; paisaje y preocupaciones existenciales, sobre todo religiosas en “Rosario de sonetos líricos”, “Romance del destierro”, “Poesías” o “El Cristo de Velázquez”. Valle- Inclán reúne toda su poesía bajo el título “Claves líricas” compuesta por “El pasajero”, “Aromas de Leyenda”(modernista) y “La pipa de kif”.
*TEATRO (falta, completar)
***
- LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Siglo XX
La Gen. 27 es un movimiento literario que surge a mitad de la década de 1920 cuando la cultura hispánica asimila plenamente las corrientes experimentales europeas, logrando alcanzar uno de los momentos más gloriosos de la cultura española al darse en el mismo tiempo y lugar poetas de gran categoría. Se pueden definir a sus integrantes como grupo de jóvenes amigos, universitarios, liberales y progresistas cohesionados bajo intereses y rasgos comunes, cuyo punto de encuentro se situaba en la Residencia de Estudiantes de la “Institución Libre de Enseñanza” krausista. El hecho histórico que marca al grupo y consigue su ruptura es el estallido de la Guerra Civil española, encontrándose la mayoría (excepto Gerardo Diego) a favor del bando republicano, lo cual obligó al exilio de muchos de ellos tras la victoria franquista y el asesinato de Lorca. Pero la gran personalidad y estilo propio de cada uno hizo que muchas de las obras más brillantes fueran escritas precisamente en el exilio. Como rasgos característicos aplicables a la Generación del 27 está su gran admiración por Góngora y los poetas clásicos; Lope de Vega (G. Diego, Lorca, Alberti), Bécquer (Cernuda, Alberti). Lo cual, combinado a su vez con la tradición oral, da lugar al NEOPOPULARISMO en Lorca y Alberti. Se consideran deudores de las vanguardias (surrealismo, creacionismo…) de la mano de Ramón Gómez de la Serna. También de la literatura extranjera con autores como Mallarmé, Valery, Breton… en este punto la labor de Ortega con la “Revista de Occidente” influyó en los jóvenes autores. Juan Ramón Jiménez es el maestro y guía en sus inicios, siendo nexo entre ésta y la Gen.98-Mod. Admiraban su poesía pura y autosuficiente que elimina cualquier elemento que no resulte estético y que es resultado de la ardua labor intelectual (“Eternidades”,“Piedra y cielo”, “Animal de fondo”, “Dios deseado y deseante”).Son numerosas las revistas de las que se valen; INDICE, IMAGEN (G. Diego y vinculada al ultraísmo), CARMEN(G. Diego), GALLO (Lorca), OCTUBRE (Alberti), CABALLO VERDE PARA LA POESIA(Neruda), entre otras. En su afán de renovación de la poesía se dan unos rasgos comunes que quedan bien sintetizados en “Antología”, de Gerardo Diego. A pesar de ser poetas con gran personalidad y estilo propio coinciden en la depuración técnica y expresiva, que conduce a la poesía pura. Es frecuente el uso de imágenes (metáforas) y la métrica ofrece un repertorio amplísimo que comprende desde estrofas tradicionales (soneto, romance, seguidilla...) hasta la gran innovación que se produce introduciendo el verso libre, verso blanco y el versículo. Aquí se aprecia ese afán característico de la Generación al combinar lo vanguardista y tradicional, lo culto y popular (en ello Gerardo Diego destaca por su gran maestría) y que refleja la gran asimilación de la tradición literaria. La temática suele dirigirse a la ciudad (Nueva York) pues la identifican con “progreso”, el amor y la naturaleza (procedente esta última de la influencia doctrinal krausista de la Institución Libre de Enseñanza), la temática religiosa solo fue cultivada por Gerardo Diego y Dámaso Alonso. También adquirió un tono social y de protesta en Alberti o Cernuda (este último mantuvo una temática casi constante en torno a la imposibilidad de conciliar la realidad con el deseo, agrupándose toda su obra bajo el título “La realidad y el deseo”) Guillén también agrupará toda su obra bajo el título “Aire nuestro”.
La EVOLUCIÓN POETICA DE LA GENERACIÓN DEL 27 se divide en tres grandes periodos:
- 1ª. ETAPA INICIAL (“deshumanización”): La poesía pura de Juan Ramón Jiménez influye en obras de Pedro Salinas (“Presagios”, “Seguro azar” y “Fábula y signo”), Jorge Guillen (“Cántico”), Luis Cernuda (“Perfil del aire”), Aleixandre (“Ámbito”) y Dámaso Alonso (“Poemillas de la ciudad”). La influencia vanguardista (creacionismo y experimentación) lo hará en Gerardo Diego (“Imagen”, “Manual de espumas”, “Fábula de Equis y Zeda”), Lorca (“Canciones”), Alberti (“Cal y canto”, “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”). Influencia clasicista gongoriana en Cernuda (“Égloga, elegía y oda”), y finalmente influencia del tradicionalismo (neopopularismo) en Gerardo Diego (“El romancero de la novia”, “Versos divinos”), Lorca (“Romancero gitano”, “Poema del cante jondo”), Alberti (“Marinero en tierra”, “La amante”, “El alba del alhelí”) y Dámaso Alonso (“El viento y el verso”).
- 2ª. ETAPA GUERRA CIVIL (“rehumanización”): Se inicia con la influencia surrealista en Lorca (“Poeta en Nueva York”), Alberti (”Sobre los ángeles”), Cernuda (“Un río, un amor”, “Los placeres prohibidos”), Aleixandre (“Espadas como labios”, “La destrucción o el amor”). Continúa una poesía existencial (amorosa, religiosa…) en Salinas (“La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Largo lamento”), Lorca (“Diván del Tamarit”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, “Sonetos del amor oscuro”), Cernuda (“Donde habite el olvido”). Culmina el periodo con una poesía social que refleja la angustia y rebeldía del poeta ante los problemas sociales en Alberti (“Con los zapatos puestos tengo que morir”, “Madrid, capital de la gloria”)
- 3ª. ETAPA TRAS LA GUERRA CIVIL (“posguerra”): Supone la ruptura del grupo, García Lorca es asesinado, muchos se ven obligados al exilio (Salinas, Guillen, Cernuda…), y otros optan por el exilio interior (Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego). Se inicia así una poesía de posguerra que tiende a reflejar la angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales. En el exilio escribe Salinas (“Todo más claro”, “Confianza”), Guillén (“Clamor” una trilogía compuesta por -“Maremánum”, “Que van a dar a la mar”, “A la altura de las circunstancias”- y “Homenaje”), Alberti (“A la pintura”, “Canciones y baladas del Paraná”, “Roma, peligro para caminantes”) y Cernuda (“Como quien espera el alba”, “Vivir sin estar viviendo”, “Con las horas contadas”). En España Gerardo Diego (“ Alondra de verdad”, “Ángeles de Compostela”), Vicente Aleixandre (“Sombra del paraíso”, “En un vasto dominio”) y Dámaso Alonso (“Hijos de la ira”, “Hombre y Dios”)
- LA NOVELA DE POSGUERRA (HASTA LOS AÑOS 50’)
En la inmediata posguerra, debido a la censura y prohibiciones franquistas, se produce cierta ruptura en la evolución natural literaria. De esta forma no podía enlazarse con la narrativa de los años 30’ (quedó prohibida) y tampoco resultaba sugerente la estética deshumanizada de los años 20’. De ésta forma aparece cierto clima de desconcierto en esos años 40’, desarrollándose a la vez tres tipos de novela; IDEOLÓGICA CONSERVADORA(Rafael Serranocon “La fiel infantería” y JºMª Gironellacon “Los cipreses creen en Dios”), NOVELA REALISTA CLÁSICA(Ignacio Agustícon “Mariona Rebull”) y NOVELA HUMORÍSTICA(Wenceslaoy DaríoFernández Flórez). Solo ciertos autores se alejan de estas tendencias, adoptando un tono más sombrío y existencial en Camilo José Cela(“La familia de Pascual Duarte” novelatremendista que refleja el ambiente pesimista de posguerra, “Pabellón de reposo”, ”San Camilo”, “Viaje a la Alcarria”), Carmen Laforet(“Nada”),Ana Mª Matute o Miguel Delibes. Éste último es autor de tono ético que rechaza la deshumanización y siente profundo amor hacia la naturaleza (tema constante en su literatura junto con la muerte, la infancia y el prójimo). “La sombra del ciprés es alargada”( temática existencial, sobre la angustia y la muerte) recibe el Premio Nadal que junto a “El camino”conforman su primera etapa literaria. La segunda es más experimental con “Cinco horas con Mario”, una novela innovadora de preocupación ético-social, gran renovación formal y que ofrece una crítica irónica a las clases provincianas. También “Las ratas” o “La hoja roja”, más combativas o crudas. El tema de la Guerra Civil aparece en “Las guerras de nuestros antepasados”. Obras de su última etapa son “Parábola de un naufrago”, “El príncipe destronado” o “El hereje” (Premio Nacional de Narrativa).
La narrativa de los años 50’empieza a cultivar el “realismo social” tras la publicación de “La colmena”de Camilo José Cela(novela socio-existencial que refleja el vivir de un personaje colectivo en el Madrid de posguerra con tono pesimista). En esta misma línea se encuentra “La noria”de Luis Romero(sobre la Barcelona de posguerra). De esta forma, la novela de los 50’se centra en temas que presentan los problemas colectivos del momento, surge la estructura abierta de la novela, el protagonista colectivo, influencias de la “noveau roman”(Francia), entre otras técnicas narrativas extranjeras. Dentro del realismo social de los 50’ se distinguen dos grandes tendencias; El OBJETIVISMO, donde el novelista “filma” la realidad, se la presta al lector tal como es para que saque conclusiones. Es de tono más crítico y testimonial, se presenta un personaje colectivo, se concentra el tiempo y el espacio siendo una novela sencilla en estilo y estructura. La obra cumbre de la corriente objetivista es “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio, también “Pequeño teatro”(Ana Mª Matute), “El fulgor y la sangre”(Ignacio Aldecoa),“Juegos de manos” (Juan Goytisolo), “Entre visillos”(Carmen Martín Gaite).La otra tendencia es el REALISMO CRÍTICO, donde el autor denuncia de forma más explícita las injusticias sociales, pretendiendo agitar las conciencias, es autor comprometido y presenta “personajes –tipo” (aquellos que representan una clase). En esta corriente destacan obras como “La hora del lector”(Castellet),“Ayer, 27 de octubre”(Lauro Olmo), “Duelo en el paraíso”(Juan Goytisolo), “Nuevas amistades” ( Juan García Hortelano), “La zanja”(Alfonso Grosso)o “Dos dí as de septiembre”(Bonald).
***
- LA NOVELA DE LOS AÑOS 60’ y 70’
En 1960 nacen nuevas corrientes experimentales que buscan la renovación formal dando lugar a una novela compleja y minoritaria. Son importantes las influencias de la narrativa europea sobre esta nueva novela contemporánea; FRANCIA(Proust con “En busca del tiempo perdido” que influirá en Delibes, junto con el movimiento de la “NOVEAU ROMAN” novela abstracta que elimina personajes y se centra en descripciones de objetos, impresiones… rechazando la novela de intención social), INGLATERRA(Virginia Wolfcon “Las olas”), IRLANDA(Joycecon “Dublineses”o “Ulises”), ALEMANIA(Kafkacon “La metamorfosis”y Herman Hesse con “El lobo estepario”), EE.UU(Faulknercon “Mientras agonizo”y JhonDosPassos),e HISPANOAMÉRICA(Julio Cortázarcon “Rayuela”, Gabriel García Márquezcon “Cien años de soledad”o Mario Vargascon “La ciudad y los perros”). Características de la novela contemporánea son; Pto. de vista único o múltiple del autor, pudiendo darse varias interpretaciones o incluso contradictorias (“La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes), se decantan por lo imaginativo, fantástico, onírico… A veces la anécdota cobra significado simbólico. La estructura puede o no tener capítulos, puede darse en forma de secuencias separadas por espacios pero sin enumerar, incluso puede darse desorden cronológico. Todo ello provoca que el lector ya no sea un mero receptor pasivo sino que tiene que interpretar, entender y organizar la lectura. Se presentan personajes colectivos (“La Colmena” de Cela), o estos directamente se eliminan (“NOVEAU ROMAN”), pero en general son personajes individuales en conflicto con su entorno o consigo mismos. En ocasiones puede suceder que se dé la condensación de las tres personas (“La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes), uso de la 1ºpers. (el autor plasma su opinión a través del personaje) o 2ªy 3ª pers. (autor omnisciente). Predomina el estilo indirecto libre y el monólogo interior reflejando pensamientos, recuerdos… quedando el diálogo en un segundo plano. Aparecen elementos discursivos que acercan la novela al género ensayístico. La renovación de estilo se presenta en el lenguaje (uso de distintas personas, lenguaje poético con metáforas o símbolos, monólogo interior…), incorporando elementos extraños (recortes, informes, expedientes…) o tipográficos (distintos tipos de letra, ausencia de puntuación…)
Con todo, la narrativa española de los 60’ inicia con la obra “Tiempo de silencio” (1962) de Luis Martín Santos, novela que ofrece una desolada visión de la vida española, presentando personajes variados pero interrelacionados entre sí y todos víctimas de la circunstancia en la que se encuentran. Plasma de esta forma un contenido existencial. Su estilo es complejo, resultando una novela difícil e intelectual, minoritaria. Destaca su monólogo interior, diálogos y notas ensayísticas. La perspectiva del autor es irónica y sarcástica. “Tiempo de silencio” supone el fin del realismo social e inicio de una novela más ambiciosa en cuanto a los aspectos formalesque recoge las características e influencias antes expuestas.
En los años 70’predominan los relatos experimentales y continúa la búsqueda de nuevas formas. Continúa siendo una novela compleja pues se considera que la técnica es lo más importante a tener en cuenta, no la ficción ni el tema. En 1996 destacan fundamentalmente tres novelas; “Señas de identidad”(Juan Goytisolo), “Últimas tardes con Teresa”(Juan Marsé) y “Cinco horas con Mario”( Miguel Delibes). Otras obras destacadas son; “San Camilo”(Cela), “La saga/fuga de JB” (Torrente Ballester), “Retahílas”(Carmen Martín Gaite), “Volverás a región”(Juan Benet), “Si te dicen que caí”(Juan Marsé), “Antagonía”(Luis Goytisolo), “Memorias de un niño de derechas”(Francisco Umbral)y “Reivindicación del conde don Julián” (Juan Goytisolo).
***
- TENDENCIAS DEL TEATRO DE PREGUERRA
El paso del siglo XIX al XX muestra un panorama pobre en la escena teatral española, dominando a principios del siglo XX un teatro de entretenimiento adaptado a las exigencias de un público conservador, sin ser consciente de las innovaciones teatrales europeas como el drama psicológico de Ibsen (“Casa de muñecas”)y Strindberg (“La señorita Julia”), Chejov con una tendencia del mismo más sencilla (“El tío Vinia”),o los experimentos vanguardistas de Pirandello (“Seis personajes en busca de un autor”),ni acaban por incorporarse los intentos renovadores de los dramaturgos del 98 (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán) ni del 27 (Lorca, Alberti). Ese teatro de entretenimiento que predomina se desarrolla en tres vertientes; la comedia burguesa (Jacinto Benaventecon “Los intereses creados”),teatro poético de inspiración romántica y lenguaje modernista (Villaespesa, Marquina con“Las hijas del Cid” y loshermanos Machado con“La Lola se va a los puertos”) y el teatro de humor, popular y costumbrista dividido en subgéneroscomo el ‘sainete’ (Carlos Arnichescon “Don Quintín el amargao”, los hermanos Quintero), el ‘astracán’que es una deformación exagerada de la realidad (Muñoz Secacon ”La venganza de Don Mendo”) y la ‘comedia grotesca’(Arnichescon “La señorita de Trévelez”).
El teatro innovador o teatro minoritariofue eclipsado por el teatro convencional antes expuesto, dejando el teatro original de ciertos autores en un segundo plano; el teatro de Unamuno(“La esfinge”, “Fedra”, “El otro”, “Los sueños”) es un drama de ideas, donde plasma sus preocupaciones existenciales a través de sus personajes (como sucede en sus novelas), en una desnudez escenográfica sin decorados o adornos, con diálogos densos y empleo también del monólogo. Azorínrealiza un teatro experimental enlazado con las nuevas corrientes europeas, con tres temas constantes; el tiempo, la muerte y felicidad, en un ambiente de fantasía o simbólico (“Old Spain”, la trilogía“Lo invisible” o“Brandy, mucho brandy”). Valle-Inclánquizás suponga el más revolucionario, y asienta las bases del teatro actual. Su original “esperpento”sintoniza con las corrientes vanguardistas (como el expresionismo o el teatro épico de Bertold Brecht). Su corriente estetizante vinculada al modernismo comprende sus primeras obras (“El marqués de Bradomín”) o un teatro mítico situado en una Galicia atemporal en “Comedias Bárbaras” y “Divinas palabras”, o su teatro de farsaen “Tablado de marionetas para educación de príncipes”. Su última etapa corresponde a la estética del esperpento basada en la distorsión y mezcla de rasgos trágicos y grotescos (“Luces de bohemia”, “Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte” y sutrilogía “Martes de carnaval” –‘Los cuernos de don Friolera’, ’Las galas del difunto’ y ‘La hija del capitán’-). Por otra parte García Lorca, siendo fundador del teatro universitario “La Barraca”, se interesó por éste género creando un “teatro poético” con finalidad también didáctica siendo éste un “espectáculo total” (la gestualidad de los actores, escenografía, música, la danza… ). Tiene obras como “Bodas de sangre”, “Yerma” (teatro comercialtrágico), o “La casa de Bernarda Alba” (teatro social), un drama históricoen “Mariana Pineda” y las denominadas “comedias imposibles” (”Así pasen cinco años”). También destaca Alejandro Casonacon “La dama del alba”o Jacinto Graucon “El señor de Pigmalión”.
***
- LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO
La novela hispanoamericana aparece a principios del siglo XX deudora de la estética realista con novelas regionalistas, indigenistas, novelas de denuncia y protesta. Es en los años 40’cuando una serie de factores que se dan favorecen al surgimiento de una nueva novela debido a que se empieza a reconocer la insuficiencia de la fórmula realista para plasmar la realidad de un continente que empieza a adquirir conciencia de su propia identidad, distinguiéndose de la europea. Por otro lado la influencia vanguardista (en especial el surrealismo en Julio Cortázar- “Historias de cronopios y famas”, “Casa tomada”-) procedentes de EE.UU (Faulkner) o Europa (Kafka, Joyce, Hesse), influirán en la transformación del género, quedando su importancia internacional plasmada en la multitud de traducciones a diversas lenguas y los Premios Nobel recibidos (Miguel Ángel Asturiaso Gabriel García Márquez). En los años 60’se produce el denominado “Boom” narrativo con novelas de gran brillantez que continuarán a los innovadores autores de la primera generación de los 40 y 50. Destaca Borges(“El jardín de senderos que se bifurcan”, ”La biblioteca de Babel”), Alejo Carpentier(“Los pasos perdidos”, “El siglo de las luces”), Miguel Ángel Asturias(“Hombres de maíz”) y Rulfo (“El llano en llamas”). En general, llevan a cabo una novela totalque combina lo existencial, filosófico y político, abarcando problemas sociales, colectivos, se da entrada al individuo de forma racional, fantástica o maravillosa (“Cien años de soledad”de Gabriel García Márquez), centrándose en el presente pero sin olvidar el pasado. Es en gran medida una novela de ideasdonde se transmite y subyacen de los diálogos su visión del mundo, sociedad o el ahondando en lo personal. Queda reflejado el hombre actual en profundidad y ello viene influenciado por las corrientes filosóficas contemporáneas(psicoanálisis, existencionalismo…) La realidad narrada contiene sucesos reales o verosímiles combinados con otros fantásticos o imaginados (sueños, subconsciente, alucinaciones…), es decir, se incorporan elementos “mágicos” a sucesos o cuestiones reales, resultando de dicha combinación que se realiza de forma excesivamente natural, lo que permite que algo irracional quede como realidad inmediata. Es lo denominado “realismo mágico”(aparece en Isabel Allendecon “Cuentos de Eva Luna”, Laura Esquivel en “Como agua para chocolate”, Julio Cortázarcon “La vuelta al día en ochenta mundos”). La temática gira en torno a la soledad, la muerte, sexualidad… También hay temática mitológica y de leyendasterritoriales (Miguel Ángel Asturias con “Leyendas de Guatemala”o Alejo Carpentiercon “Los pasos perdidos”).El espacio es muy amplio, no se abandonan los paisajes rurales, la naturaleza invencible y enemiga plasma un tono existencial (Rulfo y García Márquez) combinado también con una “novela urbana”(“Rayuela” de Julio Cortázarsituada en Buenos Aires y París o en Vargas Llosa). A su vez se produce la creación de espacios míticos y ficticios (Rulfo crea Comalapor ejemplo en “Pedro Páramo”o Gabriel García Márquezcrea Macondoen “Cien años de soledad”). Queda plasmado también los problemas específicos de la sociedad latinoamericanacomo la pobreza, corrupción... (Miguel Ángel Asturiasen “El señor presidente”, Vargas Llosaen “Conversación en la catedral”, Carlos Onettien “La vida breve”), siendo así novela comprometida y revolucionariaque busca constantemente otros caminos por los que abrirse paso en realidades todavía no contadas. El punto de vista subjetivoen 3ª persona combinado con la 1ª y 2ªpersona producen el denominado “desdoblamiento del yo”formando una especie de rompecabezas donde el lector será un receptor activo que llevará a cabo la ordenación de lo narrado. En ocasiones la voz del narrador se confunde con la del personaje, apareciendo un discurso aparentemente caótico o sin lógica (“La muerte de Artemio Cruz”de Carlos Fuentes). Una de las importantes aportaciones de esta novela es la transformación del lenguajedonde se traspasan todos los límites para crear un lenguaje innovador; Rulfoincluye el léxico local arcaico, las imágenes barrocas y sensuales de Carpentiery la culminación de los juegos y distorsiones de los autores del “Boom”. El idioma se somete a rupturas semánticas y sintácticas, mezcla e inclusión de expresiones de diversas procedencias, también neologismos. Todas las anteriores características fluyen en dos vertientes; NOVELA LARGAo CUENTO (relato breve) a veces excesivamente breve. En autores como Borges (“El Aleph”), Benedetti (“Primavera con una esquina rota”), Gabriel García Márquez( novelas breves son “La hojarasca”, “La mala hora”)
***
- TENDENCIAS DEL TEATRO DE PREGUERRA
El paso del siglo XIX al XX muestra un panorama pobre en la escena teatral española, dominando a principios del siglo XX un teatro de entretenimiento adaptado a las exigencias de un público conservador, sin ser consciente de las innovaciones teatrales europeas como el drama psicológico de Ibsen (“Casa de muñecas”)y Strindberg (“La señorita Julia”), Chejov con una tendencia del mismo más sencilla (“El tío Vinia”),o los experimentos vanguardistas de Pirandello (“Seis personajes en busca de un autor”),ni acaban por incorporarse los intentos renovadores de los dramaturgos del 98 (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán) ni del 27 (Lorca, Alberti). Ese teatro de entretenimiento que predomina se desarrolla en tres vertientes; la comedia burguesa (Jacinto Benaventecon “Los intereses creados”),teatro poético de inspiración romántica y lenguaje modernista (Villaespesa, Marquina con“Las hijas del Cid” y loshermanos Machado con“La Lola se va a los puertos”) y el teatro de humor, popular y costumbrista dividido en subgéneroscomo el ‘sainete’ (Carlos Arnichescon “Don Quintín el amargao”, los hermanos Quintero), el ‘astracán’que es una deformación exagerada de la realidad (Muñoz Secacon ”La venganza de Don Mendo”) y la ‘comedia grotesca’(Arnichescon “La señorita de Trévelez”).
El teatro innovador o teatro minoritariofue eclipsado por el teatro convencional antes expuesto, dejando el teatro original de ciertos autores en un segundo plano; el teatro de Unamuno(“La esfinge”, “Fedra”, “El otro”, “Los sueños”) es un drama de ideas, donde plasma sus preocupaciones existenciales a través de sus personajes (como sucede en sus novelas), en una desnudez escenográfica sin decorados o adornos, con diálogos densos y empleo también del monólogo. Azorínrealiza un teatro experimental enlazado con las nuevas corrientes europeas, con tres temas constantes; el tiempo, la muerte y felicidad, en un ambiente de fantasía o simbólico (“Old Spain”, la trilogía“Lo invisible” o“Brandy, mucho brandy”). Valle-Inclánquizás suponga el más revolucionario, y asienta las bases del teatro actual. Su original “esperpento”sintoniza con las corrientes vanguardistas (como el expresionismo o el teatro épico de Bertold Brecht). Su corriente estetizante vinculada al modernismo comprende sus primeras obras (“El marqués de Bradomín”) o un teatro mítico situado en una Galicia atemporal en “Comedias Bárbaras” y “Divinas palabras”, o su teatro de farsaen “Tablado de marionetas para educación de príncipes”. Su última etapa corresponde a la estética del esperpento basada en la distorsión y mezcla de rasgos trágicos y grotescos (“Luces de bohemia”, “Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte” y sutrilogía “Martes de carnaval” –‘Los cuernos de don Friolera’, ’Las galas del difunto’ y ‘La hija del capitán’-). Por otra parte García Lorca, siendo fundador del teatro universitario “La Barraca”, se interesó por éste género creando un “teatro poético” con finalidad también didáctica siendo éste un “espectáculo total” (la gestualidad de los actores, escenografía, música, la danza… ). Tiene obras como “Bodas de sangre”, “Yerma” (teatro comercialtrágico), o “La casa de Bernarda Alba” (teatro social), un drama históricoen “Mariana Pineda” y las denominadas “comedias imposibles” (”Así pasen cinco años”). También destaca Alejandro Casonacon “La dama del alba”o Jacinto Graucon “El señor de Pigmalión”.
***
- TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA
La poesía de posguerra abarca la década de los 40’, 50’ y 60’, años marcados por la dictadura franquista que produjo el aislamiento internacional de España con el resto de Europa, exilio y encarcelamiento de muchos autores, produciéndose cierto desarrollismo y liberalización a partir de los años 60’.
La poesía de los años 40’,tras la guerra, se divide en dos corrientes o tendenciaspoéticas; POESÍA ARRAIGADA (o “garcilasista”)era aquella que se nutre de la angustia de un mundo considerado ordenado, sus componentes aspiraban a la serenidad renacentista que a veces resultaba fría y evasiva. Valoran las formas clásicas (soneto) y la temática es amorosa, religiosa o patriótica, agrupándose en torno a dos revistas (‘Escorial’ y ‘Garcilaso’).Son poetas arraigados la “Generación del 36”(Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Rafael Morales, poetas que evolucionarán a una poesía más intimista). La POESÍA DESARRAIGADAes poesía de tono trágico existencial que refleja la angustia y desesperación del ser humano en un mundo caótico, la temática religiosa adquiere tono existencial. Su estilo se basa en un lenguaje directo, coloquial y apasionado para llegar a la “inmensa mayoría” rechazando el arte puro, con imágenes tremendistas, emplean el versículo de tono prosaico (también el soneto). Se valen de la revista ‘Espadaña’. Dámaso Alonsoacuña el término e inicia la corriente con su obra “Hijos de ira”,también Crémer, Eugenio García de Nora, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo(“Raíz”, “Los muertos”),José Hierro(“Tierra sin nosotros”)y José Mª Valverde.
La poesía existencial evoluciona hacia la poesía social en los años 50’que pasa a manifestar la solidaridad, empleando un estilo más sencillo para llegar a un público más amplio, centrándose la temática en la colectividad (injusticia, solidaridad…), también se recupera el tema de España en reflexiones políticas sobre la sociedad hispánica. Su estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo. Autores de esta poesía social de los 50 son; Blas de Otero(“ Pido la paz y la palabra”, “Que trata de España”, ”En Castellano”, “Historias fingidas y verdaderas”), Gabriel Celaya(“Cantos íberos”, “Las cartas boca arriba”). Otros autores procedentes de la poesía de los 40’ se incorporaron a la poesía social (Crémer, García de Nora, Figuera, Garcisol…).
La poesía de los años 60’es una “poesía de la experiencia”, más intimista, crítica y reflexiva que incorpora la ironía y escepticismo, con un estilo y lenguaje cuidado y natural, resultando una poesía algo más minoritaria pues tiende al simbolismo y cierto tono irónico. La temática ahonda en la experiencia personal sin abandonar lo social e intimista (amor, soledad, amistad y recuerdos). Lo conforman autores como Ángel González(“Palabras sobre palabras”), Francisco Brines(“Palabras a la oscuridad”), Claudio Rodríguez (“Don de la ebriedad”) y la ESCUELA DE BARCELONA con tres autoresprincipales; Jaime Gil de Biedma(“Poemas póstumos”), José Agustín Goytisolo(“El rey mendigo”, “Algo sucede”)y Carlos Barral.
***
- TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA
La poesía de posguerra abarca la década de los 40’, 50’ y 60’, años marcados por la dictadura franquista que produjo el aislamiento internacional de España con el resto de Europa, exilio y encarcelamiento de muchos autores, produciéndose cierto desarrollismo y liberalización a partir de los años 60’.
La poesía de los años 40’,tras la guerra, se divide en dos corrientes o tendenciaspoéticas; POESÍA ARRAIGADA (o “garcilasista”)era aquella que se nutre de la angustia de un mundo considerado ordenado, sus componentes aspiraban a la serenidad renacentista que a veces resultaba fría y evasiva. Valoran las formas clásicas (soneto) y la temática es amorosa, religiosa o patriótica, agrupándose en torno a dos revistas (‘Escorial’ y ‘Garcilaso’).Son poetas arraigados la “Generación del 36”(Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Rafael Morales, poetas que evolucionarán a una poesía más intimista). La POESÍA DESARRAIGADAes poesía de tono trágico existencial que refleja la angustia y desesperación del ser humano en un mundo caótico, la temática religiosa adquiere tono existencial. Su estilo se basa en un lenguaje directo, coloquial y apasionado para llegar a la “inmensa mayoría” rechazando el arte puro, con imágenes tremendistas, emplean el versículo de tono prosaico (también el soneto). Se valen de la revista ‘Espadaña’. Dámaso Alonsoacuña el término e inicia la corriente con su obra “Hijos de ira”,también Crémer, Eugenio García de Nora, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo(“Raíz”, “Los muertos”),José Hierro(“Tierra sin nosotros”)y José Mª Valverde.
La poesía existencial evoluciona hacia la poesía social en los años 50’que pasa a manifestar la solidaridad, empleando un estilo más sencillo para llegar a un público más amplio, centrándose la temática en la colectividad (injusticia, solidaridad…), también se recupera el tema de España en reflexiones políticas sobre la sociedad hispánica. Su estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo. Autores de esta poesía social de los 50 son; Blas de Otero(“ Pido la paz y la palabra”, “Que trata de España”, ”En Castellano”, “Historias fingidas y verdaderas”), Gabriel Celaya(“Cantos íberos”, “Las cartas boca arriba”). Otros autores procedentes de la poesía de los 40’ se incorporaron a la poesía social (Crémer, García de Nora, Figuera, Garcisol…).
La poesía de los años 60’es una “poesía de la experiencia”, más intimista, crítica y reflexiva que incorpora la ironía y escepticismo, con un estilo y lenguaje cuidado y natural, resultando una poesía algo más minoritaria pues tiende al simbolismo y cierto tono irónico. La temática ahonda en la experiencia personal sin abandonar lo social e intimista (amor, soledad, amistad y recuerdos). Lo conforman autores como Ángel González(“Palabras sobre palabras”), Francisco Brines(“Palabras a la oscuridad”), Claudio Rodríguez (“Don de la ebriedad”) y la ESCUELA DE BARCELONA con tres autoresprincipales; Jaime Gil de Biedma(“Poemas póstumos”), José Agustín Goytisolo(“El rey mendigo”, “Algo sucede”)y Carlos Barral.
Descargar
Enviado por: | Universitaria |
Idioma: | castellano |
País: | España |