Historia


Restauración: Sistema canovista


RESTAURACIÓN I: SISTEMA CANOVISTA (1875-1902)

1. Primeras medidas de Cánovas del Castillo

Durante 1874

- poner fin a la guerra civil con los carlistas en el norte y al conflicto de Cuba

- alcanzar una conciliación general entre todos los monárquicos alrededor del rey Alfonso XII

Durante 1875

- lograr el apoyo de la Iglesia, que se hallaba distante por los ataques recibidos durante el periodo revolucionario

- suspender los periódicos de la oposición que habían florecido en los años anteriores

- establecer tribunales especiales para los delitos de imprenta

- conseguir un ejercito amigo reincorporando a los mandos que habían sido eliminados por el sexenio

- renovar los cargos de las Diputaciones provinciales y Ayuntamientos

- el rey seria un efectivo jefe supremo del ejercito

Había que convocar Cortes, que elaboraran la Constitución de la Restauración, por sufragio universal. Pero lo de sufragio universal fue un mero trámite, porque ya se había organizado un partido conservador dedicado a conseguir votos por todos los medios y desde arriba.

La guerra contra los carlistas acabó con victoria en marzo de 1876. A partir de entonces el carlismo quedó fragmentado por un lado, los partidarios de mantener las esencias del viejo programa, y los que se incorporaron al partido conservador de Cánovas

2. La constitución de 1876

Cánovas consideró fundamental establecer unas premisas para poder colocar a la monarquía por encima de los partidos políticos y para que quedara fuera de futuros posibles debates sobre su validez y poderes.

Los artículos de la constitución fueron aprobados en breve tiempo y con pocos debates, al otorgar, si se exceptúan los llevados a cabo en torno a la cuestión religiosa.

La Constitución de 1876 establece una imperfecta división de poderes, al autorizar al monarca la facultad de nombrar al jefe de gobierno

3. El sistema político canovista: TURNISMO Y BIPARTIDISMO

Con la Constitución comenzó su andadura lo que se llamó el sistema canovista. Cánovas, para dotarlo de estabilidad, lo sustentó de dos apoyos: la `soberanía compartida', la del rey y las cortes, y una practica política que debía efectuarse sobre el principio de la existencia de unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional.

Canovas. Como creador de la nueva práctica política y jefe del partido llamado liberal conservador precisaba, como elemento de contraste, un partido que se estructura como la `izquierda dinástica' y así convoco al nuevo partido liberal-fusionista.

La excusa del fin de la guerra civil con los carlistas sirvió para engrandecer la conciencia nacional unitaria alrededor de Alfonso XII y para que Canovas pusiera en práctica su idea de que el orden social interno pasaba por la unidad de códigos y la igualdad jurídica.

El centralismo se hizo patente en la reorganización de las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. Se restringió de la participación ciudadana en las elecciones a cargos. En las poblaciones con muchos habitantes los alcaldes serian nombrados por el rey, lo que equivale a ser designados por el gobierno

La ley de imprenta de 1879 extendió la consideración de delito a todo ataque e incluso a la duda, sobre el sistema político y social de la Restauración.

4. La corrupción electoral: EL CACIQUISMO

El sistema quedaba asegurado por un liderazgo de los partidos centrado en Madrid constituido en comités que organizaban la maquinaria electoral apropiada.

Esos candidatos oficiales tenían prácticamente ganada la elección antes de que se realizara. Cuando el pacto se convertía en algo imposible o inseguro, la presión que se ejercía para que los resultados no se apartaran de los objetivos previstos se denominaba pucherazo, que consistía en la aplicación de coacción, violencia, fraude etc.

El caciquismo fue un hecho sociopolítico que se manifestó en España desde mediados del siglo XIX hasta cumplirse el primer tercio del XX, consistente en el control del poder en determinadas zonas, sobre todo rurales, por personas de gran influencia y prestigio social

Los caciques eran miembros de una elite local o comarcal caracterizada por tres notas distintivas: su capacidad en un medio concreto; su predominio personal en esa sociedad y su función de intermediarios de la sociedad ante el Estado. Eran por tanto los más influyentes de la localidad, y los agentes políticos encargados de recopilar los votos y amañar las elecciones.

5. La oposición al sistema político

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía.

- los carlistas: que aceptaban el régimen de monarquía pero no aceptaban la dinastía y estaban vencidos militarmente

- los republicanos: en 1881 el gobierno de Sagasta los devolvió a la legalidad y restauro la libertad de prensa.

Los Republicanos

Podían percibirse por lo menos tres grandes grupos dentro de los republicanos:

- republicano histórico: seguían a Castelar y que en sus pretensiones se mostraba a favor de una democracia conservadora que no comprometiera la unidad nacional ni el orden social

- federales: eran los mejores organizados y los más cercanos a las asociaciones obreras, buscaban un reformismo social que armonizara los intereses del capital y del trabajo

- republicanos progresistas demócratas: dirigidos por Ruiz Zorrilla, que desde el principio pretendían el cambio de régimen establecido por medio de las acciones subversivas

La representación republicana en las Cortes durante todo el periodo fue escasa y en el Senado solamente lograron algunos posibilistas de Castelar

El movimiento obrero

El movimiento obrero se opuso frontalmente a todo el sistema, dicho movimiento adquirió madurez y extensión organizativa a partir del sexenio democrático; la corriente anarquista de la Internacional adquirió mayor reputación, creando en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT

A los pocos días del golpe de Estado del general Pavía un decreto disolvía las asociaciones dependientes de la Asociación Internacional de Trabajadores y las obligaba a entra en la ilegalidad

- los anarquistas: la mayor parte de los congresistas habían optado por la línea anarquista, que significaba la separación del mundo obrero de la política oficial; y en especial a la esperada abolición de las quintas, lo que contribuyó a empujar al obrerismo a un odio contra el Estado. En 1881 Sagasta hizo que el anarquismo retornara a la legalidad, lo que produjo una precomposición de las dispersas organizaciones para afrontar la nueva realidad, y el resultado fue la Federación de Trabajadores de la Región Española. Los componentes de la comisión nacional de esta Federación optaron por abandonar la idea de la destrucción del Estado y organizar una resistencia solidaria y pacifica.

- los socialistas: la otra tendencia del movimiento obrero se limitaba en 1874 a unos reducidos núcleos de seguidores de las ideas de Marx, convertida en sociedad de resistencia al entrar en la ilegalidad. Pablo Iglesias fue convenciendo a sus compañeros de la necesidad de pasar a la acción y formar un partido hasta que el 2 de mayo de 1879 decidieron construir el Partido Socialista Obrero Español, y crear una comisión. El PSOE proponía tres cosas:

1- la posesión del poder político por la clase trabajadora, la transformación de la propiedad privada o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común, la constitución de una sociedad sobre la base del beneficio de los instrumentos de trabajo por las colectividades obreras y la enseñanza general científica y especial de cada profesión

2- la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores dueños del fruto de su trabajo

3- lo referido a las medidas políticas y económicas de inmediata realización para alcanzar el fin propuesto: la pugna por los derechos de asociación y de reunión, etc.

La crisis económica de 1887 llevó al Partido Socialista a crear una organización capaz de proceder de forma coordinada contra el capital. Y el resultado fue la fundación en agosto de 1888 de la Unión General de Trabajadores (UGT). La UGT quedó constituida como un organismo que reunía las diversas sociedades y federaciones de oficios, su fin era puramente económico: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, y los medios para obtener las reivindicaciones precisas serían la negociación y las huelgas

6. Los nacionalismos periféricos

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional, la guerra civil de 1833-1840, de victoria de unos sectores sociales y políticos sobre otros. Luego se dejo controlar por unas elites militares y políticas que representaban a los sectores mas conservadores del liberalismo, creando un régimen político uniformista, que daba por supuesta la unidad nacional.

El uso patrimonial del Estado que hicieron las elites políticas liberales dio como resultado el desprestigio de aquellas como impulsadotas de cualquier plan real de unidad nacional.

España era en el siglo XIX un país de centralismo legal, pero de localismo y comarcalismo real, una red de comarcas mal comunicadas y poco integradas entre si.

La diversidad regional o nacional se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco, precisamente las regiones con más independencia económica.

Los regionalismos periféricos fueron originariamente manifestaciones de las medianas y pequeñas burguesías. A medida que el fenómeno fue ampliando sus bases y haciéndose interclasistas, es innegable que a él también se adhirieron las burguesías dirigentes.

El catalanismo

En Cataluña fue surgiendo, en contraste con la Restauración, un movimiento cultural que abarcaba los más diversos campos de la actividad intelectual utilizando como instrumento la lengua nativa.

La exclusión del federalismo republicano y la derrota del carlismo en 1876, obligaron a ambas fuerzas a abandonar sus apoyos científicos y a optar por un regionalismo prenacionalista.

Almirall encabezó la línea del catalanismo `moderno', centrando la cuestión en el hecho del federalismo como la formula idónea para superar y unificar las distintas posiciones antagónicas de las burguesías particularistas.

Su planteamiento era regenerador autonomista y no independentista, de modo que la unida de los pueblos dentro del Estado no debía ser impuesta a la fuerza desde el centro, sino que debía ser consecuencia del desarrollo industrial y comercial. La propuesta era una Cataluña capitalista y europea que debía estar dirigida por una burguesía urbana e industrial dispuesta a derrocar el burocratismo centralista y agrario, y transformar el Estado español a modo y semejanza suya

El nacionalismo vasco

El nacionalismo del País Vasco, aunque surgió en un clima compartido de defensa de los fueros, tuvo características distintas del catalán y no se formo desde una burguesía moderna. La ley aportó dos tipos de reacciones: la de los que supieron rentabilizar perfectamente la situación para transformar la perdida en conciertos económicos con Madrid en provecho propio, y la de los que defendieron la recuperación integra de los fueros.

El propulsor del nacionalismo vasco, Sabino Arana, desde una perspectiva fuerista tradicional, se limitó en los años noventa a recoger y dar coherencia a estas ideas que flotaban en la sociedad, y las depuró: recuperar los fueros totales era recuperar la plena soberanía, la cual significaba independencia. El 31 de julio de 1895 se fundó el primer Partido Nacionalista Vasco con una solemne declaración antiespañola y con una voluntad de restaurar en el territorio el orden jurídico tradicional. Fue entonces cuando apareció la tensión interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban la autonomía dentro del Estado español

7. Otras manifestaciones nacionalistas y regionalistas

El nacionalismo gallego

El nacionalismo gallego muestra unas diferencias específicas con respecto al catalán o vasco:

- fracaso en su intento de construir una fuerza política galleguista homogénea

- edificó una ideología diferente que teorizó con radicalidad sobre la naturaleza nacional

El regionalismo andaluz

El regionalismo andaluz comenzó a caminar a partir de los movimientos cantonalistas de 1873. Para Blas Infante esta fecha fue fundamental para la formación de la conciencia andaluza en el marco de una Republica Federal. En el año 1883 se proclamó la Constitución Federalista Andaluza y se solicitó una Andalucía soberana y autónoma

8. El desastre del 98

Guerra España-Estados Unidos: enfrentamiento bélico entre estos dos países librado en 1898 que concluyo con la perdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas con respecto al dominio español y que supuso el nacimiento de Estados Unidos como potencia mundial. El origen del conflicto es:

- lucha independencia cubana

- intereses económicos de Estados Unidos en la isla

La guerra de independencia comienza en 18956 al no haber emprendido España las reformas prometidas al pueblo cubano en la paz de Zanjon de 1878. Por otro lado las ambiciones económicas de Estados Unidos, centrado en el intento de controlar la ruta del caribe así como el azúcar de la isla veían con buenos ojos el fin de España en Cuba lo que aria mas factible el control de la isla.

La situación de Cuba Y Puerto Rico presentaba unos rasgos coloniales muy peculiares: ambas islas situadas en las cercanías de Estados Unidos tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar de caña como producto principal. Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios. En el archipiélago de Filipinas la población española era escasa y los capitales invertidos no eran relevantes.

9. Los factores de la insurrección

En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos independentistas, cuando se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes (grito de Yara) que dio comienzo a la lucha por la abolición de la esclavitud. En la insurrección influyó el ejemplo y estimulo de Norteamérica, donde tras la guerra había sido abolida la esclavitud.

La guerra de los diez años duro hasta 1878 y concluyó con la Paz de Zanjon, por la que el general Martínez Campos se comprometió a conceder a Cuba formas de autogobierno, entonces surgió el Partido Liberal Cubano formado por la burguesía colonial.

10. La radicalización independentista

En 1892 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia y en Filipinas José Rizal fundó la Liga Filipina. La propuesta de una nueva ley de autonomía para Cuba de 1895 llegó tarde y a partir de ese año la guerra se intensificó.

La insurrección en Filipinas comenzó por el descontento de ciertos grupos de indígenas con la Administración española y con el excesivo poder de las órdenes religiosas.

En 1897 se produjeron cambios importantes: desaparición de Cánovas, cambio en la presidencia de EE.UU. El gobierno de Sagasta llegó al convencimiento de que era necesario reconocer una amplia autonomía. Pero en esos momentos se produjo la implicación directa de EE.UU. en el conflicto. En 1898 se destruyó el acorazado Maine que fue el pretexto para una declaración de guerra que se desarrolló en el Caribe y en Filipinas.

Las tres derrotas de Cavite y Manilla en Filipinas y Santiago en Cuba, llevaron a la Paz de Paris en 1898, en dicho tratado aparte de la renuncia de España a Cuba y de la cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam, se confirmaba la soberanía española en todos los territorios no mencionados.

Sin embargo el patrimonio español apenas duró dos años en manos de España. La venta de las islas fue el último acto de la perdida del imperio español.

RESTAURACIÓN II: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)

1. Problemas políticos

- Necesidad de dar valor positivo al sistema político, para ello se van ha revitalizar los partidos de turno y también la participación política de las clases medias ayudándolas a liberarse de las oligarquías.

- Atención simultanea a las reivindicaciones prácticas de las clases populares.

- Lograr la integración en el sistema de la Restauración de nuevas fuerzas políticas como el PSOE, las fuerzas regionalistas y el republicanismo, que crecía en importancia política con la fundación del Partido Republicano (1908) y el Partido Republicano Reformista (1912)

2. El relevo generacional

Hasta 1917 se mantuvo el turno bipartidista y en el Congreso predominó la mayoría monárquica, representada por los conservadores y liberales; pero fue haciéndose patente un aumento de diputados de nuevas corrientes, en especial el republicanismo y el catalanismo

En el partido conservador, Silvela, intento en 1899 un gobierno de concentración con el fin de integrar las corrientes regeneracionistas que había suscitado el desastre del 98. Las primeras contradicciones fueron de:

- Silvela! la expresión regeneracionismo significa renovar la vida política en todos los órdenes y dotarla de la vitalidad social

- Fernández Villaverde! la única preocupación básica era superar la deuda económica creada por la guerra y la liquidación de las colonias

El político más representativo del partido fue Antonio Maura, un antiguo liberal que se convirtió en el jefe conservador de la mano de Silvela. Ocupo la presidencia del gobierno entre 1903 y 1904

En el partido liberal, padeció también el problema crónico de la jefatura producido por la muerte de Sagasta, este problema pudo ser salvado gracias a Montoro Ríos, pero enseguida reapareció al disputarle el liderazgo Segismundo Moret. José Canalejas se convertiría en el jefe liberal

La renovación interna es una etapa en la que gobiernan Maura (1907-1909) y Canalejas (1910-1912

y la monarquía alfonsina es decir que durante este tiempo el rey era Alfonso XIII

3. Semana Trágica

El chispazo inicial fue la decisión de Maura de enviar a Melilla unidades de refuerzo formadas por soldados que habían pasado a la reserva, fueron allí para responder a una agresión de Marruecos a los trabajadores españoles.

Cuando salieron los primeros soldados la campaña socialista en contra se radicalizo y comenzaron los incidentes. Luego el agravamiento de la situación de Marruecos, condujo a las fuerzas obreras a proclamar la huelga general.

El fusilamiento de Francesc Ferrer Guardia produjo un movimiento que llegaría a convertirse en escándalo internacional. Tras este incidente Maura dimitió y luego Canalejas llego al gobierno para llevar a cabo una reforma social, la separación total entre la iglesia y el estado (ley candado 1910) que le aporto muchas criticas y la ruptura con el Vaticano, un programa educativo y la modificación del servicio militar haciéndolo obligatorio para todos

4. Crisis del regeneracionismo

Canalejas fue asesinado en 1912 por lo que la labor modernizadora quedo truncada, en ese momento finalizaron los mejores momentos del reinado de Alfonso XIII.

En los siguientes años, Eduardo Dato, creo un gobierno entre 1913 y 1915 formado por todas las tendencias del partido conservador, llevando a cabo la ley de Mancomunidades (1913) por la que se permitía cierta autonomía y competencias a las regiones.

En la tendencia liberal, el personaje mas representativo fue el Conde de Romanones, durante su gobierno siguió una política todavía mas practica que Dato, llevo a cabo una propuesta de reforma económica, reformas fiscales. Romanones intento atraerse a la izquierda moderada para romper en el Congreso la alianza entre los republicanos-socialistas

5. España y la primera Guerra Mundial (consecuencias sociales y económicas)

La sociedad española entró en un estado de inquietud y de desorden moral ante los negocios que influiría decisivamente en la crisis de 1917. Puede decirse que con el transcurso de la guerra fue empeorando la situación del país precisamente porque fueron aumentando las diferencias entre las clases sociales.

6. La crisis de 1917

La llamada crisis del verano de 1917 puso de golpe sobre la mesa todas las cuestiones grandes y pequeñas que se habían manifestado a lo largo de unos años. Fueron en realidad tres revoluciones:

- Las juntas de Defensa (huelga militar)

En el origen de las llamadas juntas de Defensa existió una mentalidad sindicalista de unidad para ejercer presión. Lo que influyo de forma directa en su organización fue la reintroducción en 1910 de los ascensos por meritos de guerra que habían sido suprimidos

En enero de 1917 se habían formado Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería. Sus objetivos eran oponerse al ascenso por meritos de guerra, solicitar una subida de sueldos, exigir que los gobiernos y el pueblo tuvieran más respeto al Ejército.

A la vista de tantos frentes, la solución desde el poder fue intentar atraerse al Ejército como formula para sustentar la monarquía. El resultado fue la Ley del Ejército de 1918 que trajo la subida de sueldos y los ascensos regulados.

- La huelga general (movimiento obrero)

Esta huelga más que beneficiarse, se resistió de los dos movimientos anteriores, los militares ya estaban dispuestos a impedir toda subversión social, y los catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde habían llegado

El origen de la huelga se creo cuado la UGT en 1916 propuso una huelga general para lograr la salida del rey y la formación de un gobierno provisional; también pedían que los productos básicos fueran baratos. Romanones prometió resolver el problema de las subsistencias y las demás peticiones obreras, pero dejo de ser presidente, luego Dato no se considero en la obligación de cumplir las promesas de su antecesor

- Asamblea de Parlamentarios

-La asamblea de parlamentarios fue un intento por parte de la burguesía de hacer una revolución contra el gobierno

-Las cortes estaban cerradas desde febrero por miedo a que se plantearan problemas

-El jefe de la burguesía catalana decide intervenir porque hay muchas cuestiones sin resolver

-Se decide convocar una asamblea de parlamentarios para imponer un gobierno de concentración con los partidos más representativos para salvar el país

-Cambó proponía que era voluntad de Cataluña la obtención de un régimen con autonomía

-Todo esto provoco la revolución de las clases y los grupos progresistas contra la oligarquía y para buscar un gobierno de amplio acuerdo de diferentes grupos políticos

-La asamblea de parlamentarios se celebro el 19 julio en Barcelona. Los contactos con los partidos de izquierdas habían fracasado porque estos pretendían hacer una revolución contra el Estado oligárquico

-El gobierno disolvió la asamblea tachándola de separatista, posteriormente la fuerza de la asamblea se fue diluyendo

-Las causas por las que se llego a esta huelga es para modificar la constitución de 1876, solicitad una reforma de la constitución

El momento era preciso porque para entonces los militares y la burguesía catalana estaban en contra del gobierno, pero sin embargo aparecen las diferencias entre los organizadores el PSOE, y la CNT quería entrar en acción YA!

El comienzo de la huelga empezó el mismo día en que se reunió la asamblea de parlamentarios, ese día se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios

La huelga fracaso por la dureza del Ejército que actuó al lado del gobierno, y lo hizo para demostrar a todo el país donde estaba la fuerza y el orden

7. La agonía del régimen (los gobiernos de concentración)

Los gobiernos de concentración se crearon para salvar el turnismo y para impedir a los gobiernos no monárquicos adquieran mas poder, estos estaban formados por políticos muy influyentes, para ello hicieron renacer las esperanzas democratizadoras:

- reforma de la Constitución

- establecimiento de la soberanía popular

- reconocimiento de las autonomías

- que el Estado no sea eclesiástico

- reforma o desaparición del Senado

8. La conflictividad social y el movimiento obrero

Tras la guerra en España se vivió una crisis económica que provoco un aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo.

Los conflictos laborales fueron creciendo en extensión tanto en el campo como en la industria, destaco la huelga de `la canadiense' (1919), esta huelga forzó al gobierno a aprobar la ley de la jornada laboral máxima de 8 horas.

En el campo socialista, la UGT no llego a adquirir tanta extensión y fuerza. Dentro del PSOE el debate sobre la revolución rusa y la creación de la III Internacional provoco la ruptura de un grupo minoritario que en 1921 creo el Partido Comunista de España

II REPUBLICA (1930-1936)

1. El nacimiento de la Segunda Republica

A Las elecciones del 12 de abril de 1931

El domingo día 12 de abril y en un clima de gran expectación se celebraron las elecciones municipales, las candidaturas republicanas habían vencido en las grandes ciudades, donde la libertad de voto era mayor.

El día 13 el conde Romanotes aconseja al rey que salga de España; así lo hace y se exilia en Paris, tras publicar un justificativo texto de los motivos de su marcha.

A las ocho de la tarde del martes, día 14 de abril, los miembros del gobierno provisional se dirigen al Ministerio de la Gobernación en la Puerta del Sol, desde cuyo balcón son aclamados por la multitud que vitorea la creación nacida Segunda República Española

B El Gobierno provisional

Se constituye, ese mismo día, el Gobierno Provisional, que tendría como objetivo principal convocar elecciones a Cortes para que se elaborase una nueva Constitución

Pese a su provisionalidad, este gobierno en los dos meses que duró, comenzó a realizar importantes reformas. Se establecía en el campo la jornada laboral de ocho horas. En educación, se autorizo la construcción de muchas escuelas al igual que oposiciones para maestros, con aumento de sueldo.

Los problemas no tardaron en llegar. En Cataluña el líder autonomista Macià proclamo la Republica Catalana

2. La constitución de 1931

A- Las elecciones a Cortes constitucionales

El gobierno provisional convoco elecciones para crear las nuevas Cortes de la Republica. El objetivo fundamental será elaborar una nueva Constitución que sustituyese a la monarquía de 1876

B- La constitución republicana de 1931

Tras largos debates en las Cortes, se aprueba la nueva Constitución el 9 de diciembre de 1931 y en sus artículos se reflejan planteamientos absolutamente nuevos, modernos y revolucionarios.

Especial violencia suscitaron la aprobación de los artículos sobre la Iglesia, finalmente se suavizo la medida disolviendo solo la Compañía de Jesús. La separación de la Iglesia y el Estado se iba acentuando debido a que el estado español no tiene una religión oficial.

Aprobada la Constitución, fue designado Presidente de la Republica Alcalá Zamora y Jefe del Gobierno Manuel Azaña

3. El gobierno de Azaña

A- Proyectos y dificultades del gobierno

El gobierno de Azaña era una coalición de republicanos radicales socialistas del partido Acción Republicana y socialistas. Las tareas que este gobierno de la Republica tenía que asumir eran numerosas, ya que tenia intención de llevar adelante unas reformas profundas de la sociedad española. La tranquilidad se vio pronto rota, muchos jornaleros habían supuesto que la llegada de la Republica era sinónimo de reparto de tierras. Sus esperanzas empezaron a verse defraudadas, por lo que el día de fin de año se produjo el primer conflicto grave del gobierno al matar la Guardia Civil a un campesino en una manifestación en Badajoz.

En los cuarteles la tensión crecía, por lo que Azaña cesó a tres generales, algunos intelectuales arremetieron contra el Estatuto de autonomía para Cataluña por considerarlo una idea separatista.

Se siguió con la reforma militar, al simplificar la organización territorial militar y al suprimirse la ley de jurisdicciones especiales

B- La ley de defensa de la Republica

El presidente del gobierno, al ver los acosos que estaba sufriendo la Segunda Republica, hizo saber que el gobierno haría que la Republica fuese respetada y si era necesario temida. Una de las medidas para lograr este respeto fue la llamada Ley de Defensa de la Republica.

En realidad era una autentica ley de excepción que permitía al gobierno anular las garantías constitucionales para aplastar los ataques al régimen

4. Los inicios de la reforma agraria

A- La reforma agraria: la gran esperanza

La reforma agraria en España fue un experimento fallido, no se llevó a la práctica. Fue uno de los intentos más importantes del gobierno de Azaña. La discusión fue la que más problemas ocasiono al gobierno reformista de la Republica y la que posiblemente más contribuyo a su caída.

La agitación en el campo de los jornales creció debido a la lentitud en la aplicación de la ley, especialmente en el año 1933 con el suceso de Casas Viejas

Como era de esperar, los propietarios agrícolas amenazados se unieron para combatir esta ley y encontraron en el Parlamento el claro apoyo de la derecha agraria.

También el campesino medio de alguna manera se sintió también intranquilo por las ocupaciones de fincas y por los intentos de socialización.

B- La reforma agraria: decretos previos

En 1931 se publico el Decreto de Términos Municipales que obligaba a los propietarios a contratar a jornaleros locales antes que a los forasteros. El mismo año se promulgó también el Decreto sobre Laboreo Forzoso, que obligaba a los propietarios a realizar tareas imprescindibles que mejorasen los cultivos. Se crearon los Jurados Mixtos de Trabajo Rural, Propiedad Rustica e Industrias Agrícolas. Se generalizó también el Seguro de Accidentes de Trabajo y se reguló la jornada laboral de 8 horas

El ministro de trabajo Largo Caballero, llevó a la practica decretos, según los cuales, el propietario podría expulsar a su arrendatario si éste no cultivaba los campos o no le pagaba la renta. Estas leyes no siempre se cumplían y frecuentemente eran bloqueadas por los propietarios con el objetivo de desgastar al gobierno

5. Contenido y consecuencias de la reforma agraria

A- La reforma agraria: su contenido

El ministro de agricultura indico que la reforma agraria se hacia para aminorar el paro en el campo, asentando a jornaleros en las tierras expropiadas a grandes propietarios que vivían fuera de la localidad en que radica las tierras. En resumen tierra para el que no tenia, fin del latifundio y castigo del absentismo. Se creaba el IRA (Instituto de Reforma Agraria) para llevarla a cabo se obtendrían de un impuesto especial a las grandes propiedades, pero el proyecto lo rechazo el parlamento.

El que se aprobó finalmente el 24 de agosto de 1932 fue un texto complicado que exigía una burocracia

FALTA TEXTO

6. La crisis de la Republica de izquierdas

A- El Estatuto de Autonomía para Cataluña

La mayoría de los ciudadanos catalanes habían votado a favor del Estatuto de Autonomía. Este fue aprobado en 1932. Cataluña tendría un gobierno autónomo, policía propia y se reconocían como lenguas oficiales el castellano y el catalán.

Entre los que veían en el fenómeno de las autonomías el desmembramiento de España, y el perjuicio de sus intereses personales, crecía la antipatía hacia la Republica.

B- Casas Viejas y el desprestigio del gobierno

En Casas Viejas, el 11 de enero de 193, campesinos anarquistas de la CNT se apoderan del pueblo y acaban con la vida de dos guardias civiles del puesto. Un anarquista se atrinchero en su casa con su familia. Las fuerzas del orden prendieron fuego a su casa y acribillaron a tiros a sus ocupantes.

La opinión pública y el Parlamento se conmovieron. La derecha que tanto reclamaba más orden, aprovecho también la ocasión para aumentar sus críticas

C- La caída de la Republica de izquierdas

La derecha se organizaba en torno al abogado Gil Robles creando un partido, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) cuyo programa electoral consistía básicamente en prometer desmontar las reformas más importantes del gobierno.

La extrema derecha va a organizarse en torno a la figura de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española.

Las derechas se presentaron unidas y las izquierdas no por lo tanto el gobierno de izquierdas perdió las elecciones.

7. La Republica de derechas: el “Bienio Negro”

A- Los partidos de derechas

El presidente de la Republica, Alcalá Zamora, a la vista del resultado electoral, encargo formar gobierno a los radicales cuyo líder era Alejandro Lerroux y dejo a un lado a la CEDA.

Lerroux solo podía gobernar con el apoyo de la CEDA y su líder Gil Robles dejo claro que apoyaría al gobierno mientras este desmontase lo hecho por el anterior, sobre todo en lo referente a la reforma agraria.

Entre los partidos de extrema derecha mas importantes destacan: Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, el partido monárquico Renovación Española, de Calvo Sotelo y la Comunión Tradicionalista, de tendencia claramente monárquica pero carlista.

B- Los partidos de izquierdas

La desunión entre la izquierda les había llevado a la derrota electoral. Las dos agrupaciones anarquistas, la CNT y la FAI estaban enfrentadas, ambas eran rivales de la central sindical socialista, la UGT a la que consideraban aburguesada y poco combativa.

Dentro del partido socialista existían también dos tendencias rivales: la moderada, que colaboraba con la Republica, cuyo líder era Indalecio Prieto y la radical, que se negaba a colaborar con una Republica a la que consideraba burguesa, su dirigente era Francisco Largo Caballero

C- Las tres etapas del llamado “Bienio Negro”

Los dos años de gobierno derechista, denominados por sus enemigos como el “Bienio Negro” van a dividirse en tres etapas:

a) Etapa radical: gobierno de los radicales con el apoyo de la CEDA, medidas contrarreformistas

b) Etapa radical-cedista: entran en el gobierno tres ministros de la CEDA, revolución octubre 1934

c) Etapa descomposición: nuevas elecciones que dan la victoria al Frente Popular

8. La política contrarreformista

A- La contrarreforma agraria

La nueva composición del Parlamento dio más poder a la Iglesia, al ejército y a los grupos poderosos. Lo mas llamativo fue la política de contrarreforma agraria; Ley de Reforma de la Reforma Agraria, que se aprobó en 1935. Se modifico la Ley de Términos Municipales permitiéndose la libre contratación de jornaleros; se publicó la Ley de Amnistía, por la que además de sacar de la cárcel a los sublevados, se devolvía a la aristocracia latifundista parte de las tierras expropiadas. Se rebajaron los jornales y los Jurados Mixtos también fueron modificados.

La Reforma Agraria se ralentizó de tal manera que la izquierda considero anticonstitucional la nueva ley y hasta la derechista Falange la consideró insuficiente

B- La política militar

El gobierno trato de atraerse a los militares concediendo ascensos diversos y, en particular al general Franco. Cuando en 1935, Gil Robles entre a formar parte del gobierno como Ministro de la Guerra, queriendo prevenir un nuevo movimiento revolucionario, se rodea de generales de prestigio que son elevados de categoría.

9. La revolución de Asturias

A- La Revolución de octubre de 1934

El día 5 de octubre, a las pocas horas de que tres ministros de la CEDA entrasen a formar parte del gobierno presidido por Lerroux, dio comienzo el movimiento revolucionario, capitaneado por los socialistas, que llamaron al país a la huelga general, aunque eran conscientes de que se estaban sublevando contra un gobierno legítimamente elegido. Para justificarse, difundieron la falsa idea de que la entrada de la CEDA en el gobierno llevaría a la implantación del fascismo.

La huelga fue total en Madrid con levantamientos de barricadas y enfrentamientos armados, así como en Cataluña, País Vasco y Sevilla, pero especialmente en Asturias, donde eran asaltados 40 cuarteles de la Guardia Civil. Los objetivos eran: - toma del poder por los socialistas

- supresión de la Guardia Civil

- reorganización del ejército

- nacionalización de las tierras

El gobierno de Gil Robles encargó al general Franco organizar la recuperación de Asturias. Dos mil legionarios indígenas marroquíes desembarcaron en Gijón y tras una atroz carnicería, lograron controlar cada ciudad de Asturias.

B- Conclusión

La izquierda culpa al gobierno de decenas de ejecuciones, torturas, mientras la derecha habla de la violencia de los revolucionarios y sobre todo del asesinato de los sacerdotes.

10. La crisis de la Republica de derechas

A- La caída del gobierno de derechas

Poco después de la Revolución de Octubre se demostraría que la Republica se había debilitado. Tras el fracaso de la revolución, la CEDA salió fortalecida y logro cinco carteras en el nuevo gobierno presidido por Lerroux. Se aceleraron las medidas contrarreformistas en agricultura, se frenaron las aspiraciones nacionalistas, se redujeron los presupuestos para gastos de bienestar social y educativo

Un escándalo llamado del estraperlo en el que se vieron implicados varios miembros del gobierno, obligo al presidente del gobierno a dimitir, por lo que Gil Robles, líder de la CEDA, pidió al presidente de la Republica Alcalá Zamora que le nombrara presidente del gobierno. Alcalá Zamora se negó y encargo formar gobierno a Portela Valladares para las nuevas elecciones al Parlamento. Ante esta situación Gil Robles pensó en la posibilidad de dar un golpe de Estado, pero varios militares le aconsejaron que no era el momento adecuado

B- La formación del Frente Popular

La izquierda vio que ante el auge y la prepotencia de la derecha solo cabía una solución, la unión electoral de las izquierdas. Por su parte, Indalecio Prieto, trato de hacer lo mismo: reunir a las fuerzas de la izquierda en lo que llamo “Frente Popular”.

El pacto del Frente Popular se firmaría el 15 de enero de 1936 y en él entraban a formar parte los más importantes partidos y sindicatos de izquierdas: Izquierda Republicana, PSOE, UGT, Partido Comunista, etc. A las elecciones acudieron unidas las izquierdas y desunidas las derechas: los resultados eran previsibles

11. El triunfo del Frente Popular

A- El triunfo electoral del Frente Popular

Las elecciones del 16 de febrero de 1936 se desarrollaron en calma y democráticamente. La no abstención de los anarquistas hizo que votase el 72% del censo electoral, los votos se concentraron en las dos fuerzas rivales, izquierda y derecha.

La diferencia entre las derechas y las izquierdas no era mucha; el voto de la derecha se concentro en la España rural interior del norte; las izquierdas triunfaron en las grandes ciudades, zonas mineras. Las nuevas Cortes destituyeron al Presidente Alcalá Zamora de forma irregular por considerarlo demasiado moderado y en su lugar fue nombrado Manuel Azaña

B- Violencia y reformas

De febrero a julio del 36, España se vio convulsionada por desordenes de todo tipo: atentados, asesinatos, saqueos. Se volvió a acelerar el proceso de la Reforma Agraria y el IRA fue autorizado a ocupar las fincas que considerase de utilidad social. En las ciudades, la inquietud social crecía también alimentada por el sector revolucionario del PSOE y la UGT. La CNT pretendía una revolución que crease una sociedad sin clases, estructurada en comunas libertarias. En las calles las milicias de la Falange chocaban diariamente con milicias sindicales de izquierda. En todas partes se oía la palabra revolución, a las que unos aspiraban y a la que otros se oponían. El resultado seria la destrucción del régimen republicano

12. Las conspiraciones

A- La conspiración civil y religiosa

Las organizaciones de derechas se armaban y se entrenaban previendo la inminencia del levantamiento, estaban formadas por jóvenes radicales, uniformados y que se organizaban militarmente. Destacan dos: los carlistas y la Falange

En Navarra los carlistas organizaron y prepararon a su milicia armada, el requeté. La Falange había crecido espectacularmente después de las elecciones de febrero. Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional protagonizaba violentos enfrentamientos verbales con las izquierdas.

La Iglesia estaba atemorizada por el creciente anticlericalismo que dio lugar a medidas tales como el cierre de los colegios religiosos, el aumento de maestros en la enseñanza pública, etc. La iglesia apoyaría la sublevación militar le daría carácter de cruzada contra el comunismo ateo

B- La conspiración militar

La idea de la intervención del ejército, mediante un golpe de Estado en la vida política estaba viva. Ahora tomo especial fuerza de la mano de un grupo de generales (Sanjurjo, Mola, Goded, Varela, Franco) que solo pretendían restablecer el orden social tradicional, contando con la colaboración de las organizaciones civiles de extrema derecha.

El gobierno, enterado de la conspiración tomo la medida de alejar a los principales golpistas enviándolos a Canarias, Baleares y Navarra.

Había comenzado una guerra civil de tres años que costaría centenares de miles de muertos, desencadenaría una brutal represión de los vencedores y cuarenta años de dictadura

VOCABULARIO RESTAURACIÓN I

- Manifiesto de Sandhurst: documento redactado por Cánovas y dirigido a la Nación española en el que se afirmaba que la única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional.

- Pucherazo: procedimiento electoral por el cual aparecían mas votos que electores, utilizando para ello nombres y apellidos de personas ya fallecidas que aparecían en el censo electoral.

- Encasillado: método por el que el gobernador civil de cada provincia manipulaba las elecciones, comprando votos recurriendo para ello a la coacción.

- Caciquismo: sistema de control político ejercido por una monarquía de carácter oligárquica que mediatizaba fuera de la ley la elección de cargos públicos. El caciquismo falseó las elecciones durante la Restauración y consiguió que los Ayuntamientos y diputados no fueran elegidos libremente.

- Partido Liberal: partido político español protagonista del bipartidismo propio de la época de la Restauración junto con el otro partido dinástico, el partido conservador. Su aparición tuvo lugar en 1880, cuando Sagasta unifico las corrientes políticas liberales progresistas no republicanas en el Partido Liberal Fusionista. Sus fundamentos ideológicos postulaban la creación de un Estado liberal de derecho, en el que se estableciera la libertad de asociación religiosa, implantación del sufragio universal y los servicios sociales. A la muerte de Sagasta el partido se dividió en:

- radicales: líder José Canalejas

- centristas: líder Romanotes

- Partido Conservador: organización política española surgida en 1869 en torno a la figura de Canovas del Castillo, defendió la causa alfonsina y con la restauración se convirtió en la principal fuerza política. Favoreció la creación de un partido de oposición al partido liberal, con el que se turnaría en el poder hasta 1905. Tras la muerte de Canovas la mayoría de los dirigentes se agruparon en torno a Silvela. La gestión de éste al frente del gobierno, poco eficaz, y su incapacidad para ampliar las bases del partido, le indujeron a compartir el gobierno con Maura.

- José Canalejas: - presidente gobierno 1910-1912

- firmo tratados con Francia y Marruecos

- elaboro leyes de protección social

- ley de mancomunidades

- jefe del partido liberal

- su mandato fue la ultima experiencia regeneracionista antes de la desaparición del partido liberal

Antonio Canovas del Castillo: - fue ministro durante el reinado de Isabel II

- gran impulsor de la Restauración

- participo en la elaboración de la constitución de 1876

- utilizo el turnismo como sistema para reforzar el gobierno

VOCABULARIO SEGUNDA REPUBLICA

- Suceso de Casas Viejas: suceso ocurrido los días 11 y 12 de enero de 1933 en Casas Viejas. Se produce un levantamiento armado el día 11 en el que los braceros proclamaron en la aldea el “comunismo libertario”. El gobierno envió refuerzos entre Guardia Civil y Guardia Asalto que recuperaron el lugar. Un anarquista se atrinchero en su casa con su familia. Las fuerzas del orden prendieron fuego a su casa y acribillaron a tiros a sus ocupantes.

- CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido surgido en la II Republica que estaba representado por la derecha española y fue fundado por Gil Robles. Su ideario político se resumía en el lema “Religión, Familia, Patria, Orden, Trabajo y Propiedad”

- Ley de la Reforma Agraria: uno de los objetivos más destacados que se propuso como proyecto de Ley durante el gobierno reformista de Manuel Azaña en 1932. Sus fines se basaban en el hecho de terminar con el absentismo de los propietarios, ofrecer trabajo a los jornaleros para acabar con el paro y acabar con el latifundio para lo cual se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria)

- Frente Popular: Coalición política electora constituida por los partidos y sindicatos obreros y por partidos radicales republicanos de izquierda con el objeto de unificar criterios y dar unidad y cohesión a la izquierda

- Manuel Azaña: - promulgación de la constitución de 1931

- disolución de la Compañía de Jesús

- Ley de reforma agraria 1932

- promulgación del estatuto de autonomía de Cataluña

- presidente del gobierno desde 1931 a 1933

- Alcalá Zamora: - se opuso a la dictadura de Primo de Rivera

- fundo en 1930 el partido de Derecha Republicana Liberal

- presidente de la Republica en 1931 a 1936

- José Maria Gil Robles: - organizo el partido Derechista Acción Nacional y dirigió la CEDA

- figura clave de la derecha durante el Bienio Negro

- apoyo la sublevación militar anterior a la Guerra Civil

- en contra del franquismo

- UGT: (Unión General de Trabajadores) organización sindical obrera española nacida en Barcelona en agosto de 1888, relacionada con el socialismo marxista.

- CNT: organización anarcosindicalista española fundada en Barcelona en 1910, con el objetivo de construir una fuerza relevante que sirviera de contraposición a la UGT

- IRA: (Instituto de la Reforma Agraria) organismo creado por el gobierno de Manuel Azaña que surgió con el objeto de poder hacer realidad el contenido de la Ley de la Reforma Agraria; sus funciones consistían en que las tierras expropiadas por el gobierno pasarían a ser propiedad del Instituto que a su vez las entregaría a las Juntas Provinciales y estas en manos de los campesinos

VOCABULARIO CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

- Semana Trágica: sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas y obreros que no querían ir a la guerra de Marruecos, protagonizaron una sublevación general contra las ordenes del gobierno de Antonio Maura y se enfrentaron con el ejercito en las calles de la ciudad

- Desastre de Annual: derrota del ejercito español el 21 de julio de 1921 en la zona de Melilla, ante las kábilas rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el Krim

- Bases de Manresa: proyecto de autonomía para Cataluña, respecto de España, aprobado en la localidad de Manresa en marzo de 1892

- Proteccionismo: doctrina o sistema de política económica opuesto al librecambismo, que protege la producción de un país, excluyendo con prohibición directa el acceso de determinados productos extranjeros

- Librecambismo: doctrina opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del estado, basada en el interés individual y en el principio de la oferta y la demanda

- Ley del Candado: prohibía la libre instalación de órdenes religiosas en España si antes no habían recibido la autorización del gobierno, la llevo a cabo Canalejas en 1910 para separar la Iglesia del estado, lo que le enfrento con Roma

Diferencias políticas de importancia

Liga Regionalista Partidos de izquierdas

- no están reacuerdo con el - buscan una revolución contra

sistema federativo de Cataluña el Estado

- desean acabar con el turnismo




Descargar
Enviado por:Santos Bustos Beamud
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar