Historia


Restauración monárquica española


ÍNDICE

PÁGINAS

1-EL REINADO DE ALFONSO XIII:

EL PERÍODO CONSTITUCIONAL ............. 2

2-EL REINADO DE ALFOSO XIII:

EL PERÍODO CONSTITUCIONAL.LA

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ........ 4

3-LA II REPÚBLICA. EVOLUCIÓN

POLÍTICA ............................................ 6

4- LAS REFORMAS DE LA REPÚBLICA ..... 8

5-PANORAMA MILITAR DE LA GUERRA

CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) ............... 10

6- LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN

LA GUERRA CIVIL ....................................... 11

BIBLIOGRAFÍA .......................................... 12

1-EL REINADO DE ALFONSO XIII: EL PERÍODO CONSTITUCIONAL

El reinado de Alfonso XIII puede dividirse en dos grandes etapas:

El período constitucional y la dictadura del general Primo de Rivera.

  • LA REVISIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

  • En los primeros años del siglo xx se respetó el sistema de Cánovas que se basaba en la alternancia de dos partidos en el poder, sin embargo , surgieron nuevos partidos. Los problemas esenciales de este período, el Revisionismo, fueron:

    • La cuestión religiosa, fue el detonante de algunas de las crisis del reinado, ya que los sectores de izquierda consideraban que el peso de la Iglesia en la sociedad y la política era excesivo.

    • El nacionalismo . Desde el último cuarto del siglo xix , algunas de las zonas con otra lengua diferente a la castellana, se sentía la necesidad de disponer de órganos de gobierno autónomos, que les permitiera conservar su personalidad .

    • El problema social. La industrialización provocó problemas diversos, horarios extenuantes y salarios bajos .

    Los acontecimientos del 98 provocaron una crisis prolongada en la industria textil y en el campo andaluz. Las dificultades de obreros y campesinos se incrementaron. Sus protestas fueron canalizadas por los movimientos anarquista y socialista.

    • El conflicto marroquí . La interminable guerra de Marruecos , en la que España intervino, se convirtió en una sangría para el país en cuanto a hombres y dinero .

  • MAURA Y CANALEJAS

  • Antonio Maura, líder del partido conservador y varias veces presidente del gobierno, se enfrentó a estos problemas.

    Se centró en recuperar el potencial económico y militar perdido en el 98. Asimismo inició la reforma militar y la de la administración .

    José Canalejas, al frente del partido liberal, coincidió con Maura en el deseo de reformas. También se enfrentó al problema religioso . Todos los partidos de izquierda consideraban excesiva la influencia de la Iglesia y conveniente limitar el número de órdenes religiosas ;propósito de la llamada `'ley del candado'', aunque no llegaron a aprobarse, ya que Canalejas fue asesinado en noviembre de 1912.

    Los partidos de turno se dividieron y se formaron gobiernos de concentración .

    3-LA SEMANA TRÁGICA

    En algunos años los problemas provocaron momentos de angustia, como la Semana Trágica .

    Fue una insurrección civil que estalló en Barcelona y se extendió a distintas

    localidades de Cataluña entre el 26 y el 31 de julio de 1909. La

    decisión del gobierno Maura de reforzar la presencia española en Marruecos para poner fin a la crisis marroquí fue muy contestada en todo el país, pero el 11 de julio, cuando se organizaban los primeros embarques hacia Melilla, prosiguiéndose los días 14 y 18, empezaron

    los tumultos en Barcelona. Solidaritat catalana y los seguidores de Lerroux emprendieron una intensa campaña de protesta a la que se unieron los socialistas en su congreso de Tarrasa (18-20 de julio); acordaron con Solidaridad obrera (representación de 130 sindicatos catalanes) la creación de un comité director para la organización de una huelga general convocada el día 26. Este comité contó con la

    participación de Fabra Ribas por los socialistas, Francisco Miranda por los anarquistas y Rodríguez Romero y Vicente Moreno por Solidaritat.

    La huelga empezó con orden el día previsto y, exceptuando el

    recorrido de algunos tranvías que causaron pequeños disturbios, fue prácticamente total. La lucha, en principio pacífica, se endureció aldía siguiente al ser proclamado el estado de guerra y ocupadas por el ejército las calles de Barcelona. Los comicios se transformaron en una auténtica comuna que aisló por completo a Barcelona: los habitantes de los barrios obreros se protegían levantando barricadas; las iglesias, los conventos (unos 112 en total), y los símbolos

    eclesiásticos en general, eran objeto de numerosos incendios y la gente, buscando procurarse armas por cualquier medio, asaltaba a menudo armerías y puestos armados. El comité de huelga inició contactos para instaurar la república, pero ni los lerrouxistas ni Solidaritat catalana aceptaron tomar la dirección del movimiento para encarrilarle en esta vía definitiva. El ejército recurrió a la artillería y se hizo con el centro de Barcelona el día 29. Poco a poco, las cercanías de la capital y las localidades involucradas en el conflicto fueron reconquistadas y a primeros días de agosto las fuerzas armadas controlaban ya la situación.

    La insurrección fue sangrante, murieron más de cien personas y resultaron heridas otras quinientas, pero la represión que siguió,

    ordenada por el gobierno nacional, no fue menos dura: a los sucesivos llamamientos a la delación (repercutados en la propia Barcelona por La veu de Catalunya, desde el 12 de agosto), siguieron miles de arrestos entre agosto y octubre; un tribunal militar juzgó a los arrestados y unos dos mil fueron encartados, ciento setenta y cinco condenados a destierro, cincuenta y nueve condenados a cadena perpetua y cinco ejecutados, entre éstos Ferrer Guardia. Su ejecución, presentada como la del principal responsable de los sucesos, despertó una ola de indignación en las capitales europeas.

    Bajo la presión internacional, cuyo eco en España fue el popular grito de «¡Maura, no!», el gobierno entró en una crisis sin salida que solamente pudo solucionar la dimisión de su presidente (octubre).

    Maura, perseguido por la fama que adquirió en este tiempo, se vio alejado del poder durante muchos años.

    2-EL REINADO DE ALFONSO XIII: EL PERÍODO CONSTITUCIONAL. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

  • LA CRISIS DE 1917

  • La guerra de 1914 provocó problemas de escasez en sectores de la población . En esta crisis confluyen tres problemas:

    • El problema militar. El descontento de los militares que se debía al nerviosismo de la interminable guerra marroquí, a los salarios bajos y anticuados sistemas de ascensos.

    Los oficiales formaron `'las juntas de defensa'' que impusieron condiciones al gobierno y lo derribaron .

    • El problema político . Tras el asesinato de Canalejas los partidos se dividen y las Cortes no funcionan, por lo que se convoca una `'Asamblea de Parlamentarios'' en Barcelona, que fue disuelta por el gobernador civil . Después las tensiones entre los políticos aumentaron .

    • El problema social. En el mes de Agosto, un comité dirigido por figuras relevantes del partido socialista convocaron una huelga general . Los militares respaldaron al gobierno y la huelga fracasó .

  • LOS CONFLICTOS SOCIALES Y EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

  • En la Restauración , el movimiento obrero volvió a organizarse y recobró la capacidad para movilizar a obreros y campesinos. Los años más agitados coincidieron con la 1ª guerra Mundial. El conflicto bélico originó el cierre de los mercados europeos y la ruina de pequeños agricultores y arrendatarios. Los jornaleros se quedaron sin trabajo y la carestía de bienes dio lugar a una alza de precios que extendió el malestar en los principales núcleos industriales del país .

    En 1917 , la movilización obrera , alcanzó el punto culminante, cuando una huelga de ferroviarios y trabajadores del puerto de Valencia se convirtió en una huelga general que afectó ala mayor parte del país. Acabada la guerra los enfrentamientos , todavía, continuaron .

    La mayor parte del movimiento obrero valenciano estaba integrado en sindicatos y organizaciones anarquiatas fuertemente enraizadas en el campo y en los núcleos industriales.

    En los años de la II República , la fuerte represión que sufrió la CNT durante la dictadura y la división del propio anarquismo favorecieron el crecimiento de la UGT y la conversión del sindicato socialista en un sindicato de masa.

  • EL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

  • Miguel Primo de Rivera

    Fue un militar y político español. Heredero del título de marqués de Estella que su tío Fernando había recibido de manos de Alfonso XII, Miguel Primo de Rivera ingresó en la Academia militar en 1884. Una vez concluidos sus estudios, su

    primer destino militar fue Marruecos, donde ganó la laureada de San Fernando y el grado de capitán. Tras un breve paréntesis en Filipinas, volvió a Melilla (1909), y ya como general de brigada fue comisionado por el gobierno español para visitar el frente francés y el británico durante la primera guerra mundial. En 1919, ascendido a teniente general, fue nombrado capitán general de Valencia, primero, y, más tarde, de Madrid. En marzo de 1922 fue nombrado titular de la

    Capitanía general en Barcelona, y allí, con el fin de evitar la

    investigación de responsabilidades en el desastre militar de África en 1921, dio un golpe de estado militar el 13 de setiembre de 1923, para el que contó con la aprobación del rey Alfonso XIII.

    Como jefe del nuevo gobierno formó un directorio militar que suprimió las libertades democráticas y concentró en su persona el poder ejecutivo y el legislativo y se reservó el derecho de intervenir en el judicial. Sus principales colaboradores provenían de la extrema derecha; entre ellos se contaban personalidades como Martínez Anido, Calvo Sotelo, Guadalhorce, Aunós y Arlegui. Sin embargo, el aumento de la oposición, que contaba con elementos provenientes de todos

    los frentes políticos, y el fracaso de la Unión patriótica como partido del gobierno, le hicieron perder popularidad y se vio obligado a dimitir el 28 de enero de 1930, mientras Alfonso XIII, en un nuevo intento de reforzar la ya debilitada institución monárquica, nombraba nuevo jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Primo de Rivera se exilió a París, donde murió unos meses después.

    La dictadura

    Nombre dado al período del reinado de Alfonso XIII en que el general Miguel Primo de Rivera actuó como jefe de gobierno con poderes dictatoriales (setiembre 1923-enero 1930). Primo de Rivera formó un directorio militar con la misión de sofocar el descontento popular y restablecer el orden público, pero también con el objetivo específico de acallar las voces críticas con el ejército, que pidieron en las cortes el esclarecimiento de responsabilidades por el descalabro militar de Annual. Suspendió el régimen constitucional, estableció una rígida censura y prohibió todos los partidos políticos y sindicatos.

    La política del régimen provocó la oposición de numerosos sectores y acentuó la radicalización dentro de los mismos partidos monárquicos y del ejército. La política económica buscaba un moderado dirigismo estatal en la industria y la promoción de obras públicas, facilitando la creación de monopolios e inversiones extranjeras. La constitución de un directorio civil (diciembre 1925) no ayudó a conseguir un mayor apoyo popular. Abandonado incluso por sus compañeros, consultados en una especie de plebiscito de generales, Primo de Rivera se vio obligado a dimitir (28 enero 1930). Quince meses después cayó la monarquía.

    3- LA II REPÚBLICA.EVOLUCIÓN POLÍTICA

    8- UN RÉGIMEN REFORMADOR

    Tras las elecciones municipales del 12 de abril del 31, el rey Alfonso III abdicó , y el 14 de abril se proclamó la República .

    Este régimen acogido con grandes muestras de entusiasmo popular, fracasó, puesto que desembocó en una guerra civil .

    9- LAS FUERZAS POLÍTICAS

    Frente a los dos partidos de la monarquía, el cuadro de la República fue muy complicado. Había múltiples partidos, de todas las ideologías, de ámbito estatal o regional, eran :

    La derecha

    En estos partidos destacó una confederación ,''la confederación de derechas autónomas (CEDA)'' y su líder , Gil Robles. Su programa se centró en defender los derechos de la Iglesia y en oponerse a la reforma agraria.

    Otro grupo, los monárquicos de `' Renovación Española `' , que rechazaron el régimen republicano y adoptaron una actitud insurreccional. Entre sus líderes destacaba un viejo colaborador de Primo de Rivera : Calvo Sotelo .

    El centro

    Estaba ocupado por un partido republicano, el `'Radical `' , acaudillado por Alejandro Lerroux. El partido y su líder se habían distinguido a principios de siglo por su anticleralismo y su violencia verbal. Ahora en posiciones más moderadas, se veía a Lerroux como el hombre que podía equilibrar la República .

    Fue un partido siempre muy votado y pudo desempeñar una función de balanza, primero aliado a la izquierda y después a la derecha. Un escándalo lo desintegró . Y en las elecciones de 1936, el enfrentamiento entre derecha y izquierda fue más violento .

    La izquierda

    En ella figuraban varios partidos republicanos y socialistas.

    En los partidos republicanos se situaba el partido de Manuel Azaña, `'acción republicana'', cuyo programa se centraba en la reforma educativa.

    El partido de masa de la izquierda era el `'partido socialista'' . En su seno se podían distinguir dos grupos.

    • moderado, dirigido por Prieto y partidario de los republicanos de izquierda.

    • Radical , dirigido por Largo Caballero, reticente a la colaboración con los republicanos, inclinado a entenderse con los sindicatos obreros y el `'partido comunista'' , de pequeña dimensión .

    En cuento a regiones autonómicas, destacan : el `'partido nacionalista vasco'' y la `' Esquerra republicana de Cataluña''.

    10- GOBIERNO PROVISIONAL

    El régimen republicano osciló de una situación de izquierdas a una de derechas. El 14 de abril de 1931 se constituyó un gobierno presidido por Alcalá Zamora. Convocó unas elecciones para constituir un parlamento y aprobar la Constitución .

    11- BIENIO AZAÑISTA

    En el otoño del 31, con Zamora en la presidencia y gobierno con ministros de izquierdas y socialistas, se inicia una fase de ensayo de reformas.

    En agosto del 32, el general Sanjurjo protagonizó una rebelión armada para derribar el régimen, el fracaso aceleró las reformas .

    12- BIENIO RADICAL.CELDISTA

    En las elecciones de noviembre , la CEDA y el `'partido radical'' fueron los partidos más votados, así, las reformas quedaron paralizadas .

    El acontecimiento clave fue la revolución de octubre de 1934. Al entrar la CEDA en el gobierno, las fuerzas de izquierdas se alzaron en armas . El ejército tuvo que ser reforzado con tropas africanas .

    13- FRENTE POPULAR

    A las elecciones de febrero del 36 , acudieron unidas las fuerzas de izquierdas , con el propósito de evitar una derrota. Con el triunfo, se inició otro período de izquierdas que puso de nuevo en marcha las reformas del primer bienio. Fue nombrado en su lugar Manuel Azaña.

    4- LAS REFORMAS DE LA REPÚBLICA

    14-LA OBRA DE LA REPÚBLICA

    La II República bació con el proyecto de modernizar la sociedad española, pero tuvo que enfrentarse a algunos problemas: el de la propiedad agraria,el religioso , el militar y la ensañanza.

    Para ello se hicieron algunas reformas,relatadas a continuación.

    15- LA REFORMA AGRARIA

    Fue la medida más urgente, debido al mal repartimiento de la tierra cultivada; la mitad la poseían diez mil familias , la otra mitad propietarios medianos y pequeños, otros dos millones de campesinos eran braceros: no poseían ninguna propiedad, vivían en una situación desesperada , con un trabajo temporal.

    La ley debatida en el Parlamento , tenía dos objetivos :

    • Social. Consistía en mejorar el nivel de vida de los braceros y expropiar los latifundios.

    • Político. Debilitar los latifundistas, los `'grandes de España'', es decir, las familias más poderosas.

    Los terratenientes se organizaron y combatieron la ley, que recibió el apoyo de los sindicatos campesinos.

    16- DIFICULTADES DE LA LEY

    La ley fue aprobada en septiembre de 1932. El'' instituto de reforma agraria'', la aplicó.

    Tuvo varias dificultades:

    • Escasez de recursos económicos.

    • Error de cálculo del costo.Las fincas de los `'grandes'', expropiadas, se encontraban hipotecadas , cosa que tuvo que pagar el Estado .

    Cuando en el 1933 ganaron las derechas las elecciones, aprobaron una ley contraria a la anterior, `'ley Velayos'' ,que les devolvió las fincas .

    En 1936, los campesinos ocuparon las tierras sin esperar los trámites de expropiación.

    17- OTRAS REFORMAS

    La República llevó a cabo una serie de reformas y se inició el proceso autonomista.

    La reforma religiosa

    En ella podemos destacar varios puntos :

    -Artículos de la Constitución. En uno de ellos se definía a la República como `'estado laico'' , sin religión oficial.

    Otros artículos ,controlaban las órdenes religiosas,el comercio y la enseñanza.

    -Oposición de los Católicos. Los católicos protestaron por la aprobación de los artículos.Gil Robles habló de guerra Civil en el Parlamento, el gobierno , declaraba la guerra a parte del pueblo.

    -Fricciones con obispos.Algunos rechazaron el régimen, entre ellos el cardenal Segura, que fue expulsado de España por el gobierno .

    la reforma militar

    Azaña opinaba que el ejército podía representar un peligro para la república, de acuerdo a su idea de un régimen político desmilitarizado .

    En el ejército había un problema de exceso de oficialidad que se resolvió con la `'ley de Azaña'', que admitía el retiro, con sueldo íntegro, de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República.

    La reforma educativa

    Los republicanos querían una escuela única e igualitaria.

    Esta política supuso un enfrentamiento con las órdenes religiosas.

    La educación era el problema pendiente de la sociedad española, con una elevada cuota de analfabetismo .

    La República elaboró un programa para construir 27000 escuelas y se formaron los estudios de Magisterio para la mejor preparación de los maestros .

    5-PANORAMA MILITAR DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    ( 1936-1939 )

    18- LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

    Las reformas de la República habían lesionado muchos intereses y generado enemigos dispuestos a derribar el régimen. Así se fueron gestando las fuerzas que respaldaron el golpe de Estado en julio de 1926, al fracaso de éste se inició un duro conflicto bélico que duró tres años , la GUERRA CIVIL.

    19- FASES DE LA GUERRA

    Se distinguen cinco fases :

    El paso del estrecho (julio-agosto de 1936)

    El levantamiento se inició en Africa y en diversas capitales peninsulares los días siguientes.

    Los nacionales ,con inferioridad contaron con la ayuda de las tropas africanas.

    En agosto, Franco, había pasado la mayor parte de su operativo y avanzaba por Extremadura hacia Madrid .

    La batalla de Madrid (noviembre de1936-marzo de 1937)

    En noviembre , los nacionales, tomaron Madrid, por lo que el gobierno se tuvo que trasladar a Valencia.

    Detenido el asalto de los nacionales, el ejército republicano insistió durante meses en maniobras envolventes de cerco.

    Primero por la carretera de la Coruña,Valencia y Barcelona, terminando en la batalla de Guadalajara , donde fueron derrotados los nacionales.

    La campaña del norte( abril-octubre de 1937)

    Franco se desatendió de Madrid y llevó la guerra hacia el norte , más industrial. Las operaciones se iniciaron con el bombardeo de Durango , el 26-4-1937, por los aviones alemanes.

    En torno a Bilbao se había dispuesto un `' cinturón de hierro'', fácilmente sobrepasado.

    En agosto siguió la penetración por la costa Cantábrica ,donde tenia gran importancia la industria y la minería.

    Aragón (1938)

    En Aragón , los republicanos procuraron iniciar las ofensivas, pero los nacionales replicaron con contraofensivas profundas que les permitieron llegar hasta el mar.

    Primero Teruel , pasando por el Ebro y acabando en Cataluña.

    Cataluña /1939)

    En enero de 1939, Franco entró en Tarragona y en Barcelona

    Se produjo un gran éxodo de republicanos hacia la frontera francesa.

    El 1 de abril de 1939, terminó la guerra.

    6-LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LA GUERRA CIVIL

    Las naciones se dividieron y algunos gobiernos decidieron intervenir. La intervención a largo la contienda, porque contribuía a sostener el bando en apuros. Algunas naciones decidieron no intervenir.

    20- APOYO A LOS NACIONALES

    Franco recibió ayuda de Italia y Alemania.

    Mussolini deseaba convertir el Mediterráneo en un mar italiano, y para ello tenia que cerrar el paso a Francia.

    Hitler siguió una política revanchista contra Francia, y situó a sus espaldas un régimen que le fuera hostil.

    La intervención italiana fue la de mayor envergadura. Al cuerpo expedicionario se le llamo CTV (cuerpo de tropas voluntarias) formado por presos comunes y opositores al régimen.

    La intervención alemana fue acaudillada por aviones de la Legión Cóndor.

    21- APOYOS A LA REPUBLICA

    Recibió ayuda de la URSS y de brigadas internacionales.

    Stalin envió a Madrid asesores militares (militares soviéticos)

    Y armamento.

    En la guerra participaron aviones rusos y tanques. Las unidades blindadas fueron decisivas en algunas batallas.

    En las brigadas internacionales se encuadraban miembros de la izquierda europea e intelectuales idealistas que defendían la democracia.

    22. - LOS NEUTRALES

    Francia dejó de enviar aviones a la República ante la presión inglesa de dejarla sola ante Alemania.

    En Gran Bretaña, Chamberlain, sentía simpatía por los nacionales, pero el partido Laborista simpatizaba con la República.

    Gran Bretaña no intervino y defendió la neutralidad en el Comité de no-intervención de Londres, que fue una farsa.

    BIBLIOGRAFIA

    • LIBRO HISTORIA 3ºESO

    • ENCICLOPEDIA ENCARTA

    • ENCICLOPEDIA LAROUSSE 2000

    • ENCICLOPEDIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA




    Descargar
    Enviado por:Gatita_perversa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar