Ecología y Medio Ambiente
Resíduos y su problemática
Introducción
El siguiente trabajo está basado en la problemática actual con los residuos, con él intento confrontar los diferentes puntos de vista existentes sobre este tema, analizarlos y extraer unas conclusiones que sean positivas y que nos conciencien sobre la gran problemática actual con el medio ambiente, para la cual debemos buscar una solución inmediata.
En este trabajo englobo diferentes tipos de residuos, su tratamiento y la repercusión que tienen estos para el medio ambiente si no son reutilizados o reciclados, las diferentes normativas aplicables y las perspectivas de futuro que existen y que se están investigando.
En un principio el tema del cual iba a tratar mi trabajo era sobre la cogeneración pero la falta de datos de este tema me llevó a la decisión de hacer un trabajo sobre la problemática con los residuos, este trabajo parecía presentar una gran facilidad debido a la gran cantidad de información existente, pero intenté incidir sobre los puntos menos conocidos y muchos de ellos me presentaron una gran dificultad para encontrar información sobre ellos, pero gracias a la ayuda de mi tutor, algunos compañeros del instituto y la aportación del ayuntamiento y José Mª Orts conseguí la información requerida.
Ha sido de mi interés que el trabajo contenga una información esencial para el entendimiento de la problemática actual y he intentado ilustrarlo con claros ejemplos para hacer de este un trabajo ameno y a la vez con un alto contenido informativo.
Espero que sea de su agrado el siguiente trabajo de investigación.
Residuos
-
¿Qué son?
Se entiende por residuo a todo lo que resta de una actividad, sea cual sea, y en primer término no tiene utilidad. El subsistema productivo de las economías empresariales transforman y absorben porciones de recursos naturales. Los convierten en uno de los tantos bienes de consumo, que una vez comprados satisfacen las demandas del consumidor. Tras una utilización mayor o menor, se consideran como residuos; y vertidos (¿ o devueltos?) al medio ambiente. A través de diferentes procesos biogeoquímicos se reconvertirán en nuevos recursos para la humanidad.
Hace siglos este ciclo no originaba ningún tipo de conflicto, ya que los desechos eran muchísimos menos y en su mayoría son biodegradables. Además se podría decir que el conflicto originado por los residuos es, en realidad, para las grandes ciudades. En el campo o pequeñas comunidades viven menos personas por km2. Es entonces muy difícil que se acumulen tremendas cantidades de basura, y además, casi siempre, ésta es mucho más orgánica.
Además de este incremento, estamos en una sociedad de consumo y “de lo descartable”, la producción de objetos más resistentes (al punto de ser no degradables) es más común y requerida. Si le agregamos la superpoblación que estamos viviendo, el resultado son montañas de residuos, y bastante que estará intacta por miles de años.
Hay distintos opciones para deshacerse de estos residuos, según el nivel económico, el tipo predominante de residuos y la necesidad de desecharlos del país. Algunos se van a tratar en este proyecto. Sin embargo, existen algunas formas de deshacerse de los residuos que no pueden ser consideradas como “método”, por la simple razón de que no están pensadas, ni tienen un procedimiento.
Aunque el mayor porcentaje de la población no es consciente, los residuos constituyen una de las fuentes fundamentales de la contaminación del planeta. Como todos los problemas medio ambientes no respeta las fronteras políticas. Las soluciones que servirán serán las que utilicen políticas mundiales, para poder obtener resultados concretos.
Cabe señalar que la ONU ha buscado enfrentar a los problemas del medio ambiente, A través de 2 conferencias. La primera, la Conferencia de Estocolmo en 1972, se caracterizó por haber sido la primera vez que las naciones reconocían al problema ecológico como un problema real y tangible que amenazaba la subsistencia de la Humanidad. Se creó allí el término de “Desarrollo Sustentable”, afirmado con esto que era indispensable lograr un desarrollo que no comprometiera la supervivencia de las generaciones futuras.
La relevancia que tuvo la segunda conferencia, La Cumbre de Río en 1992, es que por primera vez se generó un consenso entre las naciones desarrolladas, en relación a las medidas que deberían tomarse para hacer frente a las amenazas al medio ambiente.
Los miembros de la comunidad europea coinciden en que es necesaria la coordinación de políticas para la defensa del planeta, en contra de los desastres medioambientales. Su estrategia se basa en la fomentación del reciclaje; además de crear y optimizar los métodos de eliminación definitiva de los residuos no reutilizables.
Lo primero y más importante es tomar conciencia del daño que acarrea el no disponer de ningún tratamiento definitivo para los residuos.
-
Inconvenientes
El grave problema que plantea la progresiva acumulación de residuos es no saber qué hacer con ellos, dónde ubicarlos, y en la mayor medida posible que no tenga grandes repercusiones económicas ni ecológicas.
Durante muchos siglos el hombre optó por arrojar los residuos al mar, a los ríos, abandonarla sobre al superficie terrestre, lugares apartados o enormes donde, en primer término, no tuvieran consecuencias para los habitantes del lugar. Esto hace muchos siglos no era de gran importancia; había menos población, residuos menos agresivos, etc...
Sin embargo hoy ésta no es una solución, sólo es taparse los ojos para no ver al problema; calla y sostiene al problema durante un tiempo determinado, y a veces a corto plazo, agravándolo para las generaciones futuras. No podemos llenar al planeta como basural de lo que fue; el poco respeto que tuvimos por él ahora está resurgiendo.
El hecho de formar montañas de basura y esperar a que la naturaleza las descomponga, gracias a las bacterias, ha sido por largo tiempo la costumbre. Sin embargo, sólo es viable, para comunidades que sólo produzca residuos orgánicos, no en mucha cantidad y que el planeta no esté tan poblado como en estos momentos. Sin agregar que contamina el agua: al llover el agua arrastra sustancias hasta las capas subterráneas, contaminando más de la mitad del agua potable y exigiendo una purificación. También al aire lo contamina, las montañas de residuos emanan sustancias peligrosas o levemente perjudiciales.
Además es salubremente absurdo: la basura atrae a cucarachas, ratones, ratas, etc. en demasía (podría producirse una plaga). Estos animales tienden a ser portadores de graves enfermedades. Si no se separase entre residuos patológicos y domiciliarios, podríamos crear nuevas y doblemente peligrosas enfermedades.
Depositar la basura en algún ecosistema es muy peligroso, no sólo para sus habitantes; si no que también para nosotros: si contaminásemos cualquier río, uno de sus peces muere, otro lo come y se contamina, luego alguien pesca ese pez contaminado, esa persona lo come y se contamina.
Se sabe que al noroeste del O. Pacífico todos los años mueren hasta 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves marinas por ingerir o quedarse atrapados en estos residuos. A veces los residuos lanzados al mar viajan, impulsados por las corrientes oceánicas, hasta alguna costa. La Isla Ducie, a 500 m. de la isla más cercana y a 5000 m. de Sudamérica y Nueva Zelanda; está cubierta de residuos, como botellas de plástico y de vidrio, bombillas de luz eléctrica, envases de plástico, juguetes. Algunos de estos objetos vienen de tierra firme, pero otros son arrojados por los barcos que circulan por la zona.
Desde que comenzó la Era Espacial el hombre ha colocado satélites, enviado cohetes, bases cósmicas y demás instrumentos aeroespaciales. Aunque no arrojó residuos domiciliarios o patológicos; han abandonado suficientes tanques de combustible, satélites rotos o caídos en desuso, trozos impulsores, chatarra, etc. para decir que está contaminando el espacio, como depósito de “basura espacial”. Paralelamente al propio progreso del hombre, el espacio se ha ido contaminando por la culpa de éste.
-
Problemática a nivel mundial:
Nuestra forma incontrolada de contaminar ha tenido sus consecuencias, estas todavía pueden ser remediables pero dentro de una década o quizás un par de años serán ya irrevocables.
La contaminación se ve reflejada en los siguientes aspectos que son claramente perjudiciales para el ser humano, los problemas más trascendentales son los siguientes:
-
Agujero en la capa de ozono:
La capa de ozono consiste en una barrera formada por este gas, que se encuentra prácticamente en un 95% en la estratosfera (entre los 8 y 50 kilómetros). La presencia del ozono en una
columna atmosférica es realmente pequeña; si todo el ozono de la atmósfera estuviera repartido uniformemente sobre la superficie del mar, tan sólo formaría una capa de tres milímetros. A pesar de esta pequeña cantidad, es suficiente para interceptar la radiación solar transformándola posteriormente en calor, dando origen a la llamada capa cálida, escudo natural que protege al hombre, animales y plantas, de un exceso de radiación de onda corta o ultravioleta.
El ozono (O3) es un estado alotrópico del oxígeno en el que su molécula, que es la forma estable de presentarse en la naturaleza, se compone de tres átomos. La radiación ultravioleta rompe con gran facilidad la molécula de oxígeno (O2) cuando un fotón incide sobre ella dejando libres dos átomos, que al ser inestables tienen un poder altamente reactivo. Así, al no poder permanecer en solitario, los átomos de oxígeno tienden a combinarse inmediatamente con las moléculas de su mismo elemento, muy abundante en la estratosfera. El resultado es una molécula de ozono (O+O2 = O3).
Pero a la vez que se crean moléculas de ozono, los rayos ultravioleta siguen destruyendo otras, rompiendo los enlaces entre los tres átomos y formando, por cada dos moléculas de ozono, tres de oxígeno. En el supuesto de que no intervengan otras causas, el resultado debería ser que la concentración de ozono alcance un régimen estacionario dinámico, en el cual el grado de formación sea igual al de destrucción. Este mecanismo autorregulado ha permanecido inalterado en el curso de millones de años, procurándonos oxígeno para la vida terrestre y defendiéndonos de la agresión de la luz ultravioleta.
Desgraciadamente, este proceso natural se quiebra por culpa de los CFC y otros productos utilizados en aerosoles, frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, que tienen la particularidad de atacar la capa de ozono
El ozono existente en las altas capas de la atmósfera impide que penetren los rayos ultravioleta del Sol, además de otros rayos cósmicos, formando un escudo y evitando que las altas temperaturas y otros efectos indirectos hagan imposible la vida. La disminución del ozono atmosférico implica un aumento de las radiaciones ultravioleta, particularmente peligroso en el caso de las radiaciones UV-B. Los efectos más inmediatos de este incremento sobre las personas son el desarrollo de diversos tipos de cáncer de piel, incluyendo melanomas y el aumento de afecciones oculares. Otros riesgos probables derivados de una mayor irradiación, son la merma de las defensas inmunológicas ante las infecciones en personas y animales, y el posible daño sobre eslabones básicos de la cadena alimenticia, como el fitoplancton (plantas unicelulares) y el krill marino (muy abundante en la Antártida), o determinadas plantas que se cosechan en diversas partes del mundo. Todos estos efectos se producirán, probablemente, antes en la Antártida y en el hemisferio sur, donde el vaciado de ozono es neto desde hace años durante las primaveras antárticas.
Un artículo de la revista muy interesante nos habla sobre el calentamiento del aire en los polos, cosa que fenómeno que forma parte del calentamiento global: “A medio y largo plazo, el aumento de la radiación ultravioleta puede afectar también al sistema climático terrestre. Las reacciones de descomposición química que se producen cuando el ozono intercepta a los rayos ultravioleta provocan el calentamiento de las zonas donde este gas abunda. Ello da lugar a corrientes de aire que configuran unas pautas de circulación de vientos, como es el caso de los torbellinos. Si el ozono disminuye, el calentamiento del aire amasado por un torbellino polar por la luz del sol se hace más lento, por lo que el vórtice tarda más en descomponerse.”
Los culpables de la destrucción de la capa de ozono son las emisiones de CFC (compuestos químicos formados por cloro, flúor y carbono), halones, óxidos de nitrógeno y otros compuestos utilizados a escala industrial. Los más peligrosos son los CFC, empleados en cientos de productos de la vida desarrollada: aerosoles, frigoríficos, gomaespuma, etc. Estos halocarburos se utilizan en sustitución del amoniaco, por ser productos industriales de gran estabilidad y escasa reactividad química. Los efectos de utilizar productos que lleven composición clorofluorcarbonos (CFC) residen en las reacciones, fundamentalmente del cloro, con el ozono de las capas mas altas de la atmósfera, este gas nos sirve de escudo para que los rayos ultravioleta del Sol y otros rayos cósmicos no nos abrasen. Al alcanzar los CFC las zonas más altas de la atmósfera, por encima de los 20 kilómetros, donde la concentración de ozono es máxima, se inicia la reacción. Los átomos de cloro (CL), que es el elemento más reactivo de los CFC, arrebata al ozono uno de sus átomos. Como resultado se forma una nueva molécula de monóxido de cloro (CLO) y otra de oxígeno. Esta última ya no es capaz de detener los rayos ultravioleta, que llegan finalmente hasta la superficie de la Tierra. La molécula de monóxido, a su vez, captura un átomo libre de oxígeno procedente de la ruptura de una molécula del mismo elemento (O2) por la radiación ultravioleta. En esta reacción se vuelve a formar una nueva molécula de oxígeno, quedando libre el átomo de cloro, el cual iniciará nuevamente el ciclo de reacción con el ozono.
Aunque los CFC's y otros gases dañinos para la capa de ozono, desaparecerán previsiblemente por efecto de los acuerdos internacionales para su reducción y posterior erradicación, quedarán no obstante varios problemas sin resolver. El más grave es que, aún parando en seco la producción de estos compuestos, la cantidad ya emitida de ellos y la estabilidad que mantienen son tales, que seguirán afectando al ozono durante décadas. Una de las soluciones aparentemente viables es la inyección en la estratosfera de dos gases, propano y etano, que se combinarían con los CFC para producir una solución de ácido clorhídrico, que por su debilidad es neutra en términos medioambientales. Un segundo problema es la eliminación o reciclado de las enormes cantidades de CFC contenidas en millones de refrigeradores de todo el mundo. Tarea ingente que requiere esfuerzos coordinados de las administraciones y la industria, y la inversión de grandes cantidades de dinero.
-
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un término aplicado al efecto que produce la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Este efecto está producido porque la atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los halocarbonos y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.
El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4% cada año como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del carbono. La concentración de otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano y los clorofluorocarbonos, está aumentando todavía más rápido. El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado en 2 a 6 °C en los próximos 100 años. Un calentamiento de esta magnitud alteraría el clima en todo el mundo, afectaría a las cosechas y haría que el nivel del mar subiera significativamente. De ocurrir esto, millones de personas se verían afectadas por las inundaciones.
Según un estudio reciente, publicado por la revista Nature, la primavera es más larga debido en parte al efecto invernadero. Este estudio afirma que desde principios de 1980 la primavera se adelanta y la vegetación crece con mayor vigor en las latitudes septentrionales; esto se debe al calentamiento global que ha afectado a una gran parte de Alaska, Canadá y el norte de Asia y Europa, que a su vez está relacionado con el efecto invernadero de origen humano (teoría según la cual la población humana ha contribuido a la concentración de gases, tales como el dióxido de carbono, en la atmósfera). Mediante el uso de imágenes obtenidas a través de satélites climáticos, los científicos proporcionan pruebas del cambio climático y aportan datos significativos para el estudio del calentamiento global del planeta.
Los países con más industrializados se comprometieron mediante el protocolo de Kioto a rebajar las emisiones de CO2 a la atmósfera con una fecha límite del año 2002. En el caso de estados unidos país en el cual las cifras de CO2 comienzan a ser alarmantes y ante la sorpresa del resto del mundo G. Bush decidió no controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera en Estados Unidos, contribuyendo así a un alarmante cambio climático.
En este gráfico se puede observar como los países en vías de desarrollo industrial como Ucrania y Polonia reducen notablemente las emisiones de CO2 pero al contrario otros países como Portugal no tratan de reducirlos sino que además los aumentan notablemente lo que provoca un gran aumento de la contaminación atmosférica que provoca el efecto invernadero.
-
La lluvia ácida
La lluvia ácida es una precipitación acuosa que contiene en disolución los ácidos sulfúrico y nítrico producidos por la combinación de los óxidos de azufre y de nitrógeno y otros componentes (mercurio, cadmio, óxido de carbono). Una lluvia se considera ácida si su pH es inferior a 5,6; este valor corresponde a unas condiciones atmosféricas preindustriales debido a los gases que lleva disueltos, incluido el dióxido de carbono.
La lluvia ácida es una consecuencia directa de los mecanismos de autolimpieza de la atmósfera. Esta lluvia depende de la mezcla de contaminantes, pero, ¿qué contienen estas mezclas? Cuando los combustibles fósiles arden y los minerales que contienen azufre se funden, este se convierte en dióxido de azufre gaseoso; además, las elevadas temperaturas de la combustión provocan la oxidación de nitrógeno atmosférico y la consiguiente formación de óxido de nitrógeno y en menor grado de dióxido de nitrógeno. Cuando estos contaminantes primarios salen de sus fuentes, la concentración atmosférica de los mismos disminuye: al mezclarse las nubes (penachos) de aire contaminado con el aire limpio, al perderse los contaminantes cuando se depositan y al transformarse algunos de ellos.
Con la formación de contaminantes secundarios tienen lugar dos transformaciones de especial importancia: a) la reacción a la luz del sol entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos (queroseno) para formar el ozono; b) la creciente posibilidad de transformarse con el tiempo en ácidos sulfúricos y nítricos. La mayoría de los primeros reaccionan con otras sustancias para formar partículas, como el sulfato de amoníaco, mientras que cantidades significativas de ácido nítrico alcanzan sus objetivos en forma de gas. No obstante, los productos de la reacción en partículas de ácido nítrico han llegado a ser relativamente más importantes a medida que cobran importancia las emisiones de gases contaminantes de los vehículos.
En Europa, ya en el período de 1956 a 1966, la Red Química Europea del Aire, de España, detectó que la precipitación se había hecho cada vez más ácida en algunas partes de Europa durante este período.
Los agentes que producen la lluvia ácida
La producción de energía es la fuente de mayores emisiones de contaminantes a la atmósfera, seguida del transporte y otras actividades industriales.
La industria energética produce grandes cantidades de óxidos, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles.
La contribución del transporte y refinerías a estas emisiones sufre un incremento continuo sin retroceso y con períodos de ascensos bruscos a causa del crecimiento del transporte por carretera. Sin embargo, el sector industrial ha ido reduciendo sus emisiones a causa de la disminución de la actividad y la sustitución de combustibles.
Son las centrales térmicas las que producen enormes cantidades de contaminantes atmosféricos, y sobre todo los arranques y las paradas son momentos críticos en los que las emisiones son especialmente altas.
También se producen en la incineración de basuras, en diversos procesos industriales como la obtención de papel y de cartón y por oxidación del SH2 en los procesos bacterianos de descomposición de la materia orgánica. El dióxido de nitrógeno se origina en los procesos de combustión a elevadas temperaturas, en la fabricación de explosivos, en erupciones volcánicas, en tormentas de gran aporte eléctrico.
La minería a cielo abierto tiene mayores impactos ambientales que la minería subterránea porque destruye enteramente los ecosistemas sobre los que se practica, pero como precisa menos mano de obra y por lo tanto tiene menos costos, es la más aplicada.
Los ecosistemas acuáticos y terrestres
La mayor preocupación por el impacto de la lluvia ácida sobre los ecosistemas acuáticos se centra en los efectos sobre la población piscícola. La creciente acidificación de los lagos ha causado la muerte de peces y el agotamiento de las reservas. Los efectos negativos se han atribuido a disminuciones repentinas del pH; sus descensos graduales con el tiempo, provocan una acidez prolongada que obstaculiza la reproducción científica y el desove, con lo cual su fauna disminuye y se reproducen las especies más tolerantes. Otro problema es que la deposición ácida conduce a la movilización de metales tóxicos, especialmente el aluminio, y este puede ser otro factor que contribuye a la mortandad de los peces.
La deposición ácida puede causar daños a los ecosistemas terrestres aumentando la acidez del suelo, disminuyendo la cantidad de nutrientes, movilizando los metales tóxicos, eliminando importantes sustancias del suelo y cambiando su composición. La precipitación ácida causa una reducción de la productividad forestal afectando a las distintas clases de árboles. En un estudio de un período de 15 años, se demostró que la lluvia ácida esta lixiviando importantes nutrientes de las plantas como el ácido, el magnesio y el potasio de los suelos haciéndolos inutilizables para los árboles. Además moviliza el aluminio en los suelos forestales, que disminuyen la proporción entre el calcio y dicho elemento hasta el punto en que se deteriora el crecimiento de las raíces. Además de los árboles, se ha centrado la atención en los efectos sobre un amplio espectro de cultivos.
Efectos sobre la salud humana
Excesivas cantidades de cationes de hidrógeno introducidos en el suelo por precipitación ácida pueden cambiarse por cationes de metal pesado introduciéndose en el suelo y las corrientes de agua. Los componentes metálicos pueden contaminar a los peces comestibles y el agua potable y así, pasar a las personas.
Otra cuestión preocupante es que la deposición ácida puede acelerar la lixiviación, la movilización y acumulación de metales pesados tóxicos y otras sustancias químicas y nocivas en vertederos de residuos peligrosos. Su acción directa sobre los seres humanos se refleja en el aumento de las enfermedades cardiovasculares y de las vías respiratorias, de la conjuntivitis y de las alergias.
La precipitación ácida puede acelerar la corrosión de metales y la erosión de las piedras. La frecuencia cada vez mayor de neblinas contaminantes en áreas rurales y desiertas puede afectar al clima de la tierra.
Zonas afectadas
Las zonas que tienen más fuentes de acidez están entre las que sufren mayor cantidad de precipitación ácida, pero sólo el transporte a largas distancias de óxido de azufre y nitrógeno desde estas fuentes puede explicar la lluvia ácida en lugares distantes de las fuentes de contaminación. Aunque una parte sustancial de las emisiones de SO2 se deposita cerca de sus fuentes, una proporción significativa se dispersa por lugares lejanos. Esta proporción que no se deposita "in situ" se difundirá por la atmósfera y se transformará por oxidación en sulfatos; una situación similar acontece a las emisiones de óxido de nitrógeno, donde ciertas cantidades se convierten en aerosoles de nitrato.
El efecto de la lluvia ácida varía según el pH del suelo sobre el que caiga: mientras que los terrenos graníticos dan lugar a suelos ácidos, lo que acentúa el problema, las rocas calcáreas dan lugar a suelos básicos, que convierten los ácidos sulfúricos y nítricos en sulfatos y nitratos.
-
Problemática a nivel nacional sobre los residuos industriales.
Las empresas potencialmente más contaminantes del territorio español se hallan, según Greenpeace, en las siguientes zonas:
1.- Almaden (Ciudad Real), donde existe un autentico vertedero de doce mil toneladas de residuos extremadamente tóxicos.
2.- Flix, en Tarragona, es una zona que soporta quince puntos de vertido de sustancias tóxicas al río Ebro provenientes de una empresa de productos clorados. Sin ir mas lejos, el 24 de enero de 1996, una fuga de 6 tn. de cloro causó la alarma en la población, fue el escape de este elemento mas grave ocurrido en Europa. En aquel entonces, la fiscalía pidió 36 años de cárcel para sus directivos y 3.000 millones de pesetas de multa. No obstante, según la misma fuente, la empresa ha vertido durante años al Ebro productos tan tóxicos como el DDT o los PCBs, que se relacionaron con la mortandad masiva de delfines en el Mediterráneo.
3. Vila-seca, Tarragona, recibe los vertidos al suelo de residuos tóxicos contaminados con disolventes, metales pesados y las temidas dioxinas procedentes de una fabrica que produce plástico clorado PVC. Las organizaciones ecologistas sostienen que esta empresa arrojo durante años toneladas de residuos en un descampado de la zona. Tras la denuncia de Greenpeace, los análisis de la Generalitat muestran niveles de contaminación tan espectacularmente altos que sólo se conocen dos casos mas elevados en todo el planeta.
4.- Huelva, donde el conjunto del Polo Petroquímico resulta un autentico museo de los horrores ecológicos. Los contenidos de cobre, cromo y zinc hallados en su estuario son los mas altos del mundo. Aunque es difícil elegir entre los causantes de la catástrofe medioambiental, la papelera destaca por los niveles de contaminación y elementos que arroja a las aguas. En la ría se registran vertidos con organoclorados, empleados en el blanqueo de la pasta de papel
5.-Martorell, en Barcelona. Por una parte, cuenta con una fabrica de PVC que ha sido condenada por verter dioxinas y sustancias cloradas al río Llobregat. Por otra, tiene varias incineradoras en tan precario estado que, según Greenpeace, emiten sustancias tóxicas al medio ambiente.
6.- Portman, en Murcia, presenta toda la zona anegada por vertidos de residuos con alta concentración de metales pesados, supuestamente procedentes de una empresa minera.
7.- Euskadi. Además de los residuos depositados en las márgenes del Nervión, procedentes de las aceras, la contaminación por vertidos de lindane resulta alarmante en otros quince puntos, entre los que destacan Barakaldo y Erandio. La producción durante años de este peligroso elemento en la factoría de Bilbao Chemical -hoy cerrada- ha dejado una herencia de miles de toneladas de residuos altamente tóxicos. Desgraciadamente, el lindane se sigue utilizando en España, incluso por el Organismo de Parques Nacionales. Asimismo en Zaramillo (Vizcaya), una empresa continua con la producción y comercialización de CFCs clorofluorocarbonos-, responsables de la destrucción de la capa de ozono, pese a tratarse de una actividad prohibida en Europa desde 1994.
8.- Sabiñánigo (Huesca), donde la ahora cerrada empresa Inquinosa ha dejado como huella maldita vertidos de miles de toneladas de lindane.
9.-Pontevedra es otra zona que registra en su ría unos niveles elevadísimos de contaminación, debidos, entre otros elementos, al cloro que vierte la papelera.
10.- Zaragoza Aparte de la fabrica de papel que vierte organoclorados al río Gallego de hecho, ya ha sido condenada por delito ecológico, se ha producido la primera incautación de CFCs ilegales en una empresa
-
Problemática a nivel local
En nuestro municipio las industrias petroquímicas han ocasionado un gran impacto ambiental, la parte ocupada por estas industrias anteriormente era zona de pinares, ahora solo podemos ver desde cualquier panorámica chimeneas humeantes que contaminan nuestro ecosistema y destruyen especies autóctonas. Por si fuera ese el único problema cada cierto tiempo se producen descuidos en los que se lanzan al mar deliberadamente residuos sólidos y líquidos que no son descubiertos a la sociedad como denuncia greenpeace y estos también ocasionan la muerte a especies autóctonas marinas. Cuando se emanan gases tóxicos a la atmósfera el problema no es solo nuestro sino que también se involucran los países que reciben nuestra basura transportada en el aire lo que traspasa la contaminación a nuestros vecinos que no tienen culpa de nuestra insensatez.
Otro ejemplo de la gran problemática que tenemos en nuestra provincia es la central nuclear de Ascó en la cual se han observado siete fisuras en el núcleo, esto entraña un gran problema para la población que vive en los alrededores, pero la cuestión es: ¿piensan hacer algo los organismos oficiales para evitar un desastre ecológico?.
Este es un pequeño ejemplo de la contaminación que se realiza en nuestro municipio.
Vila-seca, Tarragona, recibe los vertidos al suelo de residuos tóxicos contaminados con disolventes , metales pesados y las temidas dioxinas procedentes de una fabrica que produce plástico clorado PVC. Las organizaciones ecologistas sostienen que esta empresa arrojó durante años toneladas de residuos en un descampado de la zona. Tras la denuncia de Greenpeace, los análisis de la Generalitat muestran niveles de contaminación tan espectacularmente altos que sólo se conocen dos casos mas elevados en todo el planeta.
El ayuntamiento de Vila-seca no es consciente de la gran contaminación que padecemos en nuestro municipio, afirman que con el dinero invertido es suficiente para paliar problemas como la contaminación, pero en su presupuesto no se observan inversiones para evitar la contaminación, simplemente se ven gastos en obras sociales y urbanismo a las que ellos llaman imprescindibles. ¿Pueden ser estas obras urbanísticas simples elementos para mantener contento al municipio y esconder la verdadera problemática?
El ayuntamiento afirma que en caso de riesgo en las centrales petroquímicas, existe un plan de seguridad llamado PLASEQTA, en este plan se han unido todas las empresas del complejo industrial, para prevenir riesgos innecesarios.
Este plan contiene tres puntos de seguridad.
Seguridad integrada dentro de la propia industria, las instalaciones se diseñan para prevenir que el posible riesgo de incendio quede reducido al mínimo.
Plan de emergencia interior, se establece mediante la organización de todo el personal especializado, para que en caso de accidente se pueda actuar con rapidez.
Pacto de ayuda mutua, es un plan firmado por las empresas para que un accidente no desborde los medios propios de una empresa.
¿Cuándo se activa el PLASEQTA?
Categoría 1: Engloba los accidentes que supongan daños materiales solo a la misma instalación industrial. En este caso se activaría el plan de emergencia interior.
Categoría 2: Cuando los accidentes causan víctimas y / o daños materiales a la instalación industrial y las repercusiones al exterior se limitan a daños leves o efectos negativos al medio ambiente en zonas limitadas. En este caso se activará el PLASEQTA.
Categoría 3: Corresponde a los accidentes con víctimas, daños materiales graves o alteraciones serias en el medio ambiente en zonas extensas, en el exterior de la instalación industrial. En este caso se activaría el PLASEQTA.
¿Qué se aconseja hacer en caso de accidente?
En caso de accidente una señal acústica avisará de la existencia de un accidente que podría afectarnos, cuando se oiga la señal acústica tendremos que confinarnos en un lugar cerrado para evitar la intoxicación y respirar a través de un paño húmedo, hasta oír la señal de que ya no hay peligro. En caso de que haya riesgo de explosión, tendríamos que bajar las persianas, proteger los cristales con una cruz de cinta aislante y confinarse en un lugar seguro y lo más importante es no usar sistemas de ventilación y calefacción.
Este plan según el ayuntamiento es seguro, pero ante las expectativas en caso de un accidente de grandes magnitudes, este plan no sería lo suficientemente seguro como para salvar a la población de una posible catástrofe.
3. Tratamiento
-
Residuos sólidos
Estos residuos sólidos son los que desechamos nosotros diariamente: vidrio, cartón, papel, restos de comida, pilas ect… estos residuos siguen un tratamiento que muchos de nosotros desconocemos, en estos tratamientos se intenta su reutilización o simplemente su destrucción.
-
Incineración
Fue la primera de transformar la materia, o sea, los desechos. Consiste en quemar grandes cantidades de residuos a cielo abierto y después en incineradores.
En principio era quema de materiales, predominantemente orgánicos, que ya habían caído en desuso. Luego en su auge, hubieron un incinerador en cada edificio para los habitantes de estos. Descubrieron que estos lanzaban todos los días 19 Kg de plomo al aire, 40 kg y 200 Kg de cadmio y níquel respectivamente. Las incineradoras fueron prohibidas, al igual que la quema al aire libre. Cabe resaltar que cuando descubrieron la cantidad de contaminación que las maquinarias largaban, todavía no sabían de la gravedad del Efecto Invernadero, quizás ni sabían que existían: las incineradoras sueltan mucho calor al aire.
En la actualidad, tras una larga y desesperada búsqueda de un reemplazante, se crearon unas incineradoras que no contamina tanto. Fabricadas en Europa, tienen capacidad para quemar 140 toneladas de basura diarias y pueden trabajar 2 o más paralelamente.
Sin embargo, sólo se permite para incinerar basura patológica, ya que el proceso es muy caro. Se buscó también reutilizar el calor liberado al incinerar los residuos, en forma de energía para luego transformarla en electricidad; pero produce la mitad que la energía originada por el carbón..
Los residuos sólidos provenientes de la incineración son recuperados para ser tratados con calcio y otros componentes químicos. Estos reaccionan al tomar contacto con los metales pesados o con los organismos tóxicos, regularizando su toxicidad; y por lo tanto reduciendo la posible próxima contaminación.
Sin embargo, recientes estudios realizados en EEUU, demuestran que las cenizas y los gases volantes contienen dioxinas y furanos -altamente tóxicas y cancerígenas- en abundancia. Estas sustancias al juntarse con elementos como cloro, zinc potasio, sodio y cobre pueden actuar catalizándolos y aumentar, por consigiente, la formación de dioxido de carbono.
Los gases que emergen de la incineración son filtrados recuperando las partículas finas y usando el gas caliente como combustible o calefactor hogareño.
La razón por la cual los países tercermundistas no usan este método es por que require de mucho capital inicial para su construcción y éste se demora entre 3 y 5 años.
La incineración provoca, entonces, 2 problemas ecológicos: los gases que se incorporan a la atmósfera, aumentando el smog y todos los problemas que éste acarrea; y el aporte calorífero al Efecto Invernadero, donde las incineradoras reducen notablemente, en comparación con la quema a cielo abierto, pero aumentan igualmente.
-
Relleno sanitario
¿Qué son?
El relleno sanitario es una técnica final de eliminación de los residuos sólidos en el suelo, que causan peligros a la salud y riesgos ambientales. Los rellenos sanitarios surgieron como metodología para el control de los riesgos de la disposición final de los residuos hace mas de treinta años. Originalmente, la metodología contemplaba el uso de barrancas u oquedades para rellenarlas de basura hasta obtener la nivelación del terreno. Posteriormente, dicha metodología fue sufriendo modificaciones, debido a que en muchos lugares, dichos cuerpos de barranca o eran escasos, o eran cuerpos importantes en las cuencas de algunos ríos o cauces de agua. Al paso de los años se empezaron a conocer mas cosas acerca de la relación que hay con los cuerpos de agua, entonces se conformaron dos metodologías para la construcción de rellenos sanitarios.
¿Cómo se hacen?
Las condiciones ideales que debe reunir el sitio para utilizarlo como relleno sanitario son las siguientes:
- Ser de fácil y rápido acceso para los camiones recolectores.
- Permitir su utilización por largo plazo, de preferencia superior
a diez años.
- Contar con la topografía tal que permita un mayor volumen
aprovechable por hectárea.
- Tener condiciones y características tales, que se protejan los
recursos naturales.
- Estar localizado de modo que el relleno sanitario no sea rechazado
por la población, debido a molestias por la operación del mismo.
- Ofrecer tierra para cobertura, en cantidad y calidad adecuada,
dentro de las cercanías del sitio.
- Tener en regla todo lo relacionado con el uso y tenencia de la
tierra.
Rara vez se encuentran en un terreno todas estas condiciones, entonces el técnico debe clasificar los terrenos que reúnan buenas características, analizando sus inconvenientes y estableciendo un orden de preferencias para cada sitio. Existen dos metodologías básicas para la construcción de un relleno que es el método de Trinchera o Zanja y el de Área.
Método de trinchera
Se utiliza principalmente en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad con una retro excavadora o tractor de oruga. La tierra que se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura, y los deshechos sólidos se depositan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con una capa de no menos de 30 cm de tierra.
La excavación de las zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al grosor de las capas de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el subsuelo. En la actualidad, se ha introducido un sistema, que ayuda a prevenir la contaminación de los acuíferos, mediante la colocación de una capa de cobertura gravosa y luego mediante membranas (que es material plástico de especificaciones determinadas y de muy altos costos) que en alguna medida impiden el paso de los contaminantes al suelo.
Método de área
Este sistema se emplea en áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura. Estos pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros; en estos casos, el material de cobertura debe ser traído de otros lugares, lo que significa un incremento en los costos de disposición. Este tipo de relleno también sirve para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad, el material de cobertura se excava de las laderas del terreno o en su defecto se debe procurar traer lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte.
La operación de construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra el, y se recubren diariamente con una capa de tierra no menor a 10 cm y de preferencia de 30.
Se trabaja conservando una pendiente no menor a treinta grados en el talud y de uno a dos grados en la superficie.
Ambas técnicas se pueden combinar, logrando un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en la operación.
¿Cómo quedan?
El terreno donde se construye uno de estos rellenos está dividido en secciones llamadas celdas. En cada celda se deposita una capa de basura de dos metros de espesor y se cubre con 20 o 25 cm de tierra, de preferencia, compuesta por 50% de arena y 50% de arcilla, o limo. Cuando una celda se llena, se deposita en la siguiente. Entre celda y celda debe de haber un espacio de 15 cm. Cuando todas las celdas han sido ocupadas, se cubren con una capa superficial de tierra, de un mínimo de 60 cm de espesor. Finalmente, se puede sembrar pasto y hacer un área recreativa. Esto es una alternativa excelente, ya que se le está sacando provecho a algo que por mucho tiempo nos ha perjudicado. Es importante tomar en cuenta que después de un tiempo se producen fermentaciones, y para evitar la filtración de los productos resultantes de la descomposición de algunos componentes de la basura es indispensable que la capa inferior del relleno sea impermeable y, además, esté situada por lo menos a 1 m de las capas acuíferas subterráneas. En algunos países se logra un aislamiento mayor agregando en el fondo del relleno una capa aislante sintética de 2 a 4 mm de espesor, prensada en combinación con una capa aislante de tierra. Además, los rellenos deben tener tubos que lleven a la superficie los gases, producto de la descomposición de la basura.
-
Reciclaje
El reciclaje es como todos sabemos una forma de cuidar el medio ambiente, ya que así se pueden reutilizar diferentes materiales sin tener que lanzarlos al ecosistema provocando un daño a veces casi irreparable en él, nosotros mayoritariamente solo sabemos de la existencia de la basura hasta que la depositamos en los contenedores pero después comienza un largo proceso que desconocemos, este proceso comienza cuando los camiones depositan la basura en unos grandes huecos sellados para evitar malos olores (el camión entra en esos depósitos). En ese momento comienza el proceso de separación y reciclaje de residuos. La basura al caer en estos depósitos es derivada hacia una serie de filtros que realizan la primera separación. A un lado quedan los materiales suceptibles de reciclaje y reutilización, por otro lado caen los residuos orgánicos. Estos últimos pasan por un sistema de limpieza de metales que hayan podido quedar sin separar anteriormente. Desde ese lugar pasan a un depósito llamado área de fermentación, donde se mantienen un tiempo hasta que van cayendo y vuelven a ser filtrados mediante un sistema de afino, hasta un vertedero controlado. Es en ese lugar donde se convierte, por medios naturales de fermentación, en abono orgánico llamado compost. Este abono es comercializado para su uso agrícola.
Recuperación
La parte más laboriosa del proceso es la de reciclaje y recuperación de residuos que pueden ser reutilizados. La separación de elementos, metales, vídrios, papel, se hace en casi todas las plantas de forma casi manual. Brigadas de operarios separarán estos residuos, que a su vez se clasificarán, según sean papel, vídrio o plásticos. Todos ellos caen hasta unos almacenes en los que el metal se separa automáticamente mediante grandes electroimanes. Una parte de esos residuos irán a un vertedero controlado y los realmente reutilizables se empaquetarán para su comercialización en empresas dedicadas a la distribución y a la preparación de materiales procedentes de reciclado. En una planta de recuperación y compostaje de una ciudad media (400.000 habitantes) se tratan alrededor de 200.000 toneladas de residuos. De ese volumen de residuos se pueden conseguir más de 30.000 toneladas anuales de abono orgánico. En cuanto a elementos metálicos recuperables se obtienen 5.000 toneladas. En cuanto a plásticos, la cifra es de más de 2.000 toneladas y el vídrio supera las 5.000 toneladas, lo que supone una cantidad superior a las 42.000 toneladas. Transporte Uno de los problemas que plantea la actividad de tratar y recuperar residuos urbanos es que tienen que ser trasladados desde su punto de origen hasta las llamadas plantas de transferencia. Se trata de instalaciones donde existen espacios sellados en los que se introducen los camiones que han recogido la basura en las calles. Desde esos espacios caen sobre contenedores estancos, donde la basura es compactada. Esos contenedores son los que grandes camiones trasladarán hasta la planta de tratamiento, compostaje y reciclado. Aquí los diferentes materiales son transportados a plantas de reciclaje individuales para cada tipo de residuo donde serán tratados para su posterior reutilización
En España se ha creado un plan nacional de residuos urbanos que persigue que en el 2006 se cumplan los siguientes objetivos:
• Reducción El Plan contempla también la reducción del 10 por ciento de los residuos de envases antes del 30 de junio del año 2001, según marca la Ley de Envases y Residuos de Envases de 1997 y la implantación de la recogida selectiva en todos los municipios de más de 5.000 habitantes antes del 1 de enero del año 2001 y en los de más de 1.000 habitantes antes de enero del año 2006, mediante la dotación de los contenedores adecuados hasta llegar a un ratio de 1 contenedor por cada 500 habitantes. Como novedad incluye la obligación de utilizar papel reciclado en todos los folletos y hojas de propaganda distribuidos por el sistema de buzoneo para el año 2000 y el aprovechamiento de la materia orgánica, con el compostaje del 50 por 100 de toda la contenida en los residuos urbanos en el año 2001.
• Inversiones El Plan Nacional de Residuos Urbanos prevé inversiones que superan los 552.000 millones de pesetas. La competencia para ejecutar estas inversiones y actuaciones previstas corresponde a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales. Sin embargo, el Estado materializará su ayuda a través de la ejecución directa de actuaciones concretas, mediante subvenciones a las Comunidades Autónomas y Locales y con la aportación de fondos comunitarios reservados a la Administración Central. Para desarrollar los diversos programas de actuación, el Plan prevé una inversión de más de 552.000 millones de pesetas, de los cuales, 25.302 millones se destinarán a la prevención y minimización; 37.457 millones a la recuperación y el reciclaje; 76.543 millones al programa nacional de envases y residuos de envases; 144.799 millones a compostaje; 96.090 millones a valorización energética; 136.146 millones a eliminación; 23.710 millones para I+D y 12.000 millones para campañas de sensibilización.
• Eliminación de vertederos incontrolados En el año 2005 se clausurarán y sellarán todos los vertederos incontrolados. Para conseguir este objetivo se estima una inversión necesaria de más de 73.000 millones de pesetas, a los que se podrá sumar una cantidad equivalente para la construcción de nuevos vertederos que cumplan todas las condiciones legales y ambientales establecidas, tanto por la normativa comunitaria como por la española.
• Reciclaje El Plan Nacional de Residuos Urbanos tiene entre sus objetivos reducir la generación de basuras un 6 por 100 a partir del año 2000. Actualmente se generan en España 17.175.186 de toneladas de residuos urbanos, es decir, un 1,2 Kg/ día por habitante. En los últimos diez años la producción de residuos urbanos ha aumentado en España por encima del 70 por 100. De los residuos generados, un 74,4 por 100 fue destinado al vertedero, cifra todavía superior a la media de los países de la OCDE, cifrada en un 60 por 100. De nuestras basuras, un 13 por 100 se destina a compostaje y un 11,6 por 100 se recicla. La incineración sólo supone un 4,2 por 100, cifra muy inferior a la media de otros países que tienen tasas aproximadas del 19 por 100.
•Previsiones Las previsiones del Plan Nacional de Residuos Urbanos son, reducir el 6 por 100 la generación de residuos totales y un 10 por 100 el peso de los residuos de envases; alcanzar entre un 50 y un 80 por 100 de reutilización de envases de bebidas y llegar a las siguientes tasas de reciclado: 75 por 100 de reciclado de papel y cartón, 75 por 100 de vidrio, 40 por 100 de plástico, 90 por 100 de metales y 50 por 100 de otros materiales, en el horizonte de los años 2000-2006, plazo de vigencia del Plan Nacional de Residuos Urbanos.
-
Residuos líquidos
Durante los años 70, los procesos industriales lanzaban los residuos al agua que contaminaba los ríos. La normativa actual exige que todas la indústrias contaminantes depuren el agua consumida antes de devolverla a su medio natural, esto no evita todavía que haya ríos contaminados con sus consecuentes secuelas para el medio ambiente, como es la grave mortandaz de peces de río y marítimos y el consecuente peligro que esto conlleva al ser humano.
Uno de los grandes problemas existentes es la escasez del agua potable, este problema, se hace más importante con el crecimiento humano e industrial y que cada vez aumenta la cantidad de agua demandada, poco a poco se empieza a concienciar a la sociedad sobre la importancia de depurar el agua que muchas veces malgastamos, ya que si no dentro pocas décadas no quedará agua para todos.
-
Depuración del agua
La depuradora es una instalación que tiene como objetivo reducir las concentraciones de sustancias no deseadas por debajo de los valores fijados en las normas de calidad del agua. En la depuradora se tratan las sustancias que están en suspensión verdadera, coloidales, y en solución. Eso se consigue con la combinación de diferentes tratamientos físicos, químicos y biológicos.
El funcionamiento de una depuradora consta de las siguientes fases:
Almacenamiento de el agua: El tratamiento comienza en el bombeo de el agua del río, que contiene materia en suspensión, sales disueltas, materia orgánica detectada por la demanda de oxígeno y microorganismos. El agua es desviada de los ríos a través de un sistema de colectores, que la bombean a una cota que permita almacenar suficiente energía potencial para circular por los diferentes elementos de la planta depuradora sin necesidad de utilizar energía nueva.
Eliminación de los sólidos en suspensión: Después el agua es tratada para eliminar los sólidos en suspensión, que se caracterizan por su volumen, naturaleza y concentración. La eliminación de materia flotante por separación mecánica que se hace mediante rejas y tamices que van desde la malla gruesa hasta mallas de algunas centésimas.
Predesinfección: Se hace una primera destrucción de los microorganismos mediante reactivos químicos como el cloro o el ozono.
Floculación: Cuando el volumen de las partículas es muy pequeño el proceso de separación es precedido de un tratamiento, ya sea fisicoquímico o biológico, de coagulación-floculación, que consiste en la formación de partículas usando unos reactivos de coagulación que forman flóculos que se separan por medio de la sedimentación o la filtración.
Sedimentación: Todos los flóculos formados se depositarán en el fondo del depósito, con la finalidad de aumentar la concentración de los sólidos o fangos, esta operación se conoce por el método de espesamiento.
Filtración: La finalidad de la sedimentación es la clarificación del agua que permita liberar de los sólidos con la retención de las partículas que contiene el agua. Para clarificar se usan filtros de arena o de carbón activado.
Desinfección: Finalmente, antes que esta agua vuelva a entrar en contacto con el río es desinfectada de nuevo, ya sea con ozono o con cloro.
-
Materiales reciclables
Los materiales que siguen un proceso de reutilización o eliminación son los siguientes:
-
Reciclaje de pilas
Las pilas, creadas por Volta hace 2 siglos, son de los elementos más usados para nuestra vida diaria, en la radio, el walkman, la cámara de fotos, reloj, etc... Son , justamente, muy práctico: permiten el uso de aparatos sin la necesidad de estar conectados y en lugares que no reciben luz eléctrica. Es decir son independientes de las circunstancias en las que uno esté.
Los compuestos químicos que se utilizan para generar esas cantidades de energía son metales pesados, como el cadmio, mercurio, etc. El peligro se presentan al terminar su vida útiles. Los metales mezclados con el medio ambiente contaminan el agua, y el aire.
Muchas veces son enterradas o quemadas con los demás desechos: en el caso de la incineración, al quemarse se producen elementos tóxico que contaminan el aire. Al enterrarlos, además de que tardan muchísimos años en desintegrarse, emanan sustancias peligrosas que se contaminan el suelo, las bacterias, las plantas y el agua subterránea.
La pila botón de mercurio: Es de las más agresivas con el medio ambiente. Exige y recogida selectiva y un tratamiento especial, después de ser usada. Su uso habitual es para pequeños artefactos que piensan energía constante durante largo tiempo.
La cantidad de mercurio de una pila alcalina es suficiente como para contaminar 600000 litros de agua. El costo de la energía producida por una pila es 450 veces. Gracias las campañas hechas por diferentes ONGs medioambientales, las principales empresas que manufacturan pilas redujeron considerablemente el contenido de plomo y mercurio de sus productos.
-
Reciclaje de papel
Fue uno de los primeros en implementarse, sobretodo en países no muy desarrollados, luego con la fiebre ecológica es uno de los más comunes pero no totalmente aceptado.
El consumo per capita de papel se multiplicó por 7 en los países europeos entre 1950 y 1990. Solamente en EE.UU. para imprimir todos los diarios del domingo se utilizan 50000 árboles. Un árbol demoras en entre 3 y 5 años para ser lo suficientemente grande como poder talarlo y convertirlo en papel. A los 15 años se pueden producir 800 bolsas grandes de papel.
Esto, además de alarmante, nos demuestra las necesidades de papel de nuestra sociedad actual, los bosques se están destruyendo para poder satisfacer esas demandas pero ¿podemos negarnos papel?. Este mismo proyecto utilizó, entre borradores y malas copias en la computadora, más papel del que usted misma se imagina. Junto con la simple tala de los árboles también se destruyen los ecosistemas que ellos fomentan, y miles de especies que morirán entre el descampado y la sierra eléctrica.
Pero si analizamos un poco mas la tala indiscriminada de árboles, podremos advertir otro inconvenientes. Los árboles atraen materia orgánica al suelo, hay partes del Amazonas que ya están perdiendo su fertilidad. Además los árboles se alimentan por medio de la fotosíntesis, la cual produce oxígeno. Al morir los árboles y aumentar la cantidad de dióxido de carbono por los autos, etc., se prevé una fuerte disminución de oxígeno en el aire; lo cual sería trágico para nosotros y para todos los seres vivos.
Las enfermedades producidas tanto por la falta de oxígeno como por el excesivo calor nos dañarían terriblemente.
Todo esto nos lleva a una simple demostración: la naturaleza tiene equilibrio, y para el hombre es muy difícil no alterar ese orden. Sin embargo no tenemos otra solución, y empezaríamos dentro de no mucho a sufrir graves consecuencias.
El reciclaje de papel es uno delos mejores exponentes de este intento. Para este proceso es necesario desmenuzar en tiras bien finas el papel que se quiera reciclar. Se tritura con ayuda del agua, constituyendo una pulpa. Luego se filtra, quedando una masa blanca que es intenta alisar y extender loa más posible, sin que se quiebre.
Para producir 1000 kg. de papel de primera calidad se requieren 2385 kg. de materia prima, 440000 litros de agua y 7600 kws de energía. Para producir papel de calidad media los números disminuyen notablemente, en la cual se utilizan 1710 kg. de materia, 280000 l de agua y 4750 kws de energía. Para hacer papel reciclado sólo se utilizan papeles de descarte, 1800 l de agua y 2750 de energía.
Otra de sus ventajas es que se puede reciclar tanto papel como cartón, papel madera, papel de periódico, todos los materiales de la familia del papel.
El papel: producción y consumo en España
-
España, séptimo productor de papel de la Unión Europea:
Con una producción anual de 4,4 millones de toneladas, España es el séptimo productor de papel de la Unión Europea, ranking que encabeza Alemania, seguida de Finlandia, Suecia, Francia, Italia y Reino Unido.
-
El consumo per cápita de papel en España es de 161 kilos, un 20% por debajo de la media europea:
El consumo de papel en España se sitúa en 6,4 millones de toneladas, lo que supone que cada español utiliza al año un total de 161 kilos de papel en forma de periódicos, revistas, libros, papel para escritura, envases y embalajes, papel higiénico y sanitario, papel moneda...
Consumo de papel en kg/habitante.
-
Sector dinámico, estratégico y en expansión:
La industria papelera española con una facturación cercana a los 600.000 millones de pesetas, cuenta con 121 fábricas de papel y 15 plantas de producción de celulosa. El sector da empleo de forma directa a 17.750 personas y genera 91.000 empleos indirectos.
En los últimos cinco años, tanto el consumo como la producción de papel han experimentado en España un crecimiento sostenido.
Producción de pasta, papel y consumo de papel en España (en millones de tm).
-
El papel, material de gran versatilidad:
El papel es un material de gran versatilidad, con múltiples aplicaciones en campos como la comunicación, la educación, la cultura, el arte, la sanidad, la higiene, el transporte y el comercio.
En el conjunto de la producción española, los papeles para cartón ondulado tienen un importante peso; no en vano, son el embalaje fundamental de nuestras exportaciones de productos agrícolas. Los papeles gráficos suponen la cuarta parte de la producción.
Producción española por tipo de papel.
-
Utilización creciente del papel usado como materia prima:
El consumo de madera en la fabricación de celulosa en España se viene manteniendo estable en torno a los 5 millones de m3 en los últimos diez años. En el mismo periodo, el uso de papel recuperado como materia prima ha crecido un 70%.
Consumos de materia prima en España, años 90 a 99.
El reciclado del papel en españa:
-
El ciclo de aprovechamiento de la fibra.
El papel y cartón producido por la industria papelera se comercializa dependiendo del uso que se vaya a hacer del mismo. Este papel, una vez cumplido su fin, es recogido por las empresas de la recuperación que lo acondicionan a través de procesos de clasificado y enfardado. Tras la recuperación, las fábricas lo consumen reciclándolo la fabricación de nuevo papel.
reciclaje
recuperación
consumo
Se calcula que alrededor de un 15% del papel que utilizamos no puede recuperarse para el reciclado debido a diversas causas. Unas veces porque simplemente lo guardamos, como ocurre con los libros, documentos, y fotografías que tenemos en casa o que se custodian en archivos y bibliotecas. Otras veces porque, debido a su uso, se deteriora o se destruye como el papel higiénico y sanitario, el papel pintado, o el papel de fumar.
A través de la recuperación y el reciclaje se alarga la vida útil de la pasta de celulosa, y se produce todo un ciclo de aprovechamiento de las fibras, si bien en este ciclo es imprescindible la aportación permanente de fibra virgen para mantener las características del papel.
La composición de los diferentes papeles en cuanto a fibra virgen y/o fibra reciclada depende de sus características y usos finales. Así, por ejemplo, en los papeles gráficos la participación del papel recuperado es menor que en los envases y embalajes donde es muy alta.
-
La industria papelera española y el reciclaje:
La industria papelera española recicló en el año 2000 más de 3,8 Millones de toneladas, un 70% más que hace 10 años. Nuestra industria, ha mantenido una actitud decidida a favor del reciclaje del papel. La Tasa de Utilización del Papel Recuperado en 1999, 81,4%, superó ampliamente la media de la Unión Europea, 46%. Además, España es el único país de la Unión Europea en el que la industria papelera está en condiciones de comprometerse a reciclar todo el papel y cartón que se recupere en el país.
-
Evolución favorable de la recuperación:
Aunque realizando progresos importantes, la situación de nuestra recuperación no es satisfactoria ya que nuestra Tasa de Recuperación en 2000 fue de un 49%, similar a la media europea aunque lejos de la de países como Alemania (73%), Austria (66%) o Suecia (61%). Para impulsar la recuperación el Ministerio de Medio Ambiente en el marco del Plan Nacional de Residuos Urbanos está desarrollando una serie de medidas relativas al diseño y aplicación de instrumentos económicos, a través de tasas de basuras.
Evolución de la recogida, comercio exterior y consumo de papel recuperado (miles de tm).
Recogida de papel | Importación de papel recuperado | Exportación de papel recuperado | Consumo de papel recuperado | |
1980 | 991,9 | 229,3 | 18,2 | 1203,0 |
1981 | 992,5 | 235,5 | 17,8 | 1210,2 |
1982 | 1130,8 | 257,9 | 33,6 | 1355,1 |
1983 | 1241,4 | 245,0 | 17,5 | 1441,9 |
1984 | 1225,3 | 369,5 | 15,9 | 1578,9 |
1985 | 1290,6 | 394,7 | 16,5 | 1668,8 |
1986 | 1446,9 | 413,1 | 15,0 | 1845,0 |
1987 | 1461,9 | 451,9 | 13,0 | 1900,8 |
1988 | 1604,9 | 509,3 | 15,6 | 2098,6 |
1989 | 1591,3 | 533,2 | 17,9 | 2106,6 |
1990 | 1691,1 | 530,5 | 12,4 | 2209,2 |
1991 | 1734,5 | 506,3 | 18,6 | 2222,2 |
1992 | 1776,7 | 522,6 | 25,7 | 2273,6 |
1993 | 1735,6 | 611,3 | 32,4 | 2314,5 |
1994 | 1823,3 | 644,2 | 32,1 | 2435,4 |
1995 | 2116,6 | 608,4 | 35,5 | 2689,5 |
1996 | 2124,9 | 691,7 | 42,6 | 2774,0 |
1997 | 2354,2 | 716,4 | 38,4 | 3032,2 |
1998 | 2634,5 | 815,2 | 53,4 | 3396,3 |
1999 | 2963,4 | 706,2 | 60,6 | 3609,0 |
2000 (estimado) | 3320,0 | 605,0 | 105,0 | 3820,0 |
Evolución del número de contenedores en España desde julio de 1995.
Evolución de la tasa de recuperación en España
Evolución del la recogida de papel y del número de contenedores en España
Evolución de la recuperación + balance exterior = consumo de papel recuperado (miles de tm) en España en el periodo 1990 -2000.
Comparación entre los países europeos de la tasas de recuperación y de utilización y el consumo de papel recuperado.
1999 | tasa de utilización | tasa de recuperación | Consumo papel recuperado |
Austria | 43,2 | 66,4 | 1787 |
Bélgica | 34,2 | 54,5 | 570 |
Dinamarca | 121 | 51,7 | 420 |
Finlandia | 5,4 | 64,6 | 696 |
Francia | 55 | 45,5 | 5277 |
Alemania | 61 | 73,1 | 10213 |
Grecia | 100,6 | 31,1 | 320 |
Irlanda | 107 | 18,3 | 46 |
Italia | 49,1 | 35,2 | 4207 |
Holanda | 73 | 56,7 | 2375 |
Portugal | 31,3 | 45,5 | 364 |
España | 81,4 | 46 | 3609 |
Suecia | 18,2 | 60,9 | 1834 |
Reino Unido | 72,3 | 40,4 | 4753 |
Total UE | 45,7 | 49,2 | 36471 |
República Checa | 42,2 | 39,3 | 325 |
Noruega | 13,1 | 65,3 | 293 |
Eslovaquia | 41,3 | 40,5 | 249 |
Suiza | 63,4 | 63,7 | 1112 |
Total Europa Occidental | 45,1 | 51,6 | 38450 |
-
El reciclaje del vidrio
¿Qué es el vídrio?
Se trata de una sustancia dura, frágil, refringente y, al mismo tiempo, mala conductora del calor y la electricidad. Su composición es simple. Sílice (SiO2), silicatos alcalinos y alcalinoterreos, álcalis y pequeñas cantidades de otras bases.
Usos
El hombre lo utiliza desde la Edad del Hierro y siempre ha estado unido a la evolución de la humanidad. Egipcios y fenicios lo utilizaron junto con cerámicas. Fue muy apreciado en Roma y, más tarde en Bizancio. Su primera expansión industrial fue durante la Edad Media en Venecia y en el siglo XIX sufre un gran impulso, ya que es cuando comienza a ser una realidad la industria alimentaria. Los productores comprobaron que los alimentos envasados en este material se conservaban mejor . Poco después comienza a formar parte de las producciones tecnológicas, lentes, sistemas de precisión, etcétera.
No retornable
A pesar de que los ciudadanos no han entendido bien el concepto del envase no retornable como contribución al medio ambiente, la realidad es que la fabricación de este tipo de envases ha propiciado su reciclado. Ahora, con la práctica del no retornable, la mayoría de los envases vuelven a convertirse en materia prima y a ser botellas realmente nuevas. En este concepto la sociedad debería entender que la expresión adecuada no es “Usar y Tirar”, sino “Usar y reciclar”.
Botella vieja es igual a botella nueva. Esto es lo que ocurre en el caso de que se depositen los envases de vídrio en los contenedores para su reciclado. Se trata del único material que puede ser recuperado en su totalidad. La cultura y la economía de los residuos tiene su máxima expresión en este tipo de material formado fundamentalmente por sílices y otras bases. Una vez sometidas al proceso de recuperación las pérdidas son mínimas por lo que el uso generalizado de envases reciclados favorecerá la no sobreexplotación de cientos de miles de canteras en todo el mundo. Utilizar los contenedores verdes ubicados en las ciudades es una buena forma de colaborar en la protección del medio ambiente global. Si a esta acción se une el reciclado de papel, cartones, materia orgánica, aceites, etcétera, podremos reducir considerablemente el impacto que el hombre produce en la Tierra.
-
De cada kilogramo de envase de vidrio reciclado se obtiene un kilogramo de nuevos envases.
-
Un kilogramo de envases de vidrio usado ahorra 1,2 kilogramos de materia prima.
-
Una tonelada de envases de vidrio usados ahorra 130 kilogramos de combustible, especialmente Fuel
.
Desde que las diferentes administraciones comprobaron la necesidad de fomentar la selección de los residuos urbanos y su posterior reciclados, en Europa se ha experimentado un importante crecimiento en cuanto a las cantidades de vídrio depositadas en los contenedores y servicios de recogida. En los últimos años la media de recogida ha sido de alrededor de 400.000 toneladas más cada año. Según los últimos datos de la UE, referentes al año 1998, los ciudadanos europeos depositaron para su recuperación algo más de ocho millones de toneladas de envases de vídrio. En España, la cifra también se puede considerar muy positiva, ya que fueron 567.000 las toneladas despositadas por los ciudadanos para ser recicladas.
La próxima entrada en vigor de la obligación de los ayuntamientos de poner en marcha la separación doméstica de residuos, incrementará de forma considerable la recuperación de materiales que pueden ser reutilizados. Esta normativa obligará a las familias a tener en casa tres tipos de cubos de la basura, para depositar materia orgánica, papeles y vidrios.
El proceso del reciclado
..................
Para la fabricación del vídrio se utiliza arena, sosa y caliza. Estos componentes son molidos y mezclados, para posteriormente calcinarlos eliminando el agua y el anhídrido carbónico. Después pasan al crisol de tierra refractaria donde se funden a temperaturas superiores de 1.500 grados. La arena se encuentra en un 70% y es denominada vitrificante; la sosa, en un 18% ayuda a fundir, recibiendo el nombre de fundente; la caliza, en un 10%, actúa como estabilizante. El 2% restante lo componen otras sustancias como pueden ser plomo, boro, oxidos metálicos, que modifican las propiedades del vidrio así como su aspecto.
Una vez que el envase ha sido utilizado y depositado para su reciclaje comienza un proceso que lo convertirá en botella nueva: el vidrio se separa de cuerpos extraños, se tritura y limpia. El producto de esta operación es llevado a las fábricas de vidrio donde se utiliza como materia prima para la nueva elaboración del vidrio. Este producto resultante de las plantas de tratamiento se denomina "calcín” en la industria vidriera, donde se volverá a utilizar igual que si se tratase de materia prima nueva.
El calcín se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 grados centígrados. Después el vidrio es homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo envase. Estos envases tienen las mismas características que los originales.
-
Reciclaje de metales
Los metales son componentes que han sido utilizados por el hombre desde la Era más remota, tanto así que le dieron nombres a varias de ellas: La Edad de Bronce, La edad de Hierro, La fiebre del Oro, etc. Se han encontrado minas de silec del final de la Edad de Piedra en el noroeste y Centro de Europa.
Durante la Edad Media la extracción de metales no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor; sin embargo fueron bastante usados. Durante la revolución industrial explotó la utilización masiva de los minerales, gracias a al mecanización y la naciente sociedad capitalista.
Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales, a 2 siglos de la revolución industrial y con un gran implemento en este siglo. Los yacimientos, de donde se extrae industrialmente el material son depósitos de los mismos, están siendo de a poco agotados. En los nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital, ya que se encuentran más adentrados en al corteza terrestre y en lugares más remotos del centro de producción. A su vez estos gastan un importe mayor de subsidio energético para su traslado, acarrean mayores impactos ambientales, y son de peor calidad.
El cobre, desde los 80 , procede de lugares tan remotos (para el centro económico mundial), como Chile, Zambia, Zaire, Papúa- Nueva Guinea. Hace hasta sólo 4 años, estos países representaban el 8% del cobre en la Tierra, hoy representan ,menos del 1%. En 1990, para obtener los, casi, 9 millones de toneladas de cobre que se produjeron, hubo que extraer y reprocesar 990 toneladas de mineral.
Actualmente, un coche de tamaño medio requiere aproximadamente. 800 kg. de acero y 130 kg. de metales no ferrosos. Si el nivel de propiedad de autos fuere en todo el mundo como en EE.UU., las propia producción automotriz se habría agotado por acabar todos las reservas conocidas de hierro.
El reciclaje de los metales contribuye significantemente a no empeorar la situación actual de contaminación. Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos de la minería en un 70%. Obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes.
Reciclando una lata de aluminio, se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas. El aluminio se utiliza en todo tipo de instrumentos musicales, naves espaciales, motores, aviones, autos, bicicletas, latas de refresco o cerveza, artículos caseros.
Una gran ventaja del reciclaje del metal, en relación al papel, es que ilimitado el número de veces que se puede reciclar. Sin embargo presenta una desventaja, no se puede reciclar en casa. Una vez allí se lo corta en trozos, se le somete al altas temperaturas y se le da la nueva forma deseada. En el caso del aluminio, se lo convierte en láminas sólidas, que luego serán prensadas reduciendo su anchura. Estas serán vendidas a las fábricas , como Coca Cola & Co., que las procesan según sus actividades.
-
Fracción orgánica
Los materiales orgánicos se tratan mediante un proceso llamado compostaje:
Fases del proceso de compostaje
1ª Mesófila: se pasa de temperatura ambiente a 40º C., las bacterias mesófilas inician el proceso.
2ª Termófila: Fase en que la temperatura sube de 40º a 60º C, desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la degradación los microorganismos termófilos.
3ª Enfriamiento: Cuando la temperatura supera los 60º desaparecen los hongos termófilos y el proceso continua gracias a organismos (bacterias) esporógenas y actinomicetas, a medida que se va consumiendo el material fácilmente degradable, la temperatura disminuye hasta alcanzar la ambiente.
4ª Maduración: Aparecen de nuevo los microorganismos termófilos y mesófilos.
Actualmente y después de este periodo de aprendizaje e investigación, vamos a proceder a la creación de pilas en las mismas zonas donde anteriormente ya había existido compost, para aprovechar los microorganismos y gusanos existentes en el subsuelo. Estas pilas van a taparse con el propio compost existente, y que se encuentra en fase de maduración, y esperamos poder disponer de una zona de maduración sombreada con malla de sombreo.
El texto que sigue resume todo el proceso ideal para la creación de compost y que viene a ser un compendio del trabajo que se realiza en nuestra ciudad, en la que se obtienen de 1.000 a 2.000 m³ de mulch al año, dependiendo de las campañas de poda.
El compost
El compostaje es un proceso natural, que se produce continuamente en la naturaleza. Dependiendo de la estación del año, este proceso se acelera o ralentiza.
¿Qué materiales podemos hacer servir? Hojas, ramas, hierbas, plantas secas, en definitiva cualquier material orgánico.
Aunque el proceso de compostaje puede llegar a inhibir materiales no deseados, rehusaremos maderas y plantas infectadas, por ejemplo de grafiosis del olmo o de antracnosis del plátano.
¿Cuál es la situación perfecta para las pilas de compostaje? Disponer de un medio sombreado, ya que esta situación favorecerá el mantenimiento de la humedad. Otro factor a tener en cuenta es la impermeabilización del suelo, para evitar posibles lixiviados a las capas inferiores del terreno.
¿Cómo crear las pilas de compost? En los bosques el compostaje es un proceso continuo, pero lento, ya que las ramas caídas de forma natural tardan varios años en descomponerse, cuanto más pequeño sea el material, más rápido será el proceso de compostaje. La altura de la pila será de 1,20 metros y la anchura aproximadamente de 3, algunos autores proponen pilas más grandes de hasta 3 metros de altura por 10 de anchura. En nuestro caso particular, nos es más fácil manipular pilas pequeñas con una retroexcavadora.
El material deberá estar dispuesto y mezclado homogéneamente, evitando la compactación de la pila. Con una buena humedad y aireación, el proceso de compostaje se inicia rápidamente, reproduciéndose las bacterias aeróbicas.
Las pilas deben estar siempre en el mismo sitio, de esta forma, las lombrices del suelo y las bacterias existentes en él, vuelven a iniciar el proceso cuando creamos nuevas pilas.
Es recomendable tapar las pilas con tierras arenosas, que después pasarán a formar parte del propio compost, para evitar una excesiva insolación en los veranos más calurosos. En otros casos es más económico e incluso mejor tapar las pilas con compost ya terminado.
El proceso biológico
Una vez tenemos las pilas creadas, estas alcanzarán fácilmente temperaturas de entre 60 y 70 grados, suficientes para que mueran las semillas de malas hierbas y gérmenes no deseados. Como partimos básicamente de madera triturada, esta es de por si, rica en carbono, pero deficiente en nitrógeno, en ciertos casos será necesario su aporte, que podrá ser orgánico (estiércol, recorte de césped seco, etc.) o bien abono nitrogenado.
La relación C/N correcta para que los microorganismos transformen nuestro compost es de 30 a 1 esta relación entre la partes de carbono y nitrógeno es de suma importancia en el proceso de compostaje.
En nuestro caso no es necesario subir el pH, pero en otras zonas geográficas con árboles acidófilos, puede ser necesario el aporte de cal.
Proceso de compostaje
En la primera fase de compostaje es necesaria una buena aireación de las pilas, dependiendo de las disponibilidades de maquinaria, el compost se volteará como mínimo dos veces durante los primeros cuatro meses. Es preferible voltear el compost una vez al mes.
Proceso de madurado
Este proceso durará de 2 a 6 meses e incluso un año, dependiendo del producto que deseemos, en el caso del mulch y en las condiciones de la planta de Terrassa este se utiliza a los seis meses. Durante esta fase no se efectúa ningún volteo.
-
Plástico Biodegradable
Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, tiene una utilización extrema, quién no se preguntó alguna vez qué haría si tal objeto no fuera de plástico. esta hecho por petróleo, elemento no renovable y cada vez más cerca de su extinción, por lo tanto cada vez más caro.
Los productos por su durabilidad permanecen intactos durante muchísimos años, agregándose a miles de toneladas de basura sin un tratamiento adecuado.
Esa misma necesidad, la dependencia a un producto no renovable, fue la que hizo buscar desesperadamente algo que lo pueda reemplaza. Lamentablemente, su misma cualidad es su mismo defecto: se necesita que esté hecho con materiales naturales y para que pueda ser biodegradable, pero eso le quitaría su mejor virtud: su resistencia. Los científicos ya encontraron varios métodos para hacer plástico biodegradable, ahora tiene que encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición.
Descripción del proceso de reciclaje de desechos de Plástico
El esquema del proceso productivo es como sigue:
ESQUEMA DE PRODUCCION DEL RECICLAJE DE PLASTICO
Las diferentes etapas necesarias para el reciclaje de desechos plásticos domésticos son las siguientes:
a) Recolección y separación.
La recolección debería llevarse a cabo a través de un sistema similar al empleado para la recuperación de desechos de papel o de vidrio, es decir, a través de recuperadores callejeros. Los desechos recolectados deben ser clasificados por tipo de resina para posteriormente, ser vendidos a las empresas recicladoras. Esta tareas se facilita enormemente en aquellos países que han incorporado a los plásticos la codificación internacional desarrollada por The Society of the Plastics Industry Inc (SPI) de los Estado y limpieza.
b) Separación final y limpieza
Se realiza en forma manual. Su objetivo es, por una parte, clasificar el material en forma definitiva y, por otra, eliminar las impurezas gruesas del material, tal como etiquetas, corchetes, etc.
c) Molienda
La molienda se lleva a cabo por trabajo mecánico, aplicando fuerzas de tensión, compresión y corte. Para esto se utilizan molinos (que trituran), martillos, aglomeradores, etc. Según el polímero a tratar se elegirá la máquina más apropiada para reducirlo a pequeños fragmentos.
d) Lavado y secado
El proceso de lavado se efectúa en una máquina lavadora y tiene por objeto desprender los restos orgánicos, y otros contaminantes del material plástico molido. Posteriormente se secan en la máquina secadora.
Por efecto de los procesos de limpieza y lavado se produce una pérdida de 30% de material, que corresponde a desechos.
e) Extrusión.
La extrusión permite derretir el material, homogenizar la masa fundida, limpiar el material mediante un filtrado a la salida de la extrusora y añadir los aditivos necesarios para mejorar la propiedad del material reciclado.
Con la extrusión se obtiene un "spaghetti" debido al paso de la masa por el filtro. Posteriormente éste se solidifica al pasar por la piscina de enfriamiento.
f) Pelletización
El "spaghetti" sólido obtenido en el proceso anterior para por un molinillo o pelletizadora en donde es cortado en pequeños pedazos para poner fin al proceso.
La eficiencia en el proceso de recuperación es de un 97%, es decir, se produce sólo un 3% de merma en el proceso, debido principalmente a las pérdidas producidas en el filtro de la extrusora.
-
Residuos Industriales
Los residuos provenientes de las industrias, por ejemplo la fabricación de vidrio. A las empresas arrojan residuos de muy alto nivel se les recomienda: bajarlo, estar ubicadas lo más lejos posible de las zonas urbanas y cumplir con las normas de seguridad preestablecidas. El 90% de los residuos tóxicos provienen de este tipo de actividad.
No pueden ser incinerados, porque emanarían sustancias tóxicas al aire; y también si los enterraríamos sería peligroso: se filtrarían a las capas subterráneas, contaminando el agua, etc. No son reciclables y se corre un gran riesgo si se los guarda en depósitos, sobre al superficie, ya que podrían haber fugas.
En EEUU el método más común para tratar este tipo de residuos es: primero, someterlos a un tratamiento que reduce su toxicidad, y luego enterrarlos en la tierra; pero igual se corren muchos riesgos. Los residuos tóxicos pueden infiltrarse en el ambiente; aunque estén en vertederos subterráneos, algunos de sus componentes corroen sus contenedores, sin agregar las inundaciones, sismos y fugas accidentales.
Ellos pueden ocasionar enfermedades como el cáncer, problemas en la reproducción, enfermedades de piel y de huesos, ceguera, trastornos mentales, problemas de pecho, fuertes jaquecas o incluso al muerte. Los contactos que uno puede tener con estos pueden ser respirando aire contaminado, ingiriendo productos contaminados.
En los 50, se construyó una ciudad sobre un vertedero de residuos tóxicos, en las cataratas del Niágara, EEUU. 20 años después se descubrió que del vertedero emanaban sustancias peligrosas. Los habitantes sufrían problemas de pecho y el cáncer era más habitual que lo normal, fueron evacuados. Conocido como Love Canal, fue el primer suceso que atrajo la atención mundial sobre el peligro de este tipo de residuos.
Durante los 50 y 60, los habitantes de Haginoshima, Japón; usaban el río contaminado con residuos industriales para regar sus cultivos. El cambio absorbido provocó debilidad en los huesos en los que lo consumieron. En 1968 habían muerto más de 100 personas.
En 1971, se vendieron residuos de petróleos contaminados a una empresa química que los iba a depurar. En cambio, rociaron el petróleo sobre las carreteras de tierra a Times Beach, Missuri. Sus habitantes padecieron fuertes jaquecas, dolores de pecho. En 1983 tuvieron que evacuar a los habitantes.
Entre 1980 y 1985, en EEUU, durante el transporte de los residuos tóxicos ocurrieron 7000 accidentes, que a su vez liberaron miles de sustancias nocivas.
En 1986, el calor hizo que reventaran los bidones llenos de compuestos peligrosos de una compañía química de Suiza, ubicada junto al Rin. El agua que los bomberos arrojaron sobre las llamas arrastró a las sustancias tóxicas hacia el Río. Después del accidente muchas industrias (al menos 8) arrojaron deliberadamente residuos químicos al Río -con la excusa de que ya estaba contaminado. En 100 km de su curso desapareció todo rastro de vida.
Los organoclados son un grupo de sustancias con una estructura química similar entre sí; por ejemplo insecticidas, disolventes y BPCs (muy utilizados en la industria electrónica). Estos compuestos dañan al hígado y a los riñones o también pueden producir cáncer.
-
Los residuos nucleares
Al entrar en contacto en la era nuclear, hemos nuevas formas de comunicación, producción económica; así como también nuevas formas de contaminar el planeta Tierra.
La energía nuclear es la energía que liberan las fuerzas que mantienen unido al átomo, esta energía se utiliza como electricidad a partir del control sobre su desintegración. Es básicamente limpia; ya que las centrales nucleares no liberan sustancias ni gases contaminantes, tampoco vierten sustancias tóxicas a los ríos, etc. Sin embargo produce otro tipo de contaminación: la Radioactividad, la cual ocasiona grandes daños a los seres vivos que entran en contacto con ella, y son nocivos durante miles de años.
Las centrales nucleares, en condiciones normales, liberan una minúscula cantidad de radioactividad al medio ambiente.
Los residuos originados por las centrales nucleares están por completo contaminados, es muy importante proteger a la población de estos.
En las centrales nucleares se produce la Fusión Nuclear, que hace que los metales se desintegren a velocidades mucho mayores. Si encima de la fisión nuclear, no se controlara la reacción con vainas, podría originarse una catástrofe como al de Chernobil.
Las vainas protectoras se encargan de atrapar y controlar la velocidad delos neutrones liberados.
El uranio es el combustible más utilizado en los reactores nucleares, y es un elemento naturalmente radioactivo. Sin embargo cuando se desintegra en la naturaleza, lo hace muy lentamente, generando sólo pequeñas cantidades de radiación. El plutonio, elemento extraordinariamente radioactivo, es utilizado para la fabricación de bombas atómicas.
Según la peligrosidad del residuo se lo puede llamar de alta, mediana o baja actividad. los residuos que sonde alta actividad son las vainas con combustible agotado, el reactor de la propia central nuclear al llegar al final de su vida útil( lo demás es desmantelable): son los que tienen mayor contacto con la radioactividad. Las de media o baja actividad son, según el contacto con la radioactividad, por ejemplo: uniforme protector de los operarios (el cual es descartable pasado un determinado tiempo).
Las vainas, para que reduzcan su nivel de radioactividad, se las deja en agua fría y poco a poco se vuelven menos radioactivas.
Como el desmantelado cuesta bastante caro, hay países que optan por enterrarlas en el subsuelo. La profundidad varía según la actividad de los residuos, y se al considera como una de las mejores soluciones (para los residuos ya desmantelaos y con todavía mucha actividad). Únicamente por erosión, terremotos o corrosión de los contenedores podría producirse catástrofes naturales. Existen científicos que sostienen, que lo mejor es enterrar los residuos tóxicos en las profundidades marinas, pero además de contaminar el ecosistema marino, está prohibido en la mayoría de los países. Lanzar los al espacio sería muy costoso, y si ocurriere algún accidente sería fatal. Su enterramiento en los casquetes polares, que supone un alejamiento total de la mayoría de la población, los derretiría: los residuos radioactivos tienen una alta temperatura, fundiría el hielo contaminando los océanos. También existe un gran riesgo durante el traslado de los residuos, ya sea a los polos como a algún lugar elegido para enterrarlos en el mar.
Una persona expuesta a radiación de alta actividad puede sufrir enfermedades que se manifiestan en vómitos pérdida de cabello, hemorragias e incluso la muerte. Las personas que intentaron contener el accidente nuclear del reactor de Chernobyl, en la ex URSS, murieron casi inmediatamente, al igual que los damnificados por las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Dosis inferiores de radiación causan diferentes tipos de cáncer, siendo el más común la leucemia. Si los órganos reproductores se exponen a la radiación sufren daños que pueden transmitirse a los hijos bastante tiempo después.
En Estados Unidos, donde hay aproximadamente 76 centrales nucleares, se producen anualmente entre 1000 y 2000 toneladas de combustible agotado. Con la cantidad total de residuos de alta actividad generados alguna vez por este país se podría llenar un estadio de fútbol americano con una altura de entre 8 y 10 metros.
-
Procedimiento en Vila-seca:
Según datos de al empresa Viçens Orts (encargada de la recogida selectiva en Vila-seca) existen los siguientes contenedores de recogida selectiva en el municipio:
Contenedores de vidrio
Núcleo urbano de Vila-seca.
1- Plaza de la constitución
Núcleo urbano de la Pineda
1- Paseo Pau Casals, delante Aquopolis
2- Calle Camí del Racó, Hotel Estival Park.
1- Calle Camí del Racó, Hotel Palace Pineda.
1- Paseo Pau Casals, delante de Pineda Drink.
Total contenedores de vídrio: 6
Contenedores de envases en el término municipal
Núcleo urbano de Vila-seca
Calle de la Riera, esquina Verge de Montserrat.
Total contenedores de envases: 1
Puntos ecológicos ubicados en el municipio de vila-seca
Núcleo urbano de Vila-seca
1- C/ de la Feredat, Bloque San Esteve.
1- Avda/ De la Generalitat, Colegio Mestral.
1- C/ Jacint Verdaguer, esquina C/ Àngel Guimerà.
1- C/ Joan Maragall, esquina C/ Balmes.
1- C/ de la Estrella, esquina C/ Moceen Lluis Batlle.
1- C/ Tarragona, delante mercado municipal.
1- Rambla de Cataluña, esquina C/ Vic.
1- C/ Verge de Montserrat, esquina C/ Gaudí.
1- C/ Dr. Gibert, esquina C/ Requet de Félix.
1- C/ Galcerán de Pinos, esquina C/ Castellet.
1- C/ Salvador Espriu, esquina C/ Salvador Babot.
Núcleo urbano de la Plana
1- Plaza San Joan.
Núcleo urbano de La Pineda
1- Paseo Pau Casals, esquina C/ Enric Carusso.
1- Paseo Pau Casals, esquina C/ Alfredo Kraus.
1- Plaza Manuel de Falla
1- C/ Victoria dels Àngels.
1- C/ Amadeu Vives, esquina C/ Joaquim Serra.
1- C/ Hipólito Lázaro, esquina Paseo Pau Casals
Total puntos ecológicos: 18
Contenedores de cartón
Núcleo urbano de Vila-seca
1- C/ de la Riera, esquina Avda/ Verge de Montserrat
1- C/ Occident, esquina C/ dels Pirineus.
1- C/ Sant Josep, esquina C/ Tarragona.
1- C/ Josep A. Clavè, esquina C/ Requet de Felix.
Nucleo urbano de La Pineda.
C/ Camí del Racó, Hotel Estival Park (5m3).
C/ Muntanyals, Hotel Palace Pineda.
C/ Isaac Albeniz, esquina Enrico Caruso.
C/ Afredo Kraus, colégio Cal·lípolis.
Total contenedores de cartón: 10
Como dato informativo añado que el presente 2 de abril se pondrán a disposición de los ciudadanos de Vila-seca 132 contenedores de fracción orgánica, y que el número total de contenedores de basura de residuo es de 430 unidades que se cambian de posición según las necesidades de cada momento del año.
Después de pasar por los siguientes puntos de recogida los camiones de la basura, proceden a llevar los residuos según el tipo de material que contengan, el destino de los residuos es el siguiente:
Residuos (contenedores verdes)…....Incineradora de SIRUSA
Orgánica………………………….....Planta de compostaje BOTARELL
Papel-cartón………………………... Planta de Vilallonga PAPELES ALLENDE
Vidrio……………………………… Planta de Vilallonga PAPELES ALLENDE
Envases……………………………...Planta de Tarragona GRIN
4. NORMATIVA APLICABLE
-
Vacíos legales
Según se afirma muchos de los problemas ecológicos tienen sus raíces en las actividades locales, pero nos podemos dar cuenta que en nuestro país, las corporaciones locales, no disponen de un plena habilitación para reglamentar el sector ambiental de acuerdo con la necesidades concretas y la voluntad de los ciudadanos de su territorio.
En la mayor parte de los casos, el resultado es una respuesta tímida a la creciente sensibilización ambiental de los ciudadanos. Lo cierto es que el medio ambiente en los ayuntamientos no tiene un lugar preeminente. Hace falta que la política ambiental no sea más que un fin ideológico que atraviese todas las áreas de la actuación de los municipios.
Querer asumir la responsabilidad social y política de hacer frente al reto ambiental, desde la lógica que plantean los programas como la Agenda 21, pone en evidencia las incapacidades del municipio para actuar.
El manifiesto de Aalborg es una Carta Magna que aporta los principios para que los municipios preocupados por el desagravo ecológico tengan menos fuerza, tanto delante de la ciudadanía como de los gobiernos regionales o estatales.
En Cataluña se ha ido más allá y la misma diputación de Barcelona, en el año 1997, promovió la creación de la red de ciudades por la sostenibilidad y que solo en el momento de su constitución, ya se habían integrado 100 municipios.
Con la entrada en vigor de El Acta Única Europea, el uno de julio de 1987, quedaba modificado el tratado de la CEE. Esta modificación, en cuanto a temas ambientales, tuvo un peso considerable ya que se introdujeron un título dedicado al medio ambiente. Se incorporaron como objetivos para el desenvolvimiento de Europa: la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente y de la salud de las personas y un uso racional de los recursos naturales.
Posteriormente en el tratado de Maastricht el 7 de febrero de 1992, consolida y reafirma la importancia que la UEE otorga al tema ambiente. En los artículos de este tratado se puede sacar en conclusión que quien contamina paga, pero muchas veces los que contaminan pagan cuando el daño ya está hecho o poco se puede hacer por remediar el daño realizado al medio ambiente como fue el caso de la presa de Aznalcollar que contaminó el parque natural de Doña Ana (Huelva).
La primera vez que Europa se preocupó por el medio ambiente fue el 22 de julio de 1971, que manifestó la exigencia de tener en cuenta la cualidad de recursos naturales y de las condiciones de la vida en la misma definición y organización del desenvolvimiento económico, se acogió favorablemente la iniciativa: “ convencido de la necesidad y urgencia de la puesta en funcionamiento, a nivel comunitario, de medidas eficaces de protección del medio ambiente”. Mas tarde en París en 1972 se aprobó que se antepusiera la ecología al bienestar humano, en este año se aprobó el primer Programa de Acción de la Comunidad Europea sobre el Medio Ambiente, el cual siguió cuatro programas y fue la base de un programa jurídico sobre el medio ambiente, los dos primero programas establecieron los intereses comunitarios sobre el bienestar ecológico, en el tercer programa continuó la consolidación de las líneas de actuación comunitarias en la materia ambiental, el cuarto programa se puso en funcionamiento con nuevos procedimientos de actuación basados en el fomento de la responsabilidad ciudadana y empresarial delante del consumo y la producción, como ahora el Reglamento de la ecoetiqueta.
En el artículo 45 de la Constitución Española toma la ecología y el medio ambiente como un bien común que hay que respetar, y cuidarlo, pero no esclarece cuales son las penas judiciales y administrativas que pueden penalizar una acción contra el medio ambiente, lo que no deja muy claro la importancia que tenía el medio ambiente para el gobierno a la hora de redactar esta ley, ya que en ella se especifica que se aplicarán sanciones si se ve necesario, es decir depende de un juez y su juicio moral con el medio ambiente la penalización de una degradación del medio ambiente. Otro punto que se nota en falta en este artículo es el principio de prevención el cual toma mucha importancia a la hora de redactar una ley de este tipo como es el caso de el tratado del 1972 firmado por la unión europea.
Nuestra constitución también se refiere a una ley sectorial dependiendo de la comunidad autónoma en la que nos encontremos, lo que determina que la ley es el límite que determina su ámbito, por lo que una comunidad autónoma no puede crear una ley específica o otra que contradiga otra existente en el estado, por lo que las leyes creadas por cada autonomía solo pueden ser complementarías a las ya existentes y no podrán depender de las necesidades propias de cada comunidad afectada.
El desenvolvimiento de las competencias ambientales por parte del municipio tiene su límite en la ley sectorial, no se aplica el principio de normas mínimas de protección establecido para el resto de las administraciones públicas.
Otro punto conflictivo de nuestra constitución en materia ambiental son las competencias territoriales, donde un municipio tiene el derecho de hacer inspecciones de medio ambiente pero nunca lo tendrá para quitar permisos o prohibir una acción ilegal contra el medio ambiente, en estos casos siempre tendrá que actuar la autoridad competente que en este caso es el gobierno central, lo que puede llevar un retraso burocrático de varios meses.
Se puede tener en cuenta el descuido del gobierno en cuanto a las competencias de los residuos, que pese a que se han modificado notablemente las estadísticas de desecho de materia orgánica y ha aumentado el consumo de cartones y embalajes el gobierno ha reaccionado demasiado tarde a la hora de clausurar los depósitos incontrolados, lo que ha originado un importante gasto económico que se podría haber evitado.
La antigua tasa de limpieza de calles se realizaba inexplicablemente por inmuebles y no individualmente lo que originaba una gran desigualdad entre viviendas compuestas por una persona o varias personas.
Hay que señalar que la ley de residuos peligrosos no ha sido modificada desde 1993 y teniendo en cuenta los numerosos avances que ha tenido esta materia en los últimos años podríamos decir que es una ley atrasada y que puede llegar a ser peligroso, ya que desde 1993 hasta la actualidad en nuestro país se han construido aproximadamente cinco centrales nucleares aumentando notablemente su número.
Por todos estos puntos señalados de la legislación actual, creo que para nuestra mayor seguridad esta debería ser revisada y modificada para una mayor seguridad y cumplimiento.
-
Etiquetado ecológico
El etiquetado ecológico es un instrumento de la gestión empresarial medioambiental de carácter correctivo y función informativa, que facilita la información, la capacidad de selección y el criterio objetivo de los consumidores, e impulsa a los productores y distribuidores a ganar cada vez mayores cuotas de mercado mejorando los procesos productivos y disminuyendo los impactos ambientales producidos.
Hay que hacer una evaluación del impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos.
El análisis del ciclo de vida de un producto es el instrumento mediante el cual los responsables de la actividad detectan y cuantifican las características de las materias primas utilizadas, de la energía consumida y de los residuos producidos durante el proceso de fabricación, en el uso o consumo y su eliminación final, es decir, en su ciclo de vida completo.
La etiqueta ecológica europea (FEE) tiene como objetivos principales promover el que los productos se fabriquen con el menor perjuicio para el medio ambiente e informar a los consumidores sobre las repercusiones medioambientales de los productos que consumen.
Regulada por cl Reglamento (CEE) n.' 880/92 del Consejo, es de carácter voluntario y abarca toda la Unión Europea, siendo reconocida, por tanto, en cualquiera de los Estados miembros, independientemente del país donde se haya obtenido. La CEE se otorga a aquellos productos que tengan una menor incidencia sobre el medio ambiente a partir del establecimiento de criterios ecológicos, los cuales permiten evaluar las repercusiones ambientales del producto durante todo su ciclo de vida.
AENOR es el organismo competente para la concesión de la etiqueta ecológica europea en nuestro país; está facultada para tramitar las solicitudes y evaluar el cumplimiento de los criterios ecológicos por parte del producto, tal y como regula el Reglamento (CEE) nº 880/92. En principio, cualquier tipo de producto puede estar sujeto a este tipo de etiquetado ecológico, salvo alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Actualmente es posible conceder la EEE a los siguientes productos: lavadoras, lavaplatos, papel higiénico, papel de cocina enmiendas dcl suelo, detergentes para ropa, pinturas y barnices, bombillas eléctricas, papel para copias ropa de cama, camisetas y frigoríficos.
5. Impacto socio-económico
-
Gastos del ayuntamiento
El ayuntamiento de Vila-seca invierte anualmente 123.165.288 pts en recogida selectiva y limpieza de calles, este año ha tenido un gasto de 55.000.000 en concepto de la construcción del nuevo vertedero municipal y el cierre de los vertederos incontrolados que había repartidos por la zona, si sumamos las dos cantidades obtendremos un total de 178.165.288 pts gastadas en proyectos para el medio ambiente, si tenemos en cuenta que los ingresos de este año pasado (2000) fueron de 843.000.000 pts obtendríamos que el 21% del presupuesto anual fue invertido en este cometido por lo que podemos estar satisfechos de la inversión anual
-
Conocimiento social
Tras varias entrevistas pude comprobar que la población de Vila-seca conoce el sistema de recogida de sólidos urbanos y sus impuestos a la vez que donde son llevados estos residuos, de la entrevista lo que más me sorprendió fue el desconocimiento que tenía la gente joven respecto al PLASEQTA, tras pensar en ello pude llegar a la conclusión de que este plan no es enseñado como debería serlo para no alarmar a la sociedad. En conclusión la gente opina que nuestra zona no es lo bastante saludable.
6. Perspectivas de futuro
-
Energías alternativas
Las energías alternativas son aquellas energías que no contaminan y que tienen su principio en la naturaleza, estas se están imponiendo debido a la escasez de recursos fósiles con la que nos encontramos, en un principio son más costosas que las energías que utilizamos actualmente, pero su necesidad y su gran auge en la sociedad actual hará que se abaraten y hacer de estas algo común y diario.
-
Energía solar
Los sistemas de energía fotovoltaica permiten la transformación de la luz solar en energía eléctrica, es decir, la conversión de una partícula luminosa con energía (fotón) en una energía electromotriz (voltaica).
El elemento principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula fotoeléctrica, un dispositivo construido de silicio (extraído de la arena común).
Para su construcción, de la arena común (con alto contenido en silicio) se obtiene inicialmente una barra de silicio sin estructura cristalina (amorfo), una vez separados sus dos componentes básicos, y que acoge gran cantidad de impurezas. Mediante un proceso electrónico, que también permite eliminar las impurezas, la barra de silicio amorfo es transformada en una estructura monocristalina, la cual posee características de aislante eléctrico, al estar formada por una red de uniones atómicas altamente estables (los cuatro electrones de la capa de valencia de los átomos de silicio tienen enlaces covalentes con los demás). A continuación, con el material ausente totalmente de impurezas (una impureza entre un millón lo hacen inservible), es cortado en obleas (finas láminas de sólo una décima de milímetro). Las obleas son entonces fotograbadas en celdillas con polaridades positiva y negativa; la polaridad positiva se consigue a base de introducir lo que electrónicamente hablando se denominan huecos, es decir, impurezas que están compuestas por átomos que en su capa de valencia sólo tienen tres electrones (les falta un electrón para completar los cuatro que precisa para ser estable, por eso se dice que tienen un hueco). Por su parte, en la zona negativa se sigue un proceso similar al de la zona positiva, pero en este caso las impurezas que se inyectan son átomos que en su capa de valencia tienen cinco electrones, es decir, en la estructura de cristal sobra un electrón (existe un electrón libre, por eso se dice que es una carga negativa). El conjunto de ambos materiales (positivos y negativos) forman un diodo; este dispositivo tiene la característica de dejar pasar la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el otro, y aunque los diodos son utilizados generalmente para rectificar la corriente eléctrica, en este caso, permitiendo la entrada de luz en la estructura cristalina permitiremos que se produzca movimiento de electrones dentro del material, por eso este diodo es denominado más concretamente fotodiodo o célula fotoeléctrica.
Cuando la energía luminosa incide en la célula fotoeléctrica, existe un desprendimiento de electrones de los átomos que comienzan a circular libremente en el material. Si medimos el voltaje existente entre los dos extremos del material (positivo y negativo) observaremos que existe una diferencia de potencial entre 0,5 y 0,6 voltios. Si le aplicamos una carga eléctrica, veremos que es posible obtener una corriente de 28 miliamperios por cada centímetro cuadrado iluminado. Hemos convertido el dispositivo en una especie de batería eléctrica, que permanecerá aportando energía indefinidamente en tanto reciba iluminación.
Pero esta pequeña cantidad de energía es insuficiente e inútil, si no somos capaces de obtener mayores voltajes y corrientes que permitan aplicaciones prácticas. Para ello se diseñan en cada oblea cientos de diodos del tipo descrito, los cuales, interconectados en serie y paralelo son capaces de suministrar tensiones de varios voltios, así como corrientes del orden de amperios.
Este sistema básico de generación de energía por medio de la luz solar, puede obtener un rendimiento mayor si se disponen dispositivos de control adecuados. Por ejemplo, unos motores conectados a unos servos pueden orientar los paneles hacia la mayor radiación solar, tanto en acimut como en elevación, según la posición que el Sol ocupe en ese momento. Posteriormente, la energía obtenida debe ser almacenada para que sea utilizada, por ejemplo por la noche, en que la ausencia de luz no permite su obtención directa. Los paneles solares pueden acoplarse en forma modular, ello permite que puedan pasar de un sistema doméstico de generación de energía, a otro más potente para industrias o instalaciones de gran consumo.
Los inconvenientes de este sistema de generación de energía, no es tanto el origen de esa energía, el Sol, que excede nuestras necesidades, ni tampoco la materia prima de donde se extrae el silicio, consistente en arena común muy abundante en nuestras playas; se trata de la técnica de construcción de las obleas, excesivamente compleja y cara. Un segundo motivo, es el rendimiento obtenido y el espacio de terreno ocupado por los elementos captadores; el rendimiento final se estima en un 13%.
Como contrapunto a sus inconvenientes, es un sistema ideal para instalar en lugares remotos donde no sea posible tender cableados eléctricos o disponer de personal de mantenimiento, tales como teléfonos de emergencia en determinadas zonas (autopistas, alta montaña, etc.), faros marinos en costas poco accesibles, boyas en bajos marinos peligrosos para la navegación que sea preciso señalar, equipos de salvamento a bordo de buques, etc.
-
Biomasa
La más amplia definición de BIOMASA sería considerar como tal a toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Clasificándolo de la siguiente forma:
Biomasa natural, es la que se produce en la naturaleza sin la intervención humana.
Biomasa residual, que es la que genera cualquier actividad humana, principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, tal como, basuras y aguas residuales.
Biomasa producida, que es la cultivada con el propósito de obtener biomasa transformable en combustible, en vez de producir alimentos, como la caña de azúcar en Brasil, orientada a la producción de etanol para carburante.
Desde el punto de vista energético, la biomasa se puede aprovechar de dos maneras; quemándola para producir calor o transformándola en combustible para su mejor transporte y almacenamiento la naturaleza de la biomasa es muy variada, ya que depende de la propia fuente, pudiendo ser animal o vegetal, pero generalmente se puede decir que se compone de hidratos de carbono, lípidos y prótidos. Siendo la biomasa vegetal la que se compone mayoritariamente de hidratos de carbono y la animal de lípidos y prótidos.
La utilización con fines energéticos de la biomasa requiere de su adecuación para utilizarla en los sistemas convencionales.
Estos procesos pueden ser:
-
Físicos, son procesos que actúan físicamente sobre la biomasa y están asociados a las fases primarias de transformación, dentro de lo que puede denominarse fase de acondicionamiento, como, triturado, astillado, compactado e incluso secado.
-
Químicos, son los procesos relacionados con la digestión química, generalmente mediante hidrólisis pirólisis y gasificación.
-
Biológicos, son los llevados a cabo por la acción directa de microorganismos o de sus enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados con la producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros.
-
Termoquímicos, están basados en la transformación química de la biomasa, al someterla a altas temperaturas (300ºC - 1500ºC). Cuando se calienta la biomasa se produce un proceso de secado y evaporación de sus componentes volátiles, seguido de reacciones de crackeo o descomposición de sus moléculas, seguidas por reacciones en la que los productos resultantes de la primera fase reaccionan entre sí y con los componentes de la atmósfera en la que tenga lugar la reacción, de esta forma se consiguen los productos finales.
Según el control de las condiciones del proceso se consiguen productos finales diferentes, lo que da lugar a los tres procesos principales de la conversión termoquímica de la biomasa:
-
Combustión: Se produce en una atmósfera oxidante, de aire u oxígeno, obteniendo cuando es completa, dióxido de carbono, agua y sales minerales (cenizas), obteniendo calor en forma de gases calientes.
-
Gasificación: Es una combustión incompleta de la biomasa a una temperatura de entre 600ºC a 1500ºC en una atmósfera pobre de oxígeno, en la que la cantidad disponible de este compuesto está por debajo del punto estequiométrico, es decir, el mínimo necesario para que se produzca la reacción de combustión. En este caso se obtiene principalmente un gas combustible formado por monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano.
-
Pirólisis: Es el proceso en la descomposición térmica de la biomasa en ausencia total de oxígeno.
En procesos lentos y temperaturas de 300ºC a 500ºC el producto obtenido es carbón vegetal, mientras que en procesos rápidos (segundos) y temperaturas entre 800ºC a 1200ºC se obtienen mezclas de compuestos orgánicos de aspectos aceitosos y de bajo pH, denominados aceites de pirólisis.
Pudiéndose obtener combustibles:
-
Sólidos, Leña, astillas, carbón vegetal
-
Líquidos, biocarburantes, aceites, aldehidos, alcoholes, cetonas, ácidos orgánicos...
-
Gaseosos, biogas, hidrógeno .
-
Energía mareomotriz
Los océanos albergan energías de nivel incalculable que apenas aprovechamos. Realmente, sólo existe una cuarta parte del planeta que no está cubierta de agua, las otras tres partes guardan recursos energéticos de gran valor si supiéramos aprovecharlas, y no sólo de tipo energético, también recursos animales, minerales o vegetales.
Se estima que en el siglo XXI la mayor parte de la energía que consuma la humanidad será extraída de los océanos. Actualmente apenas está explotada; las investigaciones se centran sobre todo en las mareas y el oleaje, tanto una como otra ofrece expectativas, no en vano son fuentes permanentes con gran potencial y además 100% renovables, aunque es la energía por mareas la que podría dar el mejor rendimiento con menores complicaciones técnicas.
Las mareas es el primer punto de atención de las posibles energías marinas explotables. Como se sabe, son producidas por la Luna debido a la atracción que su masa y proximidad a la Tierra ejerce sobre todos los objetos que esta contiene. Sin embargo, el agua por su fácil movilidad es afectada en mayor medida, provocando la elevación del nivel del mar cíclicamente en aquellas regiones de la Tierra por donde pasa nuestro satélite, que según el punto geográfico puede ser de sólo unos pocos centímetros hasta varios metros; la inclinación de la Tierra también afecta a estas variaciones. Durante todo el año se produce el ciclo de las mareas (dos pleamar y dos bajamar cada 24 horas) y son perfectamente predecibles.
La tecnología para aprovechar las mareas se basa en el sistema utilizado en los embalses de los ríos. Como se sabe, estos embalses se ubican en lugares apropiados para almacenar el agua a la mayor altura posible, de forma que millones de litros de agua obligue a salir a ésta por un único orificio practicado en la parte mas baja del embalse, produciéndose un chorro a gran presión que mueve las palas de una turbina para generar energía eléctrica. Este sistema es sumamente eficaz y es utilizado generalizadamente, aunque genera otros problemas de carácter social y ecológica, como los desplazamientos de población allí donde se ubique, o la inundación de zonas que puede albergar recursos naturales de importancia.
Por su parte, los embalses construidos en el mar, denominadas centrales maremotrices, pueden ser una alternativa ideal con menor coste ecológico. El sistema, como se dijo, se basa en una variante del descrito para los embalses de los ríos. El objetivo es retener el agua de las mareas cuando comienzan a subir, y mantenerlas cuando comiencen a descender hasta que hayan alcanzado su mínimo. La energía potencial del agua acumulada es empleada para mover las turbinas, al estilo del embalse de río, haciéndolas pasar por un conducto estrecho que le da una alta presión.
Existen algunas diferencias técnicas entre las centrales maremotrices y las de río. En las de río se utilizan lugares que permiten concentrar el agua, y considerables alturas para darle presión con un menor espacio de terreno. En las maremotrices, sin embargo, la altura está determinada por el máximo nivel que adquiere la marea, por una altura mayor sería absolutamente inútil. Para compensar este problema, se edifican los embalses en anchura, con objeto de disponer de un volumen potencial similar; esto implica realizar construcciones de varios cientos de metros de ancho.
La instalación maremotriz pose una serie de compuertas accionadas por motores gobernadas desde una central, que permiten inundar los embalses cuando la marea sube. Cuando ésta ha llegado a su límite superior las compuertas se cierran reteniendo el agua en su interior, el cual es soltada durante la bajamar a través de unos conductos mucho más pequeños que le inciden alta presión, y en el cual se encuentran instaladas unas turbinas generadoras de electricidad. Lógicamente, en estos embalses al existir menor altura, según el principio de Pascal el agua saldrá a menor velocidad que en un embalse de río, sin embargo esta compensado por la superficie, que al ser mayor permite instalar también un número superior de turbinas, que combinadas pueden igualar a la energía producida por el embalse de río, e incluso superarla, pues así como en un río estamos limitados por la altura máxima que podríamos construir, en el mar esta limitación sólo la marca el coste de las instalaciones.
Otra forma de energía marina que podría ser aprovechable es la del oleaje, aunque todavía en estudio. El principio para su explotación estaría centrado en la disposición de una gran red de boyas flotantes, los cuales tendrían la facultad de girar alrededor de unos ejes fijos. Cuando el oleaje golpease estas boyas las empujaría hacia atrás, recuperando por si mismas la posición inicial cuando la ola hubiese pasado. Cada boya tendría acoplado un generador que aprovecharía el movimiento de la boya para convertirlo en electricidad.
Así como la central mareomotriz tiene excelentes expectativas, el sistema de oleaje presenta dificultades, algunas de importancia. Hay que tener en cuenta que el oleaje no es un fenómeno estable; además, por debajo de determinado nivel de olas la generación de energía podría ser nula. El mismo problema podría darse por exceso, si la amplitud de las olas es excesiva podría dañar los dispositivos. Estas limitaciones no permiten pensar en una aplicación práctica, por lo que cabe estimar que solamente tendría interés en determinadas zonas, donde existen condiciones estables para su utilización.
-
Energía eólica
El viento es un movimiento del aire desde áreas de presión más altas, hacia áreas de baja presión. Estas diferencias de presión son causadas por diferencias de temperaturas. Generalmente, las temperaturas más frías desarrollan presiones más altas, debido al aire fresco que se desplaza en dirección a la superficie de La Tierra. Las bajas presiones se forman por el aire caliente que se irradia desde la superficie terrestre.
La existencia de viento pone a nuestro alcance una energía totalmente renovable, la energía eólica, aunque siempre estaremos dependiendo de su variabilidad, lo que nos obligará en muchos casos a disponer de otras fuentes alternativas para poder mantener un régimen continuo de consumo.
La energía eólica es de las más antiguas empleadas por el hombre. En sus inicios el viento solamente era utilizado para ser transformado en energía mecánica, tales como extracción de agua o en molinos de harina. Hoy día su aplicación más extendida es la generación de electricidad, ya que ésta puede ser fácilmente distribuida y empleada en la mayoría de fines.
Para el diseño de un generador eólico se precisa valorar determinados parámetros. En primer lugar hay que determinar la ubicación; es preciso tener en cuenta que la potencia obtenida varía con respecto al cubo de la velocidad del viento. Por tanto, el mayor rendimiento se obtendrá en los lugares de mayor velocidad (aunque una velocidad constante dará un mayor rendimiento). Además, la velocidad aumenta con la altura, mientras que las zonas con obstáculos interfieren y alteran su potencia y dirección. Otro punto de importancia radica en la estabilidad que presente el viento; dado que se pueden presentar situaciones de variaciones imprevistas que harían arrancar y parar el molino alternativamente, se diseñan con ciertas características de aprovechamiento, que dependen del régimen máximo y mínimo de rotación.
Por ello, por debajo del régimen mínimo el sistema dejará de generar energía, pues podría darse el caso que la que generase fuese inferior a la que consumiese, dando un rendimiento negativo. Por su parte, un régimen excesivo no generará mayor energía, con objeto de mantener la máxima linealidad; este hecho es evidentemente un desperdicio de energía, que se descarta en favor de la máxima estabilidad del sistema. En caso de niveles de viento excesivo, el molino suele desactivarse para evitar que el esfuerzo de los dispositivos terminen por destruirlo.
Los generadores eólicos se emplean generalmente para la producción de energía eléctrica, tienen además la ventaja de que su potencia puede aumentarse aumentando también la velocidad de giro de su rotor; ello mejora el rendimiento, pues estos generadores precisan muy poca fuerza para funcionar. Sin embargo, si el uso a que se le destina es el de generar potencia mecánica, por ejemplo en la extracción de agua u otros sistemas hidráulicos, entonces es preciso reducir la velocidad, lo cual no resulta un problema, ya que se ve compensado por una mayor potencia transmitida y por tanto un mayor rendimiento.
-
La energía geotérmica
Los sistemas geotérmicos aprovechan las fuerzas existentes en el interior de la Tierra para producir energía útil para el consumo.
El interior de la corteza terrestre alberga energías que se encuentran en constante movimiento, los terremotos son una manifestación de esas fuerzas, así como los volcanes activos, que liberan en la superficie de la Tierra el exceso de energía que se mueve en su interior.
La zona del interior de la tierra donde se producen esas fuerzas se encuentra aproximadamente a unos 50 km. de profundidad, en una franja denomina sima o sial. Conforme se desciende hacia el interior de la corteza terrestre se va produciendo un aumento gradual de temperatura, siendo ésta de un grado cada 37 metros aproximadamente. Para aprovechar esas temperaturas se utilizan sistemas de tecnología similar a las empleadas en la energía solar aplicadas a turbinas: calentamiento de un líquido con cuya energía se hacen mover las palas de un generador eléctrico.
Los sistemas geotérmicos son considerados como los más prácticos, tanto por el rendimiento como por el mantenimiento. La única pieza móvil de estas centrales se reduce a la turbina, lo que mejora la vida útil de todo el conjunto. Otra característica ventajosa se refiere a la fuente de energía utilizada, ésta se encuentra siempre presente y suele ser constante en el tiempo, con apenas variaciones.
Básicamente, una central geotérmica consta de una perforación realizada en la corteza terrestre a gran profundidad. Para alcanzar una temperatura suficiente de utilización debe perforarse varios kilómetros; la temperatura aproximada a 5 kilómetros de profundidad es de unos 150º centígrados. El funcionamiento se realiza mediante un sistema muy simple: dos tubos que han sido introducidos en la perforación practicada, mantienen sus extremos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor. Por un extremo del tubo se inyecta agua fría desde la superficie, cuando llega a fondo se calienta y sube a chorro hacia la superficie a través del otro tubo, que tiene acoplado una turbina con un generador de energía eléctrica. El agua fría enfriada es devuelta de nuevo por el primer tubo para repetir el ciclo.
El sistema descrito es viable en lo que respecta a su construcción y perforación, no en vano las prospecciones petrolíferas se realizan a varios kilómetros de profundidad, sin embargo se presenta un problema relacionado con las transferencias de calor. Cuando el hombre diseña dispositivos para conservar o transferir calor, utiliza aquellos que tienen capacidades aislantes o conductoras, según las aplicaciones. Por ejemplo, los metales tienen menor resistencia a la conducción del calor, al contrario de la arena o la propia roca, que la conserva. Este último caso es el que se presenta en una instalación geotérmica; la sima del interior de la corteza terrestre donde se encuentra el calor aprovechable, no tiene la capacidad de conducir el calor, por ello cuando la central entra en funcionamiento y comienza a inyectar agua al interior de la sima, ésta se va enfriando ya que no es capaz de recuperar la temperatura a la misma velocidad que la consume, precisamente por la característica descrita de baja conducción de la roca. En la práctica este inconveniente impide el funcionamiento continuo de la central, ya que una vez que la sima ha cedido todo su calor, el sistema se detiene y es preciso esperar a que la roca recupere de nuevo su temperatura habitual.
A pesar del inconveniente descrito, que impide su aplicación a gran escala, existen zonas cuyas características geológicas especiales permiten un mejor aprovechamiento, ejemplo de determinadas islas del archipiélago canario, donde se pueden encontrar temperaturas de cientos de grados a muy poca profundidad, lo que permitiría distribuir instalaciones horizontales con pocas inversiones en prospección, ya que todo el subsuelo tiene características geotérmicas.
-
Cogeneración
El consumo energético ha pasado a ser un importante dentro del conjunto de gastos de las administraciones publicas. Por ello, el ahorro y la diversificación de la energía encaminada a reducir los gastos de ese capitulo es, actualmente, una de las prioridades de los planes de actuación.
Dentro de los planes de ahorro, se debe considerar la diversificación energética y la posibilidad de contar con diferentes fuentes de suministro que permiten aplicaciones de uso más racional de la energía disponible. La aplicación de la cogeneracion, ayuda a conseguir estos fines.
Cogeneracion significa la producción simultanea de electricidad (o energía mecánica) y energía calórica útil, a partir de una fuente de energía primaria
El término cogeneración se utiliza para definir aquellos procesos en los que se produce simultáneamente energía eléctrica y energía calorífica y/o frigorífica a partir de un combustible Diesel o gas.
La generación simultánea de electricidad y calor en las plantas de cogeneración permite un incomparable grado de aprovechamiento de la energía del combustible.
Los combustibles que normalmente se utilizan son menos contaminantes que los utilizados en sistemas convencionales.
El encarecimiento actual de la energía eléctrica y el abaratamiento de los precios en los combustibles ha incrementado el diferencial de costo entre estos dos tipos de energía, haciendo que la rentabilidad de este sistema sea muy atractiva.
El potencial de ahorro de energía primaria que ofrecen las plantas de cogeneración con motores de gas y diesel es muy alto al compararlo con la generación separada de electricidad y calor, lo que se traduce en una importante reducción de los costos energéticos para el usuario.
Ventajas de la cogeneración
Reducción de costes energéticos para el usuario.
Independencia de la red eléctrica y seguridad en el suministro.
Mayor protección del medio ambiente. Las plantas de cogeneración cumplen con las normas medio ambientales más estrictas.
Mayor eficiencia en la generación de energía, reducción de costes de transporte y distribución.
Mejor adecuación entre oferta y demanda energética.
Tanto económicamente como para la comunidad, la implantación de sistemas de cogeneracion reduce la necesidad de más nuevas estaciones eléctricas, incrementando la capacidad de producción eléctrica.
Además, el ahorro de energía implica una reducción del impacto medioambiental.
La instalación de un sistema de cogeneracion resulta desde un punto de vista económico, rentable, además de dotar a la misma de una autonomía desde el punto de vista eléctrico y de una mayor calidad en seguridad y confort.
Comparación emisión de CO2 .
CONVENCIONAL, COGENERACION
Convencional CO2/k Wh(e) | Cogeneracion CO2/k Wh(e) | |
Carbón | 1 | 0.5 |
Fuel-Oil | 0.7 | 0.35 |
Gas-Natural | 0.5 | 0.25 |
El usuario que opta por la instalación de un sistema de cogeneracion requerirá continuamente la misma cantidad de energia. La mayoría de las aplicaciones de la cogeneracion producen una reducción en la factura eléctrica de un 20-30%, con periodos de aporte de devolución de 2-3 años, dándonos una idea la gran inversión que significa un sistema de cogeneracion.
Sistemas de cogeneracion:
Generalmente, los sistemas de cogeneracion están clasificados de acuerdo con el tipo de motor que utiliza para generar energía. De acuerdo con este criterio:
-Cogeneracion con turbina de gas:
-Cogeneracion con turbina de vapor:
-Cogeneracion en ciclo combinado:
-Cogeneracion con motor alterno:
Aplicaciones de la cogeneración
Las aplicaciones de los motores y sistemas de cogeneración basados en los motores de Gas y Diesel es muy variada, además, es ahora cuando la cogeneracion ha surgido como una verdadera alternativa a los sistemas convencionales. Podemos señalar entre otras aplicaciones las siguientes:
-Cogeneración en la Industria: -Sector Químico -Sector Petroquímico -Sector Textil
-Sector Papelero -Sector Alimentario -Sector Motor -Sector Cerámico -etc...
-Cogeneración en Grandes compañías eléctricas.
-Cogeneración Ayuntamientos e Instituciones: -Tratamiento de Aguas
-Calor del Distrito
-Cogeneración en la Industria de Servicios.
-Cogeneración en vertederos.
-Cogeneración en depuradoras.
7. Conclusiones Personales
Gracias a este trabajo he ampliado mi conocimiento sobre este campo y como la sociedad se conciencia poco a poco sobre la gran problemática actual con los residuos. Gracias a este trabajo también he descubierto que los verdaderos problemas ecológicos no son solo los que salen en la televisión, sino que en nuestro municipio tenemos un alto nivel de contaminación y que entre todos con un poco de esfuerzo podemos conseguir que las industrias reduzcan su emisión de CO2 a la atamósfera.
Bibliografía
Duel per un municipi verd, Montserrat Cunillera i Jordi Miralles, Fundació Terra.
La Gestión medioambiental, Santillana profesional, Enresa.
Boletín informativo del PLASEQTA.
Diari de Tarragona día jueves 1 de marzo de 2001.
Polivalencia 12, Universidad Politécnica de Valencia.
El País jueves 15 de marzo de 2001.
El tiempo ambiental, suplemento diario el temps febrero 2001.
Tecnología industrial 1 bachiller, ed. La Galera
Tecnología industrial 1 bachiller, ed Casals
Tecnología industrial 1 bachilller, ed Edebé
Tecnología industrial 1 bachiller, ed. Mc Graw Hill
Boletín informativo Vila-seca diciembre 2000
Diccionario enciclopédico ilustrado, ed El club del libro, tomos 1, 4, 6, 7, 9.
Enciclopédia Larousse, tomos 2, 6, 7.
Balance informativo Greenpeace, enero 2001.
Gestión de residuos 2000, ministerio de medio ambiente
Lucha por lo nuestro, www Adena.
Nuevo futuro, didáctica.
http://usuarios.tripod.es/ecoweb/
Página 73
La capa de ozono se encuentra en la Estratosfera (8 a 50 km. de altura)
Creación del ozono
La tecnología para aprovechar las mareas se basa en el sistema utilizado en los embalses de río
Formación del Ozono
Descargar
Enviado por: | Jesús Mejido |
Idioma: | castellano |
País: | España |