Ecología y Medio Ambiente


Residuos contaminantes


RESIDUOS CONTAMINANTES

'Residuos contaminantes'

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.- EL SUELO.

1.1 FORMACIÓN DEL SUELO.

1.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

1.2.1 CONTAMINACIÓN POR SALES SOLUBLES.

1.2.2 CONTAMINACIÓN POR FITOSANITARIOS.

1.2.3 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS.

1.3DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO.

1.3.1 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.

1.3.2 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN.

2.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).

2.1 RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LOS RSU.

2.2 RECICLAJE.

2.2.1 TIPOS DE RECICLAJE.

3.- GESTIÓN DE RESIDUOS EN ANDALUCÍA.

4.- BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

El término RESIDUO proviene del latín residuum, que significa parte que queda de un todo, o bien lo que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa.

La Unión Europea lo define en su Directiva 75/442, como cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse, en virtud de las disposiciones nacionales vigentes.

Hasta una época relativamente reciente, la producción de residuos era mínima pues el número de habitantes era reducido, la actividad industrial muy limitada y los materiales se reciclaban más.

A partir de la Revolución Industrial el proceso productivo se desarrolla desmesuradamente, las ciudades crecen y empiezan acumularse residuos de todo tipo, originando una creciente y alarmante contaminación ambiental (atmósfera, agua y suelo).

1.- EL SUELO.

DEFINICIÓN: “Ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos, relieve y tiempo), sobre un material pasivo (roca madre)”.

  • FORMACIÓN DEL SUELO.

  • Al considerar los procesos de formación del suelo hay que tener en cuenta que participan 2 grupos de procesos: METEORIZACIÓN y DESARROLLO DEL PERFIL.

    El perfil del suelo se desarrolla del material original, que a su vez se ha originado de la meteorización de las rocas. En el caso más sencillo, la meteorización precede al desarrollo del perfil. La iniciación del desarrollo del perfil a partir del material meteorizado no detiene la meteorización, sino que los dos procesos pueden simultanearse. Los procesos de meteorización cesan sólo cuando los materiales del suelo dejan de contener minerales susceptibles de ser meteorizados.

    La meteorización puede ser de dos formas, FÍSICA o MECÁNICA y QUÍMICA.

    La meteorización física se produce sólo por pulverización, sin cambios químicos. Su causante son los cambios de temperatura. Cuando tales cambios son de magnitud suficiente y súbitos, la expansión y contracción de las capas superficiales de las rocas pueden producir tensiones superficiales que, por último, hacen que se rompan en pedazos. Este tipo de meteorización es el más acusado en climas secos.

    La meteorización química de las rocas engloba alteraciones más serias que la mera pulverización producida por meteorización física. Como resultado de estos cambios, ciertos minerales desaparecen total o parcialmente, y se forma material de origen secundario, que difiere enormemente de los minerales originales.

    Los procesos se realizan en un medio acuoso y dependen de la acción de disolución del agua, reforzada por el anhídrido carbónico disuelto y, en algunos casos, por los ácidos orgánicos formados por la descomposición de residuos vegetales.

    Esencialmente, la meteorización química comprende 2 fases:

  • la desaparición de ciertos minerales,

  • la formación de productos secundarios. Algunos de estos minerales secundarios pueden originarse por alteración in situ de los minerales originales, mientras que otros productos pueden originarse por precipitación de las soluciones que contiene productos solubles de meteorización.

  • La meteorización química es mínima en condiciones desérticas, debido a la ausencia de agua. Es propia de climas húmedos, donde la intensidad de la meteorización aumentará con la temperatura.

  • CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

  • Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en su comportamiento. Las sustancias, a estos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

    Hay que distinguir entre contaminación natural (frecuentemente endógena), y contaminación antrópica (siempre exógena).

    Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona. A medida que avanza el proceso de concentración residual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales.

    Otro ejemplo de contaminación natural por altas concentraciones de una forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los suelos por la acción conjunta de la hidrólisis, lavado de cationes, presión del dióxido de carbono y ácidos orgánicos que, progresivamente, conducen a una mayor concentración de Al disuelto y a un predominio de especies nocivas.

    Los fenómenos naturales pueden ser causantes de importantes contaminaciones en el suelo. Así es conocido que un sólo volcán activo es capaz de aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados; que varias centrales térmicas de Carbón.

    Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

    Los agentes contaminantes son de muy diverso tipo. Dentro de ellos están los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los productos fitosanitarios. Estos agentes contaminantes tienen un origen antrópico principalmente. Así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refino; residuos domésticos, productos agrícolas como los fitosanitarios, emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de materiales, quema de combustibles fósiles, purines,….

  • CONTAMINACIÓN POR SALES SOLUBLES.

  • El proceso de acumulación de sales en los suelos con predominio de Ca y Mg, se denomina SALINIZACIÓN. Las sales proceden de muy diferentes orígenes. En líneas generales, pueden tener un origen natural o proceder de contaminación antrópica.

    CAUSAS NATURALES

    * Pueden proceder del material original. Algunas rocas, fundamentalmente las sedimentarias, contienen sales como minerales constituyentes.

    * También las sales disueltas en las aguas de escorrentía, se acumulan en las depresiones y al evaporarse la solución se forman acumulaciones salinas.

    * Frecuentemente los suelos toman las sales a partir de mantos freáticos suficientemente superficiales.

    * En zonas costeras se produce por contaminación directa del mar.

    CAUSAS ANTRÓPICAS

    * La actividad agrícola y especialmente el riego, ha provocado desde tiempo remotos procesos de salinización de diversa gravedad: uso de aguas para riego con alta salinidad o bien cuando se ha producido un descenso del nivel freático regional y la intrusión de capas de agua salinas, situadas en zonas más profundas, como consecuencia de la sobreexplotación.

    * El empleo de elevadas cantidades de fertilizantes, especialmente los más solubles, más allá de las necesidades de los cultivos, es otra de las causas que provocan situaciones de altas concentraciones de sales, contaminando los acuíferos y los suelos que reciben esta agua.

    En general, los paisajes de los suelos salinos se caracterizan por desarrollar una vegetación escasa, con frecuentes claros.

    Un exceso de iones salinos puede provocar toxicidad, debido a su acumulación en las diferentes partes de las plantas, como pueden ser las semillas, los tallos y las hojas. Los más significativos son los cloruros, el sodio y el boro, que afectan con mayor incidencia a los cultivos plurianuales.

  • CONTAMINACIÓN POR FITOSANITARIOS.

  • Los fitosanitarios son productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas,…), y mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción.

    Al introducirlos en el Medio Ambiente pueden seguir diversos caminos; atmósfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo.

    'Residuos contaminantes'

    Dentro de los fitosanitarios están:

    * PLAGUICIDAS: sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su ambiente.

    * HERBICIDAS: sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no deseables.

    * FERTILIZANTES: productos químicos que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Dentro de estos destacan:

    - FERTILIZANTES NITROGENADOS.- El nitrógeno añadido como abono, puede estar como urea, nitritos y nitratos. Sus efectos secundarios son:

    a) aportación de otros elementos al suelo como S, Mg, Ca, Na y B.

    b) variación de la reacción del suelo (acidificación y salinización).

    c) incremento de la actividad biológica del suelo con importantes efectos indirectos sobre la dinámica global de los nutrientes.

    d) daños por salinidad y contaminación de acuíferos, causados por una alta dosificación.

    e) daños causados por las impurezas y productos de la descomposición.

    f) eutrofización.

    - FERTILIZANTES FOSFATADOS.- Después del nitrógeno, es el segundo elemento más importante para el crecimiento de las plantas. Sus efectos secundarios son:

    a) aportación de otros nutrientes como el S, Ca, Mg, Mn y otros; así como sustancias inútiles desde el punto de vista de la fertilidad, Na y Si.

    b) aportación de cal y yeso.

    c) variación del pH del suelo.

    d) inmovilización de metales pesados.

    e) eutrofización.

    - FERTILIZANTES DE POTASIO.- La mayor parte de sus sales son muy solubles. Sus efectos secundarios son:

    a) aporte de impurezas en forma de cationes y aniones.

    b) efecto salinizantes.

    - FERTILIZANTES CON MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS.- A este grupo pertenecen el Ca, Mg y S. Sus efectos son:

    a) el Ca se usa más como enmienda que como fertilizantes y hay que tener especial cuidado porque eleva el pH del suelo.

    b) el S es tóxico para muchas plantas, y acidifica el suelo.

    - FERTILIZANTES CON OLIGOELEMENTOS.- Son elementos requeridos pos las plantas en menos cantidades, pero aun así son indispensables para su ciclo vital. Entre sus efectos más importantes es el aporte de metales pesados en el suelo.

    - ABONOS ORGÁNICOS.- Proceden de residuos animales o vegetales, más o menos transformados y con un alto contenido en materia orgánica. Los más empleados son:

    * estiércol sólido (nitrógeno orgánico y amoniacal, fósforo, potasio y algunos micronutrientes).

    * estiércol líquido o purín (constituido fundamentalmente por urea) .

    * estiércol semilíquido (mezcla de los dos anteriores).

    * paja (contiene poco nutrientes).

    * compost

    * abono verde (aporta nitrógeno y materia orgánica).

    El efecto común a todos es la acidificación del suelo si se emplea en exceso.

  • CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS.

  • En el suelo existen unos elementos minoritarios que se encuentran en muy bajas concentraciones y al evolucionar la vida ha ocurrido que las altas concentraciones de estos elementos se han vuelto tóxicas para los organismos. Dentro de este grupo de elementos están los metales pesados.

    Se considera metal pesado aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5gr/cm3 , en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo los alcalinos y los alcalinos-térreos). Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1% y casi siempre menor del 0,01%.

    El contenido de metales pesados en suelos, debería ser únicamente en función de la descomposición del material original y de los procesos edafológicos. Pero la actividad humana incrementa considerablemente el contenido de estos metales, originando graves contaminaciones.

    Estas altas concentraciones de metales pesados en el suelo no sólo crean toxicidad en las plantas sino a los animales que las consumen y estos a su vez, al ser humano.

    Las fuentes antropogénicas que los originan son las siguientes:

    * productos agrícolas y lodos residuales.

    * actividades de minería y fundición.

    * generación de electricidad y otras actividades industriales, como las centrales térmicas de combustión de petróleo.

    * residuos domésticos; un 10% de la basura está compuesta por metales pesados.

    Los riesgos que estos presentan son:

  • alta toxicidad

  • el carácter acumulativo de cada elemento.

  • De entre los iones metálicos más tóxicos hay que destacar al Cd y el Hg. Ambos dan lugar a situaciones muy problemáticas.

  • DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO.

  • Antes de hablar de la descontaminación del suelo hay que hacerlo de su AUTODEPURACIÓN.

    El suelo es un sistema abierto en el espacio y el tiempo. Evoluciona transformándose hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a partir de ese momento tiende a permanecer estable. Se considera un sistema depurador porque es capaz de degradar o inmovilizar las contaminaciones.

    El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene de inactivar los efectos negativos de los contaminantes. Esta beneficiosa acción se puede ejercer por varios mecanismos:

    -neutralización

    -adsorción

    -degradación biótica y abiótica

    -complejización

    -insolubilización

    De cualquier forma, por muy favorables que sean las características del suelo, es evidente que la capacidad depuradora no es ilimitada. El suelo no puede asimilar, inmovilizar, inactivar y degradar todos los contaminantes que recibe y por ello cuando se superan uno determinados umbrales, puede transferir los contaminantes a otros medios e incorporarlos a las cadenas tróficas. Es en este caso cuando hay que realizar una descontaminación urgente del suelo.

    El grave problema de la contaminación del suelo es un aspecto que sólo recientemente está siendo reconocido. La disyuntiva que se presenta frente a un suelo contaminado es recuperarlo o destruirlo. En un principio prevaleció la última opción, mientras que en los últimos años se ha prestado especial atención a las técnicas de recuperación, posibilitando de esta forma su reutilización.

    Esta descontaminación puede realizarse mediante 2 formas:

    - Técnicas de aislamiento de la contaminación.

    - Técnicas de descontaminación.

  • TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.

  • Se realizan para evitar que la contaminación se propague desde los suelos contaminados a otros que no lo están. Puede realizarse mediante sellados en vertederos apropiados o sellados in situ o destruirlos totalmente.

    Las técnicas de sellado tarta al suelo con un agente que lo encapsula y lo aísla. El suelo es excavado, se sella la zona con un impermeabilizante y se redeposita en el suelo. Para las barreras de aislamiento se utilizan diversas sustancias como el cemento, cal, plásticos, arcilla,… El procedimiento tiene el inconveniente de que pueden producirse grietas por las que pueden salir los contaminantes. Se realiza sólo en situaciones extremas.

  • TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN.

  • En función de cómo se apliquen las técnicas depuradoras se habla de:

    * TRATAMIENTOS IN SITU: requiere menos manejo. Su aplicación resulta difícil de llevar a la práctica dada la dificultad que representa el poner en íntimo contacto a los agentes limpiadores con la masa del suelo.

    * TRATAMIENTOS ON SITE: el suelo se excava y se trata en el propio terreno.

    * TRATAMIENTOS EX SITE: requiere de las etapas de excavación, transporte, tratamiento en plantas depuradoras, devolución y enterramiento. Es el más costoso pero a su vez el más rápido y efectivo.

    Básicamente se usan 5 métodos para la recuperación de los suelos contaminados, que son las siguientes:

  • EXTRACCIÓN POR FLUIDOS.- Consiste en separar los contaminantes mediante un fluido, a veces el aire (arrastre) y en otras el agua (lavado). Una vez arrastrado éste, se depura el efluente con técnicas apropiadas. Se emplea en suelos permeables y se desarrolla in situ. No es válido cuando el suelo presenta una gran adsorción.

  • TRATAMIENTO QUÍMICO.- Se trata de depurar el suelo mediante la degradación de los contaminantes por reacciones químicas. Frecuentemente se trata de reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos. Como agente oxidante se emplea el oxígeno y el agua oxigenada. Se utiliza preferentemente in situ, inyectando el agente depurador a zonas profundas mediante barreras huecas, o a veces, simplemente mediante un laboreo apropiado del terreno. Otro procedimiento químico es la desfloración. Se usó en principio para la estabilización de productos del petróleo.

  • TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO.- El desplazamiento de los contaminantes se logra mediante la creación de campos eléctricos. Consiste en introducir, a suficiente profundidad, unos electrodos en el suelo. Los contaminantes fluyen desde un electrodo a otro siguiendo las líneas del campo eléctrico. Se realiza in situ.

  • TRATAMIENTO TÉRMICO.- Busca la distribución de los contaminantes mediante el suministro de calor. Se desarrolla en 2 fases: en una primera se oxidan la mayor parte de los contaminantes y en la segunda se mantiene el suelo a altas temperaturas durante el tiempo necesario para conseguir la destrucción completa de los contaminantes y se eliminan todos los gases. Se realiza ex situ. Presenta el inconveniente de que el suelo queda completamente transformado, sin materia orgánica, sin microorganismos, sin disoluciones,…

  • TRATAMIENTO MICROBIOLÓGICO.- Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos con capacidad de degradación de contaminantes (bioremediación). Se puede o favorecer la actividad de los microorganismos existentes o introducir nuevas especies. La velocidad de descomposición de los organismos dependerá de su concentración, de determinadas características del suelo y de la estabilidad del contaminante. Se puede realizar in situ, on site o ex situ.

  • Estas técnicas son extraordinariamente caras, superando ampliamente el valor del suelo en el mercado. Pero muchos países han entendido que el suelo es un bien inapreciable, con un valor incalculable, no traducido a dinero, y que necesita de decenas a cientos de miles de años para formarse y es por tanto un recurso no renovable a corto plazo, por tanto irreparable, que se ha de conservar para las futuras generaciones, y que su valor real es independiente de su precio fijado por la ley de oferta y demanda, que variará con las tendencias de la economía, su valor en sí mismo es intemporal.

    Generalmente, hasta ahora, se descontamina el suelo para reutilizaciones concretas como recalificaciones de terrenos en los planes de urbanismo para construcción, parques, urbanizaciones,…, y, por tanto, de alto valor por m2.

    2.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).

    Alrededor del 15% de toda la basura generada son residuos sólidos que tienen su origen en las ciudades. Nuestros hogares producen al año millones de toneladas en todo el mundo, consistentes en materias orgánicas, plásticos, metales, textiles, envases, embalajes y otros variados metales. Muchas basuras son acumuladas en vertederos incontrolados que tienen efectos muy graves en el Medio Ambiente, y sólo una pequeña parte de ellos se incorporan a procesos de reciclaje.

    En España la cantidad de RSU generada por habitante y día es de alrededor de 1Kg en las ciudades grandes y medianas, y algo menos en ciudades pequeñas y los pueblos. En las zonas rurales se aprovechan mejor los residuos y se tira menor cantidad, mientras que en las grandes ciudades el nivel de vida fomenta el consumo y por lo tanto, la producción de basura.

    La basura suele estar compuesta por:

    * Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto a la comida que sobra.

    * Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas, embalajes,….

    * Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables,…

    * Vidrio: botellas, frascos diversos, vajilla rota,…

    * Metales: latas, botes,…

    * Otros

    En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es muy alta, constituyen alrededor de 1/3 de la basura, seguida de la materia orgánica y el resto. En cambio si el país está menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor (hasta las ¾ partes en los países en vías de desarrollo); y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.

    2.1 RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LOS RSU.

    Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:

    - RECOGIDA SELECTIVA: La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores plásticos, metales, pilas,… Igualmente existen camiones para la recogida especializados, que facilitan la comodidad e higiene del proceso.

    - RECOGIDA GENERAL: La bolsa general de basura, en aquellos sitios donde no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita en contenedores y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.

    - PLANTAS DE SELECCIÓN: En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas, se le retiran latas, cosas voluminosas,….

    - RECICLAJE Y RECUPERACIÓN DE MATERIALES: Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas y cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas. Los plásticos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y para construir objetos diversos.

    - COMPOSTAJE: La materia orgánica fermentada forma el “compost” que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles,… Para ello es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas.

    - VERTIDO: Es el procedimiento más usual, aunque no mejor. Consiste en depositar la basura en vertederos. Es esencial que estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien la zona y evitar que las aguas de lluvia y otras salgan del vertedero sin tratamiento. Otro riesgo son los malos olores y la concentración de gases explosivos, producidos por la fermentación de la basura. Para evitarlo se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para producir energía.

    - INCINERACIÓN: Quemar basuras tiene varias ventajes, pero también algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce el volumen de los vertidos y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre los inconvenientes el que se producen gases contaminantes, algunos especialmente tóxicos para la salud humana, como las dioxinas. Existen incineradoras que reducen mucho los aspectos negativos, pero son de cara construcción y manejo y para que sean estables deben manejar grandes cantidades de basura.

    2.2 RECICLAJE.

    Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.

    Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales cuando en los procesos de producción se usan materiales reciclados. También disminuye el consumo de energía. Si logramos consumir menos combustible fósiles, se generará menos dióxido de carbono y por tanto habrá mucha menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

    Con respecto al aspecto financiero, hay que destacar la gran fuerza laboral que se precisa para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar muchos empleos e ingresos.

    Sus beneficios son muy obvios pero existen algunos obstáculos que hay que superar aun. El principal problema es la falta de conciencia social ante el reciclaje y su importancia para todos. El ciclo tradicional de adquirir-consumir-desechar es difícil de romper. Reciclar requiere hoy por hoy de un esfuerzo extra por parte de todos.

    2.2.1 TIPOS DE RECICLAJE.

    Cada material sigue un proceso de reciclaje. Los que se llevan acabo en España son:

    A) Reciclaje: NEUMÁTICOS

    'Residuos contaminantes'
    La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados, constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado -medio barril de petroleo crudo para fabricar un neumático de camión- y también provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminación ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos incontrolados. Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos pero faltan políticas que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas de los vehículos y maquinarias.

    • En España se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos usados.

    • El  45% se deposita en vertederos controlados sin tratar, el 15% se deposita después de ser triturado y, el 40% no está controlado.

    •  Para eliminar estos residuos se usa con frecuencia la quema directa que provoca graves problemas medioambientales  ya que produce emisiones de gases que contienen partículas nocivas para el entorno, aunque no es menos problemático el almacenamiento, ya que provocan problemas de estabilidad por la degradación química parcial que éstos sufren y producen problemas de seguridad en el vertedero.

    • Las montañas de neumáticos forman arrecifes donde la proliferación de roedores, insectos y otros animales dañinos constituye un problema añadido. La reproducción de ciertos mosquitos, que transmiten por picadura fiebres y encefalitis, llega a ser 4.000 veces mayor en el agua estancada de un neumático que en la naturaleza.

    En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para la recuperación de neumáticos y la destrucción de sus componentes peligrosos. El sistema de tratamiento puede convertir los neumáticos en energía eléctrica.

    TERMÓLISIS. 
    Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos de neumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, los compuestos originales del neumático, por lo que es el método que consigue la recuperación total de los componentes del neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a las cadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos u a otras actividades.

    PIRÓLISIS

    Aun está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonados que ya están siendo superados. Según los datos de la empresa Chemysis SA

    Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten reciclar 9000 toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año, a través de una sola línea.

    Los productos obtenidos después del proceso de pirolisis son principalmente: GAZ similar al propano que se puede emplear para uso industrial / - Aceite industrial liquido que se puede refinar en Diesel. / Coke / Acero
    La empresa Chemysis SA esta estudiando la implantación de una o dos fabricas en la península Ibérica.

    INCINERACIÓN
    Proceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos del neumático a altas  temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta calidad  Es un proceso costoso y además presenta el inconveniente de la diferente velocidad de combustión de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los residuos por lo que no resulta fácil de controlar y además es contaminante. Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso exotérmico. Con este método, los productos contaminantes que se producen en la combustión son muy perjudiciales para la salud humana, entre ellos el Monóxido de carbono - Xileno Hollín - Óxidos de nitrógeno, Dióxido de carbono -Óxidos de zinc Benceno - Fenoles, Dióxido de azufre - Óxidos de plomo, Tolueno. Además el hollín  contiene cantidades importantes de hidrocarburos aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. El zinc, en concreto, es particularmente tóxico para la fauna acuática. También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos son solubles en el agua, por lo que pasan a la cadena trófica y de ahí a los seres humanos.

    TRITURACIÓN CRIOGÉNICA.

    Este método necesita unas instalaciones muy complejas lo que hace que tampoco sean rentables económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y del proceso es difícil. La baja calidad de los productos obtenidos y la dificultad material y económica para purificar y separar el caucho y el metal entre sí y de los materiales textiles que forman el neumático, provoca que este sistema sea poco recomendable.

    TRITURACIÓN MECÁNICA.

    Es un  proceso puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes métodos de recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.

    NEUMATICOS CONVERTIDOS EN ENERGIA ELECTRICA
    Los residuos de neumáticos una vez preparados, puede convertirse también en energía eléctrica utilizable en la propia planta de reciclaje o conducirse a otras instalaciones distribuidoras. Los residuos se introducen en una caldera donde se realiza su combustión. El calor liberado provoca que el agua existente en la caldera se convierta en vapor de alta temperatura y alta presión que se conduce hasta una turbina. Al expandirse mueve la turbina y el generador acoplado a ella producirá la electricidad, que tendrá que ser trasformada posteriormente para su uso directo.

    USOS tras el reciclado. Los materiales que se obtienen tras el tratamiento de los residuos de neumáticos, una vez separados los restos aprovechables en la industria, el material resultante  puede ser usado como parte de los componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción de carreteras, con lo que se consigue disminuir la extracción de áridos en canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras.


    Pueden usarse también en alfombras, aislantes de vehículos o  losetas de goma. Se han usado para materiales de fabricación de tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibración. 


    Otros usos son los deportivos, en campos de juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta. Las utilidades son infinitas y crecen cada día, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de zapato, bandas de retención de tráfico, compuestos para navegación o modificaciones del betún.

     
    El Instituto de Acústica del CSIC ha desarrollado un proyecto para la utilización de estos materiales en el aislamiento acústico. El interés en la utilización de un material como el caucho procedente de los neumáticos de desecho  para material absorbente acústico se centra en que requiere, en principio, sólo tratamientos mecánicos de mecanizado y molienda. Estos tratamientos conducen a un producto de granulometría y dosificación acorde con las características de absorción acústica de gran efectividad.

    B) Reciclaje: PAPEL. Fue uno de los primeros en implementarse, sobre todo en países no muy desarrollados, luego con la fiebre ecológica es uno de los más comunes pero no totalmente aceptado. El consumo per capita de papel se multiplicó por 7 en los países europeos entre 1950 y 1990. Solamente en EE.UU. para imprimir todos los diarios del domingo se utilizan 50000 árboles. Un árbol demoras en entre 3 y 5 años para ser lo suficientemente grande como poder talarlo y convertirlo en papel. A los 15 años se pueden producir 800 bolsas grandes de papel.

    Esto, además de alarmante, nos demuestra las necesidades de papel de nuestra sociedad actual, los bosques se están destruyendo para poder satisfacer esas demandas pero.

    Junto con la simple tala de los árboles también se destruyen los ecosistemas que ellos fomentan, y miles de especies que morirán entre el descampado y la sierra eléctrica.

    Pero si analizamos un poco mas la tala indiscriminada de árboles, podremos advertir otros inconvenientes. Los árboles atraen materia orgánica al suelo, hay partes del Amazonas que ya están perdiendo su fertilidad. Además los árboles se alimentan por medio de la fotosíntesis, la cual produce oxígeno. Al morir los árboles y aumentar la cantidad de dióxido de carbono por los autos, etc., se prevé una fuerte disminución de oxígeno en el aire; lo cual sería trágico para nosotros y para todos los seres vivos. La progresiva acumulación de dióxido de carbono, gas producido por la combustión, también origina el Efecto Invernadero. Este calentamiento excesivo de la Tierra es peligrosísimo, podrían desaparecer muchísimas especies no acostumbradas a esas temperaturas. Llevado a su máximo exponente es el derretimiento de los Cascos polares, y junto con él la inundación de las zonas relativamente costeras.

    Las enfermedades producidas tanto por la falta de oxígeno como por el excesivo calor nos dañarían terriblemente. Todo esto nos lleva a una simple demostración: la naturaleza tiene equilibrio, y para el hombre es muy difícil no alterar ese orden. Sin embargo no tenemos otra solución, y empezaríamos dentro de no mucho a sufrir graves consecuencias.

    El reciclaje de papel es uno de los mejores exponentes de este intento. Para este proceso es necesario desmenuzar en tiras bien finas el papel que se quiera reciclar. Se tritura con ayuda del agua, constituyendo una pulpa. Luego se filtra, quedando una masa blanca que es intenta alisar y extender loa más posible, sin que se quiebre. El proceso cambia cuando se lo hace en una empresa especializada, en vez de en una casa. Ellos le agregan sustancias químicas para que suelte la tinta y lo alisan con maquinaria especial. Para producir 1000 kg. de papel de primera calidad se requieren 2385 kg. de materia prima, 440000 litros de agua y 7600 kws de energía. Para producir papel de calidad media los números disminuyen notablemente, en la cual se utilizan 1710 kg. de materia, 280000 l de agua y 4750 kws de energía. Para hacer papel reciclado sólo se utilizan papeles de descarte, 1800 l de agua y 2750 de energía.

    Otra de sus ventajas es que se puede reciclar tanto papel como cartón, papel madera, papel de periódico, todos los materiales de la familia del papel. El reciclaje no implica no forestar, significa no talar de más: contribuye a darle más tiempo a los árboles para que crezcan y que no se reseque la tierra.

    C) Reciclaje: VIDRIO. Esto es lo que ocurre en el caso de que se depositen los envases de vidrio en los contenedores para su reciclado. Se trata del único material que puede ser recuperado en su totalidad. La cultura y la economía de los residuos tienen su máxima expresión en este tipo de material formado fundamentalmente por sílices y otras bases. Una vez sometidas al proceso de recuperación las pérdidas son mínimas por lo que el uso generalizado de envases reciclados favorecerá la no sobreexplotación de cientos de miles de canteras en todo el mundo. Utilizar los contenedores verdes ubicados en las ciudades es una buena forma de colaborar en la protección del medio ambiente global.

    Para la fabricación del vidrio se utiliza arena, sosa y caliza. Estos componentes son molidos y mezclados, para posteriormente calcinarlos eliminando el agua y el anhídrido carbónico. Después pasan al crisol de tierra refractaria donde se funden a temperaturas superiores de 1.500 grados. La arena se encuentra en un 70% y es denominada vitrificante; la sosa, en un 18% ayuda a fundir, recibiendo el nombre de fundente; la caliza, en un 10%, actúa como estabilizante. El 2% restante lo componen otras sustancias como pueden ser plomo, boro, óxidos metálicos, que modifican las propiedades del vidrio así como su aspecto. 

    Una vez que el envase ha sido utilizado y depositado para su reciclaje comienza un proceso que lo convertirá en botella nueva: el vidrio se separa de cuerpos extraños, se tritura y limpia. El producto de esta operación es llevado a las fábricas de vidrio donde se utiliza como materia prima para la nueva elaboración del vidrio. Este producto resultante de las plantas de tratamiento se denomina "calcín” en la industria vidriera, donde se volverá a utilizar igual que si se tratase de materia prima nueva.

    El calcín se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 grados centígrados. Después  el vidrio es homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo envase. Estos envases tienen las mismas características que los originales. 

    D) Reciclaje: PLÁSTICO. El reciclado de los envases de PET se consigue por dos métodos; el químico y el mecánico, a los que hay que sumar la posibilidad de su recuperación energética. El primer paso para su reciclado es su selección desde los residuos procedentes de recogida selectiva o recogida común. En el primer caso, el producto recogido es de mucha mayor calidad; principalmente por una mayor limpieza.

    - El reciclado químico: se realiza a través de dos procesos metanólisis y la glicólisis, se llevan a cabo a escala industrial. Básicamente, en ambos, tras procesos mecánicos de limpieza y lavado, el PET se deshace o despolimeriza; se separan las moléculas que lo componen para, posteriormente, ser empleadas de nuevo en la fabricación de PET.

    - El reciclado mecánico: es menos costoso, pero obtiene un producto final de menor calidad para un mercado más reducido con un mayor volumen de rechazos. Con este método se obtiene PET puro incoloro destinado a bebidas refrescantes, agua, aceites y vinagres, PET verde puro para bebidas refrescantes y agua, mientras que el PET multicapa con barrera de color destinado a cervezas, zumos, etc. así como el PET puro de colores intensos, opacos y negros se obtienen del reciclado químico. Otro tipo, el PET puro azul ligero, empleado como envase de aguas, se obtiene a partir de los dos sistemas.

    Proceso de recuperación mecánico del PET:


    - Primera fase: se procede a la identificación y clasificación de botellas, lavado y separación de etiquetas, triturado, separación de partículas pesadas de otros materiales como polipropileno, polietileno de alta densidad, etc, lavado final, secado mecánico y almacenaje de la escama.


    - Segunda fase: esta escama de gran pureza se grancea; se seca, se incrementa su viscosidad y se cristaliza, quedando apta para su transformación en nuevos elementos de PET.

    Este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado, evitando los envases multicapa, así como los recubrimientos de otros materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas fácilmente desprendibles en el proceso de lavado del reciclador, evitando sistemas de impresión serigráfica que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final.

    Plástico Biodegradable


    Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, tiene una utilización extrema, quién no se preguntó alguna vez qué haría si tal objeto no fuera de plástico. esta hecho por petróleo, elemento no renovable y cada vez más cerca de su extinción, por lo tanto cada vez más caro. Los productos por su durabilidad permanecen intactos durante muchísimos años, agregándose a miles de toneladas de basura sin un tratamiento adecuado. Esa misma necesidad, la dependencia a un producto no renovable, fue la que hizo buscar desesperadamente algo que lo pueda reemplaza. Lamentablemente, su misma cualidad es su mismo defecto: se necesita que esté hecho con materiales naturales y para que pueda ser biodegradable, pero eso le quitaría su mejor virtud: su resistencia.

    Los científicos ya encontraron varios métodos para hacer plástico biodegradable, ahora tiene que encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición. Un método para hacer este topo de plásticos es por medio de la utilización de bacterias. Estas convierten los residuos de la producción de azúcar (melado) en ingredientes para pinturas. Otro es un proceso especial que funde al almidón de maíz con agua -a altas presiones- creando un material plástico, que al ubicarse en diferentes moldes, se endurece (PHBV). Aunque en principio estos nuevos proceso son caros y se tarda mucho tiempo en fabricar las maquinarias necesaria, el plástico biodegradable será más económico que el producido por el petróleo.

    E)Reciclaje: MATERIA ORGÁNICA. La materia orgánica separada del resto de los residuos se llevará a compostaje o a biometanizacion.

    En las plantas de compostaje la materia orgánica contenida en los residuos urbanos se puede mezclar con restos de poda o con lodos de depuradora. Como consecuencia de este proceso se obtendrá un material estabilizado denominado compost que se podrá emplear como abono o enmienda orgánica para los suelos, aportando nutrientes, humedad y estructura a los mismos, evitando su erosión y pérdida de fertilidad.

    En función de los porcentajes de mezcla de cada una de estas fracciones variará la calidad del compost y por tanto su uso final será diferente, pudiendo destinarse a agricultura, jardinería o restauración de paisajes.

    El uso tradicional que se le ha venido dando a los residuos procedentes de la materia orgánica, es su aplicación en suelos debido a que ésta pasa a formar parte del ciclo del nitrógeno, del azufre y del fósforo, contribuyendo a la asimilación de nutrientes, mejorando la estructura y la retención de agua del suelo y dando soporte a un conjunto de microorganismos cuya actividad resulta beneficiosa para los cultivos. Es decir, la materia orgánica forma un papel fundamental en la formación y fertilidad del suelo.

    Debido a la introducción en nuestras basuras de componentes inertes y contaminantes, el empleo directo de los residuos orgánicos en los cultivos dejó de ser una práctica habitual y actualmente la materia orgánica se recicla mediante el compostaje para posteriormente ser aplicada en el suelo y conferir las mismas propiedades que antaño se buscaban.

    La materia orgánica no sólo se puede valorizar como enmienda orgánica para los suelos sino que también se puede valorizar energéticamente: biometanización. La biometanización es un proceso anaerobio (en ausencia de oxígeno) de degradación de la materia orgánica mediante el cual se obtiene metano y residuos orgánicos estabilizados. Estos residuos orgánicos estabilizados podrán emplearse como material para compostaje, es decir la biometanización se puede emplear como paso previo al compostaje. El metano procedente de la degradación de estos compuestos es el principal componente del denominado biogás y puede ser transformado y aprovechado como energía eléctrica y calor.

    La práctica más extendida en nuestro país en la gestión de los residuos orgánicos ha sido y sigue siendo el depósito directo en vertedero. Actualmente, se ha comprobado que la reducción de los residuos orgánicos de los vertederos supone ventajas ambientales. Por un lado se reduce el volumen de los mismos y por otro lado se disminuyen los problemas generados con motivo de la descomposición de la materia orgánica: malos olores, combustiones espontáneas como consecuencia de la acumulación de metano en su interior, aparición de lixiviado.

    F) Reciclaje: PILAS Y BATERÍAS. La actual normativa europea obliga a los estados miembros a realizar una recogida específica de aquellas pilas y acumuladores usados que contienen determinadas sustancias peligrosas, para su posterior reciclaje si es posible, o tratamiento evitando así que vayan a parar a vertederos de residuos urbanos o incineradoras.

    Según el Programa de Gestión de Pilas y Acumuladores, las pilas alcalinas/salinas son acondicionadas en bidones de 200 litros y trasladadas al Depósito de Seguridad, sin ningún tratamiento previo de valorización. Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación de mercurio mediante destilación.

    Las pilas y baterías se pueden considerar una fuente de materias primas secundarias. Entre los metales valiosos que pueden ser recuperados de las mismas se encuentran el níquel, el cobalto y la plata. Con una correcta gestión, además de recuperar materiales valiosos, se pueden separar distintas materias que están presentes en las baterías, tales como ácidos, y sales evitando daños de estas sustancias al medio ambiente.

    La sustitución de metales vírgenes en la producción de nuevas baterías por metales reciclados disminuye el gasto de energía y los impactos ambientales negativos derivados de la extracción del mineral virgen.

    Utilizar cadmio o níquel reciclados exige un 46% y un 75% menos de energía primaria, respectivamente, en comparación con la extracción y refinado de los metales vírgenes. Tratándose del cinc, la relación entre la energía necesaria para el reciclado y la necesaria para la extracción de recursos primarios es de 2,2 a 8. Estas cifras podrían ser particularmente significativas por el hecho de que la producción primaria de metales es responsable de aproximadamente un 10% de las emisiones mundiales de CO2. (Propuesta de Directiva [SEC(2003)1343], 2003).

    3.- GESTIÓN DE RESIDUOS EN ANDALUCÍA.

    Andalucía reducirá su producción total de residuos peligrosos entre un 10% y un 15% antes de 2010, gracias al fomento de nuevos sistemas de gestión en las empresas. En ese año también se alcanzará el tratamiento de la totalidad de los desechos de este tipo que se generan en la comunidad autónoma. Estas son las principales previsiones recogidas en el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía para el periodo 2004-2010, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno con el respaldo unánime de todos los sectores implicados.

    El nuevo documento, que sustituye al vigente desde 1998, fija sus tres objetivos básicos en la reducción de la producción de residuos (invirtiendo la tendencia actual), la mejora de su gestión y la preferencia por fórmulas de reutilización frente al depósito. Se recogen unas inversiones públicas de 14,6 millones de euros destinadas principalmente a apoyar a productores y empresas gestoras en la modernización de sus instalaciones y sistemas productivos.

    Como novedad destacada, el plan también limita la entrada de residuos peligrosos de fuera de Andalucía, con el fin de reducir su tránsito por la comunidad y ampliar la vida útil de los depósitos de seguridad. Estos residuos no podrán superar en cada instalación el 20% de la media de lo que se haya almacenado en los tres últimos años.

    Una vez consolidada la gestión de los residuos peligrosos en el ámbito de los grandes focos productores, la nueva planificación se centrará en las pequeñas y medianas empresas y en aquellos residuos que se generan en pequeñas cantidades o presentan un carácter específico (domiciliarios, eléctricos y electrónicos, sanitarios, aceites usados, etc.).

    Se establecen así dos modelos diferenciados de prevención, tratamiento y minimización: uno para las grandes empresas productoras (cementeras, siderúrgicas, químicas y petroquímicas, entre otras) y otro para las pymes (talleres, tintorerías, fábricas de muebles, pequeñas fundiciones, etc.). Entre este último grupo se generalizarán las medidas ya iniciadas en las grandes industrias para reducir la producción de residuos en origen, con el fin de alcanzar niveles de minimización de entre el 10% y 15%, según los sectores y bajo el criterio de ecoeficiencia (producir más bienes con menos residuos). Entre otras iniciativas, se prevé la creación de comités sectoriales a través de los cuales la Junta canalizará el asesoramiento técnico que precisan los pequeños productores.

    Otra de las mejoras previstas, que ya se aplica con los plásticos agrícolas y los residuos eléctricos y electrónicos, se dirige a implantar sistemas integrales de recogida y reciclaje en los que son los propios fabricantes, distribuidores y comerciantes los que se hacen cargo de la gestión de los residuos a través de agrupaciones autorizadas por la Junta. Esta gestión incluye el ciclo completo de recogida, transporte, almacenamiento, clasificación y tratamiento final (reutilización, reciclaje o eliminación controlada).

    Instalaciones
    En cuanto a la dotación de nuevas instalaciones, el plan aprobado hoy cubrirá las carencias que aún se detectan en residuos específicos como los procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos, equipos de informática, material médico, electrodomésticos y pilas y baterías usadas.

    En este sentido, destaca la previsión de impulsar en los dos próximos años la creación de una red de recogida selectiva integrada por 90 (puntos limpios) de recepción de aparatos, baterías y pilas en desuso, y por otros 26 centros donde se llevarán a cabo los trabajos de separación y clasificación previos al tratamiento final.

    Asimismo, el plan establece la obligatoriedad de que los polígonos industriales de nueva creación cuenten con una instalación de tratamiento de residuos peligrosos, mientras que a los ya en funcionamiento se les da un plazo para habilitarla.

    Finalmente, los mecanismos de seguimiento y control serán reforzados mediante la culminación el proceso de regularización de los productores (con especial atención a las pymes) y la informatización y simplificación de los trámites administrativos. También se recoge un programa específico de formación y comunicación dirigído tanto a usuarios como a productores y gestores.

    La ejecución del nuevo plan será controlada a través de una comisión de seguimiento integrada por representantes de las administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones ecologistas y representantes de los sectores implicados.

    Durante la vigencia del anterior plan entre 1998 y 2003, el nivel de tratamiento de los residuos peligrosos en Andalucía se duplicó hasta el punto de que sólo los pequeños productores de algunos sectores quedaron por controlar. La labor de la Junta ha permitido, asimismo, multiplicar por cuatro el número de empresas inscritas oficialmente como productoras (más de 15.000 en la actualidad) y calcular con mayor fiabilidad la producción real de este tipo de desechos en la comunidad autónoma.

    También ha aumentado significativamente el número de empresas autorizadas para gestionar la recogida, el transporte, el almacenamiento y el tratamiento de los residuos, que ha pasado de 35 a 150, con la consiguiente ampliación de la oferta y la cobertura geográfica de la red de instalaciones y servicios.

    Durante la primera fase del plan se dotó a Andalucía de una red de instalaciones entre las que se incluyen la planta de inertización de Palos de la Frontera, el depósito de seguridad de Nerva y el complejo medioambiental Verinsur en Jerez de la Frontera. A ellas se suman diversos centros de menor tamaño dedicados a residuos específicos (aceites usados, sanitarios, PCBs, etc.) y un total de 120 plantas de transferencia que se encargan de clasificar el material y hacerlo llegar a su destino final tanto en el interior de la comunidad como fuera de ella.

    4.- BIBLIOGRAFÍA.

    - Web Juntad de Andalucía, departamento de Medio Ambiente.

    - “Contaminación del suelo”, de Inés garcía y Carlos Dorronso.

    - Plan español para el reciclado.

    - Legislación andaluza sobre Medio Ambiente.




    Descargar
    Enviado por:Ireboa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar