Literatura


Requiem por un campesino español; Ramón J Sender


Réquiem por un campesino Español

Contexto histórico de la novela:

De 1923-1939 (de la dictadura de Primo de Ribera, la Guerra Civil).

En 1923, ante la gravedad de la situación social y política, el General Primo de Ribera implanta la dictadura por concesión del rey (1923-1930). A parte de las victorias en Marruecos y reestablecimiento del orden público poco pudo resolver, los problemas de fondo, siguieron creciendo. El descontento creciente de la clases medias e intelectuales y una nueva crisis mundial (1929) llevaron a la dimisión de Primo en 1930.

La misma monarquía quedó debilitada, los republicanos se unen y en 1931 triunfan en las elecciones municipales .

El rey abandona el trono, deseando evitar enfrentamientos. El 14 de abril de 1931 se proclama la 2º República. Era el triunfo de las clases medias, transitoriamente unidas con los sectores obreros, frente a la vieja oligarquía.

La dictadura había gobernado sin transformar, la República intentará transformar y gobernará difícilmente. El Nuevo Régimen surgirá en medio de una grave crisis mundial y de fuertes enfrentamientos políticos y sociales en España.

Así, a una primera etapa de ambiciosas reformas (1931-1933) sucede un periodo contrarreformador (bienio contrarreformador (1934-1936) que ha de reprimir fuertes movimientos revolucionarios (huelga minera; asturias 1934). Las masas populares desbordan a los gobernantes. En 1936, se construye el frente popular y simultáneamente movimiento inspirado en el fascismo, serán el ejemplo palpable de enfrentamientos irreconocibles.

España es un volcán que estalla el 18 de Julio de 1936. La Guerra Civil será el máximo enfrentamiento de los dos bloques sociales e ideológicos que han estado en tensión desde la 2ª ½ del XIX.

Estructura de la novela:

La novela se organiza en torno a dos tiempos:

El PRESENTE: Corresponde a la espera de Mosén Millán para oficiar la misa de Réquiem por Paco.

El PASADO: Es la evocación que hace el sacerdote de la vida de Paco desde su nacimiento hasta su muerte.

Ambos tiempos se van intercalando a lo largo de la narración, la estructura, es por eso, de continuos saltos atrás o Flash-back.

La estructura externa no sigue la tradicional división en capítulos, sino que la podemos organizar en secuencias narrativas.

Presente Narrativo: Corresponde a la espera de Mosén Millán y se puede dividir en 9 secuencias. En este presente aparecen, a parte de Mosén Millán y el monaguillo, D. Valeriano, D. Gumersindo y D. Cástulo que representan los sectores sociales que provocan la muerte de Paco. Por otro lado muy importante es el receso lírico del romance puesto en la boda del monaguillo que actúa narrando los últimos momentos de la dramática muerte de Paco.

1ª Secuencia: Embrión y síntesis de la novela, en ella se observa:

  • El juego de oposiciones:

    • De los protagonistas (Mosén Millán- Paco).

    • Las familias ricas enemigas de Paco/ Familia de Paco y toda la aldea que lo quiere.

    • La sacristía/ el huerto.

    • B) Retrato físico y moral del sacerdote: Viejo, vestido pobremente y en un estado de abatimiento y concentración externa mientras evoca vivamente el pasado. Esta descripción se extiende a las secuencias 2,3 y 4.

      Las secuencias 5,6,7 y 8 presentan paulatinamente la aparición de D. Valeriano D. Gumersindo y el señor Cástulo, con la descripción física y moral de los tres nos permitirá comprender mejor la conducta de ellos en el pasado.

      La última secuencia es la que cierra la novela (la 9),con la expulsión del potro de Paco y con la ausencia deliberada de los fieles, solo quedan cuatro personajes que expían su culpabilidad y responsabilidad en la muerte de Paco.

      Pasado Narrativo: A través de los recuerdos del sacerdote, aparecen 8 secuencias en las que se narra la vida de Paco desde su nacimiento hasta su muerte.

      Dos partes muy diferenciadas se distinguen:

      • La primera parte: Comprende las cuatro secuencias iniciales (infancia y adolescencia de Paco).

      • La segunda parte: (secuencia 6,7 y 8) abarca desde el regreso del viaje de novios hasta la muerte de Paco.

      La secuencia 5 es de transición, que corresponde al noviazgo y boda de Paco.

      Observando ambas partes, las podemos analizar desde los siguientes puntos de vista:

      * Desde el punto de vista temporal: La primera parte es lenta y pausada y se narra de forma pormenorizada la vida de Paco hasta los 15 años.

      La secuencia 5 (noviazgo y boda)tiene una duración de unos 5 años. La cronología de las últimas secuencias es mucho más precisa: desde 1931 hasta ½ del verano de 1936; aquí el ritmo de los acontecimientos se hace más rápido: Secuencia 6: Los 5 años de la II República.

      Secuencia 7: Abarca la larga semana entre el levantamiento del 18 de Julio y la denuncia de Mosén Millán.

      Secuencia 8: Prendimiento y muerte de Paco.

      * Desde el punto de vista de la historidad de los hechos: La ficción narrativa, aparece mezclada con sucesos de reales e históricos. Paco el del Molino, fue asesinado en un tiempo concreto de la historia Española.

      En la 1º ½ de la novela el fondo histórico apenas aparece. Hacia la mitad con motivo de la boda de Paco se insinúan los primeros datos históricos: “En Madrid pintan bastos”, “En Madrid el rey se tambalea”. A partir de la llegada de Paco del viaje de novios los acontecimientos históricos adquieren un mayor relieve:

      • Cambio de concejales; llegada de la II República.

      • Bandera tricolor (II República).

      • Supresión de los bienes de señorío de origen medieval y su incorporación a los municipios.

      Todos estos datos, evidencian la proclamación de la II República y las reformas que llevó a cabo. Desde ese momento, los sucesos se precipitan: “Llegan los señoritos con pistolas” y sucesión de intimidaciones, terror y asesinatos. Hechos cotidianos que sucedieron en toda la geografía Española a lo largo de la Guerra Civil.

      * Desde el punto de vista de las costumbres aldeanas: La primera parte del pasado narrativo es una visión casi idílica de una comunidad rural alegre y feliz, en la que las celebraciones religiosas y profanas se van sucediendo como las estaciones del año (bautizo). Muchas de estas celebraciones religiosas, están ligadas a componentes primitivos.

      Junto a las celebraciones religiosas, aparece una sucesión de ritos y costumbres tradicionales y profanas: Juegos y deportes rurales, bailes y romerías, rondas de los mozos... pero hay elementos narrativos como el de las cuevas que nos advierten de que todo no era tan idealizado.

      Este mundo luminoso se verá sacudido en la 2ª ½ de la obra. La secuencia sexta ( 5 años de la República) es de tanteo, ya que el ayuntamiento no decide pagar los impuestos del duque, pero los poderosos intentan defender sus privilegios, con su derrota volverán (“Señoritos con pistola) para conseguir por la fuerza y la violencia lo que en justicia era del pueblo.

      El “Paisaje gris” de la secuencia sexta se oscurece totalmente en las dos últimas secuencias: aquella comunidad idílica se ve pronto asaltada “con la llegada de los señoritos” por un dilema de violencia, terror y muerte.




    Descargar
    Enviado por:Gerard
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar