Historia


República chilena entre 1861 y 1891


LA REPUBLICA ENTRE 1861 Y 1891

La República Liberal (1861-1891)

Presidentes José Joaquín Pérez

Federico Errázuriz Zañartu (1871-1875)

Aníbal Pinto (1876-1881)

Domingo Santa María (1881-1886)

J. Manuel Balmaceda (1886-1891)

Características del Período

El lapso 1861-91, también llamado de la “República liberal”, se distingue del anterior por

  • La progresiva transformación del estado en un ente laico con tolerancia en lo religioso y respeto a todas las creencias.

  • Una perceptible disminución de las atribuciones del ejecutivo y un aumento de la importancia del legislativo en la conducción política del país

  • El respeto a los derechos ciudadanos considerados en la Constitución

  • Ni los conservadores ni los liberales negaron al Estado su rol contralor y orientador de la economía, además de gestor directo en el campo de las obras públicas, los transportes, las comunicaciones y en general, el fomento y desarrollo de la agricultura, la minería, el comercio y la industria. Por esta razón, la economía chilena republicana, en el siglo pasado, fue una economía mixta en el que el sector público y el privado se complementaron eficientemente.

    La Fusión Liberal Conservadora

    Recibió este nombre el pacto político concertado entre el partido liberal y el grupo conservador nacido de la división pelucona ocurrida en el gobierno de Manuel Montt. Este pacto no fue propiamente una fusión sino que una alianza circunstancial para cerrar el paso a la candidatura de Antonio Varas y al grupo monttvarista o nacionales aferrados a la concepción de los gobiernos fuertes. La fusión impuso la candidatura de JJ Pérez quién no tuvo contendor. Sin embargo, las diferencias entre liberales y conservadores en torno a la concepción laica del Estado y los derechos de la Iglesia, no podían hacer perdurable tal alianza la que se romperá bajo el gobierno de Errázuriz Zañartu.

    La Libertad de Cultos

    La Constitución de 1883, en su artículo quinto establece a la religión católica como oficial del estado “con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”

    Esta disposición no fue nunca modificada sino hasta la Constitución de 1925. Sin embargo, en 1865 se promulgó una ley interpretativa a ese artículo constitucional en que se estableció que estaba permitido el ejercicio privado de otros cultos. En los hechos, quedó establecida la libertad de cultos aunque no estuviese expresamente consagrada en la ley fundamental.

    Causas de la Guerra Contra España (1865-66)

    Existían entre España y Perú algunos problemas de deudas no resueltas. En 1864 llegó al Pacífico una escuadra española al mando del comandante Pinzón. Este, a fin de garantizar la solución a los problemas económicos pendientes, tomó como garantía las islas Chinchas (guaneras). Este acto de agresión al perú hizo pensar en la existencia de un plan de España para recuperar sus antiguas colonias. Chile solidarizando con Perú, declaró contrabando de guerra al carbón, con lo que privaba a la escuadra española de abastecimiento energético.

    Desarrollo de la Guerra y sus Consecuencias

    Parte de la escuadra española se presentó en Valparaíso exigiendo satisfacciones por una serie de ofensas inferidas a su país y por la parcialidad de Chile a favor de Perú. Como se negara el gobierno de Chile a tales explicaciones, España cortó relaciones diplomáticas y pocos días después, el Congreso Nacional chileno aprobó la ley que declaraba la guerra.

    Los españoles establecieron el bloqueo de los puertos chilenos lo que provocó problemas serios a las compañías navieras que debieron transferir sus barcos a terceras naciones.

    Frente a Papudo, la nave chilena “Esmeralda”, al mando de Juan Williams Rebolledo, capturó a la goleta española “ Covadonga” . Al saber la noticia, el almirante Pareja se suicidó. Después de algunos incidentes de poca importancia, la escuadra española recibió instrucciones de retirarse bombardeando en represalias a Valparaíso y al Callao.

    El bombardeo del principal puerto chileno provocó la destrucción de los almacenes fiscales de las mercaderías en ellos guardadas.

    El fervor americanista despertado por esta guerra creó un clima para establecer un tratado de límites con Bolivia, el que se suscribió en 1866

    El Desierto y su explotación

    El despoblado o desierto de Atacama fue uno de los polos de atracción para los aventureros de la segunda mitad del siglo pasado. Cateadores chilenos, en busca de minerales, se internaron en azarosas expediciones que, a veces daban resultado el descubrimiento de calicheras o de guaneras. Estos pioneros incorporaron esa región a la producción y dieron vida a algunos campamentos mineros, como Antofagasta.

    El Tratado de Límites con Bolivia de 1866

    El tratado fue suscrito como una manifestación de buena voluntad americanista de Bolivia y Chile, en la época en que ambos estados y el Perú se encontraban en conflicto con España. En lo sustantivo, fijó el límite en el paralelo 24 y acordó la repartición entre ambos países de los impuestos percibidos por las aduanas comprendidas entre los paralelos 23 y 25 grados de latitud sur (Condominio aduanero).

    El Tratado de Límites con Bolivia de 1874

    La supresión del condominio fue necesaria por haberse convertido en fuente de conflictos y roces por las dificultades que tenía su aplicación práctica. La cláusula de salvaguardia tributaria debe recordarse por haber sido la violación de ella la causa inmediata de la Guerra del Pacífico.

    La Ruptura de la Fusión Liberal-Conservadora

    de ciencias naturales. Tal reforma pareció inadecuada a los espíritus más conservadores, lo que movió al ministro de educación de la época, don Abdón Cifuentes (conservador),a dictar un decreto que eximía a los colegios Bajo el rectorado de don Diego Barros Arana (liberal) en el Instituto Nacional, se realizó una Reforma de los planes de Estudio de la Enseñanza media en que se incorporaban las materias particulares de la obligación de seguir los programas oficiales y de ser examinados por comisiones del Estado. Los escándalos derivados de esta disposición llevaron a la ruptura de la fusión liberal conservadora.

    Las Reformas políticas de 1873 y 1874

    Bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1875), las corrientes liberales pudieron imponer algunas reformas que perseguían el perfeccionamiento del sistema electoral y la fijación de las respectivas jurisdicciones del Estado y de Iglesia.

    La Educación bajo el gobierno de Pinto.

    Dentro del espíritu renovador iniciado durante la presidencia de Errázuriz, en 1887 se dictó un decreto que abrió las puertas de la Universidad a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre.

    Esto permitió que las egresadas de colegios femeninos (como los de las educadoras Isabel de Brun de Pinochet y Antonia Tarragó) pudieran rendir el bachillerato e ingresar a las carreras tradicionales de la universidad. Las primeras mujeres médicos fueron doñas Eloísa Díaz y doña Ernestina Pérez.

    El otro gran avance educacional del gobierno de Pinto fue la ley de 1879 que estableció la gratuidad de la enseñanza media y superior de los establecimientos del Estado. Esta gratuidad permitió a los alumnos de recursos modestos adquirir una formación cultural y profesional elevadas. Ahí está el origen de la numerosa e importante clase media chilena que ejercerá una gran influencia en el devenir político del siglo XX.

    E “Estado docente” es una concepción del estado como responsable del sistema educacional y por lo tanto, supervisor de la enseñanza privada a la que sólo compete el papel de simple cooperador. Este principio ya estaba enunciado en el artículo 153 de la Constitución de 1833 en estos términos: “La educación pública es una atención preferente del gobierno”; (la Universidad de Chile ejercía la supervisión de la enseñanza media prácticamente desde su fundación en 1842.

    La Crisis económica de 1878

    La crisis de 1878, gestada en el período de prosperidad minera del gobierno de Errázuriz, tiene por principal causa el abuso del crédito y la especulación financiera. Durante la guerra contra España se había establecido, temporalmente, la inconvertibilidad del billete de banco. Pinto debió hacer otro tanto en 1878 con el fin de evitar la quiebra del sistema bancario, sobregirado en su real capacidad de otorgar créditos e incapaz de enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. La ley, que debía durar sólo un año, se fue prorrogando por la nueva guerra que sobrevino y por otras razones, lo que arraigó el sistema de “papel Moneda”, hoy predominante en todo el mundo.

    Cabe señalar que , durante el período republicano hasta 1952, ha existido, salvo pocas excepciones, un déficit fiscal; otro tanto puede decirse de la deuda externa que ha llegado a ser agobiante.

    Antecedentes de la Guerra del Pacífico

    1.Los grandes desiertos al sur y al norte del río Loa se encontraban prácticamente inexplorados hasta que pioneros chilenos comienzan a recorrerlos sistemáticamente en búsqueda de minerales. Con estos pioneros se inicia también la explotación de las salitreras descubiertas.

    2.Estos territorios fueron, en la época colonial, jurisdicción del virreinato del Perú. En la época de la Independencia se creó la república de Bolivia, a la que se le asignó un trozo de litoral entre las Repúblicas de Chile y Perú (Puerto de Cobija). Sin embargo, no existían delimitaciones claras entre e indiscutibles, lo que fue una fuente de conflictos y permanentes roces y de mutuas reclamaciones.

    3.Para zanjarlas, se circunscribieron diversos acuerdos y tratados que se demostraron insuficientes a medida que esa Región, inhóspita y deshabitada, cobraba importancia económica.

    4.La causa precisa de la guerra será una cuestión de límites, generada por interpretaciones contrapuestas del tratado existente: el tratado de 1874.

    b) Causa inmediata de la guerra

    El general Hilarión Daza dio un golpe de Estado en Bolivia y se proclamó dictador (1876). Para mejorar la ruinosa situación económica del estado, ordenó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por compañías chilenas instaladas al norte del paralelo 24. Como dichas compañías, amparadas por el Tratado de 1874, se negaron a pagar, Bolivia ordenó la ocupación militar de Antofagasta (Emilio Sotomayor, 14 de Febrero de 1879) para evitar el remate dispuesto por Bolivia. Este país declaró la guerra a Chile.

    La Guerra del Pacífico

    La Guerra con Perú

    En 1873, un año antes del tratado de límites chileno-boliviano(1874), Perú había suscrito con Bolivia un “Tratado secreto de alianza” que lo obligaba a solidarizar con este país. Perú pretendía con ello establecer un monopolio de la explotación salitrera y guanera que quedaban en el territorio de uno y otro país. Al conocer la existencia de ese tratado Chile declaró la guerra al Perú (5 de abril de 1879)

    1)Campaña Marítima

    Como los países en contienda quedaban separados por los grandes desiertos de Atacama y de la Pampa del Tamarugal, el dominio del mar significaba apoderarse de la única vía practicable para el ataque. La escuadra chilena puso bloqueo a Iquique, principal puerto salitrero peruano. El almirante Juan Williams Rebolledo, jefe de la marina chilena, zarpó hacia el Callao, sin saber que el almirante Miguel Grau navegaba hacia el sur con iguales con iguales propósitos de enfrentamiento. En Iquique, el “21 de Mayo de 1879”, se entabló combate entre los barcos peruanos “Huáscar e Independencia” y los chilenos “Esmeralda y Covadonga”. En la misma rada de Iquique, la Esmeralda fue hundida con toda su tripulación (Arturo Prat). Un poco más al sur, la Covadonga (Carlos Condell) hizo encallar a la Independencia. Esta pérdida mermó las fuerzas navales del Perú que sólo tenía el “Huáscar” en condiciones de batirse con los blindados “Cochrane” y “el Blanco Encalada” adquiridos en Inglaterra bajo el gobierno de Errázuriz. En Punta Angamos (8 de octubre), la Escuadra chilena dio alcance al “Huáscar”, causando la muerte de Grau y la captura de la nave.

    2.Campaña de Tarapacá (1879)

    El objetivo estratégico que justificó a esta campaña fue el de privar al Perú de su zona minera más rica y, a la vez, asegurarse una garantía o prenda para futuras indemnizaciones de guerra. La campaña estuvo a cargo del general Erasmo Escala. Comenzó con el desembarco de Pisagua, operación anfibia que permitió adueñarse del puerto. La siguiente batalla se dio en la pampa interior, en dolores oficina salitrera que contaba con una aguada. Ahí, el ejército del general Buendía, de más de 9000 hombres, fue batidos por el coronel chileno Emilio Sotomayor que se había atrincherado en el cerro San Francisco. La retirada de Buendía se detuvo en la quebrada de Tarapacá. Ahí se libró un combate desastroso para las fuerzas chilenas (muerte de Eleuterio Ramírez). Sin embargo, la provincia de Tarapacá ya estaba en manos chilenas y podía contribuir grandemente al financiamiento de la guerra.

    3.Campaña de Tacna y Arica (1880)

    Pese a los cambios políticos ocurridos tanto en Perú como en Bolivia a consecuencia de los fracasos mititares, no hubo posibilidades de concertar la paz. Hubo entonces que preparar una expedición capaz de enfrentarse con los aliados en Tacna y Arica, fuerte dispositivo que cerraba el paso hacia Perú y que amenazaba a la región de Tarapacá. La campaña se inició con el desembarco en la caleta de Ilo, al norte de Tacna. Cruzando desiertos, avanzó la expedición (14.000 hombres) hasta forzar el cerro de los Angeles, lo que permitió avanzar hacia Tacna. Al norte de esa ciudad, en el campo de la Alianza ,fueron derrotados 13000 defensores (batalla de Tacna). El mando chileno estuvo a cargo del general Manuel Baquedano. Las tropas bolivianas sobrevivientes se retiraron definitivamente del conflicto.

    Pero la ocupación de Tacna no bastaba para restablecer los contactos con la armada, por lo que era imprescindible la conquista de Arica, plaza fuerte comandada por el coronel peruano Francisco Bolognesi. El 7 de junio, el coronel Pedro Lagos efectuó el asalto del Morro de Arica.

    4. La Campaña de Lima

    Luego de una fracasada conferencia de paz, quedó en evidencia la necesidad de ocupar Lima. En Chile se produjo un debate público en el Congreso y en la prensa, predominando, contra la opinión del presidente Pinto, el criterio de emprender una riesgosa campaña. Hasta Tacna, el verdadero organizador de la guerra había sido el ministro de campaña Rafael Sotomayor A su muerte, lo reemplazó el ministro José Francisco Vergara, representante personal del presidente Pinto .El ejército fue reforzado hasta llegar a 42.000 combatientes. Con sólo 25.000 hombres, Baquedano desembarcó en Pisco y se acantonó en el valle de Lurín. Lima estaba defendida por dos líneas fortificadas. Ambas cayeron con un intervalo de dos días: Chorrillos, el 13 de enero de 1881, y Miraflores, el día 15.

    Más la ocupación de Lima, cuyo gobierno fue encargado al almirante chileno Patricio Lynch, no puso fin a la guerra. Los restos del ejército peruano, luchando ahora por defender el corazón de su propio territorio patrio, se replegaron hacia las Sierras, desde donde continuarán valerosamente la guerra hasta 1883

    5.Campaña de la Sierras (1881-83)

    Transcurrió en la zona andina del Perú (sierras). Algunos jefes peruanos, como el coronel Cáceres, organizaron montoneras que tenían a su favor el conocimiento de tan escarpados terrenos y apoyo de las comunidades indígenas. Hubo un constante hostigamiento a las pequeñas guarniciones chilenas, lo que obligó a organizar repetidas campañas de limpieza. En esta etapa, destacan el Combate de la Concepción (9 y 10 de Julio de 1882) y la batalla de Huamachuco que desarticuló la resistencia de Cáceres

    La guerra del Pacífico y los Tratados

    1.Tratado de Ancón, suscrito con Perú en 1883

    -Las tropas chilenas se retiran del territorio peruano no concernido en el tratado;

    -Perú cede a perpetuidad la provincia de Tarapacá comprendida entre la quebrada de Camarones y el río Loa;

    -Los departamentos de Tacna y Arica, en el territorio comprendido entre la quebrada de Camarones por el sur y la de Sama por el norte, quedan bajo ocupación chilena por un lapso de diez años. Luego, debería efectuarse para resolver su situación definitiva.

    -El país ganador del plebiscito pagaría al otro una comprensión de diez millones de pesos oro.

    2.Tratado de Tregua con Bolivia, suscrito en 1884

    Se acordó:

    -Una tregua indefinida, quedando los territorios al sur del río Loa bajo ocupación chilena

    -El restablecimiento de las relaciones comerciales

    -La concesión a Bolivia de franquicias para usar los puertos de Antofagasta y Arica

    La Paz Definitiva

    Los tratados antes mencionados dejaban graves asuntos pendientes que hacían que la paz obtenida fuese muy precaria. Estos puntos no lograron resolver sino hasta 1904, con Bolivia, y hasta 1929, con Perú.

    3. Tratado de Paz con Bolivia, de 1904

    Fue suscrito bajo la presidencia de Germán Riesco y acordó:

    -Bolivia entrega a Chile, a perpetuidad, la provincia de Antofagasta

    -Chile construye a su costo un ferrocarril entre Arica y La Paz (se inauguró en 1913) y paga una indemnización en metálico.

    -Chile cede a Bolivia, a perpetuidad, el libre tránsito de sus mercaderías desde y hacia el altiplano, permitiendo que Bolivia establezca sus propias aduanas en Antofagasta y en Arica (esta cláusula ha sido respetada invariablemente por Chile, aun en los períodos en que Bolivia ha cortado relaciones diplomáticas con nuestro país)

    4.Tratado de lima, de 1929

    Fue suscrito bajo la presidencia de Chile de don Carlos Ibáñez del Campo. Como no pudo realizarse el plebiscito previsto en el Tratado de Ancón, estaba pendiente la soberanía de Tacna y Arica. Se acordó que:

    -Tacna volvía a soberanía peruana

    -Arica quedaba bajo soberanía chilena;

    -Chile pagaría a Perú seis millones de dólares de compensación;

    -El Morro de Arica no podría ser artillado;

    -Se dan facilidades comerciales a Perú; y

    -Se traza un límite a diez kilómetros al norte del ferrocarril Arica-La Paz, llamada “Línea de la Concordia

    Consecuencias de la Guerra del Pacífico

    a) Chile amplió su territorio anexándose las actuales I y II Regiones (Tarapacá y Antofagasta), con lo que se constituye en virtual único productor mundial de salitre natural, utilizando como componente de explosivos y como abono agrícola.

    b) La estructura productora del país se torna cada vez más acusadamente minera. LA exportación de minerales será la fuente principal de financiamiento del Estado. Paralelamente, se crean grandes fortunas privadas generadas en torno al salitre , las que se vuelcan hacia la gestión bancaria y la especulación internacional de acciones y papeles financieros.

    c) La explotación de salitre concentra en las “oficinas” a numerosos trabajadores, provenientes del campo y veteranos de guerra. Las condiciones de concentración física, de dependencia impersonal frente a una compañía y no a un patrón, el régimen de salarios y su desvalorización mediante el sistema de fichas y pulperías, constituyen las bases para la aparición de un nuevo grupo social: el proletariado minero o clase obrera, diferenciado del antiguo artesanado urbano.

    d)En el nivel más alto de la sociedad, los antiguos y tradicionales latifundistas o hacendados, van siendo desplazados por grupos enriquecidos en la minería , el comercio o la especulación bursátil. Más abajo, comienza a madurar la clase media o pequeña burguesía, formada al amparo de la nueva prosperidad económica y del desarrollo de la educación gratuita.

    La Pacificación de la Araucanía

    Las necesidades de la Guerra del Pacífico obligaron a movilizar hacia el norte a todo el ejército de la frontera. Esto permitió algunos alzamientos de los mapuches (1880), que asaltaron a Traiguén y Collipulli.A finales de enero de 8881 , ocupaba ya Lima, el gobierno resolvió avanzar la frontera hasta el río Cautín. El coronel Gregorio Urrutia comandó un pequeño ejército que se internó hasta el cerro Ñielol a cuyo pie fundó el fuerte de Temuco (1881). Para consolidar la línea fronteriza, fundó una serie de fuertes de apoyo (Lautaro, Carahue, Nueva Imperial, Curacautín). Al año siguiente, refundó Villarrica, a orillas del lago del mismo nombre, con sus correspondientes fuertes de apoyo (Pucón, Llaima y otros).

    Nota: La zona ya pacificada, fue facilitada a la colonización de alemanes, Suizos y franceses. A esto se agregó una fuerte migración interna nacional gracias a la venta de tierras a muy bajos precios. Así quedaba concluida la tarea que, a más de tres siglos antes, habían iniciado los españoles.

    El Tratado de Límites

    Antes de dejar la presidencia, Aníbal Pinto suscribió el tratado de límites con la República Argentina (1881).

    1. El límite entre Chile y Argentina es la Cordillera de los Andes de norte a sur, hasta el paralelo 52 grados de latitud sur. La línea fronteriza correría en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y otro (“divortium aquarum”).

    2. El Estrecho de Magallanes, en su totalidad, corresponde a Chile por lo que se asigna a nuestro país una franja de tierra al norte del mismo.

    3. Punta Dúngenes y el Cabo Espíritu Santo constituyen la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

    El tratado establece, textualmente , que

    “En la Tierra del Fuego se trazará una línea que partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud 52 grados con 40 minutos de latitud sur, se prolongará hacia el sur coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, 68,g. 34min hasta tocar el canal de Beagle.- La Tierra del Fuego dividida de esa manera será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos á ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al sur del Canal “Beagle” hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego.

    Los Arbitrajes en Caso de Conflicto

    Sólo en la Puna de Atacama y en la región patagónica el tratado de límites antes reseñado encontró dificultades prácticas para concretarse.

    Afortunadamente, el Tratado de 1881 contiene una cláusula que, en caso de diferencias de apreciaciones no superables por acuerdo bilateral, se debe recurrir “al fallo” de una tercera potencia.

    Este procedimiento fue ratificado y detallado en los acuerdos conocidos como los “Pactos de Mayo” de 1902, suscritos por Chile y Argentina, luego de un período de graves tensiones suscitadas por asuntos limítrofes en la zona sur.

    De esta manera, el arbitraje de Estados Unidos permitió establecer los límites de la Puna de Atacama, y el rey de Inglaterra, Eduardo VII, los de la Patagonia (1904), sin que las dificultades existentes hubieren llegado a provocar una guerra. Otro tanto se hizo en nuestros días con el litigio por la demarcación del límite en el Canal del Beagle, entregado al arbitraje de la reina Isabel II de Inglaterra. Su fallo, desgraciadamente, no fue aceptado por Argentina. Por un acuerdo entre ambos países, se recurrió a otro procedimiento pacífico, aunque no contemplado por el Tratado de 1881, cual fue la “mediación” del papa Juan Pablo II.

    Las “Leyes Laicas”

    Las contiendas entre los sectores laicos (radicales y liberales) y los clericales (conservadores) por los problemas surgidos de la unión de la Iglesia y Estado, se reactivaron una vez terminada la guerra. Al quedar vacante el Arzobispado de Santiago, el presidente Pinto había propuesto al Papa la designación de un prelado con fama de liberal (Francisco de Paula Taforó), el que era rechazado por el clero y por los conservadores. Santa María insistió en proponerlo al Papa León XIII. Este, para mejor resolver, envió un delegado apostólico que confirmó el mal ambiente del candidato de gobierno. Esto provocó la ruptura de relaciones con la Santa Sede y la pronta promulgación de las “leyes laicas”

    a)Ley de cementerios laicos- (1883) , que exigía a todos los cementerios respetar el derecho a ser sepultados para los propietarios de tumbas y para los pobres indigentes, pues la consagración canónica de los cementerios impedía enterrar en ellos a suicidas, cristianos de otras confesiones y a disidentes. Ante la nueva disposición legal, el Vicario Capitular de Santiago declaró “execrados” todos los cementerios estatales.

    b)Ley de matrimonio civil-(1884), que quitó a la Iglesia la facultad de establecer legalmente la familia, por lo que el sacramento religioso dejó de tener efectos civiles. En la ley se establecieron los requisitos y procedimientos para su realización.

    c)Ley de Registro Civil (1884), se creó un servicio oficial para constituir legalmente la familia, al margen de los antiguos registros parroquiales. Las inscripciones fundamentales de este organismos son: Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.

    Si bien estas leyes restringen el ámbito de la Iglesia, no son propiamente leyes antirreligiosas o que buscaran menoscabar el derecho de los católicos a desarrollar su culto conforme a sus prácticas y doctrinas. Con estas disposiciones se pretendió establecer una sociedad tolerante en lo religioso, dentro de un Estado que protegiera por igual los derechos civiles de creyentes y no creyentes.

    Para estas corrientes laicas la máxima aspiración era la separación de la Iglesia del Estado, la que sólo se materializó mediante la Constitución de 1925.

    El Gobierno de Balmaceda

    a) El marco social y político de postguerra . Las nuevas clases sociales, desarrolladas acompás con las transformaciones económicas producidas por el triunfo en la guerra del Pacífico, creaban un clima propicio para una renovación e impulso hacia nuevas formas de progreso.

    Balmaceda quiso ser el promotor de esos cambios que se orientarían, fundamentalmente, hacia la creación de las condiciones necesarias para el crecimiento industrialPor eso se preocuparía preferentemente de la energía, de los transportes y de la educación.

    Por otra parte, celoso de sus prerrogativas presidenciales, se aferró al viejo estilo de gobierno de sus predecesores, sin dar cabida a una real participación de las nuevas fuerzas sociales. Intensificó la intervención electoral y quiso imponer su voluntad al parlamento que, por una u otra razón, se plegaba a una oposición creciente, más adicta a las formas parlamentarias y democráticas que a los gobiernos fuertes y oligárquicos. En el fondo, su política se asemejó al viejo Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, capaz de crear progresos materiales, mas no así verdaderos proyectos nacionales de convivencia.

    b)Política económica

    Nunca antes (ni después) hubo en Chile una caja fiscal más rica que la que existió durante el gobierno de Balmaceda. Las cuantiosas entradas producidas por la exportación del salitre, a juicio de Balmaceda, debían considerarse de carácter extraordinario eventual. Debían aplicarse, no a los gastos ordinarios del Estado que se solventaban con los impuestos también ordinarios, sino que a obras de adelanto y promoción industrial “para cuando cesara la importancia del salitre

    c)Oposición a esta política

    Se oponían a esta política la mayor parte de los conservadores latifundistas que solicitaban la supresión de los impuestos ordinarios, y también los banqueros privados que captaban depósitos de fondos fiscales al 3% anual y los prestaban al 9%. Por último, la mayor parte de las salitreras habían caído en manos de capitales ingleses (Mr. John Nort), propietario, a la vez de los ferrocarriles del norte. Estos capitalistas se oponían a la política de nacionalización (no estatización) de todos los ferrocarriles, propiciada por el presidente.

    Obra de Adelanto de Balmaceda

    En sólo los tres primeros años de su gobierno, el presidente Balmaceda, realizó un programa de una envergadura que supera a todo lo hasta entonces realizado en Chile.

    a)Transporte y comunicaciones

    Logró la planificación y financiamiento de 1200 Km. de vías férreas que se agregarían a los mil existentes. Además, inició el ferrocarril trasandino y construyó 300 puentes, entre ellos, los del Maule, del Bíobío y el famoso viaducto del Malleco. Habilitó diez puertos mayores con muelles, malecones y maquinarias modernas; creó el dique seco de Talcahuano y trazó una red de 700 km. de caminos de primera clase. Modernizó el sistema telegráfico y postal, que cubrió la totalidad del territorio nacional.

    b)Educación

    El desarrollo de la educación primaria (creación y construcción de escuelas, material escolar, etc.) permitió incorporar más de 35.000 niños al sistema (La población total era de sólo 2.500.000 habitaantes), ritmo suficiente como para haber llegado a la escolaridad total en los primeros años de este siglo. Se fundó el Instituto Pedagógico (1889) para profesionalizar las funciones del profesor secundario o de enseñanza media (misiones alemanas de educación). Se introdujeron importantes reformas en los planes y programas de estudio (sistema concéntrico), siguiendo las normas europeas.

    Estimuló la investigación científica y el desarrollo de las artes y letras. En la Escuela de Artes y Oficios se fundó un laboratorio para explorar las posibilidades energéticas de la electricidad. En el sector privado, se fundó la Universidad Católica de Santiago.

    Nota: La enseñanza primaria obligatoria se estableció en 1920, al final del gobierno de Juan Luis San Fuentes.

    c)Obras de adelanto

    Se mejoró notablemente el equipamiento de las principales ciudades dotándolas de alcantarillado, agua potable, hospitales, edificios públicos, etc. En Santiago se canalizó el río Mapocho.

    La Guerra Civil de 1891

    a) Causa inmediata

    La oposición, desde el Congreso, hostigó la gestión de Balmaceda hasta el punto de obligarlo doce veces a cambiar de ministerio. En 1980, negándose Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el Congreso respondió no aprobándole la ley de presupuesto para 1891. Como el Estado no puede funcionar sin una ley que autorice sus gastos e inversiones, Balmaceda estableció por decreto que, en 1891, regiría la misma Ley aprobada para 1890. Esto era, sin duda, inconstitucional. La mayoría del Congreso destituyó al presidente y solicitó a la armada que prestara su respaldo a esta deposición. La escuadra zarpó al norte llevando a bordo a los principales opositores del presidente. El ejército se mantuvo leal al gobierno.

    b)El desarrollo de la guerra civil

    Ocupado el norte por los revolucionarios o “Constitucionalistas”, estos se apoderaron de la principal fuente de recursos de Estado. Ahí, a las órdenes de una junta de gobierno presidida por el almirante Jorge Montt, formaron un ejército terrestre organizado por el asesor alemán coronel Emilio Corner. Hubo diversos y sangrientos enfrentamientos en las pampas salitreras entre las guarniciones militares leales al gobierno y los constitucionalistas, imponiéndose éstos últimos.

    En el centro y sur, Balmaceda asumió una dictadura que fue acusada de feroz e implacable. La suerte final de la contienda se libró en las batallas de Concón y Placilla, ambas en los alrededores de Valparaíso. Ahí triunfaron los constitucionalistas derrotando a la flor de la oficialidad veterana del 79 (asesinato de los generales Alcérreca y Barbosa). Balmaceda se suicidó el 19 de septiembre de 18881, en la legación Argentina, dejando explicado su actuar en el testamento que redactó antes de su muerte

    c)Consecuencias de la guerra civil

    -Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante decenios, las familias quedaron divididas. Los derrotados recordarían siempre el pillaje ordenado contra sus bienes, los fusilamientos y torturas, el exilio y, por sobre todo, los diez mil muertos o más en los combates librados.

    -El poder queda en manos de una oligarquía plutocrática (pocos ricos), formada por mineros, banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo plan progresista de crecimiento hacia la industrialización establecido por Balmaceda.

    -La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias, puesto que se suprimió la mayoría de los impuestos, y el país vivió exclusivamente del salitre. Cuando éste sea reemplazado por el salitre sintético (durante la primera guerra mundial), la crisis nacional será inevitable.




    Descargar
    Enviado por:Korecita
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar