Ingeniero Técnico Forestal


Repoblaciones Forestales


TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

1.Introducción

La repoblación forestal es el conjunto de técnicas que son necesarias de aplicar para crear una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas(arbóreas o arbustivas), que sea estable con el medio, en un terreno cuya vegetación actual es ineficaz en mayor o menor grado según el uso asignado al territorio, y que adoptando las características deseadas, cumplan los fines que de ellas se demanden.

Precisión del término genérico de repoblación forestal:

  • Forestación.- Es la introducción de masas forestales en un terreno que previamente(dentro de la memoria de una generación o 50 años) no tenía bosques.

  • Reforestación o repoblación.- Es el establecimiento artificial de bosques en terrenos que previamente sostenían bosques, y supone el reemplazamiento de la masa previa por una nueva, esencialmente de diferente producción.

  • Regeneración artificial.- Establecimiento de bosques en tierras que previamente sostenían bosques y supone el establecimiento esencial de la misma producción que existía anteriormente.

  • Plantación arbórea.- Establecimiento artificial de árboles fuera del bosque, lo que podría traducirse libremente como plantación forestal sin formar masa.

  • Regeneración natural.- Acciones encaminadas a ayudar a la regeneración de las especies forestales ya existentes en el monte, o acciones llevadas a cabo en calveros próximos al monte, pero siempre con predominio de los factores de reproducción natural, dispersión de semillas, propagación vegetativa...

  • Densificación.- Comprende labores de aumento de la densidad de masas forestales escasamente pobladas o cubiertas vegetales de escasa densidad.

  • Enriquecimiento.- Comprende las labores dirigidas al aumento del número de especies forestales en montes escasamente poblados o con cubiertas vegetales de poca variedad específica, que implica la introducción de especies ausentes o escasamente representadas.

  • Implantación de cubiertas menores.- Acciones encaminadas al aumento o establecimiento de especies de porte arbustivo o de matorral. Excepcionalmente se recurrirá al uso de especies herbáceas como pioneras que faciliten el establecimiento de especies de mayor porte.

Las causas de la destrucción de los bosques en España han sido cuatro:

  • Aprovechamiento maderable y de leñas abusivo.

  • Roturación de terrenos forestales para terrenos agrícolas.

  • Pastoreo excesivo por cargas y épocas.

  • Incendios forestales.

Como consecuencia de lo anterior tenemos que el 50% de la superficie forestal española, unos 13 millones de Ha está desarbolada; de esta superficie unas 7-8 millones de Ha están sufriendo erosión hídrica grave o muy grave, por lo que es evidente la necesidad de repoblaciones forestales protectoras.

La superficie repoblada en España es de 2´5-3 millones de Ha, la mayoría de los carácter protector. España es deficitaria en madera y derivados, se importa la mitad de lo que se consume. Las zonas donde se dan repoblaciones productoras ocupan unas 800.000Ha y son susceptibles de repoblar unas 500.000 Ha.

OBJETIVOS DE LA REPOBLACION

Las repoblaciones pueden ser de dos tipos: Productoras o protectora.

-Productoras.- Cuando se pretenden conseguir bienes directos como son madera, leñas, resina, frutos...

-Protectoras.- Cuando se pretenden conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la masa. Las más importantes son las que pretenden reducir los riesgos de erosión hídrica del suelo, pero también son protectoras las que intentan reducir los riesgos de erosión eólica, aumentar la densidad específica acelerando la sucesión vegetal o mejorar las condiciones de desarrollo de la vida silvestre.

Otros objetivos de las repoblaciones aunque no necesiten de grandes masas son:

  • Alineaciones o bosquetes cortavientos.

  • Repoblaciones auxiliares de la ganadería, para la protección de la insolación o como suministros de forrajes.

  • Repoblaciones de riberas para fijar cauces o mejorar la calidad de las aguas.

  • Bosquetes o alineaciones de protección acústica.

  • Repoblaciones paisajísticas u ornamentales.

  • Parques periurbanos de uso recreativo.

  • Repoblaciones en los márgenes de vías de comunicación y de canales.

Determinar el objetivo de la repoblación es el primer paso en un proyecto de repoblación.

En repoblaciones productoras lo primero que se hace es determinar la productividad potencial forestal del monte. Se usan métodos que se basan en analizar factores ecológicos(Gandullo y Serrada)Se estiman valores de productividad medios o altos 3-4 m3/ha/año. A continuación se realiza un estudio económico sobre la viabilidad de la inversión.

Una vez realizados estos análisis se completan con las experiencias de montes de la comarca, para averiguar la compatibilidad de la especie productora y la estación.

En repoblaciones protectoras, se realiza un estudio del estado erosivo o hidrológico del monte, donde se determine las pérdidas de suelo en la actualidad y las que podría tener si es repoblado. Se basa en la ecuación de la USDA, y se toman como valores no admisibles los que superen 12 Tm / ha / año.

LA ELECCION DE ESPECIES:

En el caso de segundas repoblaciones, es decir, regeneración artificial de masas preexistentes; y siempre que no se quiera cambiar la especie principal, la especie elegida será la que poblaba el monte, y será fácil encontrar semillas de masas cercanas que aseguren su adaptación.

Esto no ocurre cuando se quiere cambiar la especie principal o cuando el terreno ha estado mucho tiempo desarbolado.

Dentro de las especies hay una serie de categorías como son: subespecie, variedad, forma, raza. En repoblaciones forestales, además de elegir estas categorías, hay que determinar el ecotipo o procedencia; es decir, indicar la masa de la que deben de provenir las semillas que darán a las plantas de la masa que se vaya a crear.

  • Fases o factores en la elección de especies.-

  • Factores ecológicos o del biotopo:

    • Factores fitogeográficos.- Mediante los cuales se elaborará una lista de especies cuya habitación natural sea parecida a la del monte a repoblar, tendremos una lista de especies autóctonas y se completará con especies exóticas de parecida compatibilidad ecológica.

    • Factores climáticos de la estación.- Precipitaciones y su distribución, humedad, sequía estival, etc Se emplea clasificaciones climáticas, bien mediante climodiagramas o bien diagramas bioclimáticos.

    • Factores edáficos.- Primeramente habrá que realizar una clasificación genética del suelo para ver su grado de evolución o de degradación, que nos informará de como evolucionará la repoblación.

    Luego habrá que medir una serie de parámetros como son: profundidad, pedregosidad, textura, estructura, composición de materia orgánica, presencia de caliza activa, capacidad de retención de agua (CRA), pH, permeabilidad.

    Los factores edáficos son muy importantes, pues aunque una especie se adapte según las condiciones climáticas, el suelo puede presentar limitaciones que impida su desarrollo. Las más importantes son: la presencia de caliza activa que excluye a las especies calcífugas, la permeabilidad que impide el desarrollo de los sistemas radicales, y la salinidad que excluye a muchas especies arbóreas. La profundidad y la CRA del suelo pueden ser modificadas por el hombre mediante laboreo.

  • Factores biológicos o de las biocenosis.-

    • Factores fitosociológicos.- Nos informan sobre la asociación vegetal climácica que corresponde en la sucesión primaria del monte a repoblar, y del estado de degradación o sucesión secundaria en el que se encuentra. Son muy utilizados los mapas de series de vegetación de Rivas Martínez.

    • Factores de competencia con la vegetación actual.- Ver si la vegetación preexistente puede llegar a producir mucha competencia. En España no es muy importante, pero sí en los trópicos.

    • Factores de presencia de simbiontes y de riesgos de enfermedades y plagas.- La presencia de simbiontes, sobre todo la micorrización, está garantizada en todas las plantas que proceden de viveros forestales. Las plagas y enfermedades pueden descartar la elección de especies; por ejemplo, la tinta en el castaño Castanea sativa, o la grafiosis en el caso del olmo Ulmus minor.

  • Factores económicos.-

    • Directos.- La elección de una especie u otra dependerá del coste de la repoblación, si necesita muchos tratamientos selvícolas, del valor de los productos.

    • Indirectos.- Tiempo que se tarde en obtener los beneficios o como esté estructurada la industria de la comarca, o si el mercado está lejos.

    • Tecnológicos.- En función del producto a obtener, es decir, para celulosa el eucaliptus, el nogal para la navegación.

    Elección de especies en repoblaciones de pequeña superficie:

    Repoblaciones por bosquetes o alineaciones para protección corta - vientos, para la ganadería, para riberas.

    Elección de especies en repoblaciones productoras:

    Hay que seguir dos consideraciones: elegir una sola especie, y hacer primar los criterios económicos directos e indirectos.

    Además de elegir el ecotipo, hay que procurarse semillas mejoradas genéticamente que refuercen el carácter tecnológico, un mayor crecimiento y una mejora de la calidad de los productos.

    Elección de especies en repoblaciones protectoras:

    Generalmente se eligen pinos por su frugalidad, xericidad y su temperamento robusto. El principal objetivo de las repoblaciones protectoras es evitar la erosión hídrica del suelo.

    Especies exóticas:

    Para que sea conveniente la introducción de una especie exótica se debe de cumplir:

    • Que la especie exótica tenga ventaja sobre las autóctonas, o que dé un producto que no den las de aquí. Ejemplos: Pinus radiata y Eucaliptus por su crecimiento.

    • Que su introducción no suponga graves perjuicios para el buen funcionamiento de los ecosistemas naturales:

    • Propagación incontrolada.

    • Alteraciones edáficas.

    • Alteraciones en el ciclo del agua.

    TEMA 2: METODOS DE REPOBLACION

    Se entiende por método de repoblación, a la forma de introducir las nuevas especies. Hay dos métodos básicos: la siembra y la plantación.

    La siembra consiste en colocar sobre el terreno a repoblar, las semillas de las nuevas especies que se quieren introducir.

    La plantación consiste en colocar las plantas forestales, bien a raíz desnuda o en envases, en el terreno, enterrando su sistema radical.

    Ventajas e inconvenientes de los métodos:

    Ventajas de la siembra:

    • A igualdad de esfuerzo, se obtiene una elevada densidad de masa creada.

    • Al ser mayor la densidad, la poda natural se produce antes y es más eficaz, por lo que habrá una mayor libertad en la ejecución de las claras.

    • Las masas están mas adaptadas a las variaciones de calidad del suelo, debido a la distribución aleatoria de los pies y a la selección que la alta densidad impone.

    Inconvenientes de la siembra:

    • Al haber una mayor densidad, los tratamientos selvícolas a aplicar posteriormente tendrán mas costes.

    • La preparación del suelo en la siembra debe de ser muy cuidadosa, para permitir la germinación y arraigo de las especies.

    • Hay que disponer de una gran cantidad de semillas de la especie elegida, lo que no es posible siempre.

    • Las plántulas recién germinadas tienen un alto riesgo de sufrir heladas tardías, sequía estival, ataques de animales, etc.

    • Es frecuente que el resultado de la siembra sea muy irregular en su distribución superficial, lo que dificulta la reposición de marras.

    Ventajas de la plantación:

    • Mayor posibilidad de éxito en terrenos irregulares y de peor calidad.

    • Ganancias de tiempo equivalente a la edad de las plantas introducidas.

    • Ocupación más rápida y regular del terreno.

    • La mezcla de especies es más fácil.

    • Menor coste de los cuidados culturales.

    • Menor riesgo de enfermedades y plagas en las primeras edades.

    Inconvenientes de la plantación:

    • En algunas especies no se puede aplicar al ser muy difícil la producción de plantas.

    • Al haber menor densidad, la poda natural es más tardía, lo que influye en que la calidad de la madera es peor o que hay que aumentar el coste de las podas.

    • Necesita mas mano de obra y más especializada.

    Factores y condicionantes.-

    a)Factores estacionales.-

    Siembra:

    • Clima.- No deben de existir riesgos de heladas tardías y sequía estivales intensas.

    • Los suelos deben de ser permeables y poco pedregosos para favorecer la germinación de las semillas.

    • Se debe de reducir la predación de los animales.

    • Los terrenos dunares y algunos agrícolas abandonados son los adecuados para la siembra.

    Plantación.- Atendiendo a los factores estacionales, la plantación casi siempre tendrá éxito.

    b)Factores culturales.-

    Siembra:

    • El tamaño de la semilla debe de ser relativamente grande para facilitar su manejo y garantizar la vida de la planta tras la germinación.

    • La competencia con el matorral se debe de reducir en las primeras edades.

    • Elevada espesura, es una ventaja pues la poda natural se produce antes.

    • En terrenos sin vegetación preexistente, la especie elegida debe de tener un temperamento robusto.

    Plantación:

    • En principio no hay limitaciones, salvo la dificultad de producción de plantas de algunas especies.

    • Las espesuras iniciales se garantizan y gradúan fácilmente.

    • Poda natural tardía, es un inconveniente.

    c)Factores sociales.-

    Siembra:

    • Poca mano de obra y no especializada.

    • Periodos de acotación al pastoreo más largos.

    Plantación:

    • Mas mano de obra y más especializada.

    • Periodos de acotación al pastoreo más cortos que la siembra.

    d)Factores económicos.-

    Siembra:

    • La ejecución de la siembra es más barata, pero los resultados son más inciertos.

    • Los cuidados culturales en el primer turno son mayores que en la plantación.

    • Se necesita gran cantidad de semillas, lo que repercute en la calidad de la misma.

    Plantación:

    • La ejecución es mas cara, pero los resultados son mas seguros.

    • Se necesita de menos semillas, lo que garantiza la calidad y la procedencia.

    • Cuidados culturales menores que la siembra, se abaratan en función de la densidad inicial.

    • Hay que disponer de una infraestructura adecuada de viveros forestales.

    TEMA 3: SEMILLAS

    Sistema de recolección.-

    Recogida de árboles apeados.- Se aprovechan las cortas. Se condiciona la época de corta para que coincida con la de maduración.

    Recogida de depósitos formados por el aire, el agua.- En España no se suele utilizar.

    Recogida del suelo.- Consiste en esperar a que los frutos o las semillas caigan de forma natural, despreciando los primeros que son inmaduros o están afectados por insectos.

    Recogida de árboles en pie.- Consiste en cortar los pedúnculos o ramas que sostienen a los frutos.

    Época de recolección.- Para cada especie es la intermedia entre la maduración y la diseminación.

    Determinación de la madurez:

    • De visu.

    • Por métodos gravimétricos.

    • Mediante tablas.

    Zonas de recogida.-

    Recogida de cualquier masa.- Hay que controlar la localización dentro de una determinada región de procedencia.

    Recogida de rodales selectos.- Son superficies de unas 50 Ha dentro de masas mayores cuya producción principal es la de semillas. Se seleccionan buscando zonas donde la mayor parte de los árboles presenten un buen fenotipo y crecimiento, sin plagas ni enfermedades. Una vez seleccionados se aíslan, para que no hayan polinizaciones externas, mediante franjas de 100 m y se realizan claras para eliminar los pies defectuosos y mantener la espesura incompleta, que asegure la fructificación y vitalidad de los pies seleccionados.

    Recogida de huertos semilleros.- Son plantaciones de árboles genéticamente selectos, aislados para que no haya polinizaciones externas, y a los que se les realizan tratamientos intensivos(riegos, fertilizaciones, podas, tratamientos sanitarios); para conseguir que la producción de frutos sea abundante y frecuente.

    Se establecen a partir de clones(injertos, estaquillas), o pies procedentes de masas seleccionadas. Se clasifican en huertos de producción o de investigación según su objetivo. Estos clones y pies se seleccionan según los árboles plus. Un árbol plus es un ejemplar que supera unos patrones de calidad muy numerosos y estrictos para cada especie.

    No hay que confundir los huertos semilleros con los bancos clonales que son plantaciones dedicadas a suministrar material vegetativo para la propagación de plantas.

    Extracción y limpieza de la semilla.

    Son las operaciones que hay que realizar desde la obtención del fruto hasta que la semilla está lista para su almacenamiento o para la siembra. Las operaciones a seguir son:

  • Limpieza previa y almacenamiento del fruto.

  • Extracción de la semilla.

  • Limpieza de la semilla.

  • a)Limpieza previa y almacenamiento del fruto.- Antes de la limpieza de la semilla y almacenamiento del fruto puede ser necesario limpiar el fruto, esto se hace mediante cribado o flotación en agua (es un inconveniente ya que añade humedad).

    El almacenamiento del fruto debe de evitar las fermentaciones y la acumulación de humedad.

    b)extracción de la semilla.- Métodos:

    • Secado:

    • Al aire.

    • Al sol.

    • Mediante hornos.

    • Trillado.

    • Maceración.

    Secado.- Se basa en que los frutos secos dehiscentes se mantienen cerrados hasta que su humedad baja a un determinado contenido, abriéndose en este momento y liberando la semilla. Tipos:

    • Secado al aire.- Se realiza en zonas cubiertas de la lluvia y con solera que absorbe fácilmente la humedad(ladrillos, lona), en donde se disponen capas de poco espesor de frutos que son volteados de forma frecuente. Se usa en abetos.

    • Secado al sol.- Se realiza en zonas con veranos de fuerte insolación y baja frecuencia de precipitaciones. Se realiza en sequeros solares, que son superficies amplias, descubiertas, con solera de ladrillo o cemento, donde se disponen capas de poco espesor de frutos que son volteados de forma frecuente. Se utiliza para Pinus pinea, haleplensis, pinaster, eucaliptus, cipreses, tuya y biota. Tiene el inconveniente de que necesita todo el verano; y la ventaja de ser sencillo y barato.

    • Secados en hornos.- Se aplica en climas húmedos o cuando se quiere sembrar en primavera los frutos recogidos el otoño anterior. Es más rápido y caro que los anteriores. Para que no muera el embrión no se debe pasar de 60º C. Todos los hornos consisten en hacer circular una corriente de aire caliente a través de los frutos, bajando la humedad relativa a medida que avanza el proceso. Tipos de hornos:

  • Hornos progresivos verticales.- Son progresivos porque se disponen en extremos opuestos, la cámara de secado y el alimentador de frutos. Son verticales porque la cámara tiene forma de columna.

  • Hornos progresivos horizontales.- La cámara de secado se dispone de forma horizontal.

  • Hornos giratorios.- Los frutos se disponen durante el secado en un cilindro perforado y giratorio de eje vertical u horizontal.

  • Trillado.- Se aplica a frutos secos con semillas muy resistentes, y consiste en romper de forma mecánica la envuelta de las semillas. Se aplica a Cercis.

    Maceración.- Se aplica a frutos carnosos en los que hay que separar la pulpa del fruto para obtener la semilla. Se utilizan productos químicos como la lejía. En el caso de maceración en agua, se aplica de forma continúa una agitadora o trituradora.

    c)Limpieza de la semilla.- Una vez extraída la semilla, ésta puede tener impurezas como puede ser arena, restos del fruto, etc, por lo que hay que limpiarla. Se realiza mediante procesos de aventado, cribado, flotación, suspensión o separación centrífuga.

    En el caso de algunos pinos hay que proceder a quitarles el ala, desalado. Antiguamente se sumergían en agua y se dejaban secar, desprendiéndose a continuación el ala. En la actualidad se realiza un desalado mecánico en seco, mediante presión o golpeteo, realizándose a continuación un aventado.

    ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS.

    Del cuidadoso almacenamiento de las semillas depende la viabilidad y la capacidad de germinación. Los factores que afectan a esta viabilidad son:

    • Agotamiento de las sustancias de reserva debido a la respiración del embrión.

    • Presencia de agentes externos como son insectos y hongos.

    • La germinación de la semilla.

    La disminución de la temperatura disminuye la respiración y la presencia de hongos e insectos, el ambiente seco la de hongos. La reducción de oxígeno reduce los tres efectos negativos.

    Tipos de almacenamiento.-

    • Almacenamiento en seco y frío.- Se tienen las semillas en cámaras frigoríficas en torno a 4º C y atmósfera seca. Se da en semillas con muchos aceites, viabilidad sensible y poca humedad.

    • Almacenamiento a temperatura ambiente.- Se disponen las semillas en recipientes o en sacos, según la viabilidad. Se aplica a semillas de viabilidad resistente o para periodos cortos de tiempo.

    • Almacenamiento en húmedo y frío.- Se disponen las semillas en sacos mezclados con turba o arena, y se colocan en cámaras frigoríficas a unos 2-3ºC. Se aplica a semillas con mucha humedad, como son las bellotas o las castañas, en las que una reducción de humedad puede afectar a su viabilidad.

    • Almacenamiento en vacío parcial.- Se produce un vacío parcial en las bolsas o recipientes donde se tienen las semillas. Se da para semillas de tamaño pequeño y fugaz viabilidad, olmos y chopos.

    • Almacenamiento en el propio fruto.- Produce un gran volumen de almacenamiento y se da para cortos periodos de tiempo. Se da en cedros que son de viabilidad fugaz ya que enraízan rápidamente.

    4.TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN.-

    Los tratamientos de conservación se refieren globalmente a:

    • La aplicación de insecticidas para la prevención de ataque de plagas.

    • La aplicación de fungicidas para prevenir la aparición de hongos de pudrición.

    • La aplicación de repelentes frente a la predación por parte de aves o mamíferos que actúan tanto en el almacenamiento como en el lugar de la siembra.

    La buena limpieza y el almacenamiento en frío pueden hacer innecesario el tratamiento con insecticidas y fungicidas. Los tratamientos preventivos en estos dos casos son preferibles por espolvoreo, ya que la pulverización con líquidos puede aumentar la humedad o traslocarse a zonas internas de la semilla con riesgo para el embrión.

    La presencia de insectos en un lote de semillas requiere un tratamiento curativo para el que será preferible la fumigación que hay que aplicar con gran cuidado.

    Los tratamientos de la semilla con repelentes de predadores pueden ser convenientes. Se aplican productos no tóxicos que ahuyenten a los animales por acción sobre el gusto, el olfato o el tacto.

    Los productos más usuales son: Ziram, Thiram, TNBA, aceite de foca, etc. Se aplican y adhieren a la semilla con productos tipo látex o emulsión asfáltica

    5.ANALISIS DE SEMILLAS.

    El organismo que propone como deben de hacerse los procedimientos para el análisis de semillas es el ISTA.

    Cada conjunto de análisis se debe de referir a una cantidad determinada de semillas que se denomina lote. Un lote de semilla forestal es una cantidad menor de 5.000 Kg para semillas grandes o de 1.000 Kg para semillas de tamaño pequeño.

    Dentro de un lote de semillas no debe de variar ninguna de las siguientes características: especie, variedad, zona de recogida, fecha de recolección, forma de extracción de la semilla, manipulación, método de almacenamiento y, en su caso, tratamiento de conservación.

    La forma de hacer un muestreo correcto sobre el lote es extraer en primer lugar la llamada muestra media de forma que sea representativa, para ello se utiliza la sonda tipo Nobbe.

    Una vez obtenida la muestra media, se homogeneiza y se parte para obtener las muestras operativas para los diferentes análisis.

    Tipos de análisis:

    Análisis de identidad y origen.- Se refiere a comprobar con seguridad el origen del lote a través de datos administrativos, y que se trata de la especie indicada. La identificación de la especie se hace habitualmente de visu, contrastando con colecciones patrón o con claves que discriminan por la forma, tamaño, color, etc.

    En el caso de permanecer la duda, hay que hacer germinar unas cuantas semillas e identificar la especie con las plántulas.

    Análisis de pureza.- Tiene por objeto determinar en que proporción respecto del peso total del lote se encuentran las semillas puras y las impurezas, así como de identificar estas impurezas sobre todo si se trata de semillas de otras especies. El procedimiento para análisis de pureza se resume en:

    • Pesar la muestra operativa, en gramos, con aproximación de centésimas.

    • A continuación se separa la muestra en tres partes:

  • Semillas puras, que incluye todas las semillas normales, las pequeñas y arrugadas siempre que se puedan identificar, y los trozos de semillas de tamaño superior.

  • Semillas de otras especies.

  • Materias inertes como pueden ser piedras, ramillas, trozos de fruto...

  • La separación se puede hacer a mano, con espátula o pinzas. Aunque para analíticas muy numerosas se utilizan cribas o aventadoras.

    • Se pesan las tres muestras con la misma aproximación. Por impurezas se toma la suma de b y c. En el caso de que la suma de a, b y c sea inferior al peso total de la muestra es que se ha perdido en la separación algo de polvo por lo que se tomará como peso de impurezas la diferencia entre el peso total y el de semillas puras.

    • Se realizan dos análisis simultáneos A y B y se contrastan a efectos de comprobar si su desviación está dentro de los márgenes de tolerancia utilizando el siguiente criterio:

    T = 0.6+ [0.2 * ( Pm * Qm )] / 100. De donde:

    Pm = ( PA + PB) / 2 P es el porcentaje de pureza.

    Qm = (QA + QB)/ 2 Q es el porcentaje de impurezas.

    El análisis se considera válido si el valor absoluto de las diferencias entre Pm y PA y PB es inferior a T.

    Ejemplo:

    Ensayo

    A

    B

    Muestra operativa.

    200 gr

    200 gr

    Coeficiente de pureza P

    158.5 gr

    164.9 gr

    Coeficiente de impureza Q

    41.5 gr

    35.1 gr

    PA = (158.5 / 200) * 100 = 79.25

    PB = (164.9 / 200) * 100 = 82.45

    P = (79.25 + 82.45) / 2 = 80.85

    Q = 100 - P = 100 - 80.85 = 19.15

    | PA - PB| = 82.45 - 79.25 = 3.20

    T = 0.6+ 0.2* (P * Q / 100)

    T = 0.6 + 0.2 * ( 80.25 * 19.15 /100) = 3.69

    | PA- PB| < T en este caso el análisis es cálido.

    Análisis de germinación.- Tienen por objeto comprobar la proporción de semillas puras dentro del lote con capacidad de germinar en un tiempo determinado. Los ensayos de germinación se realizan habitualmente en germinadoras tipo Jacobsen o en cámaras germinadoras.

    Para los análisis de germinación se realizan 4 pruebas simultáneas para cada lote con 100 semillas por análisis para semillas pequeñas y 25 semillas por análisis para semillas grandes.

    Hay que determinar la potencia germinativa del lote, que es la proporción expresada en % de semillas que dan lugar a un germen normal, respecto del total de la muestra operativa, en un plazo de tiempo determinado para cada especie.

    En los ensayos de germinación están normalizadas para cada especie las condiciones de humedad, luminosidad, temperatura, tipo de sustrato y densificación.

    Otros para los ensayos de germinación son:

    • Radiología.- Permiten visualizar el embrión.

    • Flotación o densimetría.- La semilla buena es más densa, mientras que las semillas malas flotan.

    • Ensayos al corte.

    • Ensayos calorimétricos.

    Análisis de humedad.- Tienen por objetivo comprobar las posibilidades de almacenamiento sin riesgo de pudriciones o fermentaciones. Se trata de desecar una muestra y obtener la proporción de agua que contiene, expresada en % obtenido por diferencia de pesadas.

    La desecación en condiciones normales se realiza sometiendo la muestra, tratada o no, a 130ºC en estufa por duplicado durante una hora. En semillas con sustancias volátiles se reduce la temperatura a 105ºC. En semillas con sustancias que pueden ser transformadas por el calor, se realiza la desecación mediante destilación con tolueno.

    Análisis del número de semillas por unidad de peso.- Se realiza pesando 4 lotes de 100 semillas cada uno, obteniendo la media aritmética y dando por válido el análisis, si la diferencia entre extremos es menor del 6% para lotes de mas de 25 gramos por millar de semillas, y del 10% para el resto. Se obtiene de esta forma el peso de 1000 semillas expresado en gramos, al que denominaremos P1000, se deduce que el número de semillas contenidas en un Kg al que llamaremos N1000 será:

    N1000 = 106 / 1000

    Análisis de tipo sanitario.- Se reduce prácticamente en realizar un cultivo de hongos con una muestra adecuada de semillas para comprobar si la testa de las mismas contiene algún patógeno para la semilla o para la plántula. En caso positivo se procede a la desinfección correspondiente.

    Con los valores obtenidos en la analítica descrita se puede calcular un índice de calidad comercial de los lotes de semillas, llamado valor real del lote que tiene por fórmula:

    VR = P * G / 100 donde P = pureza y G = potencia germinativa.

    6.TRATAMIENTOS DE GERMINACION DE SEMILLLAS FORESTALES.

    Un mecanismo de supervivencia de algunas especies vegetales es el carácter durmiente de sus semillas. Se trata de una adaptación, según la cual las semillas pueden retener su viabilidad durante periodos prolongados de tiempo, incluso si las condiciones de temperatura y humedad son favorables, de forma que no todas las semillas germinen al mismo tiempo, evitando el riesgo de que, por ejemplo, una sequía posterior acabe con todas las plántulas, haciendo peligrar la permanencia de la especie en la zona.

    El carácter durmiente de las semillas puede expresarse de dos formas: una es la dormición impuesta, en la que las semillas no germinan por que las condiciones ambientales no son las favorables para ello, este fenómeno se denomina quiescencia; y la otra forma es intrínseca a la propia semilla, se trata de una dormición innata u orgánica debido a la cual la semilla no germina aún puesta en condiciones ambientales adecuadas para la germinación óptima, a esta circunstancia nos referiremos cuando hablemos de semilla durmiente.

    Se consideran 3 tipos de dormición o letargo innato: exógeno, endógeno y mixto.

    En el letargo exógeno las causas pueden ser físicas, mecánicas y químicas. El letargo físico es debido a la impermeabilidad de las cubiertas al agua y a los gases, es frecuente en las leguminosas. El letargo mecánico es debido a la resistencia de las cubiertas al crecimiento del embrión, no es muy frecuente. El letargo químico se debe a la existencia de sustancias inhibidoras en el pericarpio y se ha observado mas frecuentemente en especies tropicales y subtropicales.

    En el letargo endógeno las causas pueden ser fisiológicas, mecanismos de inhibición fisiológicas de la germinación, morfológicas, inmadurez del embrión, y morfofisiológicas.

    El letargo mixto se produce cuando se produce dormición endógena y exógena al mismo tiempo.

    En muchas especies las semillas no germinan tras la diseminación, pero lo hacen bajo condiciones naturales transcurrido un tiempo de sobremaduración, que suele tener lugar en condiciones de sequedad. Por el contrario, hay otras especies que hubieran germinado recién diseminadas si se hubieran encontrado bajo condiciones favorables, pero no sometidas a ellas en el momento adecuado, han perdido aparentemente su capacidad de germinación. Este fenómeno se denomina dormición secundaria. Ej : taxus.

    En el manejo de semillas para producción de planta en viveros o para repoblación forestal por siembra directa, interesa que la germinación del lote empleado, independientemente de su potencia germinativa, se produzca de la forma más simultánea posible, por lo que es necesario aplicar tratamientos que estimulen la germinación o que traten de superar el letargo o dormición.

    El letargo exógeno físico se supera mediante:

    • Tratamiento con ácidos.- Consiste en escarificar las cubiertas mediante ataque con ácido, normalmente sulfúrico. Posteriormente se lavan las semillas con agua abundante.

    • Tratamiento por inmersión en agua caliente.- Consiste en sumergir las semillas en agua a temperaturas entre 75-100ºC, dejándolas enfriar durante 12 horas.

    • Tratamiento por inmersión en agua fría.- Se sumergen las semillas en agua a temperatura ambiente entre 24 y 48 horas.

    • Tratamiento por estratificación mecánica.- Se procede al lijado con abrasivos, en máquinas adecuadas, variando la dureza del abrasivo y el tiempo.

    El letargo exógeno mecánico se trata mediante la extración del embrión, destruyendo las cubiertas. Es una operación muy lenta, pues se debe de actuar semilla a semilla.

    El letargo exógeno químico se supera mediante:

    • Tratamiento por estratificación en frío y húmedo.- Consiste en mezclar las semillas con material inerte humedecido(arena o turba) y conservarla en el frigorífico a temperatura de unos 4ºC durante un tiempo de 60-90 días.

    • Tratamiento por estratificación en caliente - frío.- Es parecido al anterior, con la variante de hacer una conservación de uno a tres meses con Tª de unos 30ºC por el día y de 20ºC por la noche; para pasar a continuación durante 1-3 meses a temperatura constante de 2-4ºC.

    • Tratamiento por inmersión en agua fría.- Similar al anterior, el simple lavado puede hacer desaparecer las sustancias inhibidoras.

    Para los letargos endógenos y especialmente los morfológicos, son eficaces las estratificaciones descritas. En casos complejos de letargo endógeno fisiológico se aplican tratamientos hormonales con giberelinas y citoquinonas.

    Es condición común a todos los tratamientos que se apliquen proceder a la siembra inmediata pues en otro caso se puede inducir a una dormición secundaria.

    7.SIEMBRA

    La siembra de un lote de semilla forestal se puede realizar en semillero, vivero o en el campo directamente.

    En función del lugar de la siembra y de la calidad de la semilla a emplear, se procede a una siembra manual o mecanizada.

    La profundidad de la siembra, o lo que es lo mismo, el tapado de la semilla, es una cuestión importante. Si es demasiado somera, se produce un arraigo defectuoso, con posibilidad de desecación de la plántula y mayor riesgo de predación. Si es demasiado profunda, se puede producir un agotamiento de las sustancias de reserva en la emergencia o imposibilitar ésta por resistencia mecánica. La regla general en este sentido consiste en enterrar la semilla de 1´5 a 2 veces el diámetro mínimo que se esté empleando.

    Es conveniente conocer en cada caso el tiempo que tardan en germinar las semillas.

    TEMA 4: GENERALIDADES SOBRE VIVEROS FORESTALES.

    1.Definición y clases.-

    Un vivero forestal es una superficie dedicada a la crianza de plantas de especies forestales destinadas a ser repobladas.

    Objetivos de un vivero.- Conseguir que una planta soporte condiciones morfológicas muy estrictas y para ello tiene que existir un equilibrio entre la parte aérea y el sistema radical. Este equilibrio morfológico tiende a ser asegurado utilizando plantas de poca edad. Otro objetivo es que las plantas deben de ser producida en grandes cantidades y un tercer objetivo será conseguir plantas de calidad.

    Clases de viveros forestales:

    Viveros volantes o temporales.- Se construyen para abastecer la repoblación de una comarca; cuando esta repoblación se termina, se abandonan las instalaciones. Se producen plantas de una o dos especies, poca diversidad.

    Ventajas:

    • Menor coste de instalación.

    • Producir plantas en el mismo medio donde van a ser repobladas.

    • No existir desfases temporales de actividad entre el vivero y el monte a repoblar.

    • Producir menor daño.

    • Menor coste de transporte y almacenamiento.

    Inconvenientes:

    • Coste de cultivo mayores por escasa mecanización.

    • Pérdida final de las infraestructuras.

    Viveros permanentes.- Se construyen con duración ilimitada, pueden tener diversidad de plantas, formas, edad. Incorpora plantas ornamentales. Las ventajas e inconvenientes se deducen del apartado anterior.

    Otro criterio que se puede aplicar para la clasificación de los viveros forestales se refiere a los procedimientos básicos de cultivo que son: cultivo de planta a raíz desnuda y cultivo de planta en envase; aunque es frecuente utilizar ambos tipos de cultivos en una mismo instalación.

    2.El agua en el vivero forestal.

    En nuestro clima el cultivo del vivero requerirá la posibilidad de regar incluso en zonas de altas precipitaciones medias anuales.

    La cantidad de agua necesaria será calculada en función de: la evapotranspiración de la estación, el tipo de suelo y su capacidad de retención de agua (C.R.A.), y de la superficie del vivero que a su vez dependerá de la cantidad de planta a producir y de la técnica de cultivo a emplear.

    En cuanto a la calidad del agua, hay que garantizar que esté exenta de salinidad de forma que la concentración de cloruros mas sulfatos sea inferior al 2 por mil.

    El origen del agua para el riego se puede encontrar en cursos superficiales, en manantiales y pozos. El empleo de agua de los cursos superficiales suele aportar semillas de malas hierbas, requiere la construcción de azudes y canales preferentemente por encima de la cota del vivero, y de desarenadores sobre los canales para evitar su colmatación o llegada de caudales sólidos a las zonas de cultivo.

    El empleo de agua de manantiales y pozos no aporta semillas de malas hierbas y requiere la instalación de equipos de bombeo y tuberías.

    3.El suelo en el vivero forestal.

    Cuando se emplea el método de cultivo de planta en envase, la composición y propiedades del suelo del vivero son indiferentes.

    En el método de cultivo de planta a raíz desnuda la influencia de las propiedades edáficas es importante. Las características que debe reunir un suelo para que sea apto para la instalación de un vivero forestal son:

    • Profundidad.- La profundidad del perfil debe de ser preferentemente superior a 40 cm. Valores inferiores a 25 cm descartan totalmente la posibilidad de instalación, por la escasa capacidad de retención de agua, por la imposibilidad de desarrollo de las raíces y por las dificultades de mecanización de las labores.

    • Textura.- Las texturas mas adecuadas para instalar un vivero son las arenosas y las francas. Se puede suponer como limitante un contenido en limo o arcilla superior al 15% cada uno de ellos y la suma de ambos del 30%. El motivo de esta limitación es que cuando existe impermeabilidad se pueden producir encharcamientos tras las precipitaciones, con riesgos para las plántulas y la dificultad en las tareas de cultivo. La pedregosidad o proporción de partículas superiores a 2mm de diámetro debe tender a ser nula y en su caso proceder a despedregados previos, pues su presencia dificultará operaciones muy importantes como los repicados y reduce la C.R.A.

    • Materia orgánica.- Los valores mas adecuados son los comprendidos entre 2´5% y 5%. El exceso de materia orgánica en el suelo del vivero, al aumentar la C.R.A. y la fertilidad, puede producir sistemas radicales de escaso desarrollo. También favorece la presencia de hongos del grupo damping-off. El defecto de materia orgánica dará lugar a suelos poco fértiles.

    • Reacción, (pH). - El intervalo mas adecuado se sitúa entre 5´5 y 6´5 de pH. Los pHs básicos y neutros favorece el desarrollo de damping-off y limitan las posibilidades de micorrización. Los valores inconvenientes de la reacción del suelo se pueden enmendar con encalados para reducir la acidez y con la aplicación de sulfato amónico o azufre para aumentar la acidez.

    • Caliza activa.- No es aconsejable la instalación de viveros sobre suelos con caliza activa. Lo más conveniente es que se instalen los viveros sobre suelos formados por litofacies silíceas o en suelos descalcificados sobre litofacies calizas, en este caso hay que prestar atención a la parición de clorosis férrica y a la fertilización potásica.

    • Salinidad.- La salinidad de la disolución del suelo debe ser muy baja.

    • Fertilidad.- Conviene conocer mediante analítica química el contenido del suelo en los principales macronutrientes, pero estos valores no serán limitantes para la instalación del vivero pues sus deficiencias se subsanan fácilmente con enmiendas de fertilidad.

    4.LOCALIZACIÓN, FORMA Y TAMAÑO DE LOS VIVEROS.

    Para escoger correctamente la localización del vivero forestal se tendrán en cuenta los siguientes factores:

    • Clima.- Sería similar al de la región que se pretende repoblar.

    • Altitud.- Dentro de la Península, la altitud no será superior a 1200m en la mitad norte y a 1600m en la mitad sur.

    • Accesos.- Estarán facilitados por pista forestales aptas para la circulación de camiones.

    • Fisiografía.- Evitar los fondos de valle en los que se producen inversiones térmicas. Se preferirán terrenos llanos o de escasa pendiente para evitar los movimientos de tierra. La exposición preferente en climas fríos será la solana(S, SO) y la umbría (NE, N, NO) en climas cálidos.

    • Forma.- Se tenderá a que sea de forma cuadrada o rectangular para tener los mínimos costes.

    El vivero se compartimenta con la red viaria compuesta de:

    • Caminos principales.- De 5m de anchura, bien afirmados, que rodean todo el perímetro del vivero y que lo dividen internamente en cuarteles.

    • Caminos secundarios.- También denominados pasillos, tienen de 1 a 5 m de anchura, sirven para maniobra y paso de tractores y dividen los cuarteles en bancales.

    • Sendas.- Tienen menos de 1 m de anchura, normalmente 45 cm, dividen los bancales en eras. Las eras son la unidad mínima de cultivo en el vivero forestal y también se les denominan platabandas.

    En cuanto al tamaño del vivero hay que indicar que la superficie total del mismo se desglosa en superficie útil o verde que es la que se dedica realmente a producir planta, y superficie no cultivada que se dedica a caminos, acequias, depósitos, edificaciones...

    La superficie útil de un vivero forestal se divide en:

    • Semillero.- Son zonas en las que se producen siembras de especies muy delicadas o de semilla muy pequeña, en las que se espera la germinación para posteriormente transplantar las plántulas obtenidas al plantel.

    • Plantel.- En esta superficie se produce el ciclo completo del cultivo de la planta.

    • Superficie de descanso.- Es la superficie que se deja descansar para aplicar sobre ella tratamientos sanitarios, fertilizaciones o enmiendas y que en la mayor parte de los casos será del orden de 1/3 a 1/4 de la superficie útil o del plantel.

    • Invernaderos.- Son superficies de cultivo cubiertas de forma que se pueda controlar en ellos las variables climáticas.

    La superficie del plantel se dimensiona en función del número de plantas a obtener, el número de savias que requiere cada planta, el método de cultivo y las necesidades de descanso correspondiente. Para ello es necesario conocer las densidades mas adecuadas en cada caso, que a su vez dependen de la especie a cultivar.

    Para el cultivo de planta en envase, independientemente del número de savias, se determina la densidad conociendo el espacio ocupado por cada envase individual. Se obtienen valores del orden de 15000 a 25000 plantas por área teniendo en cuenta que es necesario la estimación de superficies en un 10% para tener en cuenta los sistemas de colocación de envases.

    En el cultivo de planta a raíz desnuda se suelen hacer las siembras en líneas, para facilitar la escarda mecánica. En el cultivo de plantas en envase, éstos se disponen ordenadamente en cajas o bastidores ocupando toda la superficie de la era.

    5.CULTIVO DE PLANTAS A RAIZ DESNUDA.

    Las técnicas del cultivo de planta a raíz desnuda, bien por siembra directa en era, bien por transplante, son las más complicadas. La primera operación de cultivo es la labor previa o de preparación para la siembra, que consistirá en abonados de fondo, enmiendas, desinfecciones, subsolados, alzados, gradeos y formación de eras. Estas operaciones se realizan completas cuando se hace la instalación y se repiten en parte tras un periodo de descanso en el cultivo ordinario.

    5.1.Siembras.

    La distribución de la siembra en el espacio, directamente sobre la era, para el cultivo de planta a raíz desnuda se puede hacer de las siguientes formas:

    • En lleno o a voleo.- Se realiza por reparto uniforme de la dosis de semilla, en dos pasadas por mitades, manual o mecanizadamente. Es un procedimiento casi en desuso por complicar la escarda y el arranque de la planta.

    • En líneas paralelas.- Se separan las líneas de siembra entre 10 y15 cm en coníferas y entre 15 y 20 cm en frondosas, sembrando sobre una superficie de era completamente allanada. Este procedimiento es el mas usual para planta forestal a raíz desnuda.

    • En golpes.- Se hace una distribución manual en marco real de la semilla, replanteando con cuerdas cruzadas o tablas con agujeros. Es mas frecuente su aplicación en planta forestal ornamental.

    • En caballones.- La superficie de la era se acaballona, sembrándose en lo alto del caballón. Se aplica poco, especialmente en climas húmedos, por ejemplo para Pinus radiata. Permite el riego por el pie sin riesgos de formar costras en la cercanía del cuello de la raíz.

    Otros aspectos de la siembra en el vivero son:

    La dosificación de la siembra.- Se obtiene utilizando la siguiente fórmula: P = N/N1000 p *g * Ki donde

    P = peso de la semilla a emplear.

    N = número de plantas a obtener.

    N1000 =número de plantas en un Kg.

    p = pureza del lote en tantos por uno.

    g = potencia germinativa del lote en tantos por uno.

    Ki = coeficiente de cultivo.

    La profundidad de la siembra.- Debe de ser de 1´5 a 2 veces la longitud del diámetro máximo de la semilla; otra regla es recubrir con un espesor igual a 5 veces el diámetro mínimo de la semilla. Para siembras en lleno o con semillas de muy pequeño tamaño se procede depositando la semilla sobre el suelo y recubriéndola posteriormente con mantillo o tierra cribada.

    La cobertera del semillado.- Consiste en aplicar sobre el terreno sembrado una capa de paja de cereales, barrujo o pinocha, corteza de coníferas triturada, turba, arena o aserrín. El objetivo es impedir desecaciones superficiales y por tanto la formación de costras, además de ocultar las semillas de los depredadores. El material mas adecuado es la turba y la corteza de coníferas.

    La época de la siembra.- La más conveniente para coníferas es la primavera temprana, el objetivo es prevenir la aparición de damping-off. Para frondosas la época de siembra será el otoño permaneciendo todo el invierno las semillas en el terreno.

    La protección de la siembra naciente.- Se debe realizar por dos motivos. Uno es evitar la predación, sobre todo de aves, sobre la semilla y las plántulas y se consigue cubriendo las eras con mallas de plástico y la aplicación de repelentes sobre las semillas. El otro es en especies de temperamento delicado y es evitar una excesiva insolación, lo que se consigue empleando sombrajos construidos con ramaje o con telas.

    5.2.Riegos.

    Los sistemas de riego son: la infiltración lateral, la inmersión o inhibición (riego a manta) y la aspersión.

    Riego por infiltración lateral.- También llamado riego por el pie. Consiste en formar caballones sobre las eras y hacer circular el agua por el fondo de los mismos, estando las plantas situadas en lo alto de los caballones. Las ventajas de este sistema son la economía de la construcción de los caballones, y los inconvenientes son el mayor consumo de agua, el coste de la mano de obra en la ejecución del riego y en el mantenimiento de los caballones que se desmoronan por la circulación del agua, la aportación de semillas de malas hierbas.

    Se aplica preferentemente cuando el desarrollo de la planta forestal es grande, por ejemplo en viveros de chopos que tienden a superar los 4 m de altura.

    El riego a manta.- O riego por inmersión se realiza mediante la inundación completa de la era. La única ventaja de este método se refiere a la sencillez y economía de sus instalaciones. Los inconvenientes son la compactación del suelo, la creación de costras superficiales, tras la desecación, en zonas cercanas al cuello de la raíz, emplear mucha cantidad de agua y la aportación de semillas de malas hierbas.

    El riego por aspersión.- Es el mas usual y conveniente. Su empleo conviene de la instalación de equipos de bombeo y de distribución de tuberías y difusores o aspersores. Las ventajas son el cálculo y distribución del agua muy precisos, evitar la compactación superficial del suelo, se puede graduar la profundidad alcanzada por el agua en el suelo para limitar el alcance de las raíces, emplea muy poca mano de obra, no aporta semillas de malas hierbas, se pueden incorporar al riego dosis precisas de abonos, fungicidas o insecticidas. Los inconvenientes se refieren a los altos costes de instalación y de mantenimiento.

    5.3.Abonados.

    Abonados orgánicos.- Estos abonados en los viveros tienen como objetivos, mas que la restitución de los nutrientes extraídos, la recuperación del contenido en materia orgánica que las labores y la extración tienden a disminuir. Es conveniente mantener este valor entre el 2 y el 4% para asegurar una buena estructura edáfica, mantener un complejo arcillo - húmico capaz de fijar los nutrientes aportados por abonado mineral, favorecer la vida microbiana edáfica y favorecer los procesos de micorrización. No deben ser excesivos por el riesgo de damping-off.

    Se procede a hacer estercolados en los periodos de descanso de los cultivos, aplicando estiércol bien curado o mejor compost para reducir la posibilidad de aporte de malas hierbas.

    Los abonados minerales.- Se pueden realizar anualmente para compensar las extracciones de nutrientes del suelo y deben de ser equilibrados para que el desarrollo de las plantas sea armónico y para que su estado fisiológico sea tal que permita una mayor posibilidad de arraigo.

    El abonado mineral tiene que procurar no modificar el valor de la reacción del suelo, para lo que es recomendable utilizar:

    • En suelos ácidos: nitrato cálcico, amonitro, escorias Thomas, sulfato potásico y nitrato potásico.

    • En suelos básicos: sulfato amónico, superfosfatos y cloruro potásico.

    5.4.Escardas

    El principio general en relación con las escardas en vivero, es evitar que las semillas de malas hierbas lleguen a las eras. Los tipos de escardas se clasifican en función de su forma de ejecución:

    Escardas mecánicas.- Se realizan por corte o siega, por arranque, por enterramiento o impidiendo mecánicamente el desarrollo de las malas hierbas. Los modos de ejecución son:

    • Laboreo.- Se hacen previamente a la instalación del vivero y en zonas de descanso, se ejecutan con arados de vertedera o de disco. El efecto es un arranque y enterramiento simultáneo.

    • Escarda manual.- Se puede aplicar en toda clase de siembra. Se procede arrancando las malas hierbas a tirón con la mano o con herramientas de corte o cava de pequeño tamaño. Es una operación de bajo rendimiento y alto coste.

    • Escarda mecanizada.- Se aplica en siembras por líneas. Se procede aplicando al tractor aperos que tienen rejas de diferentes formas, anchuras y separación, que al actuar sobre las entrelíneas va arrancando las malas hierbas.

    • Coberturas opacas.- Consiste en colocar sobre las entrelíneas tiras de papel o plástico opaco que simultáneamente impiden la germinación o el desarrollo de las malas hierbas y el contacto con la tierra de semillas que puedan venir por diseminación lateral.

    Las escardas químicas.- Consisten en la aplicación de herbicidas. Tienen gran facilidad de aplicación y coste reducido, aunque sus inconvenientes se derivan de la eficacia de la selectividad con que actúan y de los efectos del proceso de micorrización.

    En barbechos se pueden aplicar herbicidas totales(paraquat, glifosato), como preparación en la instalación y en algunos casos de descanso prolongado. También se aplicarán herbicidas totales de contacto en el mantenimiento de la zona no cultivada del vivero.

    Después de la siembra se pueden aplicar herbicidas selectivos como la simazina. En siembras nacidas se pueden aplicar herbicidas selectivos, para coníferas son selectivos herbicidas tales como neburón, linurón y simazina. En frondosas la selectividad se consigue mejor sobre especies de hoja caediza que de hoja persistente.

    5.5.Repicado y transplante.

    Repicar es seccionar el sistema radical de la planta cultivada con el fin de transformar la forma y estructura de dicho sistema radical. La tendencia general de desarrollo de las plántulas en todas las especies forestales es formar una raíz pivotante única que tiende a profundizar. Si se mantiene esta forma se producen dos inconvenientes graves de cara al transplante posterior en el campo: longitud muy larga del sistema radical, lo que obligaría a realizar hoyos de plantación de gran profundidad; y la escasa longitud del conjunto del sistema radical por ausencia de raíces secundarias lo que compromete la posibilidad de arraigo.

    Por tanto, con el repicado se trata fundamentalmente de seccionar la raíz principal para estimular el crecimiento de las raíces secundarias o laterales.

    Los efectos morfológicos del repicado sobre la planta son: retraso del crecimiento en altura de la parte aérea, estímulo del sistema radical, mejor proporción entre la parte aérea y el sistema radical de cara al transplante, y permitir mantener la planta en el vivero durante mas tiempo con espaciamientos reducidos.

    En relación con la época mas adecuada para realizar el repicado se tendrá en cuenta que la ejecución tardía(final del invierno o principios de la primavera), refuerza la reducción de la altura de la parte aérea, al contrario que la ejecución temprana(final del otoño o principios del invierno). A las coníferas le corresponde para el repicado la ejecución tardía, mientras que a las frondosas le corresponde la ejecución temprana.

    La determinación de la profundidad del es muy importante. Si se hace demasiado alto la planta puede morir, si se hace demasiado bajo, no tiene ningún efecto. La profundidad adecuada para la mayor parte de las coníferas es de 10 a 15 cm.

    Los procedimientos más usuales de repicado son:

    • Repicado mecanizado.- Se realiza con un apero acoplado al tractor que consiste en una cuchilla horizontal.

    • Repicado lateral mecanizado.- Se trata de limitar el desarrollo lateral del sistema radical en especies de crecimiento rápido, para lo que se hace el repicado lateral sobre siembras en líneas con un apero que consta de discos afilados verticales, arrastrados por el tractor.

    • Repicado manual.- Se emplea una pala recta de jardinero, es un procedimiento de menor rendimiento y precisión que el mecanizado. Se usa sólo en viveros volantes de pequeña

    En los tres casos, tras el repicado, conviene realizar un riego para asentar el terreno y asegurar el contacto de las raíces, evitando la muerte de algunas.

    La operación de transplante dentro del vivero se puede realizar en tres casos: el transplante del semillero al plantel para especies de semillas muy pequeñas o de plántulas muy delicadas, para proceder a un repicado con tijeras a la vista del sistema radical, y finalmente, para dar mayor espaciamiento a las plantas para permitir un mayor desarrollo, siendo este caso poco habitual en viveros forestales y frecuente para planta ornamental.

    5.6.Tratamientos de protección.

    Según los diferentes agentes causales de daños sobre la planta del vivero, se aplicarán distintos tratamientos:

    • Meteoros.- Para defender la planta de las heladas, especialmente de las tardías, se aplican riegos por aspersión, sombrajos y cortavientos. De la insolación excesiva también se aplican sombrajos.

    • Hongos.- El ataque fúngico más peligroso es el del grupo de damping-off. Los tratamientos preventivos de damping-off son la lucha química con fungicidas selectivos que no afecten a organismos no patógenos, lucha biológica mediante empleo de otros grupos de hongos antagonistas y lucha integrada combinando ambos procedimientos.

    • Insectos.- El grupo de insectos que predan sobre las raíces se tratan con insecticidas por espolvoreo y labor ligera si no hay plantas en la era y con insecticidas líquidos si las hay.

    • Nematodos.- Los nematodos patógenos en el suelo del vivero se tratan cuando las superficies de cultivo están en descanso con dicloropropeno.

    • Aves y mamíferos silvestres.- Se aplican repelentes sobre las semillas, mediante instalación de cercas y redes protectoras o con la aplicación de mecanismos sonoros y visuales para ahuyentarlos.

    5.7.Arranque, almacenaje y transplante.

    El arranque o extracción consiste en separar la tierra que rodea el sistema radical de la planta. Se puede realizar manualmente o mediante dos procedimientos:

    Clavando verticalmente la pala recta al lado de la línea de las plantas hasta una profundidad superior a la de las raíces y basculando 45º para desplazar hacia arriba las plantas afectadas.

    Realizar una zanja lo suficientemente profunda a lado de la línea de plantas y extraer los bloques de tierra con las raíces incluidas cavando por debajo de los sistemas radicales.

    Tras la extracción se procede a realizar las siguientes operaciones:

    • Selección.- Consiste en desechar y destruir todas aquellas plantas defectuosas, enfermas y las que no superan los criterios morfológicos de calidad mínima.

    • Clasificación.- Se pueden clasificar las plantas útiles por tamaños, para aplicar los lotes obtenidos a diferentes sistemas de plantación en el monte.

    • Conteo.- A la vez que se clasifican se van contando y agrupando en mazos de cantidad conocida, para facilitar conteos posteriores.

    Las formas de almacenamiento de la planta extraída y agrupada en mazos dependerá del tiempo que sea necesario. Para almacenamientos cortos se pueden emplear cajas opacas de cartón encerado, de madera o de plástico. Para almacenamientos prolongados en los que la falta de luz en la parte aérea puede ser perjudicial, se ensambla en sacos de plástico transparentes, previo recubrimiento de las raíces; la parte aérea estará seca para evitar fermentaciones.

    El transporte de la planta debe de asegurar que las plantas no sufran fuertes corrientes de aire, por lo que los vehículos serán de caja cerrada.

    6.CULTIVO DE PLANTA EN ENVASE.

    6.1.Ventajas e inconvenientes.

    Las ventajas son una mayor probabilidad de arraigo al no tener mutilaciones del sistema radical, menor exigencia en la preparación del suelo para la repoblación, es el único método posible de cultivo de planta para especies que no resisten el repicado convencional.

    Los inconvenientes son el mayor coste de producción, que será del orden de 5 a 10 veces superior al de planta a raíz desnuda para igual especie y edad, mayor peso y volumen que la planta a raíz desnuda lo que complica el embalaje y el transporte, riesgos de obtener sistemas radicales de tamaño inferior o con retorcimientos de la raíz principal(espiralización); y mayor dificultad de micorrización de la planta al usarse frecuentemente sustratos estériles.

    6.2.Tipos de envase.

    Los envases utilizados en la actualidad se pueden clasificar en no recuperables y recuperables.

    Los envases no recuperables se destruyen en el proceso de cultivo o de plantación, son los siguientes:

    • Envase de turba prensada o Jiffy-pot.- Tienen poca consistencia y duración, se planta con el envase. Pueden producir espiralización de la raíz principal. Están poco difundidos.

    • Bolsa de polietileno.- Son bolsas de plástico corrientes, con agujeros inferiores para facilitar el drenaje. En planta forestal se deben preferir las de forma larga y estrecha.

    • Paper-pot.- Son envases formados por rectángulos de papel pegados con cola permanente en forma de cilindro, que a su vez se pegan unos a otros con cola hidrosoluble y que se presentan vacíos y plegados como un acordeón. Para su llenado con un sustrato adecuado, generalmente turba, se extienden en bandejas con fondo en rejilla que impide la caída del sustrato y posibilita que la raíz principal detenga su crecimiento al llegar al fondo por causa de la luz, produciéndose un fenómeno que llamaremos autorepicado.

    Los envases recuperables no se distribuyen en el cultivo o plantación y pueden ser empleados, previa desinfección, en mas de una campaña. Son los siguientes:

    • Super-leach o SL.- Se trata de envases construidos en plástico semirrígido. Impiden la espiralización de las raíces. Se fabrican dos modelos: el SLC llamado de coníferas y el SLF llamado de frondosas.

    • CIC.- Son envases independientes que hay que plegar manualmente, disponer en bastidores y de recuperabilidad bastante dudosa. El espaciamiento escaso de que disponen las plantas no lo hace aconsejable para plantas de dos savias. El coste es relativamente barato.

    • WM.- Se disponen en bandejas con fondo en rejilla y tiende a ocupar todo el espacio, la angulosidad del espacio interno evita los enrollamientos de las raíces.

    • Forest-pot 150 y Forest-pot 300. - Son patentes españolas de reciente creación. Consisten en bandejas de plástico rígido que contienen un número variable de alvéolos o envases en cada bandeja. El primero es útil para planta de una savia en invernadero o exterior. Los dos modelos poseen resaltos longitudinales que tienden a impedir la espiralización de las raíces y las aberturas inferiores permiten el autorepicado. En ambos modelos el manejo de las bandejas, provistas de patas desmontables de suficiente longitud para el llenado, semillado, instalación en eras, embalaje, transporte, distribución en campo y recuperación, es bastante sencillo y eficaz. Pueden emplearse sin deterioro sensible en 3 ó 4 campañas.

    • Rootrainer.

    • Bandejas alveolares de poliespan.

    6.3.Sustratos. -

    El sustrato para llenado de cualquier tipo de envase ha de conseguir las siguientes propiedades: higroscopicidad, que permita espaciar suficientemente los riegos; baja densidad para facilitar el manejo y el transporte; permeabilidad que permita el desarrollo de las raíces en todo su volumen; esterilidad respecto de posibles patógenos para las plántulas y fertilidad adecuada para la producción de planta en buen estado fisiológico. Además, en el momento de la extracción el cepellón formado debe de ser consistente y facilitar la extracción sin adherencias a las paredes del envase. Otras condiciones exigibles se refieren a la buena estabilidad en el mantenimiento de sus propiedades a lo largo del cultivo, capacidad de rehumectación después de sufrir déficit hídrico y capacidad de intercambio catiónico para guardar la nutrición al vegetal y retener los productos del abonado.

    La base mas extendida para la formación de sustratos para el cultivo de planta forestal es la turba natural, pura o mezclada con otros componentes, que es biológicamente estéril, de baja densidad, higroscópica y bastante estable.

    Los sustratos empleados clasificados por su actividad química son:

    • Químicamente inertes.- Arena, grava, roca volcánica, perlita, poliespán.

    • Químicamente activos.- Turbas rubias y negras, cortezas de pinos trituradas, vermiculita, materiales ligno-celulósicos.

    Lo más frecuente es emplear turbas puras o mezcladas con vermiculita o perlita; Esta última se emplea generalmente para el recubrimiento de las semillas. La escasa fertilidad de la turba obliga a realizar fertilizaciones mas o menos continuas. También se utiliza corteza de pino triturada.

    6.4.Semillado y operaciones de cultivo.

    Se tiende en la actualidad a realizar los semillados sobre envases con sembradoras mecánicas o neumáticas de precisión, sobre todo cuando se trabaja en invernadero. Para siembras manuales se procede dejando dos semillas por envase y recubriendo con turba o perlita. Tras la nascencia, con tijera, se elimina la planta peor o más lateral.

    Salvo con empleo de bolsas de plástico, que permiten el riego por el pie, lo normal en cultivo exterior es disponer los envases en cajas o bastidores elevados sobre el suelo y proceder el riego por aspersión, frecuente y que permite la fertirrigación.

    7.Estaquillado.

    El término estaquillado se refiere a la producción de planta por vía vegetativa, aunque las técnicas de propagación vegetal pueden ser más diversas que el enraizamiento de partes aéreas, que es lo que estrictamente debe denominarse estaquillado. Otros procedimientos de propagación utilizados son el injerto, el acodo, que en campo forestal se emplea preferentemente con castaños híbridos; y el cultivo in vitro, que se utiliza en investigación.

    No todas las especies tienen la misma facilidad para la manipulación o propagación vegetativa, pero las nuevas técnicas de nebulización y de aplicación de hormonas, facilitan el enraizamiento de muchas especies en las que antes no era posible, como es el caso de muchas coníferas. El estaquillado se ha aplicado de forma extensa en el cultivo de especies del género Populus.

    El material para la propagación obtenido de una planta madre, denominado estaquilla, puede proceder de tallo principal o ramas, mantenido con o sin hojas; de raíz y de hojas.

    Las condiciones generales más adecuadas para facilitar el enraizamiento de estaquillas son:

    • Temperaturas alrededor de 20º C.

    • Las estaquillas con hojas enraízan mejor con la temperatura del suelo algo mas elevada que la del aire, cama caliente.

    • La humedad del sustrato debe de ser mantenida pero no ser excesiva para permitir la aireación, evitando las pudriciones. La humedad ambiente próxima a la saturación es favorable.

    • El suelo en el que se colocan las estaquillas ha de ser ligero, permeable y que se caliente fácilmente. Las texturas mas adecuadas son las arenosas y los sustratos artificiales más convenientes son: turba, tierra volcánica, perlita, vermiculita y la arena pura.

    • La luz favorece el enraizamiento, aunque aumenta la transpiración, por lo que en verano se sombrean las eras, túneles o invernaderos.

    En el cultivo de planta forestal prácticamente todos los casos de propagación vegetativa se realizan por estaquilla de tallo, a excepción de Populus tremula que se propaga por estaquilla de raíz.

    Las estaquilla del tallo se clasifican en: de madera dura, de madera

    semidura y de madera suave.

    La práctica habitual de los viveros forestales en el estaquillado se aplica casi exclusivamente al chopo y a esta práctica nos referiremos a continuación. Los tipos de estaquilla de madera dura en la producción de chopos se resumen en el siguiente cuadro:

    Nombre

    Edad

    Long(mm)

    Diam. (mm)

    Prof. Ent. (cm)

    Observ.

    Estaquilla

    1

    25-30

    Mas de 10

    20-25

    4 yemas

    Estaca

    2 a 3

    50-90

    Mas de 15

    30-50

    Vareta

    1 a 2

    60-120

    Mas de 10

    30-50

    Yema terminal

    Se recolectan de árboles sanos y de características fenotípicas favorables o de cepas madre, situadas en parques clónales. Tras su recolecta y posible almacenamiento se colocan en tierra de asiento definitivo. Las estaquillas se colocan en lo alto de caballones.

    Tras el arraigo de las estaquillas y la emisión de brotes aéreos, se procede a la selección del más vigoroso y al cultivo ordinario que consiste en riegos por el pie y escardas mecánicas. Se obtienen plantones de 2-3 savias con alturas de 3 y 5 metros.

    8.La calidad de la planta forestal.

    Respecto al control de la calidad nos referiremos a las siguientes cuestiones:

    Todo lote de semilla forestal y por extensión, cualquier material de reproducción debe de acreditar su origen definido por la región geográfica en que se encuentran las masas naturales de donde directa o remotamente se han obtenido, así como su procedencia que puede ser la misma que el origen o diferente en caso de que una masa artificial de origen conocido haya sido instalada en lugar distinto de aquél.

    Una región de procedencia es el territorio o conjuntos de territorios de condiciones ecológicas uniformes en los que existe una comunidad de árboles potencialmente intercruzables, de constitución genética similar y significativamente diferentes de otras poblaciones de la especie.

    El material de reproducción de procedencia conocida se denomina material identificado. Si la recogida se ha realizado en rodales selectos se denomina material seleccionado(etiqueta verde), En caso de que se pueda acreditar la superioridad genética, mediante ensayos de progenie, normalmente en huertos semilleros, se denomina material controlado(etiqueta azul).

    El término materiales de base, se refiere a las zonas concretas que suministran los materiales de reproducción o fuentes de producción y son los rodales semilleros selectos, los huertos semilleros y los pies padres o árboles plus.

    Respecto de la calidad exterior del material de reproducción, son los siguientes:

    Se refiere a una serie concreta de especies forestales, con ausencia de notables especies del ámbito mediterráneo. Para la calidad externa de lotes de semillas se limitan las proporciones de impurezas relativas a presencia de semillas de otras especies. Se marcan límites morfológicos para la comercialización de estaquillas.

    Los requisitos que deberán cumplir las plantas forestales se determinan según su morfología, la especie y la edad, así como a referencias a su estado sanitario.

    9.Micorrización.

    Es importante que la planta forestal producida en el vivero esté micorrizada para asegurarle un buen desarrollo inicial y conseguir estabilidad en la masa creada. Dado que las micorrizas son simbiontes, la estrategia mas adecuada consistirá en lograr que la micorrización se produzca en el vivero, para introducirla en el monte con mayor garantía de supervivencia.

    Recordamos que las micorrizas forestales son sensibles a las siguientes condiciones del suelo o ambientales: escasa aireación, lo que refuerza la elección de sustratos porosos o texturas arenosas; encharcamientos por lo que el drenaje frente a riegos excesivos o precipitaciones abundantes debe de estar asegurado; exceso de fertilidad en el suelo, lo que condiciona la fertilización; la basicidad, lo que aconseja reacción ácida; la salinidad que debe de ser escasa.

    En el cultivo de planta a raíz desnuda la micorrización espontánea de la planta es relativamente fácil, especialmente en los viveros volantes.

    En el cultivo de planta en envase la micorrización debe de hacerse por inoculación en el sustrato que es normalmente estéril, previamente a la siembra.

    El procedimiento de inoculación controlada consiste en seleccionar la especie o especies de micorrizas, normalmente de los géneros Amanita, Boletus... Se preparan caldos enriquecidos con esporas de la micorriza obtenidas de órganos de fructificación de la misma triturados. Con dicho caldo y en dosis que dependen de la concentración de esporas, se riega el sustrato o la era. Otro procedimiento de preparación de inóculos consiste en desarrollar micelios de micorriza sobre sustratos sólidos estériles(turba o vermiculita) con soluciones nutritivas. Este inóculo se mezcla con el sustrato en el cultivo en envase o se incorpora con ligero laboreo en el cultivo a raíz desnuda.

    TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LAS NUEVAS ESPECIES.

    5.1.Densidad de introducción.-

    La densidad inicial de la nueva masa, se expresa en número de pies por unidad de superficie. El espaciamiento correspondiente a esta densidad es el que define la geometría de las operaciones de desbroce y de preparación del suelo cuando se utilizan plantaciones y siembras por puntos.

    La densidad de la masa a crear se debe decidir analizando una serie de factores selvícolas y económicos.

    Entre los factores selvícolas hay que considerar los siguientes:

    Temperamento de la especie.- La especies tolerantes resisten mejor la competencia intraespecífica por lo que pueden y deben ser introducidas con densidades más altas. En ellas la poda natural no es muy activa y conviene reforzarla con el mantenimiento de una alta espesura. Se puede argumentar en sentido contrario con las especies de luz.

    Posibilidad de brotar de cepa o de raíz.- Si la especie puede rebrotar de cepa o de raíz, la ejecución de las claras llevará aparejado el brote de los pies apeados por lo que la reducción de la competencia por el agua y los nutrientes del suelo será escasa si no se descepan o se tratan con fitocidas las cepas. Este hecho condiciona que si se emplean estas especies, la densidad inicial deba de ser relativamente menor.

    Porte específico y forestal.- Las especies cuya forma de cepa sea recogida o fusiforme deberán ser introducidas con mayor densidad para conseguir cuanto antes la tangencia de copas.

    Entre los factores económicos están los siguientes:

    Objeto de la repoblación.- Es un factor muy determinante. Las repoblaciones protectoras deben de alcanzar cuanto antes la espesura completa, por lo tanto, deberán tener una densidad inicial más alta. En las repoblaciones productoras el aumento de su rentabilidad, pasa por minimizar los costes de tratamiento de modo que la ejecución de clareos será siempre un inconveniente. En este caso la densidad inicial se deberá de ajustar para obtener rentabilidad en las claras y posibilidad la poda natural, pero será en términos relativos mas baja.

    Existencia de mercados para maderas finas procedentes de las claras.- Hay especies como el nogal, de alto valor en madurez, que no tienen apreciación con diámetros pequeños, por lo que sus repoblaciones se hacen con densidades iniciales muy parecidas a las del final del turno. Otro ejemplo en este sentido son las choperas.

    Coste de las operaciones de repoblación.- La preparación del suelo para la repoblación tiene un coste proporcional a la densidad de introducción.

    Previsión de que se efectuarán claras.- En el momento de repoblar se puede hacer una previsión de la mayor o menor seguridad en la aplicación de los cuidados culturales posteriores.

    La forma de materializar la densidad deseada no tiene ninguna complicación cuando se trata de plantaciones o siembras por puntos, se determina el lado del marco real correspondiente o los lados de una retícula rectangular y se ejecutan las operaciones de desbroce y preparación del suelo. En las siembras a voleo la densidad elegida es el dato del que se deduce la dosis de la siembra.

    Repoblaciones protectoras.- Para coníferas se utilizan entre 2000 y 3000 pies/ha. En frondosas las densidades oscilan entre 400 y 1000 pies/ha. Se ha recomendado que en repoblaciones protectoras se utilice una mezcla de especies y que se emplee un marco lo mas regular posible(2 x 2, 4 x 4). Si tomamos como referencia la densidad de 2500 pies/ha en marco de 2 x 2 metros para una repoblación mixta, del orden de 2000 pies/ha (1875) corresponderán a una conífera, normalmente introducida por plantación, que con un desarrollo rápido inicial protegerá el suelo con eficacia y posibilitará el crecimiento en sombra de la especie frondosa, que con una densidad de 500 pies/ha (625) será introducida indistintamente por siembra o plantación y que parte con una espesura concordante con la que le correspondería a un fustal joven monoespecífico de la misma especie.

    Repoblaciones productoras.- En este caso las referencias de densidad

    se aplican a las especies más usuales:

    • Eucalytus spp.- De 1600 a 625 pies/ha según la calidad de estación.

    • Pseudotsuga mensiesii.- De 1500 a 2000 pies/ha.

    • Pinus radiata.- De 2000 a 2200 pies/ha.

    • Pupulus spp.- De 278 a 400 pies/ha.

    • Castanea sativa.- De 625 a 1000 pies/ha, valores inferiores para producción de frutos.

    • Fagus sylvatica y Quercus spp.- Alrededor de 1000 pies/ha.

    • Pinus sylvestris y nigra.- Del orden de 2000 pies/ha.

    • Pinus pinaster y pinea.- Entre 1000 y 2000 pies/ha, en función del turno y de la producción preferente, valores inferiores para la producción de resina y piñón.

    • Pinus haleplensis.- Alrededor de 1600 pies/ha.

    5.2.Siembras. -

    5.2.1.Tipos y operaciones.-

    Los tipos de siembra se definen en función de la forma de distribuir las semillas sobre el terreno. Los tipos de siembra son:

    • Siembras en líneas.- En desuso.

    • Siembras por puntos.- Con desbroce y preparación del suelo puntual.

    • Siembra al voleo.- Las semillas caen aleatoriamente. Con desbroce y preparación a hecho o en fajas.

    Operaciones previas: Combatir la latencia de la semilla y aplicar fungicidas, insecticidas y repelentes.

    Preparación del terreno

    Siembra

    Cobertura de la semilla

    Época

    Dosis

    Siembra por puntos

    Se utilizan las raspas someras y picadas

    No conviene colocar mas de 5 semillas por raspa. Se puede utilizar azadilla

    Se recubre manualmente a la vez que se deposita con altura de tierra 1'5 a 2 veces la dimensión de la semilla

    En la España seca se siembra en otoño y en la húmeda en primavera. Si sembramos coníferas y frondosas, antes serán las frondosas, ya que desarrollan su sistema radical en invierno y las coníferas se paralizan en esta época

    Ver problema.

    Siembra al voleo.

    Se aplicaran gradas con subsolado. En fajas o a hecho.

    La semilla se suele mezclar con algún material inerte. Se puede repartir la dosis en dos lotes iguales y se hace la distribución dos veces en cada superficie

    Se utiliza un apero denominado rastra que consiste en fardos de ramaje resistente, útil el de la encina, por el tractor.

    Problema.- Si tengo 3 ha, 400 pesetas / ha, 5 semillas / punto. 800 semillas / Kg, coeficiente de pureza 75%; que dosis de semilla se necesita para sembrar esas 3 ha.

    3 ha * 400 pts / ha * 5 semillas / punto * 1kg/800semillas*075 =10Kg

    Aplicaciones prácticas de la siembra en España:

    • Repoblaciones puras o mixtas de Pinus pinaster y pinea.

    • En dunas y arenales.- No necesitan preparación previa del terreno. Siembra al voleo.

    • En superficies incendiadas de poca pendiente.- Gradeo por fajas y siembra al voleo dentro de la faja

    • En cortas a hecho.- Subsolado lineal, gradeo en fajas sobre el subsolado, siembra al voleo por fajas.

    • Repoblaciones con Quercus.- Bajo cubierta de otras especies, para formar masas mixtas protectoras

    5.3. Plantaciones.-

    La plantación consiste en colocar en el monte a repoblar plantas producidas en el vivero forestal para que se desarrollen y den lugar a una nueva masa. Una plantación quedará definida cuando se definan las siguientes cuestiones:

    Especie.- Podrán ser monoespecíficas o mixtas.

    Tipo de planta.- Se optará por planta a raíz desnuda o planta en envase.

    Densidad.- Se analizarán los factores selvícolas y económicos.

    Forma de ejecución.- La ejecución se puede hacer de forma manual, mecanizada o simultánea a la preparación del suelo. Para optar entre ellas se tiene en cuenta la pendiente, el tipo de preparación del suelo, el tipo de planta, el coste o el rendimiento pues las mecanizadas o las simultáneas son más baratas que las manuales.

    5.3.1.Ejecución de la plantación.-

    Para asegurar el éxito de la plantación se deben de seguir una serie de directrices:

    Manejo de la planta.- Hay que cuidar el arranque o la extracción de la planta en el vivero, el embalaje, el transporte y el aviveramiento en monte.

    Época de plantación.- La plantación se realiza siempre a savia parada. En estaciones con climas de inviernos sin heladas intensas y primaveras secas, se plantará en otoño desde la parada vegetativa de la planta en vivero, alrededor del 15 de octubre, hasta el principio del invierno, alrededor de finales de diciembre.

    En estaciones con climas de inviernos con heladas intensas y primaveras húmedas se plantará desde que acaban las heladas seguras, alrededor del 15 de febrero, hasta el inicio de la actividad vegetativa, alrededor del 30 de marzo o 30 de abril.

    Por razón de la especie, la época de plantación se determina teniendo en cuenta que las frondosas desarrollan el sistema radical en invierno y las coníferas no, por lo que sí es posible climáticamente, es recomendable adelantar la plantación cuando se emplean frondosas y es indiferente retrasar a la primavera cuando se plantan coníferas.

    Forma de plantar.- En todos los procedimientos se asegurará que no existan cavones o bolsas de aire en el interior del perfil edáfico. Es conveniente dejar pasar un cierto tiempo entre la ejecución de la preparación y la plantación.

    La raíz de la planta debe de quedar siempre recta y nunca doblada, por lo que la profundidad u hoyo de plantación debe tener un longitud al menos en 5 cm que la del envase, o sistema radical de la planta a raíz desnuda. El cuello de la raíz de la planta quedará entre 2 y 5 cm por debajo de la superficie del suelo. La parte aérea quedará vertical y liberada de terrones que puedan deformar o tapar las ramillas.

    5.3.2.Clasificación de los procedimientos de plantación.

    Según la especie.- Se definen dos tipos de plantación, monoespecíficas y mixtas. Las monoespecíficas se realizan con una sola especie y las mixtas emplean en mezcla pie a pie mas de una especie. En las repoblaciones productoras se tenderá a las monoespecíficas y en las protectoras a las mixtas.

    Según el tipo de planta.- Definimos dos tipos de plantación, planta a raíz desnuda y planta en envase.

    Según la forma de ejecución.- Podemos definir tres tipos; ejecución manual, ejecución mecanizada y ejecución simultánea a la preparación del suelo.

    5.3.3.Descripción de los procedimientos de plantación.

    MANUAL A RAÍZ DESNUDA

    HERRAMIENTA

    AZADA DE DOCA ESTRECHA CON O SIN BARRILLA.

    BARRÓN O PLANTAMON CON BARRILLA.

    ESPUERTAS O ALFORJAS.

    METODO

    OPERATIVO

    NO DOBLAR LAS RAÍCES.

    PISAR LA TIERRA ALREDEDOR DE LA PLANTA PARA COMPRIMIRLA

    REALIZAR UN PEQUEÑO APORCADO.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    ES DIFÍCIL CONTROLAR QUE NO SE DOBLE LA RAÍZ.

    LENTITUD DE EJECUCIÓN.

    EN SUELOS ARCILLOSOS ES PREFERIBLE USAR AZADAS.

    NO TIENE LIMITACIONES POR PENDIENTE, NI POR TIPO DE SUELO.

    RENDIMIENTO

    175 PLANTA / JORNAL.

    12 / 14 JORNALES / HA.

    MANUAL EN ENVASE

    HERRAMIENTA

    AZADA DE DOCA ESTRECHA CON O SIN BARRILLA.

    BARRÓN O PLANTAMON CON BARRILLA.

    PUTY-PUTKY PARA PAPER-POT

    METODO

    OPERATIVO

    SI UTILIZAMOS BOLSAS, TIENEN QUE SER ELIMINADAS.

    REALIZAR U PEQUEÑO APORCADO

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    ES MAS CARO QUE EL MÉTODO ANTERIOR.

    EN SUELOS ARCILLOSOS ES PREFERIBLE USAR AZADAS.

    APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

    NO TIENE LIMITACIONES POR PENDIENTE NI POR TIPO DE SUELO.

    RENDIMIENTO

    RESULTA MAS BAJO DEBIDO AL TRANSPORTE DE LA PLANTA

    150 PLANTAS / JORNAL.

    MECANIZADA A RAÍZ DESNUDA.

    HERRAMIENTA

    APERO DENOMINADO PLANTADORA ARRASTRADO POR UN TRACTOR DE RUEDA O CADENAS DE 50 CV. SOLO SE REALIZA UNA FILA DE PLANTACIÓN.

    METODO

    OPERATIVO

    LA PLANTADORA VA ABRIENDO SURCOS DOSNDE EL OPERARIO INTRODUCE LA PLANTA HASTA QUE ES COMPRIMIDA POR LA TIERRA QUE DESPLAZA LAS RUEDAS OBLICUAS.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    ES NECESARIO LA PREPARACIÓN DEL SUELO LINEAL Y A HECHO.

    APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

    LA PENDIENTE Y LA PEDREGOSIDA SON FACTORES LIMITANTES.

    RENDIMIENTO

    700-800 PLANTAS / HORA

    MECANIZADA EN ENVASE

    HERRAMIENTA

    PLANTACIÓN IGUAL QUE LA ANTERIOR PERO QUE SE DIFERENCIA EN LLEVAR UN TUBOALIMENTADOR PARA DEPOSITAR LA PLANTA, EN VEZ DE 2 CHAPAS GUIAS EN V

    PUEDE LLEVAR UNAS CUCHILLAS QUE VAN HACIENDO UN APORCADO.

    METODO

    OPERATIVO

    IGUAL QUE EL ANTERIOR PERO EN ESTE CASO LA PLANTA NO ES SUJETADA POR EL OPERARIO.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    ES NECESARIO LA PREPARACIÓN DEL SUELO LINEAL Y A HECHO.

    APLICABLE A PLANTACIONES MONOESPECÍFICAS Y MIXTAS

    LA PENDIENTE Y LA PEDREGOSIDA SON FACTORES LIMITANTES.

    RENDIMIENTO

    700-800 PLANTAS / HORA

    PLANTACIÓN SIMULTÁNEA CON BARRÓN.

    HERRAMIENTA

    SE EMPLEA EL BARRÓN CON BARRILLA.

    METODO

    OPERATIVO

    SE TRABAJA POR PAREJAS, UNO LLEVA EL BARRÓN Y EL OTRO LLEVA LA PLANTA.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    SE UTILIZA PLANTA EN ENVASE.

    ES MUY ÚTIL EN ZONAS DE ALTA PENDIENTE.

    EL DRESBROCE PREVIO NO SUELE SER NECESARIO.

    LAS MASAS RESULTANTES SON DE BAJA DENSIDAD.

    RENDIMIENTO

    220 PLANTAS AL DIA POR PAREJA, ES DECIR

    110 PLANTAS / JORNAL.

    PLANTACIÓN SIMULTÁNEA ENTRE VERTEDERAS DE ARADO BISURCO EN EL ACABALLONADO CON DESFONDE.

    HERRAMIENTA

    TRACTOR DE CADENAS DE 100 CV CON ARADO FORESTAL BISURCO REVERSIBLE.

    METODO

    OPERATIVO

    PROCEDIMIENTO LIGADO A LA PREPARACIÓN MEDIANTE ACABALLONADO CON DESFONDE CON DOBLE VERTEDERA.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    ACABALLONADO CON DESFONDE.

    SUELO SIN PENDIENTE ACUSADA Y CON POCA PEDREGOSIDAD.

    RAPIDEZ Y ALTO RENDIMIENTO.

    COSTE BAJO.

    RENDIMIENTO

    1 JORNAL / HA.

    PLANTACIÓN SIMULTÁNEA EN CHOPOS CON RETROEXCAVADORA.

    HERRAMIENTA

    PROCEDIMIENTO LIGADO A LA PREPARACIÓN PUNTUAL DEL SUELO CON RETROEXCAVADORA.

    RETROEXCAVADORA DE CADENAS DE 100 CV DOTADA DE CAZO DE 90 cm

    METODO

    OPERATIVO

    LA RETROEXCAVADORA ABRE UN HOYO QUE ALCANZA LA CAPA FREÁTICA. UN OPERARIO INTRODUCE UN PLANTÓN DE 2 ó 3 SAVIAS Y LO SUJETA MIENTRAS LA MÁQUINA RELLENA EL HOYO.

    CONDICIONES DE APLICACIÓN

    LIGADO A LA PLANTACIÓN DE CHOPERAS PRODUCTIVAS.

    SE UTILIZAN PLANTAS DE CLONES DE POPULUS X EUROAMERICANA.

    LA COMPROBACIÓN DE LA CAPA FREÁTICA SE HACE EN VERANO.

    PLANTACIÓN EN EL MES DE FEBRERO.

    EN SUELOS LIBRES DE SALINIDAD Y CON POCA PEDREGOSIDAD.

    RENDIMIENTO

    300 PLANTAS / Ha

    40 HORAS / Ha.

    TEMA 6. PREPARACIÓN DEL SUELO.

    6.1. Justificación y objetivos.

    La preparación del suelo para la repoblación forestal permite poder alojar la planta o la semilla, y además, facilita el arraigo y el primer desarrollo de la nueva masa. También se justifica la preparación del suelo en que las deficientes condiciones edáficas del monte que se repuebla pueden ser mejoradas y con ese fin debe ser proyectada. La preparación del suelo a la que nos referiremos es solo física.

    Objetivos de la preparación del suelo:

    • Aumentar la profundidad útil del perfil, disgregando capas profundas mediante acción mecánica.

    • Aumentar la capacidad de retención de agua del perfil, a través del aumento de profundidad.

    • Aumentar la velocidad de infiltración de agua en el perfil.

    • Facilitar la penetración mecánica de las raíces de la plantas introducidas.

    • Reducir las posibilidades de invasión de matorral después de la plantación o siembra.

    • Facilitar las labores de plantación o siembra.

    6.2. Clasificación de los procedimientos de preparación del suelo.

    Para definir adecuada y suficientemente una preparación del suelo es necesario referirse a 4 criterios de clasificación:

    1.Extensión superficial afectada por la preparación. Los tipos de preparación que se definen en función de ella son: puntual, lineal y a hecho.

    Los factores a tener en cuenta son: la calidad del suelo o la importancia de sus carencias y estado de degradación. La pendiente en cuanto es factor determinante del estado erosivo del monte y hay que tener en cuenta el efecto hidrológico. El tipo de planta o en su caso el método de repoblación empleado. El objetivo preferente de la repoblación pues en las productoras puede resultar rentable preparaciones intensas que mejoren sensiblemente el crecimiento de la masa y abaraten los desbroces posteriores. Los efectos sobre el paisaje siendo los mas patentes los que producen las preparaciones lineales.

    2.La acción sobre el perfil del tipo de preparación. Los tipos que se definen en función de ella son: con inversión de horizontes y sin inversión de horizontes. El factor a analizar es las características del perfil. En perfiles evolucionados o maduros la inversión de horizontes supondrá un rejuvenecimiento y una cierta pérdida de calidad edáfica.

    3.La forma de ejecución de la preparación. Distinguiremos dos tipos: manual y mecanizada. Los factores a analizar son la pendiente en cuanto es un factor limitante para la mecanización, la pedregosidad del perfil y la consistencia que puede hacer inviable la preparación manual en unos casos y algunos procedimientos de mecanización en otros, la pedregosidad superficial y los afloramientos rocosos frecuentes que pueden impedir el tránsito de la maquinaria, los defectos del perfil que si son muy graves pueden no ser superados por una preparación manual, los aspectos económicos pues las preparaciones manuales a igualdad de densidad de plantación tienen un costo del orden del doble de las mecanizadas, y los aspectos sociales pues las preparaciones manuales generan mayor empleo.

    4.Profundidad que alcanza la preparación del suelo. Se valora en tres tipos: profundidad baja cuando alcanza entre 0-20 cm, media entre 20-40cm, y alta entre 40-60 cm.

    Los factores a considerar son: el método de repoblación, ya que en las siembras es suficiente con profundidades medias y bajas; la calidad del perfil, pues en los suelos buenos no necesitan altas profundidades; el tipo de planta, ya que según la profundidad del sistema radical la profundidad de preparación variará; y el régimen hídrico de la estación, pues donde no haya sequía estival la profundidad podrá ser menor.

    6.3. Descripción de los procedimientos de preparación del suelo.

    6.3.1. Ahoyado manual.

    Los hoyos realizados manualmente son cavidades con dimensiones alrededor de 40 x 40 x 40 cm, en los que la dimensión que debe de ser mas controlada es la profundidad.

    Herramientas.- Azada, pico, zapapico y pala. Cuanto más duro sea el terreno, más estrecha será la boca de la herramienta y mayor su peso.

    Método operativo.-Se realiza un marcado previo a marco real o al trebolillo. Se forman cuadrillas de 15 a 25 trabajadores que avanzan en línea de máxima pendiente y de arriba abajo abriendo los hoyos en los que lo más habitual es dejarlos abiertos con la tierra extraída aguas abajo. Se trabaja cuando el terreno tiene buen tempero y sin heladas. El relleno del hoyo se hace a la vez que la plantación.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento puntual, con inversión muy parcial de los horizontes, manual y de profundidad media. Su efecto hidrológico es muy limitado, contribuyendo en poca medida a la reducción de la escorrentía. Al ser un procedimiento muy caro, la densidad de plantación deberá ser baja. Su efecto paisajístico es muy reducido, por lo que es mas empleado en repoblaciones ornamentales.

    Rendimiento.- Los rendimientos oscilan entre 38-50 hoyos / jornal, lo que para una densidad de 1500 hoyos / Ha, requiere un empleo de 30-39 jornales / Ha.

    6.3.2. Raspas.

    Las raspas, también denominadas casillas, son preparaciones del suelo que consisten en una cava superficial en forma rectangular o cuadrada de 40 x40 cm realizadas con azada, sin extraer la tierra removida. Se llaman someras cuando la profundidad es de 10 cm y picadas cuando alcanzan los 30 cm. Su ejecución requiere un desbroce previo.

    Herramientas.- Azada, pico y zapapico o retamero.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento puntual, sin inversión de horizontes, manual y de profundidad baja. Su efecto hidrológico es muy reducido, el efecto paisajístico es inapreciable.

    Rendimiento.- Con densidades de 1500 raspas / Ha, para las someras de 5-12 jornales / Ha y para las picadas del orden de 20 jornales / Ha.

    6.3.3. Empleo de barrón o plantamón.-

    El procedimiento consiste en realizar hoyos de escasa anchura y profundidad suficiente mediante percusión sobre el suelo de una herramienta adecuada.

    Herramientas.- El barrón es una barra metálica cilíndrica de 1´50 a 1´70 m de longitud, de 5-7 cm de diámetro, de 5-7 Kg de peso y con un extremo afilado. El plantamón es una pala recta de sección romboidal con mango de madera de 1´50 m, que una vez clavado en el suelo y tras un movimiento de vaivén, genera una cavidad de forma paralepipédica.

    Método operativo.- Tras un marcado previo de los hoyos, el tractor avanza y se estaciona en cada punto para perforar hasta la profundidad deseada. La tierra extraída queda depositada alrededor del hoyo, aunque nunca se extrae toda la tierra. La profundidad se controla con señales pintadas sobre la propia barrena. El tempero debe de ser muy favorable para operar con buen rendimiento. Se sufren frecuentes roturas en suelos pedregosos.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento puntual, con inversión muy parcial de horizontes, mecanizado y de profundidad media - alta. Sus efectos hidrológicos y paisajísticos son inapreciables. Como el tractor circula en línea de máxima pendiente, la limitación por pendiente no es muy estricta y se puede operar hasta un 60 %. El terreno debe de carecer de matorral o haber sido previamente desbrozado. Se suele aplicar en la repoblación de frondosas que utilice plantones de mas de un metro de longitud, en terrenos muy favorables como cultivos agrícolas abandonados, como son las plantaciones de choperas a profundidad normal. También se emplea en repoblaciones ornamentales.

    Rendimiento.- En choperas con hoyos de 1 m y 300 pies / Ha, el rendimiento es de 15 horas / Ha. En ahoyados de 0.5 m de profundidad y con densidades de 1600 pies / Ha para especies con planta de tamaño normal, incluyendo la plantación, se tienen rendimientos de 26 horas / Ha.

    6.3.4. Ahoyado con retroexcavadora.-

    Consiste en la remoción del suelo, sin extracción de la tierra, en un volumen de forma prismática mediante la acción de la cuchara de una retroexcavadora.

    Equipos y aperos.- El único equipo necesario es una máquina retroexcavadora convencional, preferiblemente de cadenas, con cazo de 40 a 50 cm, de buena estabilidad y potencia de mas de 100 cv.

    Método operativo.- Tras un marcado previo de hoyos, la máquina avanza en línea de máxima pendiente y hacia arriba. En cada hoyo clava el cazo, gira, levanta y suelta la tierra en el mismo sitio, repitiendo la operación hasta alcanzar las dimensiones del prisma proyectado. Con esta operación termina la preparación del suelo propiamente dicha, pero se puede complementar con la elaboración de una plataforma horizontal o con contrapendiente y de unos canales laterales de ángulo de 45º que parten de los vértices superiores y que tienen la misión de recoger el agua de escorrentía. Todas estas últimas operaciones se realizan manualmente y con azada, y la resultante se denomina también banquetas con microcuenca.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Se trata de un procedimiento de preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes, mecanizado en su mayor parte y de profundidad alta. El efecto hidrológico si se forman microcuencas es favorable a la reducción de escorrentía. El efecto paisajístico es apreciable pero no muy desfavorable. La mejora de las condiciones del perfil es notable por el alto volumen removido. La limitación en pendiente es poco estricta, pues estas máquinas pueden circular en línea de máxima pendiente, siempre que no se presenten afloramientos rocosos, hasta un 65 %.

    Rendimiento.- Varía con la pendiente, el espaciamiento de los hoyos y la potencia de la máquina. Valores entre 40-65 hoyos / hora.

    Caso especial.- Un caso especial y empleado habitualmente lo constituye la plantación a raíz profunda de chopos. La retroexcavadora con cazo de 90 cm profundiza hasta alcanzar la capa freática en una longitud de 1.8 a 3, sobre un punto previamente marcado. En este momento se introduce un plantón de 2-3 savias y de mas de 4 m de longitud que es sostenido por un operario mientras se rellena el hoyo con la tierra extraída del siguiente. El rendimiento de esta operación es de 6-10 minutos / hoyo plantado. Estas choperas tienen un abastecimiento hídrico independiente de la precipitación.

    6.3.5. Ahoyado con pico mecánico.

    Cosiste en la formación de banquetas con microcuencas por remoción de la tierra contenida en un prisma, sin extraerla, mediante un pico mecánico o pala percutora, haciendo a continuación una plataforma horizontal o con contrapendiente y los regueros de la microcuenca con azada.

    Herramientas y equipo.- Azadas, picos mecánicos percutores con boca plana de 10 cm de ancho y vástago de longitud suficiente en función de la profundidad deseada accionados por un motor eléctrico conectado a un generador.

    Método operativo.- Se hace un marcado previo de los hoyos y banquetas. Si el matorral es muy denso se requiere la elaboración de un desbroce previo, siendo el mas concordante las casillas y si no es denso el matorral, la acción del pico mecánico procede a un desbroce por arranque en la zona de la banqueta.

    El operario clava el pico en el terreno hasta la profundidad deseada y realiza movimientos de oscilación que ayudan al mullido de la tierra. Repite la operación hasta que se alcanzan las dimensiones superficiales proyectadas. A continuación otro operario con azada forma la microcuenca. Se controla la profundidad con señales pintadas sobre el vástago del pico mecánico.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento de preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes, mecanizado en las tareas mas penosas y de profundidad media o alta. El efecto hidrológico es favorable para reducir la escorrentía, el efecto sobre el paisaje es poco apreciable. Respecto del desarrollo de las plantas, mejora sensiblemente los efectos del ahoyado manual, pues el volumen removido es superior. No tiene limitaciones importantes ni por la pendiente ni por las condiciones edáficas.

    Rendimientos.- Los rendimientos están oscilando entre 18 y 36 unidades de banqueta, incluido el marqueo y la formación de microcuencas, por jornal. Hay que añadir el costo del tractor y de los picos.

    6.3.6. Subsolado lineal.-

    Consiste en producir cortes perpendiculares en el suelo de una profundidad de 40-60 cm, dados generalmente en curva de nivel, que no alteran el orden de los horizontes, mediante un apero denominado subsolador o ripper.

    Equipo y aperos.- Tractor de cadenas de mas de 120 cv con barra portaaperos de elevación hidráulica sobre la que se pueden instalar1, 2, o 3 subsoladores separados 2 metros cuando son dos y 1 metro cuando son 3.

    Método operativo.- Sobre el terreno previamente desbrozado o que no lo necesite, circula el tractor en curva de nivel mas o menos inclinado, según lo sea la ladera, dando un, 2 o 3 surcos de subsolador. Se deben de ejecutar en tiempo seco preferiblemente por ser mas efectivo el mullido del suelo en la zona de influencia del subsolador. En suelos con pedregosidad de gran tamaño no es preferible no utilizar 3 subsoladores.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Se trata de una preparación lineal, sin inversión de horizontes, mecanizada y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es bastante notable, el efecto paisajística del subsolado en sí es inapreciable, aunque el desbroce lineal que le suele acompañar sea mas patente. Sobre el perfil actúa muy favorablemente al no invertir los horizontes, mejorar sensiblemente la profundidad, la capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración en los surcos.

    El subsolado en curva de nivel con tractor convencional tiene una limitación de un 35% de pendiente, por riesgo de vuelco lateral. Con el tractor TTAE se puede alcanzar hasta un 55 %.

    Se aplica ventajosamente en todo tipo de repoblaciones, tanto protectoras como productoras, y es especialmente aconsejable en los suelos evolucionados y en los calizos.

    Rendimientos.- Para ejecutar 5000 m / Ha de subsolado con dos ripper se emplean del orden de 4 horas / Ha.

    6.3.7. Acaballonado superficial.

    Se denomina terraza volcada y es la combinación en la misma faja de un decapado y subsolado en una curva de nivel.

    Equipo y aperos.- Se hace con tractor de mas de 100 cv dotado de pala o cuchilla frontal angledozer o tilldozer y barra portaaperos con dos ripper separados 2 metros.

    Método operativo.- En la primera pasada en curva de nivel, la pala produce un decapado que forma un caballón de restos vegetales y tierra en la parte inferior de la faja. En la segunda pasada y en sentido contrario se levanta la pala y se clavan los subsoladores.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento lineal con inversión de horizontes, 5 m afectados por el decapado, mecanizado y de profundidad alta. El efecto hidrológico es bueno y el efecto paisajístico es notable.

    Rendimiento.- Para ejecuciones con 5000 m / Ha con separación entre ejes de fajas de 4m se tarda entre 4-6 horas / Ha.

    6.3.8. Acaballonado con desfonde.

    Consiste en la formación de caballones según curvas de nivel de diferentes anchuras y alturas, a base de hacer pasar arados de vertedera.

    Equipo y aperos.- Se necesita un tractor de mas de 100 cv equipado con un arado de vertedera forestal bisurco y reversible.

    Método operativo.- Se trabaja en curvas de nivel, en los dos sentidos, manteniendo la horizontalidad del surco. Si el terreno tiene matorral muy denso hay que hacer un desbrozado.

    Condiciones de aplicación y efectos.- Es un procedimiento lineal, con inversión de horizontes en las fajas donde se aplica, mecanizado y de profundidad alta. El efecto hidrológico es bastante efectivo, el efecto paisajístico es apreciable.

    Rendimiento.- Para 3000 m / Ha de caballón se necesita de 3 horas / Ha.

    6.3.9. Aterrazado con subsolado.

    Consiste en la formación de terrazas o plataformas horizontales, según curvas de nivel, mediante un desmonte y un terraplén, que son subsolados en toda su longitud.

    Equipo y aperos.- Se necesita un tractor de cadenas de mas de 100 cv, con pala o cuchilla frontal angledozer o tilldozer y barras portaaperos con dos o tres ripper o subsoladores.

    Método operativo.- El tractor hace primero la plataforma con la pala, luego da la vuelta, levanta la pala y subsola a 50-60 cm con los 2-3 ripper.

    Condiciones de aplicación.- Es un procedimiento lineal, con inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad. Es el que tiene mayor capacidad de control de la escorrentía. Es el que tiene mayor impacto paisajístico.

    Ventajas.- Corrige la erosión hídrica, abarata los costes de ejecución, al no tener que desbrozar antes de actuar, consigue repoblaciones con bajo número de marras.

    Inconvenientes.- Crea masas con espaciamientos heterogéneos y dificulta la aplicación de cuidados culturales.

    Rendimiento.- Oscila para 2500 metros de terraza por Ha, entre 6-12 horas / Ha.

    6.3.10. Acaballonado Tramet.

    Se trata de un acaballonado con subsolado.

    Equipo y aperos.- Hace falta un tractor de cadenas con un brazo hidráulico en cabeza que termina en un fresa giratoria, y de un ripper retráctil accionado hidráulicamente con movimiento oscilatorio. La potencia del tractor es de 160 cv.

    Método operativo.- La acción de la fresa produce un desbroce por arranque en la zona del surco y desplaza aguas abajo la tierra extraída formando un caballón. Simultáneamente el ripper va produciendo un subsolado en el fondo del surco.

    Condiciones de aplicación.-Es un procedimiento lineal con inversión parcial de horizontes, mecanizado con profundidad intermedia. La reducción de la escorrentía es muy notable, el efecto paisajístico es poco importante.

    Rendimiento.- La velocidad de desplazamiento en trabajo de la máquina es de 1400-2500 m / h. Considerando una velocidad intermedia y una separación entre ejes de surco de 2 m , 5000 m / Ha , el rendimiento será de 2.5 h / Ha.

    6.3.11. Laboreo pleno.

    Es una labor similar a la que se utiliza en agricultura, removiendo toda la superficie del terreno.

    Equipo y aperos.- Se necesita un tractor agrícola de mas de 50 cv con arados de vertederas o de discos.

    Método operativo.- Se hace dando pasadas paralelas, preferibles en curva de nivel y con pendiente menor del 20 %.

    Condiciones de aplicación.- Procedimiento a hecho, con inversión de horizontes, mecanizado y de profundidad media, unos 40 cm. El efecto paisajístico no es muy patente.

    Rendimiento.- El rendimiento es de 4 horas / Ha.

    6.3.12. Acaballonado superficial completo.

    Igual que el acaballonado superficial salvo que se hace en toda la superficie.

    Condiciones de aplicación.- Es un procedimiento a hecho, con inversión de horizontes limitada, como máximo 10 cm de decapado, mecanizado y de profundidad alta. Efecto hidrológico igual que el acaballonado superficial, el efecto paisajístico es algo menor.

    Rendimiento.- El rendimiento es de 5.5-8 horas / Ha.

    6-3-13. Acaballonado completo en llano.

    Llamado también acaballonado en páramo ácido por el sitio en el que aplica, zonas llanas con suelo silíceo y de alta pluviometría. Son frecuentes en la zona del norte de la cuenca del Duero y del Guadiana.

    Equipo y aperos.- Se necesitan tractores de cadenas de gran potencia a los que en primer lugar se les aplica un subsolador de gran tamaño y después un potente arado abrezanjas de doble vertedera.

    Método operativo.- Se hace un estudio topográfico para orientar los caballones y conseguir una eficaz evacuación del agua. Perpendicular a esta dirección se hace un subsolado profundo y paralelo, perpendicular al subsolado se forman unos caballones de 60 cm de altura con el abrezanjas en dos pasadas.

    Condiciones de aplicación.- Es un proceso a hecho con fuerte inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad. El efecto paisajístico es inapreciable.

    Rendimiento.- Para el subsolado se emplean, dando 5000 m / Ha, 3 horas / Ha; y para el acaballonado un tiempo similar.

    6.3.14. Subsolado pleno.

    Se denomina también subsolado cruzado, pues consiste en ejecutar un doble subsolado lineal que serán perpendiculares.

    Equipo y aperos.- Se usará un tractor de cadenas de mas de 100cv con barra portaaperos con dos subsoladores separados 2 metros.

    Método operativo.- el terreno no debe necesitar desbroce o estar previamente desbrozado por roza a hecho. Se procede igual que en el subsolado lineal pero en terreno llano. Queda el terreno con 10.000 metros de subsolado / ha en forma de retícula de 2 por 2m de lado y se planta en las intersecciones.

    Condiciones de aplicación.- Procedimiento a hecho, sin inversión de horizontes y de alta profundidad. El efecto paisajístico es pequeño, el efecto hidrológico aumenta a medida que aumenta la longitud del subsolado.

    Rendimiento.- Para 10.000 metros de subsolado por ha con dos subsoladores a la vez, el rendimiento es del orden de 8 horas / ha.

    TEMA 7: TRACTORES.

    7.1. Definición.- Máquina automotriz de ruedas, de cadenas o de semicadenas, construida particularmente para arrastrar, empujar, llevar y accionar todos los útiles de los trabajos agrícolas y forestales.

    7.2. Clasificación.

    Por el tren de rodaje:

    • De ruedas, de gomas, de neumáticos o agrícolas. De tracción normal o doble. Pendiente hasta el 20%.

    • De cadenas u orugas.

    • De semicadenas o semiorugas.

    • Tractor forestal o skider.

    • Motocultores o mulas mecánicas.

    Otras clasificaciones:

    • Por la anchura de la vía.

    • Por la altura libre sobre el suelo.

    • Potencia motriz.

    • Eje de simetría longitudinal.

    • Tipo de chasis.

    • Especialización en empleo.

    • Posición y número de motores.

    • Posición del eje motriz en los orugas.

    • Anchura de las tejas en los orugas.

    • Forma y disposición del tren de rodaje en el de ruedas.

    7.3. Tractor de ruedas con doble tracción.

    Los dos ejes son motrices.

    Ventajas de la doble tracción:

    • Aprovechamiento total de la carga activa del tractor.

    • Adherencia superior.

    • Agarre máximo en suelos sueltos, enfangados o de topografía abrupta.

    • Eliminación de deslizamientos prematuros.

    • Supresión del derrape normal en los giros.

    • Retención total en frenado con carga en fuertes pendientes.

    • Reducción máxima de la tendencia al encabritamiento en trabajos y condiciones desfavorables.

    • Superior capacidad para el acoplamiento de aperos.

    • Proporción de características más amplias en labores que exigen grandes esfuerzos.

    • Ahorro de combustible para igualdad de labor.

    • Gran aprovechamiento de los tiempos dedicados a cada labor.

    Tractor de orugas.

    El sistema de propulsión está compuesto por cadenas que pasan alrededor de una rueda dentada y del piñón conductor. La dirección se realiza por embragado o desembragado de la cadena correspondiente a través de sendas palancas. La velocidad es menor que la del tractor goma. Debe de ser transportado para su traslado de una finca a otra. Tiene mayor esfuerzo de tracción que el tractor goma.

    Diferencias esenciales entre el tractor oruga y el de ruedas.

    TRACTOR ORUGA

    TRACTOR DE RUEDAS DE GOMA

    CUESTAN MUCHO MÁS

    CUESTAN MENOS

    APROVECHAN EN LA BARRA APROXIMADAMENTE EL 90% DE SU POTENCIA A LA POLEA.

    APROVECHAN EN LA BARRA EL 80-90 % DE SU POTENCIA.

    LA MÁXIMA POTENCIA LA DAN TRABAJANDO MUY DESPACIO 3 Km / HORA

    LA MÁXIMA POTENCIA LA DAN TRABAJANDO MUY DEPRISA 6-8 Km / HORA

    TIENEN MUCHA ADHERENCIA

    TIENEN POCA ADHERENCIA

    SON BUENOS PARA ESFUERZOS DE RACCIÓN MUY GRANDE.

    BUENOS PARA TRACCIONES PEQUEÑAS

    APEROS GRANDES Y CAROS.

    APEROS PEQUEÑOS Y BARATOS.

    DAN LA VUELTA EN REDONDO.

    VUELVEN EN CÍRCULO REDUCIDO, PERO NO EN REDONDO.

    NO VAN BIEN PARA REMOLCAR EN CARRETERA.

    VAN BIEN PARA REMOLCAR POR CARRETERA.

    NO SIRVEN PARA PEQUEÑOS TRANSPORTES RÁPIDOS

    RESUELVEN MUCHOS PEQUEÑOS TRANSPORTES.

    CASI EXCLUSIVOS PARA COTOS REDONDOS

    APROPIADOS PARA PROPIEDAD DISEMINADA EN TIERAS SUELTAS.

    NO SUELEN TENER APEROS DE LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO.

    SUELEN TENER APEROS DE LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO.

    NO SE ADAPTAN BIEN A LABORES LIGERAS ENTRE LÍNEAS.

    SE ADAPTAN BIEN.

    REPARACIONES COSTOSAS Y DIFÍCILES DE LAS CADENAS.

    REAPARACIONES MUY FÁCILES DE LOS NEUMÁTICOS.

    NO PATINAN EN EL BARRO.

    PATINAN EN EL BARRO.

    Tractor forestal.- Se estudia en aprovechamientos.

    Motocultores.- Es un tractor pequeño de un eje. Tiene poca potencia, de 2 a 25 cv. El combustible es gasolina o gasoil. Tienen de 6 a 8 velocidades y una o más marchas atrás. Son adecuados para cultivos mecanizados en pequeña extensión.

    Potencia del tractor.

    Se refiere a la potencia a la barra y a la toma de fuerza.

    El valor de la potencia a la barra se obtiene multiplicando la velocidad de avance del tractor por la fuerza horizontal de arrastre que realiza.

    La toma de fuerza del tractor consiste en un eje accionado por el motor. La potencia que desarrolla este eje en su movimiento de giro recibe el nombre de potencia del tractor en la toma de fuerza.

    TTAE.- Es un tractor todoterreno de alta estabilidad. Es un tractor que puede trabajar a gran pendiente conservando su estabilidad.

    Rendimiento o capacidad de trabajo.- El rendimiento es de 3 h / Ha.

    La capacidad de trabajo es de 1/3 Ha.

    Capacidad de trabajo teórica, St.- La que realiza una máquina sin interrupción a una velocidad normal de trabajo y cubriendo el total de la anchura.

    Capacidad de trabajo efectiva.- Es menor como consecuencia de dar la vuelta, recubrimiento, carga y descarga.

    7.4. Unión de los aperos al tractor.

    Arrastrados o remolcados:

    Se enganchan en un solo punto. El apero no tiene necesidad del tractor para ser estable. Cuando el apero se desengancha del tractor sigue aplomado. Son bastante pesados y exigen un esfuerzo de tracción elevado. No aumentan el peso del tractor y por lo tanto no mejoran la adherencia.

    Ventajas:

    • Se resienten poco de las variaciones del terreno.

    • Se pueden acoplar a cualquier tractor si la potencia es suficiente.

    • Su enganche y desenganche son simples y fáciles.

    Inconvenientes:

    • Velocidad de transporte limitada.

    • Requieren mayor espacio para las maniobras.

    • Son más caros que los equivalentes suspendidos y semisuspendidos.

    Transportados o suspendidos.

    Están unidos al tractor por sistemas articulados, por lo menos en tres puntos; cabezal tripuntal. No tienen soporte propio, sólo los del tractor.

    Ventajas:

    • Son más ligeros y baratos.

    • Facilidad de maniobra y transporte, máxima velocidad.

    • El peso del apero aumenta la adherencia.

    El regulado automático sólo da buenos resultados en terrenos homogéneos. Tiene problemas de estabilidad cuando se levanta el apero, por lo que es frecuente colocar contrapesos en el tractor.

    Semitransportados o semisuspendidos.

    Es una solución intermedia. El apero se apoya sobre una parte en el tractor y por otra sobre un soporte propio, conservando cierta libertad respecto al tractor. Se eleva y controla la profundidad por un sistema hidráulico, pero también su peso permite una mejor labor.

    Se enganchan a dos puntos del tractor, por una barra de acoplamiento horizontal, siendo parcialmente sustentado por el tractor y respondiendo a su dirección. Son básicamente suspendidos, pero con apoyo sobre una rueda trasera, lo que permite pesos y longitudes mayores.

    TEMA 8: SUBSOLADORES.

    8.1. Introducción

    Subsolar o ripar, se utiliza subsoladores o ripper, vastago o rejón. Es una labor profunda de más de 40 cm en la que no existe volteo, mezcla del suelo ni inversión de horizontes. Corta verticalmente el suelo, pero no lo voltea, dejando inalterada hasta cierto grado, la superficie del terreno.

    Mulle el suelo aumentando el volumen de espacios vacíos e incrementando por tanto la capacidad de campo. Aumenta el volumen de aire contenido en el suelo, meteorizando las capas profundas. Hace que las raíces se desarrollen mejor, facilitando la penetración.

    Forestalmente el subsolado será tanto más interesante cuanto:

    • Más pivotante sea el sistema radical de la especie forestal utilizada.

    • Mayor sea la capacidad de los horizontes no superficiales.

    • Más seco sea el clima y peor distribuidas las precipitaciones.

    8.2. Tipos de subsoladores.

    Arado topo o escarificadores de un solo brazo.- Son muy antiguos. Para sanear el suelo se coloca tras la reja un tronco de con o un cilindro de acero, llamado morcilla, que abre en el terreno un tubo hueco a la profundidad deseada. Se utiliza solo en suelos húmedos.

    45

    71

    REPOBLACIONES FORESTALES




    Descargar
    Enviado por:Juan Antonio Sequera
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar