Educación y Pedagogía


Reparto de alumnos en aulas


“LA DIVERSIDAD HUMANA Y

EQUIDAD EN EL AULA”

ÍNDICE:

Páginas

Introducción.

3

Capítulo I

I)- Diversidad humana.

4

1)- Algunas variables para reconocer la diversidad humana.

7

a)- Variable socioeconómica.

7

b)- Variable demográfica.

9

c)- Variable psicológica.

10

2)- La práctica pedagógica: análisis de la diversidad para lograr una equidad en el aula.

14

2.1)- Educar en la diversidad.

14

2.2)- Como afecta la diversidad en la educación

16

2.3)- La diversidad en los colegios.

17

2.4)- ¿Cómo abordar la diversidad en el aula?

18

2.5)- El rol del profesor.

19

Capítulo II

II)- La equidad en el aula.

21

Capítulo III

III)- Actividad propuesta.

24

1)- Propuesta metodológica para atender la diversidad en el aula

24

2)- Actividad concreta

27

Conclusión

29

Bibliografía

30

INTRODUCCIÓN.

La educación en el contexto de la sociedad, en especialmente en lo que respecta al aula, presenta una serie de variables que han influido en el desarrollo de un aprendizaje equitativo y de calidad para con los jóvenes que participan en el proceso educativo chileno. Es en este punto es donde juega un papel fundamental las diversidades humanas al momento de querer difundir una educación equitativa y no discriminatoria al momento de ser impartida por nuestros docentes, es decir, se debe enseñar a los profesores a educar en la diversidad para que así ellos sean capaces de lograr una equidad dentro del aula, no ignorando, eso si, que los alumnos de los cuales se rodea son iguales en su conjunto, pero diferentes como individuos.

En este trabajo, luego de establecer con propiedad que es la diversidad humana, se tratará de dar una leve clasificación de las variables que nos afectarán al momento de ejercer como docentes, especificando exhaustivamente tres diversidad que, a nuestro juicio, nos parecen fundamentales como lo son la diversidad socioeconómica, la demográfica y la psicológica; desarrollándose con mas fuerza dentro del aula.

Luego, abordaremos la diversidad dentro del aula, tomando algunos datos y características de nuestro tema anterior para, posteriormente, dar algunas soluciones con el fin de abordar de forma eficiente el tema y tratando de unirlas para así hacer un puente para otro gran tema que trataremos: la equidad en el aula.

En lo que respecta a la equidad, estableceremos una clasificación de acuerdo a los varios sentidos en que se puede tomar este tema, además de dar algunos puntos de cómo abordarla.

Finalmente, se planteará una actividad que pueda realizarse dentro del entorno educacional, dando a conocer como el docente debe plantear sus clases para abordar la diversidad y llegar a una apta equidad en su entorno. También se hará algo más didáctico para integrar al alumno tratando de que él también reconozca la diversidad y pueda lograr una equidad con sus pares.-

-Capítulo 1-

I)- LA DIVERSIDAD HUMANA.

Históricamente, desde el principio de la humanidad, han existido seres que se escapaban de lo considerado común. En la antigüedad, la práctica común era la de eliminar sistemáticamente a aquellos niños y niñas que tenían algún déficit, gemelos, etc. Avanzando en la historia, nos encontramos con la época de las instituciones de beneficencia; ahí se tranquilizaba la conciencia colectiva, puesto que se proporciona cuidado a aquellos que lo precisan, sin que su presencia ofendiera la vista, al oído y al olfato de la comunidad. Con la llegada de los derechos universales o fundamentales se avanza enormemente en la consideración del valor de cada ser humano, independiente de su étnia, de su lengua, de su religión, de su mayor o menor capacidad.

Es necesario señalar que no es adecuado normalizar a las personas (puesto que no hay criterios claros de normalidad), sino normalizar sus condiciones de vida. Además, es necesaria la idea de que es preciso asignar un rol social que sea “importante” a aquellas personas de alto riesgo de desvalorización social. No se trata de valorar sólo a la persona en sí, sino de asignarle un rol social que sea de importancia, como sería a una persona deficiente mental, un gitano, un tetraplégico pudiendo ser querido y valorado por sus cuidadores, pero a la vez encasillado en un rol social de eterno niño, organismo enfermo, marginado o ser que no merece vivir. La normalización en su concepción más actual constituirá la promoción y defensa de roles sociales “importantes” en la persona devaluada. Se trata de reconocer la dignidad de todas las personas, lo cual conlleva al derecho de ser tratados por igual. Toda persona tiene derecho a ser diferente.

Actualmente, hablar sobre Diversidad Humana, quizás no sea para nada original, puesto que se han dicho ya tantas cosas que se corre el riesgo de saturación y confusión. A pesar de ello, sigue existiendo en el ámbito educativo una evidente ignorancia sobre el tema y una confusión de términos, conjuntamente con una errónea identificación de la Diversidad Humana con la discapacidad o las Necesidades Educativas.

Aún así, para poder entender lo que es la Diversidad Humana es necesario dar una pequeña definición del término “Diversidad” como un ente aislado, entendiéndola como “una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos (tales como en sus modos y maneras de pensar), circunstancia que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, aún sin dejar de tener en cuenta que cada individuo presenta una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal”. Dejando en claro este concepto será más fácil poder definir el concepto de Diversidad Humana.

Paralelamente, hablar sobre Diversidad Humana lleva a pensar en la Multifacética y Pluralista Fenomenología del ser humano: el cual es un proceso de búsqueda de significaciones y actitudes que permiten el enriquecimiento mutuo, en el cual las diferencias caracterizan lo verdaderamente único de cada persona, conformando un “crisol” de las formas de ser de cada cual y definiendo de éste modo una sociedad que es diversa.

Para que quede aún más claro este tema, es necesario establecer los tipos y/o múltiples clasificación de la Diversidad Humana, entre los cuales podemos destacar:

  • Diversidad de género (hombre/mujer).

  • Diversidad por la edad (niños, ancianos...).

  • Diversidad por discapacidad y/o minusvalías.

  • Diversidad de lenguas.

  • Diversidad de religiones (católica, evangélica…).

  • Diversidad socioeconómica (pobreza, riqueza…).

  • Diversidad demográfica (inmigración, emigración, composición familiar…).

  • Diversidad psicológica (trastorno cognitivos y emocionales)

  • Diversidad por motivos de justicia (presos, personas confinadas...).

  • Diversidad por motivaciones, capacidades y ritmos diferentes...

  • Entre otras.

Si algo ha caracterizado desde siempre a las sociedades es, sin duda alguna, la manifiesta diversidad de las personas que las componen, como esencia de la condición humana. En la sociedad actual, el respeto a la persona, a la dignidad y a la Diversidad Humana, sea sociocultural o de cualquier otra índole, ha de constituirse en uno de los pilares básicos de la misma y, por tanto, la educación como una de las herramientas más poderosas de la democracia, o como sostienen algunos autores, “como uno de los pilares centrales de cualquier actuación” y, por ende, los colegios como uno de los agentes formativos encargado de esta tarea, el cual debe educar para la Diversidad Humana. Esto supone, no cabe duda, un nuevo compromiso y a la vez un apasionante desafío para los colegios y los profesores; desafío que ha propiciado que la reflexión sobre el hecho multi e intercultural llegue a ser un tema para los docentes de vital importancia en un país que, como el nuestro, ha dejado de ser uniforme y tradicional en valores, creencias, identidad sociocultural, lengua y cosmovisión de la vida, etc.

Esto tiene una amplia repercusión en las aulas de los colegios, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman.

Es por ello que el presente trabajo se propone: clarificar ciertas dudas referidas al abordaje de la diversidad humana en el ámbito educativo, presentando algunas reflexiones pedagógicas que puedan ayudar a comprender mejor dicha realidad, motivando la asunción de convicciones y posturas personales e institucionales frente a ella.

Hoy, en el interior del discurso educativo, se habla de: atender y dar respuesta a la diversidad, de conformar y pensar en instituciones que integren y no excluyan. Sin embargo, los pilares fundamentales de este discurso, no se agotan en el ámbito de la educación, sino que hunden sus raíces en distintas concepciones de hombre, sociedad y educación, las cuales están a la base de las prácticas cotidianas y no tienen que ver únicamente con el colegio.

Cualquier profesional de la educación, que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia de la diversidad que existe dentro de ellas. Diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y que tiene su origen en diversos factores, tales como los sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motoras y del rol sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre, no han sido tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo vigente en cada época por los maestros y/o profesores que impartían la educación. La escuela aún reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.

1)- ALGUNAS VARIABLES PARA RECONOCER LA DIVERSIDAD HUMANA.

1.1)- VARIABLE SOCIOECONÓMICA.

1.1.1)- Clases Sociales:

La clase social, importante variable que influye en la educación del niño, se define como estrato forma parte de clases, es decir, es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas o no tan modernas como la nuestra. En este tipo de sociedades se reconoce que existe además una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, se reconoce que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. Lo cual significa un quiebre con una organización estamentaria donde cada persona esta ubicada según la tradición en su lugar. Sin embargo, no se cuestiona el sistema de desigualdad en sí mismo. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación económica en sí misma, también las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse a las del estatus social o (posición social) a la que pertenece el mismo.

Si bien el concepto fue enunciado por Karl Marx como la distribución dentro de una sociedad capitalista del capital y el trabajo. Posteriormente Max Weber, además de los factores económicos le agrega otros que serían los siguientes

  • Relación económica con el mercado.

  • Elementos de estatus como el prestigio y el honor

  • Además, de factores asociados con la afiliación política.

Con estos elementos básicos de una sociedad crean en la distribución de poder, calidad educacional acceso a bienes y servicios, prestigio y poder económico, un entramado de clases perpetuada por el capitalismo.

1.1.2)- Segregación Residencial:

Dentro de la estructuración de las ciudades legalizadas por planes reguladores funcionalistas han ubicado las residencias de obreros y de personas con precario acceso a la vivienda en sectores poco pujantes económicamente en donde las condiciones de vida se ven limitadas por el aislamiento de los centros productivos. En este contexto la educación de los niños nacidos en dichos sectores se hace más difícil, en tanto, que la infraestructura educacional es escasa o deficiente los cual desincentiva la permanencia en el sistema escolar. Por otra parte los jóvenes que salen de aquellos sectores para optar por una educación de calidad en un esfuerzo, comúnmente grande, se encuentran con un tipo de discriminación no siempre tratada en los medios de difusión social, este tipo de discriminación tan presente hoy en día en nuestra sociedad se presenta como un prejuicio hacia las personas que viven en los suburbios con el consiguiente perjuicio en las oportunidades de estas personas.

Este tipo de discriminación se presenta fuertemente en las grandes ciudades en donde el desarrollo económico es desigual y las relaciones de producción se presentan en profundo conflicto social.

Es así como nacen los sectores marginales que por ciertas características es foco en serios problemas de índole social, que en la sombra de la industrialización provocan lo que se ha venido a denominar patología social.

En este marco, la presencia de niños de ciertos sectores y clase social presentan un desafío a tal discriminación lo que se concreta con la presencia en los centros de estudiantes de distintos sectores de la ciudad con el consiguiente tratamiento de problemáticas con las cuales debe tratar el centro educativo y en especial en el aula.

1.2)- VARIABLE DEMOGRÁFICA.

1.2.1)- Composición Familiar:

En nuestro país domina mayoritariamente la familia nuclear. En este sentido la familia bi-parental es la encargada de la educación de los niños, aun así no se puede negar la existencia de de un cierto tipo de familia extensa que incluye familiares, primos, tíos, abuelos, hermanos, etc. La posibilidad de los niños de recibir gran variedad de estímulos podría provocar diferencias con los demás niños del centro, diferencias que negativas o positivas son dignas de tener en cuenta ante la planificación de programas y las clases. En la diversidad de personalidades de un grupo familiar se configura la personalidad inicial del niño elemento esencial en la posterior instrucción formal.

1.2.2)- Migraciones:

  • Migración campo-ciudad.

Durante todo el proceso de industrialización la migración de gentes provenientes de la sociedad rural trajo efectos negativos. Con el fin de obtener mejoras en las condiciones de vida y trabajo comparadas con las del campo. Si bien no todos logran colmar sus aspiraciones el cambio supone un doloroso proceso de transformación que afecta desigualmente a unos y otros miembros de la familia.

La sociedad rural es de pequeñas dimensiones, en buena medida autosuficiente, culturalmente homogénea, dominada por la tradición, y la familia ocupa en ella una posición central, estando estructurada de modo rígidamente jerárquico. Por el contrario, sociedad urbana es de dimensiones gigantescas estrechamente interdependiente, social y culturalmente heterogénea, sometida a continuos procesos de cambio, dominada por la innovación. Por lo tanto, en el cambio campo-ciudad es la estructura familiar la que sufre mayor impacto. En este escenario la presencia de niños de tal procedencia en escuelas urbanas hace evidente la diversidad de concepción de mundo, aunque la adaptación de estos niños es más rápida de lo que se podría pensar, no así de los adultos que generalmente conservan en cierta mediada las costumbres del campo.

1.3)- VARIABLE PSICOLÓGICA.

Otro de los factores que ayudan a reconocer la diversidad, son los factores psicológicos. Dentro de éste encontramos algunos tipos de trastornos que afectan a los niños y adolescentes que intervienen muchas veces en su rendimiento escolar. Estos trastornos son cognitivos y emocionales.

Los niños con deficiencias o los superdotados necesitan un tipo de educación especial, los primeros presentan ciertas dificultades o desventajas que afectan de un modo negativo a su progreso dentro de los programas educativos convencionales. Por su parte los segundos pueden obtener unos resultados pobres dentro de los programas normales, a pesar de su alta capacidad en áreas intelectuales, creativas o artísticas. Ciertas atenciones educativas especiales pueden ayudar a ambos grupos de escolares a progresar adecuadamente en los programas educativos normales.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación en la mayoría de los países por en fracaso escolar.

El niño tendrá, muy posiblemente, alguna dificultad para algún tema escolar. Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que el niño tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas: una mayor atención sobre el niño, unas clases especiales o una adaptación de los objetivos educativos.

Si nadie repara en las dificultades del niño, o si no se le da una necesaria importancia, el niño tendrá trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a cada curso que el niño haga.

1.3.1)- Trastornos de Aprendizaje:

El aprendizaje es la base donde se sustenta el desarrollo de una persona, exigiendo que nuestro sistema nervioso sea modificado por los estímulos ambientales que recibe.

La vida de un ser humano se desarrolla merced a su capacidad de incorporar actividades aprendidas, sobre una base fundamental de actividades innatas. Hay formas diferentes de aprendizaje las que se adquieren mediante la puesta en acción de distintos procesos cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizarán también áreas y estructuras diferentes del cerebro y el cerebelo.

Desde hace algunos años algunos especialistas han considerado, como una declaración de principios, que para entender los múltiples problemas que presenta el niño con dificultades en el aprendizaje es necesaria una comprensión total de lo que es el aprendizaje y los procesos que intervienen el él.

El aprendizaje exige la existencia de mecanismos cerebrales que:

  • Recojan la información;

  • La retengan durante periodos prolongados de tiempo;

  • Tengan acceso a ella y la evoquen cuando resulte necesaria; y,

  • La procesen de tal manera que pueda ser relacionada con informaciones anteriores, simultáneas o posteriores.

Podríamos decir que hablar de dificultades en el aprendizaje significa reconocer alteraciones en el proceso de asimilación y por ello en los procesos psíquicos y físicos que intervienen en él. Aunque expresado de diferentes formas, la mayor parte de los autores coinciden en colocar como componente cultural en el concepto de dificultad en el aprendizaje, el aspecto de la inadecuada asimilación como expresión de alguna variante de alteración de los procesos psicológicos.

Los niños con problemas de aprendizaje no son los mismos que los niños con aprendizaje lento. Los primeros suelen tener un nivel normal de inteligencia, tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de ponerse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa. Los segundos, son lentos para procesar la información escolar y seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros, tienen baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima, tiene dificultad para finalizar sus tareas.

Los problemas de aprendizaje se clasifican en:

a)- Problemas Generales de Aprendizaje: se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando al rendimiento global. Ésta se da en niños con desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal lo que provocaría una lentitud para aprender. También se puede ver en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteraciones en la psicomotricidad.

b)- Problemas Específicos del Aprendizaje: se manifiesta en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras.

Hay distintos tipos de Problemas Específicos del Aprendizaje:

b.1)- Dislexia: Es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Se evidencia en una lectura confusa y muy lenta, errores de ortografía y cambio de letras o sílabas. Hay distintos tipos de dislexia:

b.1.1) Dislexia Acústica: Se manifiesta en la insuficiencia para la diferenciación acústica de los fonemas y en el análisis y síntesis de los mismos, ocurriendo omisiones, distorsiones, transposiciones o sustituciones. Se confunden los fonemas por su similitud articulatoria.

b.1.2) Dislexia Óptica: Imprecisión de coordinación viso-espacial manifestándose en la confusión de letras con similitud gráfica.

b.1.3) Dislexia Motriz: se evidencia en dificultad para el movimiento ocular. Estrechez del campo visual que provoca retrocesos, intervalos mudos al leer, salto de renglones.

b.2)- Disgrafía: es una de las dificultades de aprendizaje con las que nos encontramos muy a menudo en los salones de clase. Es un trastorno específico de la escritura. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares.

b.3) Discalculía: inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda la instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal.

b.4) Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD): Se caracteriza por la falta de atención, impulsividad en algunos casos, hiperactividad. Estos síntomas normalmente se producen de forma conjunta; sin embargo, uno puede ocurrir sin los otros.

Los síntomas de hiperactividad cuando están presentes, son casi siempre aparentes a la edad de 7 años y puede ser aparentes en preescolares muy jóvenes.

Afecta entre el 3 y 5% de todos los niños. Los varones se ven afectados 2 o 3 veces más que las niñas. Como promedio, al menos un niño de cada aula necesita ayuda para este trastorno.

1.3.2)- Trastornos Emocionales:

La mejora de resultados para los niños con serios trastornos emocionales depende no sólo en mejorar sus escuelas y oportunidades para aprender, sino también en promover una colaboración efectiva entre otras áreas críticas de apoyo: familias, servicios sociales, salud, salud mental y justicia juvenil. Desarrollar un sistema de colaboración presenta un gran desafío — debido a las diferentes prioridades de sistemas, objetivos, estructuras y modos de operar — los resultados de dicha colaboración a favor de los niños con serios trastornos emocionales y su familias incluyen una mayor retención en las escuelas, y un mejor desarrollo educacional, emocional y de conducta.

Los niños con serios trastornos emocionales pueden ser candidatos para recibir educación especializada y servicios relacionados bajo el Acta de Educación de los Individuos Discapacitados; sin embargo, aunque investigadores de la salud mental estiman que hasta un 19 por ciento de la población estudiantil exhibe síntomas de serios trastornos emocionales, solo un uno por ciento son identificados y referidos para aprovechar los servicios de apoyo necesarios.

En efecto, los datos de la evaluación nacional del Centro de Servicios de Salud Mental (CMHS) reiteran el punto que muchos niños y jóvenes con serios trastornos emocionales no están recibiendo servicios educacionales especiales.

Los estudiantes identificados por las escuelas con serios trastornos emocionales son, por lo general varones, mayores de 13 años, y que pertenecen a familias con ingresos anuales de menos de $ 12,000. Muchos proceden de hogares con solamente el padre o la madre, y niños y jóvenes de descendencia afro-americana componen el mayor porcentaje de este grupo. Debido a que estos estudiantes no reciben la gama completa de servicios necesarios, por lo general no alcanzan resultados escolares óptimos.

Específicamente, los estudiantes con serios trastornos emocionales aprueban menos materias; faltan más días de clase; tienen calificaciones más bajas; son retenidos en el mismo grado, y abandonan la escuela más frecuentemente que otros estudiantes con discapacidades.

2)- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD PARA LOGRAR UNA EQUIDAD EN EL AULA.

2.1)- EDUCAR EN LA DIVERSIDAD.

Uno de los conceptos claves en la década de los setenta era el término igualdad, en el cual se hace hincapié en que los fines educativos son los mismos para todos los niños y niñas, oportunidades para todos. Dado por los cambios acaecidos en los últimos tiempos este término se ha sustituido por el de diversidad.

Las personas por ser diferentes no es una forma de clasificarlos u ordenarlos en una especie de “pirámide” en función de sus diferencias, es decir jerarquizando a las personas por su capacidad de conocimientos y formas de aprendizaje.

El término diversidad se ha hecho realidad, se ha vuelto legítimo, natural y habitual, es decir, al hablar de diversidad es de carácter ya impuesto en la sociedad, sociedad que intenta promover el antiguo objetivo señalado anteriormente que es el de “igualdad”.

En el ámbito educacional concreto, uno de los modelos modernos para entender la diversidad es el que propone un uso en común, estos consideran que el término diversidad significa ocuparse de los alumnos diversos, es decir, con problemas puesto que momentáneamente interactúan alumnos normales y alumnos diversos en un mayor numero.

Una de las formas para tratar a estos alumnos es hacerlos repetir un curso para poder atenderlos individualmente dentro o fuera del aula en la cual se prefiere la atención individualizada.

Otro modelo considera que todos los alumnos son diversos, por lo tanto los alumnos pueden desarrollar sus capacidades, recibir atención para superar su déficit y aprender lo que la sociedad considera como conocimientos mínimos, por consiguiente sean considerados libres y respetados.

Los medios para lograrlo son requeridos por el rendimiento del alumno o alumna, sino que por las necesidades, pero no se debe dejar de lado la atención individualizada dentro o fuera del aula.

Si nuestra educación se basa en escuchar a otros, pasa a tener importancia fundamental el dialogo, la búsqueda común, cooperación y participación. El tolerar al otro ya no es suficiente, debemos coexistir junto a él y contribuir a una meta en común. Sin una educación en la educación basada en los derechos humanos entonces la educación no tiene sentido en una sociedad compleja y amplia.

Entonces la educación juega un rol fundamental en la diversidad, en este tema esta promueve el desarrollo de una serie de capacidades y conocimientos culturales necesarios para que los alumnos y alumnas puedan participar en su medio sociocultural.

El currículo escolar es una variable clave para alcanzar el objetivo determinado anteriormente, este por lo tanto garantiza que todos los alumnos por igual adquieran y desarrollen dentro de un país las competencias y habilidades para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y valóricas que esta sociedad impone como especie de regla o norma. El logro de este objetivo, la escuela tratara de promover una difícil tarea la cual es establecer un balance o equilibrio en común en la diversidad, estableciendo una cultura común a todos los alumnos, pero comprensiva la cual evite el discriminar las desigualdades de oportunidades respetando el mismo tiempo características y necesidades individuales.

2.2)- COMO AFECTA LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN.

Vivimos en un mundo de cambios de paradigmas en el ámbito educación el cual va a ser nuestro tema de discusión, vemos que se están desarrollando métodos basados en imponer propuestas que comienzan a tener una mirada hacia una frontera en donde existe una diversidad cultural de gran envergadura, se está luchando para comprender cada tipo de personas sin importar su diferencia, para así lograr una equidad en el aula en donde se pone en práctica en desempeño de los profesores.

Por lo tanto dentro de esta institución o sistema educacional elabora programas de desarrollo y capacitación, sobre la base de formar docentes que tengan en cuenta el sin número de intereses y necesidades de aprendizaje diferentes que tiene casa niño o niña.

Diversas instituciones están trabajando para el logro de esta meta. Una de estas instituciones es la UNESCO, la cual insta a los estados a promover y garantizar una educación a personas con discapacidad, problemas de aprendizaje, etc.

Debido las diferencias existentes en las personas, tanto educacionales como culturales han contribuido a desarrollar la inclusión de este tipo de personas a un régimen educativo ordinario, puesto que se presenta un mar de diversidades como obstáculo. Es tarea de los profesores como participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje lograr una equidad, desarrollar una orientación más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, y a la vez construir una sociedad integradora, conseguir como un desafío a futuro una educación digna y humana para todos.

La declaración de los derechos humanos (1948), dice “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…..”(Art. 1) “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirige entonces al desarrollo mismo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto de los derechos humanos.

Por lo tanto es importante una transformación profunda del sistema educativo que plantee la educación que incluya a todas las personas por iguales.

2.3)- LA DIVERSIDAD EN LOS COLEGIOS.

Todas las personas que conviven en la escuela son diferentes, ya que se provienen de una diversidad vivida y manifiesta. La escuela es el foro donde se reúnen todas las culturas diversas que cada una de las personas que la integran llevan consigo. Se da en ella una diversidad de tipo personal que en buena medida es fruto de las experiencias propias, del contexto sociocultural y de otras causas relativas a procesos de desarrollo de cada uno. Esta diversidad se traduce en diferencia de intereses y expectativas, de elecciones sociales, de autonomía personal, de afectividad; de capacidades lógicas, psicomotoras, expresivas, memorísticas, manuales, de características y ritmos del proceso de aprendizaje, etc. Las diferencias se observan a través de los modelos de relación en los grupos, de la asimilación y dominio de las actividades de la enseñanza, de los múltiples conceptos que se dan en la vida del centro educativo. Por eso, es una realidad que lo diverso es lo habitual, lo excepcional es lo uniforme. Así, el conjunto de familias y alumnado que conviven en la escuela, forman un mosaico con características diferenciadas cuya negación sólo tiene sentido desde la comodidad o el interés por favorecer a algunos grupos concretos.

El respeto por dicha diversidad, implica interacción, intercambio, ruptura del individualismo y apertura a la solidaridad. En la actualidad, la sociedad le demanda a la escuela sujetos que no se paralicen ante la incertidumbre, con capacidad para ampliar y modificar permanentemente sus conocimientos, de resolver problemas y de adaptarse a situaciones cambiantes.

El discurso sobre la diversidad es un objetivo socialmente deseable, siempre y cuando no incluya o enmascare la “desigualdad”, ni tampoco asocie la igualdad con la uniformidad. La igualdad hace referencia a la posibilidad de optar, de decidir, de disponer de medios reales para vivir dentro de la estructura social y para intervenir en igualdad. En cambio, la diversidad hace referencia a las diferencias personales y culturales respecto a como se es, y como se vive. Lamentablemente, en la actualidad, se observa un “Discurso Blando” sobre la diversidad y una realidad dura de desigualdad social, contraste que es necesario denunciar y corregir.

2.4)- ¿CÓMO ABORDAR LA DIVERSIDAD EN EL AULA?

El gran desafío para todo docente es descubrir, vivir acorde con sus convicciones, sus valores y que éstos permitan integrar y descubrir las infinitas potencialidades y riquezas de sus alumnos. Esta vocación interpersonal se lleva a cabo siempre desde ciertas perspectivas, muchas de ellas hechas conscientes y otras no. Existirían a grandes rasgos, dos tipos de perspectivas de abordaje de la diversidad; una que tiene que ver con Horizontes Selectivos y Segregadores y otra con Horizontes Integradores.

En la primera, el valor que está a la base es la “tolerancia” en su uso restrictivo, identificada como capacidad para “soportar” al diferente, el cual estriba en que diferentes grupos sociales con opiniones y realidades distintas no les queda más remedio que estar juntos, lo que les lleva a la resignación. Las diferencias aparecen como problemas, déficit, o carencias, lo cual se puede observar en ciertas situaciones institucionales. Los “alumnos problemas” son los distintos, los desiguales, los que no aprenden, etc.

En estas preocupaciones subyace la idea de que en los colegios coexisten dos grupos: los normales y los anormales. Esta mirada conduce no pocas veces a la segregación, clasificación y selección de los alumnos en buenos y malos, más o menos inteligentes, rápidos o lentos y otras categorizaciones que circulan por la sociedad otorgando rotulaciones y títulos de excelencia.

En la segunda perspectiva, el pilar fundamental es el reconocimiento de que todas las personas son únicas e irrepetibles, por lo tanto, con capacidades, necesidades y tiempos distintos. Los valores en los que se fundamenta la diferencia avanzan más allá de la tolerancia, haciendo hincapié en la comprensión, el respeto y el servicio solidario. Dichos valores ayudan a descubrir que todos son iguales en dignidad, aunque distintos por los dones particulares, las ideas y creencias. Para ello, el docente utiliza recursos de interacción social a fin de superar estas posturas evitando profundizar las desigualdades.

Se trata de construir juntos un proyecto pluralista, en donde la variedad de rasgos culturales y capacidades de aprendizaje no sean un obstáculo para afianzar la identidad común, sino más bien, una oportunidad única y necesaria de construcción concreta del ideal educativo.

2.5)- EL ROL DEL PROFESOR.

En la actualidad, se ha concebido que el alumno pueda aprender siempre que se le proporcionen las condiciones adecuadas para su aprendizaje. Por lo tanto esto implica desarrollar un tipo de métodos de clases que se asemeje a la realidad del alumno, y esto tendrá como fin a un nuevo proceso en el cual los alumnos o alumnas tienen la posibilidad de compartir de un ambiente acogedor y en situaciones de aprendizaje relacionados con sus propias experiencias en donde se valoren, respetan las diferencias de cada individuo y existe la opción de beneficiarse mutuamente junto a los demás, al escuchar diferentes opiniones y dudas en referencia a un tema, también conociendo las necesidades de los demás.

Es tarea por tanto del profesor promover este tipo de aprendizaje significativo para el alumno, desarrollar un ambiente de aprendizaje grato, cómodo para el alumno o alumna. Es uno de los factores que influyen en la enseñanza de la diversidad. Por lo tanto el profesor de be dejar de tener esa perspectiva implantada y selectiva de desarrollar sus clases en el cual los fuertes aprueban y los débiles reprueban y se van.

En la mayoría de los países también se incluye Chile se ha desarrollado un sistema de educación para los alumnos especiales construido a partir de la expulsión de alumnos, es decir, la separación o división entre alumnos normales y alumnos especiales como, por ejemplo discapacidades en el sistema regular de aprendizaje.

Un desafío permanente para los profesores es trabajar en forma conjunta con los niñas o niñas con necesidades especiales e incorporarse prácticas de trabajo colaborativo que les permita construir respuestas en relación a las necesidades de cada alumno, y en especial a aquellos que requieren mayor atención.

Los docentes no deben prepararse o capacitarse para enseñar en una escuela normal y también prepararse para enseñar en una escuela especial, al contrario los docentes deben capacitarse para educar en la diversidad, a atender de forma integral a todos por igual incluyendo en sus clases a alumnos sin problemas o normales y también a alumnos con algún tipo de dificultad tanto física, cognitiva. También es importante señalar avanzar en una mayor equidad implica que los gobiernos velen por la igualdad de oportunidades para todos. Los sistemas educacionales tienen un gran desafío, este es transformar la sociedad en que vivimos, y evitar la reproducción de desigualdades sociales en desigualdades educativas.

-Capítulo II-

II)- LA EQUIDAD EN EL AULA.

Actualmente, existen iniciativas del gobierno para lograr la equidad y la calidad del sistema educacional. Desde estas iniciativas gubernamentales, y de la postrera reflexión que la acompaña, han surgido iniciativas para tratar los puntos trascendentales que se involucran en la equidad y calidad de nuestra educación. Hoy en día esto se traduce en programas y reformas intrascendentes orientados a mejorar la ya dicha equidad y calidad en la educación, optimizar sus gastos y administración, reformar su gestión y organización, etc.; además de destinar esfuerzos “especiales” en los sectores de más bajo rendimiento educativo.

El caso de la educación chilena es especial, ya que a pesar de que nuestro país vive años de un crecimiento económico intensivo y más importante de Latinoamérica, estando a un paso del tan nombrado desarrollo, nuestro sistema educativo está estancado y sufre graves fallas, teniendo un desempeño de baja calidad y con muy poca equidad. En este ámbito, los problemas de equidad y calidad de nuestro sistema educacional cobran una gran importancia.

Los resultados de las pruebas SIMCE muestra lo mal que estamos en materia de rendimiento y de equidad de logros. Esta diferencia en logros tiene un claro corte socioeconómico, siendo éste expresado en recursos y rendimiento educativo.

Por otro lado se han implementado nuevos criterios para elevar de alguna manera la calidad y equidad del sistema educativo aunque estos son imposibles de evaluar en un período a corto plazo. Algunos programas centrados en colegios de muy bajo rendimiento dan a conocer algunos resultados algo positivos, aunque muy poco significativos para ostentar llegar a la equidad.

Es así como las pruebas SIMCE siguen mostrando las falencias respecto al rendimiento y graves diferencias en los estratos sociales. Respecto a lo anterior, resulta difícil considerar el problema de equidad de la educación en Chile, sin abordar al mismo tiempo la problemática de la calidad en nuestro sistema educativo. De acuerdo a esto, surge una relación estrecha entre equidad y calidad, siendo este último el componente central del primero. Aunque no se debe confundir ambos términos, ya que una cosa es elevar la calidad de nuestros sistemas educacionales y otra, muy distinta, es una buena distribución de opciones educativas entre los distintos estratos sociales participantes en el sistema educativo.

En lo que respecta a la equidad en la educación, esta resulta sumamente compleja, pudiéndose dividir en 3 sentidos:

  • En primer lugar, se puede habla de equidad intra-sistémica, la cual apunta al grado de igualdad de la calidad de la oferta educativa de los distintos sistemas educacionales distribuidos en los distintos estratos socioeconómicos y en sus diferentes contextos.

  • En segundo lugar, se puede hablar de equidad extra-sistémica, aludiendo a cierta homogeneidad y la capacidad para absorber la oferta educativa de usuarios que lleguen al sistema de muy variadas condiciones ambientales, familiares y culturales.

  • En tercer lugar, puede hablarse de equidad meta-sistémica, relacionada a la distribución de capacidades para la inserción productiva y para el desarrollo social y cultural de alumnos de distintos orígenes socioeconómicos tienen una vez que egresan del sistema educativo.

En conclusión, una política nacional de educación que aspire a privilegiar la equidad en la oferta y el rendimiento necesita conciliar la relación entre calidad y equidad, las dos grandes metas de la reforma educativa. Para esto se deben considerar los siguientes puntos (Martín Hopenhayn, CEPAL,)

  • El logro de mayor equidad en educación no significa avances en la calidad (la equidad abarca también otras variables): En la oferta educativa incluye una distribución social más homogénea en la cobertura. En la demanda, una mejor distribución en logros, rendimientos y oportunidades de la educación.

  • Una mayor equidad no significa necesariamente la misma educación para todos. Una mayor educación y flexibilidad de la oferta a una demanda que es social y culturalmente heterogénea, puede resultar más equitativo en cuanto a logros, oportunidades y rendimiento.

  • Debido a diferentes factores, La calidad educativa no puede dejar de incrementarse. Pero su incremento no puede hacerse a costa de la equidad del sistema educativo, ya que se pueden crear sociedades dinámicas en crecimiento, pero inaccesibles para algunos a estos frutos del crecimiento.

  • Contrariamente, el aumento de la calidad no puede implicar una disminución en la calidad general, es decir, la homogeneización de oportunidades no puede hacerse a un costo tal que implique un deterioro en lo que el sistema pese actualmente.

Los sacrificios en la calidad de la educación pueden llegar a sistemas más equitativos, pero donde los sectores de menor rendimiento ostenten logros aún más bajos en un sistema con alta calidad y bajo nivel de equidad.

  • La equidad no implica igualdad en el desempeño, sino en las oportunidades que el medio ofrece para optimizarlo. Las potencialidades de aprendizaje no son homogéneas, aunque sean en condiciones socioeconómicas parecidas. La equidad implica dar oportunidades a todos para desarrollar sus potencialidades, y para lograr un mejor uso productivo y de realización personal de estas potencialidades a futuro.

De lo anteriormente dicho, se puede concluir que una reforma educativa en beneficio de la equidad debe establecer una simetría relativamente proporcional entre la calidad educativa y la legibilidad e intensidad de la reforma orientada a elevar la calidad de nuestra educación.

III)- ACTIVIDAD PROPUESTA.

1)- Propuesta metodológica para atender la diversidad en el aula

Cualquier situación de enseñanza en el aula y desarrollo dentro de un determinado grado de equilibrio entre los alumno que avanzan con más o menos facilidad , el grueso de los alumnos que va siguiendo el ritmo, quizá con dificultades de orden más o menos puntual y el grupo que manifiesta dificultades para seguir el ritmo de trabajo propuesto. A menudo se registra, también, un pequeño número de alumnos que no siguen el desarrollo de las clases, o que lo hacen solo tras cierto tipo de esfuerzos docentes o de una atención más individualizada. A estas situaciones habitualmente se las denomina como de diversidad. Naturalmente, muchas otras situaciones personales de los alumnos como ya hemos nombrado introducen también elementos de diversificación del grupo.

1.1)- La detección de situaciones de diversidad.

Esta detección permite al profesorado establecer las situaciones de diversidad en el aula, como inciden en el contexto del trabajo. Esta estimación inicial facilita las primeras decisiones y permite una comprensión de las características del grupo como contexto social y de aprendizaje.

1.1.1)- Aunque esta estimación posee tres características que la condicionan y la hace vulnerable:

  • Su inmediatez y bajo nivel de elaboración.

  • Su dependencia de la intuición de cada profesor, de acuerdo con sus experiencias previas.

  • Su dependencia de la forma de entender su propio trabajo, por parte de cada profesor.

Estas características plantean dificultad par el diagnostico docente:

  • Hay una visión muy personal de la estimación.

  • Puede convertirse, esta estimación, en esquemas de diagnostico fijo.

  • Derivaría en estereotipos sobre ciertos alumnos.

  • Todo esto sin considerar las influencias de ciertas apreciaciones formuladas sobre algunos alumnos por determinados profesores que gozan de algún status personal, institucional en el centro o en el equipo docente.

En este escenario la acción del profesor haría:

  • Una primera aproximación al diagnostico de las situaciones de diversidad en el aula (exceptuando aquellos alumnos con alguna necesidad especial detectada por un especialista), sería establecer un grado significativo de acuerdo entre el profesorado acerca del diagnóstico.

  • Una segunda aproximación consistiría en contrastarlo suficientemente con aquellas fuentes que estén al alcance del propio profesorado.

Se ha referido a la necesidad de dilucidar el grado de diversidad, importante es que tipo de información se requiere. Se requiere dilucidar qué son los distintos alumnos, es decir, saber los grados de diversidad funcional que registran distintos alumnos con relación al aprendizaje de ciertas competencias básicas o a los aprendizajes fundamentales del curso o de una materia determinada.

1.1.2)- Aspectos a coordinar en relación con el grado de diversidad detectado en el aula.

  • Conocer el grado de coincidencia entre las propias estimaciones y las del resto de los profesores, con relación a los alumnos que componen un aula.




Descargar
Enviado por:Yackos
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar