Economía y Empresa


Renta Nacional


Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería

Dpto. de Obras Civiles

Economía de Obras Civiles

Trabajo de Investigación:

“Renta Nacional”

Índice.

Pág.

Introducción. 2

1. La importancia de la Renta Nacional en la Macroeconomía. 3

2. Calculo de la Renta Nacional 4

2.1. Conceptos Preliminares: 4

2.2. Cálculo de la Renta Nacional

2.2.1. La Renta Nacional en una Economía Cerrada

sin Sector Público 4

2.2.2La Renta Nacional en una Economía Cerrada

con Sector Público 5

2.2.3 La Renta Nacional en una Economía Abierta

con Sector Público 5

3. Datos de Renta Nacional ordenados por trimestre a contar del año

1996 hasta 2003 6

4. Globalización y distribución de la renta 7

5. Datos comparativos dentro de Latinoamérica y potencias 8

5.1. La desigualdad de recursos en Chile 9

5.2. Fortalecer la educación primaria y priorizar mejor la universitaria 9

5.3. Algunas características y datos de la Renta Nacional 10

Conclusión 12Introducción.

La capacidad de producir bienes y servicios finales de una economía depende principalmente de la cantidad de factores productivos que están disponibles en la economía en un momento determinado de tiempo, así como también de la capacidad de transformar tales factores productivos en bienes finales para ser consumidos por el resto de los agentes en la economía. La capacidad de transformar los factores producidos en valor añadido depende del nivel tecnológico disponible por una economía en cada momento determinado de tiempo.

La renta nacional es el valor total de los bienes y servicios finales, generados por una economía en un año. También la renta nacional es conocida como Ingreso Nacional. El análisis principal en este trabajo se consideran como factores productivos a:

  • Capital

  • Trabajo

Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios por lo que los bienes intermedios deben excluirse salvo que sean producción no incorporada a otros bienes. Una alternativa para evitar la doble contabilidad es calcular el valor añadido en cada fase de la producción, el valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utilizan para producir los bienes que venden.

Podemos calcular la Renta Nacional de dos formas distintas:

  • Como flujo de productos y servicios finales, el producto nacional se obtiene sumando el gasto total anual de los consumidores en bienes y servicios finales.

  • Flujo de cosas, el producto nacional se obtiene, como el flujo de los costos

anuales, es decir, agregando el total de rentas pagadas anualmente por la empresa a los propietarios de los factores por su contribución a la producción.

1. La importancia de la Renta Nacional en la Macroeconomía.

La Renta Nacional es importante para la macroeconomía ya que es el conjunto de los ingresos percibidos por todos los factores productivos, en un período dado, en un cierto país, por lo tanto es una cuenta importante dentro de la economía de éste. La renta nacional es lo mismo que el ingreso nacional, y resulta la contrapartida del producto global de una sociedad.

Funciona como concepto de cuenta nacional ya que es un sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las rentas nacionales en sus funciones de cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo, muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.

Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.

2. Calculo de la Renta Nacional

2.1. Conceptos Preliminares:

Producto Nacional Bruto (PNB): Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en cuestión. El PNB es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los factores provenientes del resto del mundo. El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para calcular el valor de la producción en países en los que la renta neta de los factores de producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de factores de la producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países exportadores netos de factores de la producción presentan la situación inversa.

Depreciación: Reducción de un valor de un activo. Tanto en la contabilidad de las empresas como en la nacional, la depreciación es la estimación en dólares del grado en que se ha “agotado”, o gastado el capital en el periodo que se trate. También se denomina consumo de capital fijo.

Producto Nacional Neto (PNN): Es igual al PNB menos una deducción por la depreciación por los bienes de capital.

PNN = PNB - Depreciación

Impuestos Indirectos: Son aquellos impuestos que se imponen sobre los bienes y servicios y, por lo tanto, solo indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre la propiedad.

2.2. Cálculo de la Renta Nacional

Para comprender la actividad macroeconomía, a veces queremos medir la renta total que recibe el pais, para lo cual elaboramos datos sobre la Renta Nacional (RN).

La RN representa las rentas de los factores que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Se halla principalmente restando la depreciación y los impuestos indirectos del Producto Nacional Bruto (PNB). La RN es igual a la suma de todos los salarios, beneficios, alquileres e intereses.

Renta Nacional = PNN - Impuestos Indirectos

2.2.1. La Renta Nacional en una Economía Cerrada sin Sector Público:

Los servicios prestados por los factores productivos se llevan a cabo a cambio de remuneraciones, y hay tres categorías: - Sueldos y Salarios- Intereses y Beneficios- Rentas de la Tierra

La Renta Nacional (RN) es igual a la suma de todas las remuneraciones:

RN = Sueldos y Salarios + Rentas de la Tierra + Intereses y Beneficios

Estas tienen dos destinos: el consumo o el ahorro. El consumo (C) es para satisfacer las necesidades. El ahorro (S) es la renta no gastada en bienes y se pueden distinguir entre el ahorro de las economías domesticas (Sed) y el ahorro de las empresas, que son los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd). Se puede expresar en términos brutos (SB) o en términos netos (SN), si se incluye la cantidad que las empresas destinan a la reposición del capital depreciado (D):

SN = Sed + Bnd ó SB = SN + D = Sed + Bnd + D

La Renta Nacional, según el destino que se le de, se escribe:

RN = C + S

La Renta Nacional se utiliza en términos netos y se la suele denominar con la letra Y:

RN = RNN = Y

  • La Renta Nacional en una Economía Cerrada con Sector Público:

  • La Renta Nacional es la renta total que reciben los factores productivos del país y la destinan al consumo o al ahorro. Pero no toda esta renta pude gastarse por parte de los individuos, para llegar a las posibilidades de gasto, es preciso definir la renta personal (RP) que es igual a la Renta Nacional (Y) menos los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre los beneficios (Tb), las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social (Css), más las transferencias del Estado a las economías domésticas (Tf):

    RP = Y " Bnd " Tb " Css + Tf

    De la RP se deriva la renta personal disponible (RPD ó Yd), que es la RP menos los impuestos directos (TD), esta renta es la que las economías domesticas destinan al consumo o al ahorro:

    RPD = Yd = RP " TD = C + Sed

    2.2.3 La Renta Nacional en una Economía Abierta con Sector Público:

    La Renta Nacional es el valor total de las rentas generales durante un periodo por aquellos que tienen la condición de residentes en la nación. En las economías abiertas, la RPD se obtiene:

    RPD = Y " Bnd " TD " Tb " Css + Tf + TRe

    TRe: transferencias netas recibidas del resto del mundo

    3. Datos de Renta Nacional ordenados por trimestre a contar del año 1996 hasta 2003 (primer trimestre) (Millones de pesos corrientes)

    Año Trimestre Renta Nacional

    1996 Total 30.414.103

    1996 I 7.407.117

    1996 II 7.796.111

    1996 III 7.467.731

    1996 IV 7.743.143

    1997 Total 33.836.974

    1997 I 8.215.159

    1997 II 8.541.810

    1997 III 8.385.895

    1997 IV 8.694.110

    1998 Total 35.879.932

    1998 I 8.723.765

    1998 II 9.259.737

    1998 III 8.983.019

    1998 IV 8.913.412

    1999 Total 36.335.331

    1999 I 8.973.253

    1999 II 9.238.306

    1999 III 9.031.573

    1999 IV 9.092.199

    2000 Total 39.148.522

    2000 I 9.712.635

    2000 II 10.013.632

    2000 III 9.686.435

    2000 IV 9.735.819

    2001 Total 41.842.912

    2001 I 10.304.550

    2001 II 11.017.257

    2001 III 10.212.698

    2001 IV 10.308.406

    2002 Total 44.320.864

    2002 I 10.710.129

    2002 II 11.579.562

    2002 III 10.855.679

    2002 IV 11.175.494

    2003 Total

    2003 I 12.158.470

    2003 II 12.473.475

    2003 III 11.555.922

    4. Globalización y distribución de la renta

    La globalización supone indudables ventajas, pero también grandes desventajas. Entre los actores que se han beneficiado están las instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy cualificada. El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el 20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en 1997 la diferencia era de 74 a 1, según el PNUD. El siglo XX ha acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En 1820 la proporción era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en 1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca. También hoy más de 80 países (el África subsahariana y los países del antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, y curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el comercio global en términos de PIB.

    La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0,7% del PIB de los países ricos. Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a las medidas meramente caritativas; como decía un chiste, "Pagar mejor el café, y menos ONG".


    Algunas de las iniquidades de la globalización son consecuencia de las mismas faltas de equidad entre países ricos y pobres, o entre las poblaciones ricas y pobres dentro de ellos, tal como el PNUD ha descrito durante años. El 20 por ciento más rico de la población mundial controla el 86 por ciento del PIB mundial y el 82 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, mientras que el 20 por ciento más pobre apenas un 1 por ciento del PIB y las exportaciones. La globalización ha supuesto también un aumento de la exclusión social, marginando a grupos sociales completos de toda participación real, con el aumento del desempleo y de la pobreza. En América Latina, según la CEPAL, el número de pobres, que en 1980 era de 135 millones, llegó a 200 millones en 1990, y en 1997, a pesar del crecimiento económico experimentado en ese periodo, alcanzó la cifra de 204 millones, y de ellos cerca de 90 millones son indigentes, viviendo en una pobreza extrema.


    La crisis de 1999, que afectó a numerosos países latinoamericanos, ha agravado la pobreza y la exclusión social, en un contexto de aumento de las desigualdades sociales, a escala internacional y en cada país. El llamado pensamiento único, que desprecia toda protección social y cualquier mecanismo que no sea la dura lógica darwinista de la supervivencia en el mercado, contribuye a agravar las desigualdades Norte/Sur y dentro de cada país. Un ciudadano de Estados Unidos gana por término medio más que cien ciudadanos de Haití. En España el 20% de los más ricos tienen 4,4 veces más ingresos que el 20% más pobre, mientras que en Colombia tienen 15,5 veces más, cifra que casi duplica al 8,9 de Estados Unidos, que es uno de los países industrializados con mayores desigualdades, según el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 del PNUD.


    Una nueva forma de iniquidad puede verse en la integración de las comunicaciones. "Internet une a las personas en una nueva red global, pero el acceso se concentra entre las personas de los países ricos," dice el informe. Los países de la OCDE controlan el 91 por ciento de los usuarios de Internet.

    La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ve favorecido por la apertura y liberalización de los mercados y por el impacto de la actual revolución tecnológica sobre las comunicaciones tanto físicas (transportes), como electrónicas (información). Uno de los aspectos clave es la gran movilidad del capital financiero, la existencia de un mercado planetario donde diariamente y a la instantánea velocidad de la luz, las redes electrónicas mueven e intercambian sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20% de los bienes y servicios producidos anualmente son exportados e importados.


    Sin embargo, la palabra globalización no se usa sólo referida a la globalización económica o financiera, sino que abarca otros aspectos. Se trata de un proceso que integra las actividades económicas, sociales, culturales, laborales o ambientales. La globalización supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y a todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada aldea global. Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos, pero actualmente se produce una repetida concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del neoliberalismo. La redistribución de la renta, a escala nacional y mundial, se relega completamente, y la única esperanza es un utópico derrame.

    Desde nuestro punto de vista La tendencia impuesta por la globalización no es hacia la convergencia sino hacia el aumento de las desigualdades. La globalización contribuye a la degradación ambiental, acentúa la pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales dentro de cada país y entre países industrializados y en desarrollo, pero es un fenómeno irreversible, al que es difícil combatir, y más bien se debería tratar de regular, para impedir las peores consecuencias, para la sociedad y el medio ambiente.

    5. Datos comparativos dentro de Latinoamérica y potencias

    Latinoamérica es la región que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, donde unos pocos ricos se apropian de la mayor parte de la riqueza del país y la mayoría vive en condiciones precarias. Por ejemplo el 10% de los más ricos en Brasil se llevan el 46.7% del ingreso nacional, mientras que el 10% de los más pobres recibe solo el 1%; en Nicaragua el 10% de los más ricos se llevan el 48.8% de ingreso nacional y el 10% de los más pobres solo el 0.7%. La razón de esta injusta distribución del ingreso son varias pero la principal es la pobreza que hay en el sector rural, el campo.

    En el agro están los más pobres y este sector de la economía ha sido el que menos atención ha recibido de los gobiernos. Esto es una ironía pues mientras que en los países en desarrollo como los de Latinoamérica la gente que trabaja en el agro es una parte importante de la población (aunque menor que antes) y no recibe atención del gobierno, por otro lado en los países ricos como Japón, Francia y el mismo EE.UU. la gente que trabaja en la agricultura es una parte muy pequeña de la población (y cada vez más pequeña) pero recibe protección y subsidios de su gobierno.

    Los países que han logrado desarrollarse y tienen una distribución del ingreso más igualitaria (en general los países ricos y algunos países del Asia Oriental como Taiwán por ejemplo), lo han hecho pues han desarrollado su agricultura. Estos han pasado por programas de reforma agraria y de apoyo del gobierno a los agricultores, desarrollo de la infraestructura agraria y protección de la competencia extranjera.

    Sin un pleno desarrollo del campo continuará la pobreza en América Latina, no sólo eso, la pobreza engendra violencia, terrorismo, inestabilidad social. Sin estabilidad social no puede haber desarrollo económico.

    5.1. La desigualdad de recursos en Chile

    Existe una percepción generalizada de que la distribución del ingreso habría empeorado regresivamente durante la dictadura militar (1973-90). Además, durante los recientes gobiernos democráticos, a lo sumo, sólo habría habido un estancamiento de la situación anterior. En otras palabras, a pesar del notable ritmo de crecimiento económico, la situación distributiva se mantiene congelada en el mismo nivel al cual estaba al final de la dictadura. Incluso hay sectores altamente críticos quienes, si bien reconocen que ha habido una reducción de la pobreza, sostienen que simultáneamente "se habría generado una creciente inequidad social" (Conferencia Episcopal de Chile, 1996).

    Las cifras distributivas chilenas corresponden a una situación inequitativa relativamente mala.

    En efecto, al observar la distribución del ingreso de 65 países en desarrollo, Chile ocupa el séptimo lugar de los países con peor distribución del ingreso; en América Latina, sólo Brasil tiene una distribución peor. Chile tiene una distribución del ingreso similar a la de Guatemala, Kenia y Sudáfrica (Banco Mundial, 1996)

    País Coeficiente GINI

    Chile 0,57

    Brasil 0,59

    México 0,55

    Argentina 0,49

    Costa Rica 0,46

    Estados Unidos 0,38

    Sudeste Asiático 0,30 - 0,35

    Europa 0,25 - 0,30

    Fuente: BID, América Latina frente a la desigualdad, Informe 1998-1999, BID,

    Washington.

    El coeficiente de Gini fluctúa entre 1 (máxima desigualdad) y 0 (igualdad total). Luego mayores niveles del coeficiente Gini corresponden a un mayor nivel de desigualdad de ingresos.

    5.2. Fortalecer la educación primaria y priorizar mejor la universitaria

    La experiencia de muchos países demuestra que la educación es un poderoso instrumento que permite, sobre todo a los más pobres, el acceder a mejores trabajos y mejorar así sus niveles de vida, eliminado la pobreza y disminuyendo las diferencias de ingreso. El problema con Latinoamérica no es tanto que no gaste mucho en educación, sino que lo gasta mal. En muchos países la mayor parte del presupuesto en educación va hacia la educación universitaria y no a la primaria, donde se necesita un mayor gasto. Además, aun cuando la educación primaria en escuelas públicas es gratuita en todos los países algunos niños no van a la escuela o no terminan de estudiar pues tienen que trabajar. En algunos países se practica dar desayuno o almuerzo en las escuelas (lo han hecho sobre todo varios países asiáticos) lo que incentiva a que los niños sean enviados por sus padres a la escuela y terminan su educación primaria (además de que refuerza su alimentación pues muchos niños no comen lo suficiente en sus casas como para poder estudiar bien).

    Asimismo la educación universitaria en la mayoría de los países es gratuita (en las universidades públicas) lo que beneficia más a familias pudientes que podrían pagar la educación de sus hijos. No sólo eso. La misma educación universitaria esta mal concebida pues forma a veces profesionales en sectores que el país no necesita, como por ejemplo tenemos demasiados abogados o en las ramas de las ciencias sociales. Por ejemplo el Perú, con una población 6 veces menor que Japón y un PBI per cápita 15 veces menor tiene más abogados (32,000) que el país oriental que tiene sólo 22,000 abogados. Se debería restringir esto pues al final muchos de estos profesionales no encuentran trabajo y esto es un desperdicio del impuesto que todos pagan (o muchos se van trabajar afuera, con lo que los que se benefician son los países extranjeros). Las universidades públicas deberían privilegiar la educación en ciencias técnicas y agronomía, en campos que el desarrollo económico que los países necesitan. Los que deseen estudiar las profesiones liberales que lo hagan en las universidades privadas.

    5.3. Algunas características y datos de la Renta Nacional

    Algunas rentas carecen de la contrapartida de una actividad económica presente, como, por ejemplo, las pensiones de vejez, los beneficios de los seguros sociales, los subsidios familiares y el interés de la Deuda Nacional; se denominan "pagos de transferencia" o "rentas de transferencia" debido a que el poder adquisitivo que otorgan a quienes los reciben se ha obtenido a costa de otros receptores de renta que los pagan con sus rentas. En consecuencia, los pagos de transferencia están excluidos de la renta nacional. Todas las otras rentas, como los sueldos, salarios, intereses, beneficios, dividendos, rentas, los beneficios no distribuidos y los excedentes de las sociedades, las rentas de los funcionarios gubernamentales y de las fuerzas armadas, están incluidos en la renta nacional. Algunas rentas proceden de los dividendos e intereses de las inversiones en el extranjero, y una parte de las rentas creadas en el interior del país se pagan al extranjero como intereses y dividendos de los no residentes. A las rentas creadas en el interior del país " el producto nacional interior" se le añaden las rentas recibidas del extranjero " por ejemplo, los dividendos de las inversiones ", menos las rentas que se pagan al extranjero " por ejemplo, los dividendos de las inversiones en el país que son propiedad de personas de otros países " y se obtiene la renta nacional global. La renta nacional es, también, el valor monetario del gasto en todos los bienes y servicios que generan las rentas dentro de un país. La cifra de la renta nacional se obtiene sumando simplemente todos los gastos de todos los bienes y servicios por tres razones. Primero, algunos gastos de las empresas son de materias primeras, cuyos costes se reflejarán en los precios de los bienes finales o servicios vendidos. Por ejemplo, el papel empleado en un libro lo comprará y pagará el impresor que lo traspasará al editor y éste al consumidor en el precio del libro. Si contáremos el coste del papel y de la impresión, y el coste del libro que ya los incluye, sería realizar una doble contabilidad. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios "intermedios" debe excluirse en los cálculos de la renta nacional, contando únicamente los gastos de bienes y servicios finales.

    Existen excepciones a esta regla: el gobierno compra algunos bienes y servicios para proporcionar servicios al público sin cobrarle nada directamente; estos gastos deben incluirse en la renta nacional, debido a que no existe un precio de venta final que registre los costes. De igual forma, deben contarse los gastos en nuevos activos de capital, como casas, edificios industriales, maquinaria, stocks, etcétera, pues, de otra forma, no estarían reflejados en el coste presente de la producción o en los precios de sus productos finales y, por lo tanto, no constituyen un gasto "intermedio".

    En segundo lugar, no todos los gastos de los residentes crean rentas en el interior. Se realizará algún gasto en bienes y servicios del exterior que crearán una renta en el extranjero. Recíprocamente, los no residentes realizarán compras en el país que generarán rentas. Por lo tanto, deben deducirse las importaciones y añadirse las exportaciones a las cifras del gasto interior.

    En tercer lugar, parte de los gastos en bienes y servicios reciben subsidios o pagan impuestos. Deben añadirse los subsidios y deducirse los impuestos, puesto que no han creado una nueva y ya han sido contados una vez.

    Los enfoques del ingreso y del gasto miden el producto nacional bruto " "bruto" debido a que incluyen la depreciación " la cantidad de producto o renta presente necesaria para mantener intacto el stock existente de capital. En el curso de la producción del producto presente, se gasta cierto capital; las máquinas se desgastan, los stocks se agotan, los edificios necesitan reparaciones. Si no se compensara la depreciación, se dañaría la posibilidad de seguir produciendo y, por lo tanto, parte de la renta presente debe asignarse para conservar los activos del país, sin constituir, por tanto, una parte de la renta corriente disponible para el consumo o para añadirse a la riqueza.

    La renta nacional neta del Reino Unidos, a principios de los años sesenta, era, aproximadamente, de 23.000 millones de libras. Los aumentos en el valor monetario de las rentas individuales y de la renta nacional, no siempre pueden interpretarse en el sentido de que una nación o individuo están mejor. Este aumento puede deberse, simplemente, a un alza de precios, en cuyo caso, una renta monetaria mayor comprará la misma cantidad de bienes y servicios de la renta monetaria anterior más baja. Con el fin de sustraer los efectos de los precios en alza y en la inflación, es costumbre pensar en función de ""rentas reales" o en función del volumen de bienes y servicios que pueden comprarse con una renta dada. Una aproximación conveniente a las rentas reales o a la renta a "precios constantes", puede obtenerse dividiendo la renta nacional por un índice de precios apropiado.

    Así, el producto nacional bruto del Reino Unido, aumentó de alrededor de 14.000 millones de libras en 1952, a 25.000 millones de libras en 1962, un incremento superior al 70%; sin embargo, los aumentos de precios redujeron el crecimiento de la renta nacional "real" a menos del 40%

    Conclusión

    Ya revisados los puntos importantes de la Renta Nacional y a su vez al buscar la información necesaria para preparar este informe de nuestra explosión logramos comprender varios términos de la economía nacional, tanto como Producto Nacional (bruto y neto), impuestos indirectos y depreciación; términos necesarios para desarrollar el tema principal de este trabajo: Renta Nacional.

    También durante el desarrollo logramos obtener datos importantes de potencias e históricos de nuestro país, logrando observar el crecimiento comparativo con dentro de países que también están en vías de desarrollo y con años anteriores.

    Dentro de la investigación logramos también averiguar algo que nos impedía concentrar esfuerzos para encontrar los datos de renta en nuestro país, logrando obtener el máximo conocimiento y poder aunar fuerzas siendo sin lugar a dudas un gran aporte a nuestro investigación: “También la Renta Nacional es conocida como Ingreso Nacional”.

    10




    Descargar
    Enviado por:Pip Chan
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar