Arte
Renacimiento
Colegio del Sagrado Corazón
Departamento de Castellano
EL RENACIMIENTO: UN CAMBIO EN LA HISTORIA
Introducción
A través de este trabajo quiero mostrar todos los aspectos del renacimiento, período que duró desde final del siglo XIV hasta el siglo XVI. No fue difícil buscar la información ya que este período fue muy importante, por lo que mediante enciclopedias y la información extraída de Internet, quiero darles a conocer esta gran etapa donde se pueden observar cambios significativos para el transcurso de la historia, partiendo por el más importante que fue el cambio de mentalidad, donde el hombre pasa a ser la figura principal, reemplazando a Dios que había sido el eje del pensamiento medieval. Esto lleva a que ocurran cambios significativos en los ámbitos económicos, políticos, social, filosófico, artístico, como también en la literatura, ciencia y tecnología, lo que conlleva a que del renacimiento nazcan múltiples personajes trascendentes para la historia.
Marco Histórico
El término renacimiento lo usó por primera vez en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse " al descubrimiento del mundo y del hombre" en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra "La civilización del renacimiento italiano"(1860), en la que delimitó al renacimiento al situarlo en el período comprendido entre los pintores Giotto, Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia moderna tras un largo período de decadencia.
El renacimiento tuvo su origen en Italia a finales del siglo XIV, alcanzando su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente a Europa excepto Rusia.
Este período adoptó una visión nueva del mundo. Emerge una cultura y una visión centrada en el hombre. Este se orienta hacia los valores de la naturaleza y así indirectamente se fomenta el espíritu aventurero que había de fructificar en los descubrimientos. Ya no existen los sistemas filosóficos de la edad media, como los de Aristóteles.
En el siglo XVI triunfa la concepción individualista en reemplazo de la concepción medieval, que hacía depender la seguridad del ser humano en su pertenencia a un grupo como lo era el gremio, la nobleza, la burguesía, el clero, etc. Con el individualismo no sólo sucumbieron los señores feudales, sino que también la familia medieval. En el siglo medieval la familia había sido una propiedad exclusiva del padre, a través de la Patria Potestad, que en la mayoría de los casos era abusiva. En esta época se inició el ascenso en el escalafón social de la burguesía, la cual comenzó a imponer sus valores, según los cuales el individuo para ser alguien tenía que ir respaldado por su buena condición económica, en detrimento de su origen familiar de alto linaje. Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento del crecimiento demográfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo rural hacia las ciudades.
El hombre ideal del renacimiento lo retrató Castiglione en su obra "El Cortesano": culto, elegante, dueño de un perfecto equilibrio entre intelecto y cuerpo.
Tras la descomposición del feudalismo a fines del siglo XV, se operó en algunos países europeos un crudecimiento de la servidumbre de los campesinos. La crisis agraria se manifestó en una serie de sublevaciones, que en algún caso se mezclaron con las querellas religiosas en torno a la reforma.
La alta nobleza perdió influencia al aumentar el poder regio, pero en casi todos los casos conservó su patrimonio y fue un elemento dinamizador de la cultura. La pequeña nobleza desplazada por la burguesía y arruinada en gran parte, se convirtió en un elemento revoltoso, que o bien canalizó sus energías hacia el servicio militar o a los viajes de descubrimiento, o bien encabezó movimientos subversivos.
En la cúspide social estaba la monarquía. En el escalón inferior estaban los artesanos quienes ejercían oficios, siempre encuadrados en sus gremios. Estaba una clase media mercantil, y una alta burguesía dueña de patrimonios importantes y que dominaba los órganos de gobierno de la ciudad.
La religión era la columna vertebral ideológica y se preocupaba de alcanzar el mayor grado de homogeneidad en ese terreno, persiguiendo la herejía y la disidencia. Predicadores como San Benito de Siena y teólogos o prelados como San Antonio de Florencia gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filosóficos e históricos para interpretar a los padres de la iglesia, ejemplo de ello fue el poeta italiano, Petrarca, como también el holandes Erasmo de Rotterdam, que tuvieron un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.
Hubo grandes pontífices que se caracterizaron por ser consumados y ambiciosos políticos, pero sin embargo hombres muy cultos. La serie se inicia con Nicolás V que fue fundador de la biblioteca vaticana, luego continuó Pío II, que fue criticado porque se preocupó fundamentalmente de engrandecer a su familia. Aunque hubo otros como él, tal como Sixto IV, Alejandro VI, de la familia de los Borgias, León X y Clemente XV.
Pero sucedió algo que hizo que miles de creyentes católicos formaran comunidades religiosas independientes, a este movimiento se le llama Reforma Protestante. Varias fueron las causas, como la invención de la imprenta, que permitió que la gente al leer se formara sus propias opiniones. Otra causa fue que muchos cristianos se sentían ofendidos porque en las cortes del Papa y de algunos Obispos, se llevaban una vida llena de lujos que no correspondían a las estrictas enseñanzas de la religión. La reforma tuvo gran fuerza en el norte y occidente de Europa, en donde líderes religiosos como Lutero y Juan Calvino organizaron comunidades protestantes. Las diferencias provocaron odios, persecuciones y guerras crueles y sangrientas. Esto llevó a que la Iglesia fortaleciera la inquisición, una organización destinada a castigar a quienes tenían creencias que no fuera el catolicismo
Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseguraron que la misión central del gobernador era mantener la seguridad y la paz.
Durante el renacimiento, Europa occidental adquirió aproximadamente la configuración política que tiene hoy. Francia, España, Portugal, e Inglaterra definen sus fronteras, pero no así los países que son precisamente los núcleos fundamentales del renacimiento, como Italia, Flandes, la Alemania del Sacro Imperio, que son un conjunto de pequeños dominios que cambian continuamente sus fronteras y los amos de que dependen.
Tras la irrupción de Maquiavello, se estableció un concepto diferente en política, en donde lo importante eran los fines y no los medios para conseguirlo. Mediante su obra "El Principe", él postula a la utilización política de la historia, buscando en las fuentes antiguas un conocimiento susceptible de aplicarlo a la práctica de la gobernación. Maquiavello también sostenía que la vitu (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea constante con la política de la época. Todo esto fue acentuando los cimientos del estado moderno.
El fraccionismo italiano es fomentado por el papado, que no desea el desarrollo de un poder fuerte cerca de los estados pontificios. Los partidarios del poder papal recibieron el nombre de güelfos, y los partidarios del poder de los emperadores, el de guibelinos. Durante el siglo XIV, fue gobernada por una serie de brillantes cancilleres, que establecieron una gran cantidad de pensamiento. El gobierno de Florencia quedó en mano de la familia Médici. Lorenzo fue el más destacado de esa familia.
En el dominio de Milán, situado en el norte de Italia, se suceden 2 familias: los Visconti y los Sforza, quienes reemplazaron a los primeros en 1450.
La verdadera labor legislativa la desarrollaban los monarcas, aunque las cortes también emitían sus propuestas que tenían que ser confirmadas por los reyes de España. La pieza fundamental de la organización estatal era el Consejo de Castilla, que se ocupaba de temas judiciales, gubernamentales y administrativos, posteriormente aparecieron los consejos de ordenes militares, de Aragón, de indias y de inquisición.
Humanismo
Humanismo es el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Ideológicamente, el humanismo significó una evolución desde la sociedad de la edad media, en la que existencia de hombres y estados giraba en torno a Dios, hasta una sociedad en la que el hombre ocupó nuevamente un lugar central en el universo. El humanismo en filosofía hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
Grandes figuras de este movimiento fueron los italianos Petrarca, Boccacio, Lorenzo Vlla, Marsilio Fisino y Pico de la Mirandola, el holandes Erasmo de Rotterdam y los españoles Elio Antonio de Nebrija, el Brocense, Juan Luis Vives y los hermanos Valdés.
Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa Central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas de la reforma.
Alguno de sus representantes son:
1.- Dante Aligheri(1265-1321) fue el padre de la lengua italiana, escribió su obra máxima "La divina Comedia", poema catalogado como epopeya religiosa. En la obra está presente tanto el sabor medieval que decaía como el renacentista que se anunciaba.
2.- Francesco Petrarca(1304-1374)fue calificado como el padre del humanismo por el impulso que dio al redescubrimiento de las letras clásicas y fue a la vez un filólogo(estudioso de los idiomas y obras literarias, especialmente en su parte gramatical), que inició la búsqueda de los manuscritos clásicos descubriendo entre otras cosas, las cartas de Cicerón. También estudió las obras de Horacio y de Virgilio, y escribió con un latín perfecto numerosos poemas y epístolas, en los que ensalzó a los literatos de la antigüedad. El senado de la República de Venecia lo nombró ciudadano de honor y tanto la universidad de Roma como la de París lo premiaron con el estímulo máximo de ese entonces, la Corona de Laurel.
3.- Giovanni Boccacio(1313-1375) fue un latinista notable, su obra más importante es la colección de cuentos titulada "Decamerón"(1553), en la que predominan las historias de amores deshonestos y la sátira burlesca que ridiculiza la vida de la edad media. Su obra se caracteriza por su estilo, que es la prosa clásica.
4.- Erasmo de Rotterdam(1469-1536) fue un humanista holandés. Su estudio en las universidades de París, Oxford y Cambridge, sus correrías por los diversos países europeos, su amor por la antigüedad griega y romana, sus críticas duras a la edad media, y el perfecto dominio del latín y del griego, hacen que se catalogue como el humanista europeo por excelencia. Fue monje agustino y se doctoró en Artes. Llegó a ser consejero de Carlos V, para quien escribió en 1516"Doctrina del Príncipe Cristiano". Se mostraba en contra de las costumbres religiosas vigentes. Sus obras más conocidas fueron "Elogio de la locura" "Coloquios" y "Del libre albedrío"
También hay que destacar a Tomás Moro que basándose en Erasmo escribió "Utopía", libro en el que condensó todo su disgusto por la mezquindad del mundo que le rodeaba. Y también a Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives que son los máximos representantes del humanismo español. Por último Maquiavello se destaca con su obra "El Principe", libro que es un símbolo de la política de aquel entonces.
Arte en el Renacimiento
El arte tuvo su cuna en Italia, desde donde se extendió a otros países como Alemania, Francia, Holanda y España. Las grandes musas de esta época fueron las obras de la antigua cultura Greco- Romana, que abrieron nuevos horizontes a la creación artística
1.- PINTURA
Las nuevas escuelas de pintura que aparecen en el renacimiento, se apartan de los modelos tradicionales y cada uno tiene sus características particulares, favoreciendo algunas: la línea, la forma, el movimiento, el espacio, el color, y la expresión psicológica
Estas escuelas principalmente "La Toscana",(Florencia) alcanza su florecimiento y esplendor en el siglo XVI, siendo sus principales representantes: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Corregio.
A pesar del marcado individualismo de las creaciones, son características comunes: el uso correcto de la perspectiva lineal aparecida con Duccio, la composición triangular, la referencia a la sección áurea, el manejo fácil del escorzo, la representación naturalista del cuerpo humano, el interés por temas mitológicos, además de los temas religiosos tradicionales y de los retratos, y el cuidadoso estudio a partir de bocetos.
1.1.Miguel Ángel Buonarroti
Nació en 1475 en Toscana. Fue un artista completo: músico, poeta, arquitecto, escultor y pintor. Es un humanista convencido: a la par con los griegos piensa que el hombre es el modelo final y lo expresa en toda su producción.
De hecho, Miguel Ángel es el humanista más convencido de su tiempo; él ve en el cuerpo la manifestación del alma y, aún en medio de su obra religiosa, la sencillez de sus representaciones se acerca más al punto de vista pagano de los griegos que a la visión espiritual que pretendía imponer el Papa.
Su máxima obra arquitectural es la cúpula de san Pedro. Sus obras escultóricas más conocidas son " El David", "El Moises" y "La Piedad". Sus pinturas cubren los muros y techos de la Capilla Sixtina
1.2 Rafael Sanzio
Nació en Urbino, pequeña ciudad de Umbría. Se destacó por sus obras que incluyen vírgenes, retratos, excelentes escenarios como la escuela de Atenas que realizó en la plenitud de su talento, cuando Julio II le encomendó la decoración de varios salones del Vaticano y pinturas mitológicas.
En su pintura de cabellete o mural, se aprecia la medida, la simetría y el balance. Sabe incorporar la arquitectura y la profundidad a sus cuadros, como son por ejemplo "ascensión de Cristo", o "La Escuela de Atenas" obra monumental que resume el talento del pintor
1.3 Leonardo Da Vinci
Sintetiza el espíritu abierto, artístico y científico del renacimiento. Nació en 1452. Sus obras más conocidas como pintor son: "La Mona Lisa", "La Ultima Cena", "La Virgen de las Rocas" y "La Virgen y el niño con Santa Ana y San Juan".
Este gran pintor estudia la perspectiva lineal, la perspectiva aérea, la perspectiva cromática, la luz y la sombra, las proporciones y los movimientos del cuerpo humano, la óptica, la botánica, los elementos del paisaje, los materiales para pintar y la práctica de la pintura, lo que lo lleva a ser un experto en cuerpos humanos
2.-ESCULTURA
Al igual que las demás artes, refleja el humanismo, exaltando la belleza del cuerpo humano, utilizando los nuevos conocimientos anatómicos y los cánones griegos. El hombre es el tema principal.
Además la escultura se caracteriza por su expresividad y la perfección de formas, tanto en el bajo relieve como en la estatuaria. Pero sin duda los genios de este arte son: Donatello, Verrocchio y sobre todo Miguel Ángel.
Las obras más importantes de Miguel Ángel fueron "El David" y "La Piedad". Mientras que alguna de las obras de Donatello son "El Banquete de Herodes" "San Marco" y "San Jorge"
3.- MÚSICA
El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes y el espíritu culto, e interesado por las artes, del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilitó la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).
Juaquín de Pres fue un compositor destacado, que cultivó la música religiosa y profana. Pero sin duda los más destacados son; Juan del Encina, Cristobal Morales, Antonio Cabezón, Pier Luigi de Palestrina y Orlando di Lasso
Ciencias y Desarrollo Científico
Durante gran parte de este período, el espíritu mundano y racional y el enorme deseo de aprovechar las fuerzas de la naturaleza que nació en artistas, intelectuales, alquimistas e, incluso, en algunos ricos señores feudales y burgueses, llevaron a esos hombres a realizar importantes inventos.
A este despertar científico se agregaron otros que comenzaron a formular teorías novedosas para la época y algunos se atrevieron a explicar científicamente los misterios de la vida y del universo, de éstos se destacan muchos:
-
Leonardo Da Vinci realizó completos estudios de anatomía humana, dejando descripciones del corazón, sobre la estructura de la columna vertebral y los músculos. Da Vinci también creó el método experimental y el cálculo matemático. Diseñó inventos como el tornillo aéreo, concibió la idea del paracaídas, inventó el planeador.
-
Nicolás Copérnico formuló la teoría heliocéntrica
-
Galileo Galilei perfeccionó el telescopio, y aplicó modelos matemáticos a la física.
-
Newton formuló la ley de la gravitación de los cuerpos
-
Kepler descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol.
-
La geografía se transformó gracias a los conocimientos adquiridos a través de las exploraciones y descubrimientos de nuevos continentes, y por las traducciones a las obras de Tolomeo y Estrabón
-
Los chinos descubrieron la pólvora que transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, mientras que los europeos crearon los primeros cañones llamados bombardas.
-
Gutenberg inventó la imprenta en el año 1440, que vino aparejada con la creación del papel, que al principio no fue muy bien acogida, pero ya en 1550 la imprenta estaba prácticamente en toda Europa, trayendo muchos beneficios, ya que revolucionó la difusión de los conocimientos, incremento el número de ejemplares, y convirtió el trabajo intelectual en colectivo.
-
Se inventó la brújula
Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la ciencia como la guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios religiosos.
Descubrimientos Geográficos
La principal razón de estos viajes de descubrimiento, fue porque los turcos, al apoderarse de Constantinopla, cerraron la principal vía de paso entre Europa y China, imposibilitándoles el comercio con la India a los europeos, por eso era necesario encontrar un nuevo camino hacia India y China. Además estaban todas las posibilidades para hacerlo ya que se sabia que la tierra era redonda, se habían construido excelentes barcos, como lo era la calavera, ya se había descubierto la brújula y el astrolabio. A partir de los mapas de Ptolomeo los navegantes pensaron en dos rutas entre Europa y Oriente. La primera era navegar por las costas de Africa hasta llegar a la India. Y la segunda era navegar por el Atlántico hacia el oeste.
-
En 1488, el portugués, Bartolomé Días, llegó con tres barcos al cabo de Nueva Esperanza, Días no llegó más allá. Regresó a Portugal con la noticia de haber encontrado la nueva ruta hacia Oriente.
-
Diez años después el marino portugués, Vasco de Gama dio vuelta a África, recorrió la costa oriental de ese continente y llegó a Indias.
-
En 155, Pedro Alvarez Cabral llegó a las costas de Brasil, y reclamó el territorio para el rey de Portugal.
-
En 1513, Vasco Nuñez de Balboa, cruzó Panamá y encontró un mar desconocido, el Océano Pacífico.
-
Sebastián Elcano, reemplazando a Magallanes tras su muerte, dio la primera vuelta al mundo en 1522.
Descubrimiento de Colón
Cristóbal Colón creía que si navegaba hacia el oriente, encontraría las ricas tierras de India y Catay, nombre que los europeos de entonces daban a China. Para esto buscó el apoyo de los Reyes Católicos y comerciantes para realizar su proyecto. Colón realizó cuatro viajes.
En el primero, que fue el más significativo, Colón descubre las grandes islas de Cuba y la española, el 12 de Octubre de 1492. Colón realizó otros 3 viajes a la misma región de América, el último de ellos iniciado en 1502. Descubrió Puerto Rico, Jamaica, y Trinidad y recorrió las costas de Venezuela y América Central. Pero cada vez tuvo más problemas con los funcionarios del gobierno español, murió en 1506 creyendo que había llegado a las indias. La equivocación de Colón no le quita sus méritos pues fue quien abrió el camino entre dos mundos separados
La Literatura en el Renacimiento
Dos son las principales líneas en la poesía del siglo XVI.
a) Por un lado, se continúa la lírica del amor cancioneril del cortés, en octosílabos; recordemos que el Cancionero General de Hernando del Castillo, obra fundamental de esta vertiente poética, se publica en 1511 y se ve reimpresa varias veces a lo largo del XVI. Uno de los poetas más afamados de esta línea es Cristóbal de Castillejo, que se destaca por su defensa del octosílabo frente a los autortes de la segunda de las líneas, que usan el endecasílabo, verso de origen italiano. Castillejo defiende la primacía del español y teme que la lengua española se italianice innecesariamente. Se conoce a Castillejo por su "Reprensión contra los poetas que usan el verso italiano"; también realiza traducciones de Catulo, entre otros clásicos, alguna muy conseguidas
b) Por otra parte, encontramos los poetas que aclimatan definitivamente el verso endecasílabo a nuestro idioma: Boscán y Garcilaso. Rápidamente se le unen otros como Gutierre de Cetina, autor destacable de sonetos y, sobre todo,madrigales. El principal de los autores de esta lírica es el toledano Garcilaso de la Vega.
Para algunos críticos, la segunda mitad del siglo XVI supone la entrada en el segundo Renacimiento, llamado también "Manierismo". Asistimos a una ampliación (en temas y en recursos) del primer Renacimiento. El influjo de la Contrarreforma se deja sentir en la literatura. Se hará una literatura más compleja, más elaborada; se inicia el camino de progresiva complicación -formal y de contenidos- que dará lugar a la poesía barroca.
Podemos distinguir tres grupos literarios: Escuelas sevillana y salmantina y Poesía y mística.
Los autores de la escuela sevillana se destacan por la especial atención a los aspectos formales. El autor más significativo es Herrera
En la escuela salmantina, además de Fray Luis de León, podemos destacar otros autores de indudable calidad, con una poesía que, además del tema amoroso, acoge el tema moral, con un incipiente pesimismo que se desarrollará en el Barroco. Con todo, el tema amoroso, tratado de forma dulce y delicada, no sin cierta frialdad característicamente manierista, será nota constante. Citemos a Francisco de la Torre y a Francisco de Aldana (de ambos destacamos sussonetos).
En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos.
-La Contrerreforma católica.
Dos corrientes fundamentales aparecen dentro de la literatura religiosa: la ascética y la mística.
1.-La ascética.
La Literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar
para alcanzar la perfección moral.
Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la salvación.
Destacados escritores ascéticos fueron Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
2.-La mística.
La Literatura mística trata (en prosa o verso) de los fenómenos inefables(imposibles de explicar con el lenguaje normal) que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para llegar a este contacto el alma debe seguir varias fases o vías:
-Vía purgativa: Purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano. (Este punto también lo alcanzan los ascetas)
-Vía iluminativa: el alma es iluminada por un saber especial, completamente distinto a lo mundano.
-Vía unitiva: El alma se funde con Dios, produciéndose el éxtasis. El gozo que se alcanza es inefable, indescriptible.
La literatura mística surge para poder expresar, con un lenguaje distinto (el de la poesía) algo que es inexpresable por otros medios.
Nuestros principales autores místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas:
-Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos
-La Contrerreforma católica.
2.1 SAN JUAN DE LA CRUZ
2.1.1 Vida.
Juan de Yepes y Alvarez nació en Avila (Fontiveros, 1542) y murió en Ubeda (1591). Perteneció a la orden de los carmelitas. Fue discípulo, en Salamanca, de Fray Luis de León. Sufrió prisión (debido a sus intentos de reforma: fundación de los Descalzos).
2.1.2 Obra.
San Juan de la Cruz es el principal representante de la poesía mística en España (y, para muchos críticos, el mayor místico de la literatura universal).
Su producción poética es muy escasa: no llega a los mil versos. Podemos distinguir:
a)Obras menores: en versos romances y algunas glosas "a lo divino" de poemas petrarquistas. b)Obras mayores: Son más importantes sus obras mayores, de temática mística:
Noche oscura del alma (8 liras)
Cántico espiritual (40 liras)
Llama de amor viva (4 sextetos-liras).
En la Noche el poeta canta la huida del alma y la unión con el Amado; Cántico expone el camino místico hacia Dios (1-12: purgativa; 13-21:iluminativa; 22-40: unitiva); en Llama el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.
Estos libros van seguidos de extensos comentarios en prosa para intentar explicar el sentido de los versos: Subida del monte carmelo y Noche oscura del alma (inconcluso) glosan el primer libro. Los otros dos comentarios llevan el mismo título que la obra en verso.
San Juan recibe influencias tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe (sufí), que dio grandes poetas en la España musulmana.
2.1.3 Transcendencia
Para muchos San Juan es el principal poeta lírico de la literatura española. Consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y logro de unión con el Amado.
Es fundamental el empleo que hace del Símbolo: cuando una experiencia no se puede expresar (porque se carecen de palabras para ello) hay que dotar a las palabras que existen de nuevos significados: los símbolos son palabras que en el lenguaje normal tienen un significado propio, pero que en el lenguaje poético significan algo distinto, que carece de ninguna palabra que lo exprese- es, pues, algo distinto de la metáfora-). Eso no se volverá a hacer hasta el siglo XX.
2.2 FRAY LUIS DE LEÓN
Vida.
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591 (Madrigal de las Altas torres, Avila). Perteneció a la orden de los Agustinos. Fue de carácter polémico y tuvo varios problemas con la Inquisición: estuvo cinco años en la cárcel (por traducir el Cantar de los Cantares, libro del Antiguo Testamento; el Concilio de Trento prohibió hacer traducciones bíblicas). Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
Obra.
En Prosa escribió, entre otras, la obra De los nombres de Cristo. Presenta, por su estructura, parecido con el género del Diálogo: varios personajes conversan sobre los nombres que se dan a Cristo en la Biblia (aparece un narrador, por eso no es un Diálogo).
Destacó Fray Luis por su labor en favor de la dignificación del castellano. Realizó una gran labor con la prosa castellana. Su prosa busca tres objetivos: claridad, armonía y dulzura. Ello le supone, según sus propias palabras, un gran esfuerzo: elige a conciencia las palabras que conviene, "las pesa, las mide y las compone".
En verso hizo traducciones de poetas latinos y poemas originales entre los que destacan sus odas, escritas en liras. Suponen una ampliación de la temática que hasta entonces habían tenido los versos italianizantes. Los temas principales son el deseo de paz y armonía (que con frecuencia le faltaron en su vida pública) y el deseo de unión con Dios. Para el agustino la vida es un sufrimiento y ve el cielo como una liberación.
Fray Luis no es un poeta místico. Sí se ve en sus obras un deseo de purificación. Sería un poeta ascético; sólo alcanza la altura mística en una estrofa de su "Oda a Francisco Salinas".
3.-Las novelas de caballería.
El género caballeresco del XVI es algo vivo. Existe una considerable tradición medieval, formada por diversos ciclos: materia troyana, bretona, francesa... Desde La gran conquista de Ultramar (h.1295) o el Libro caballero Cifar (h.1310) se va fraguando un género donde las aventuras caballerescas, el amor y la religión serán los pilares básicos. A finales de la Edad Media, dos obras marcan la configuración definitiva del género:
Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell fue escrita en catalán en 1499 y traducida en 1511. Según Cervantes, "el mejor libro del mundo, por su estilo". De carácter verista; existe una profunda caracterización psicológica de los personajes.
Una gran novela de este genero sería "Don Quijote de la Mancha", escrito por Servantes.
Esta obra tiene dos partes: la primera se publica en el año 1605 y la segunda en el 1615. En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
El autor escribió esta obra para combatir al auge de las disparatados libros de caballerías, como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".
Para llevar a cabo esta idea, Cervantes escribe otro libro de caballerías. Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.
Pero además de esta intención burlesca, en la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad y riqueza de los temas tratados o a las situaciones relatadas.
4.-LA NOVELA PICARESCA: El Lazarillo de Tormes (1554)
Características de la Novela picaresca
La novela picaresca cumple una serie de características que se extraen de las principales obras del género: El Lazarillo de Tormes, anónima; Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; y La vida del Buscón, de Quevedo. Esas características son las siguientes:
*La obra se presenta como una autobiografía del protagonista (de condición baja, el pícaro o la pícara) desde la infancia.
*El pícaro es hijo de padres sin honra (ladronzuelos o ramerillas).
*Es un ladrón y debe ingeniárselas para robar y poder sobrevivir.
*Le anima un deseo de ascensión social ("llegar a buen puerto") que no se logra.
*En la vida del pícaro se entremezclan suerte y desgracia.
*Las obras tienen un carácter realista: se inspiran en la realidad del momento (por eso El Lazarillo, junto con El Quijote son las primeras novelas modernas).
Es la primera de las novelas picaresca. Es la que inventa el género. Sobre su aparición, fecha de escritura y autoría se presentan múltiples problemas:
4.1Ediciones.
Apareció publicado por primera vez en 1554 en tres ciudades distintas (Burgos, Alcalá y Amberes) y con variantes entre ellas. Se supone que hubo dos ediciones anteriores perdidas (hacia 1550-51). En 1559 fue prohibida (incluida en el Indice). Posteriormente se publicó mutilado; sólo se hizo ya por completo en 1834.
4.2 Fecha
Por lo que se dice en el libro puede ser que se escribiera en 1525, en 1539 (fechas en las que el emperador celebró Cortes en Toledo), pero sería raro que un libro de tanta transcendencia no dejara ningún rastro hasta 1554. Lo más probable es que no fuera escrita hasta 1550 aproximadamente (el dato anterior podía darse para "despistar", para ocultar la autoría.
El autor es anónimo. Por motivos que se ignoran no descubrió su nombre. Se ha atribuido la obra a un escritor de ideología erasmista (aunque hay muchas dudas) o a un judío converso (más probable).
El anonimato es consecuencia directa del autobiografismo: el Lazarillo es la historia de un pícaro contada por él mismo. Nadie vería bien que un autor culto contase la historia de un desgraciado, historia poco ejemplar por lo demás. Lo más sensato era callar el nombre del autor y hacer así más verídica la obra: ¿quién iba a contar la historia de un desgraciado sino él mismo?
4.3 Tema.
El libro se construye en torno a dos temas principales:
-El deseo de Lázaro de ascender socialmente. Entramos en el tema de la
4.4 honra
La crítica al clero (y a la nobleza, en menor medida).
La crítica es global, a una sociedad que impide que los "desheredados" asciendan, y los condena a la miseria.
Lázaro, personaje de baja condición, va narrando su vida con distintos amos (un Ciego, un Cura de Maqueda, un Escudero, un Fraile de la Merced, un Buldero, un Capellán y un alguacil), narrando las adversidades, burlas y engaños que sufre, que van modificando poco a poco su carácter ingenuo. Es un proceso educativo que le llevará a la deshonra: al final se establecerá por libre en el oficio de pregonero y toda su honra consistirá en ser un pregonero cornudo y consentido). La obra se presenta como una carta que Lázaro envía a alguien desconocido (vuestra merced) para explicarle el porqué de su estado.
4.5 Estilo.
La obra, como dijimos, está escrita en primera persona, y pertenece al género epistolar.
Destaca por su estilo realista, frente al de las demás novelas de la época (con un lenguaje artificioso y poco natural). En este sentido, el Lazarillo es heredero de La Celestina. Cada personaje habla según su condición social (cosa que hará también Cervantes en El Quijote.). En general, la obra posee un estilo llano y con escasos artificios.
Conclusión
El renacimiento tocó la historia de una manera increíble, ya que todo lo que ocurrió en él, de alguna manera, nos repercute en el presente. Este período nos dio una nueva visión del mundo más individualista y más creativa, lo que desencadenó muchas consecuencias en su época. La pirámide social cambia significativamente, la religión es afectada por una serie de inmoralidades que llevan a la reforma. Con Maquiavello se cambia la visión de la Política. Por otro lado aparecen nuevas ciencias e inventos, comienzan los descubrimientos geográficos, nace el humanismo. Las artes se destacan, gracias a los grandes representantes que tiene. Se abre un nuevo mundo en la literatura.
Por eso yo considero que el renacimiento fue uno de los grandes sucesos de la historia, por lo que fue una linda experiencia investigar todo lo que se relaciona con él.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de Internet:
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1848.htm
http://www.sep.gob.mx/libros/g5/histo/133.htm
http://www. Tam.itesm.mx/jdorante/art/renac/erenac36.htm
http://netcall.com.mx/milenio/los_descubrimientos_geograficos_.htm
http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/archivo/web/seman53/temadest.html
http://mdavies.for.ilstu.edu/hisspan/articulos/humanismo.html
http://la enciclopedia.com/dLiteratura/html/periodo.asp?Clave=4
1
1
Descargar
Enviado por: | Fran |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |