Historia del Arte


Renacimiento italiano


I.- EL CUATROCENTO

TEMA 1.- FLORENCIA, CENTRO DEL NUEVO ESTILO Y SUS ARQUITECTOS

Innovaciones y pervivencias en la arquitectura del nuevo estilo

-> FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)

*CÚPULA DE CATEDRAL DE SANTA MARIA DEL FIORE (1420 - 1436)

Se ha considerado siempre su mejor obra y la primera obra renacentista pero no es así; no es la primera obra porque Brunelleschi alterna esta obra con otras y tampoco es una obra plenamente clasicista en sentido estricto.

Fue una obra muy importante, su construcción (de la cúpula) había sido una de las empresas arquitectónicas más significativas e importantes que se habían dado en la ciudad porqué la terminación de la cúpula, que significaba la conclusión de la catedral, era símbolo patente de que la ciudad había alcanzado su plenitud histórica.

Dicha obra se consideró, a posteriori, como el abandono de la arquitectura gótica y el inicio de la que llamamos renacentista al tiempo que consagraba a su constructor como el primer arquitecto moderno.

  • proceso constructivo

Según Murray, es una paradoja que la fama de Brunelleschi y de que rehabilitó los viejos métodos de construcción se debieron a su buen éxito al encontrar una solución técnica en lo referente al cubrimiento de la Catedral de Florencia.

Fue el primero que dijo que esta obra de la cúpula no era una obra del renacimiento en sentido estricto puesto que su principio esencial no hubiera podido ponerse en práctica sin la tradición de la arquitectura gótica que tanto Brunelleschi como sus obreros habían heredado del periodo anterior.

A finales del XIII la vieja catedral de Florencia no era la más grande de la Toscaza aunque Florencia si era la ciudad más rica. En 1294 se decide reconstruir la vieja catedral para construir la catedral más grande de la toscaza superando a Pisa, Lucca o Siena, con un plan de Arnolfo Di Cambio consistente en un plan longitudinal y basilical de 3 naves y con un crucero octogonal.

En 1350 el proyecto fue ampliado por FRANCESCO TALENTI. La idea del octógono para el crucero venía del Baptisterio de Florencia aunque éste tiene una especie de tejado de unos 27 metros de diámetro sobre el octógono pero la Catedral tenia un octógono de 42 metros de diámetro.

En 1404 se consultó a Brunelleschi sobre la cubrición pero no se hizo nada.

En 1410 se tomo la decisión de construir un tambor o cimborrio sobre la abertura del octógono que haría que el borde superior del tambor tuviera 54 metros de altura. Fue después de la decisión de elevar el tambor cuando el arquitecto se interesó por el proyecto porqué se dio cuenta de que aquel que diera con la solución alcanzaría la fama.

Hacia 1417 Brunelleschi estuvo en Roma estudiando el Templo de Minerva Médica y el Panteón. En este edificio encontró la prueba de que existía la posibilidad de que se pudiera cubrir un espacio tan amplio. No se podía aplicar la solución del Panteón tal cual porqué la Catedral tenia unos muros mucho más ligeros. Fue la propia experiencia de Brunelleschi en la construcción gótica lo que le permitió idear un plan combinando una serie de elementos verticales como apoyos de carga con el método de construcción horizontal de tal manera que se creasen una especie de anillos concéntricos que no son más que nervios góticos dispuestos en un plano horizontal.

Todo ello está en un manuscrito de 1420, conservado en la Catedral de Florencia, en el que se indicaba que era necesario construir un nervio principal en cada ángulo del octágono con un par de nervios menores entre ellos, de tal manera que habría 24 nervios que se elevarían en hiladas autoestables y que formarían el esqueleto, hecho de ladrillo, sobre el que se extendería la cubierta exterior de la cúpula.

Es la primera cúpula de la historia totalmente hueca y tiene forma gótica, que se proyecta hacia la cúspide, de arco apuntado.

Aparece el tambor con óculos y nervaduras en la cúpula que recuerdan al gótico y dan idea del criterio historicista de Brunelleschi.

Del memorando de 1420 resulta evidente que Brunelleschi se vio obligado a afrontar esta forma, puesto que toda la experiencia de la ingeniería gótica indicaba que el arco apuntado (aquí es de 30 metros de alto y casi 21 metros de radio) ejerce mucho menos empuje lateral que el de medio punto.

La segunda innovación era el empleo de la doble techumbre, introducida con la finalidad de evitar toda carga posible.

La cúpula fue intervenida por Giorgio Vasari y Zucari, para ser pintada entre 1572 y 1579 con el tema del Juicio Final.

En esta combinación única de ingeniería y de principios estéticos, antiguos y modernos, tanteó su camino Brunelleschi.

Esta obra nos presenta al arquitecto como un renovador estilístico o resucitador de la arquitectura de la Antigüedad pero con innovaciones (así se le ha denominado).

Sólo en sus obras restantes, los problemas constructivos fueron menores y es donde se le ven las grandes innovaciones estilísticas.

La 1º obra propiamente clasicista del Renacimiento europeo es

*HOSPITAL DE LOS INOCENTES (1519-1444)

Es la primera construcción europea que abandona enteramente la arquitectura gótica. Muestra buena parte de los elementos estructurales y espaciales del nuevo clasicismo. También introdujo una tipología hospitalaria sencilla que sería transformada hacia el plan cruciforme.

Gran patio central con dependencias en sus 4 costados y un atrio de entrada que da a un patio porticado con columnas de fuste liso y capiteles corintios y compuestos. Las bóvedas revierten en una especie de capitel que hace de ménsula.

El atrio presenta las mismas bóvedas. Juega con dos niveles, el inferior diáfano y el superior cerrado con ventanas rematadas y frontones.

Sencillez, funcionalidad y armonía. Aparecen medallones de cerámica esmaltada en las enjutas de los arcos.

Bóveda vahída en el pórtico exterior que da sensación de perspectiva; es la primera bóveda que deja el arco gótico.

Capiteles compuestos en el pórtico exterior, con los fustes lisos.

*IGLESIA DE SAN LORENZO (FLORENCIA) (1422-1442)

En 1442 los trabajos fueron suspendidos y finalmente la obra fue terminada por ANTONIO MANETTI, discípulo del autor, entre 1447 y 1470, aunque la fachada sigue sin terminar.

Es el primer edificio de nueva planta que hace Brunelleschi y recurre al tipo basílica constantiniana, una tipología romana cristiana. Se levantó la iglesia sobre un templo anterior gótico que algunos autores dicen que podría haber dictaminado la forma de la planta de la iglesia de Brunelleschi.

Nave central tiene techumbre plana con artesonado de obra en vez de madera, las naves laterales utilizan las bóvedas vahídas pero es la tipología de bóveda renacentista.

Espacio diáfano donde juega con las columnas, conjugándolas con las entradas de las capillas donde vemos que cada columna corintia corresponde en el muro a una pilastra del mismo orden. Los capiteles de las columnas recogen un trozo de entablamento para alzar el arranque de los arcos; esta solución también se da en Santa María de Fiore.

Óculos para iluminar las naves laterales que recuerdan también a la Catedral de Santa Maria de Fiore.

En un altar lateral (lado epístola) utiliza la serliana (arco entre dinteles)

  • Sacristía Vieja (1422 - 1428)

Proyectada por Brunelleschi en 1418 y acabada en 1428. Está ubicada en el extremo del lado del Evangelio. Es una estructura cúbica muy sencilla, cubierta por una cúpula nervada dispuesta sobre pechinas y un espacio que se abre en perspectiva hacia otro espacio más pequeño, cubierto a su vez con una cúpula semiesférica sobre pechinas más pequeña.

Aparecen de nuevo los óculos y las nervaduras que recuerdan las obras de la Catedral.

La concepción de la sacristía es como una capilla porqué tiene su propio altar.

Se utiliza la “pietra serena” para remarcar los elementos arquitectónicos, todo lo demás es mármol blanco.

Utiliza el orden jónico en las dos pequeñas portadas que hay a los lados de la serliana. Aparece también en las portadas el friso tumefacto o abombado y también utiliza un friso de medallones inspirados en monedas romanas.

*IGLESIA DEL SANTO SPIRITO (FLORENCIA)

Proyectada en 1428 pero las obras se iniciaron en 1444 y fueron concluidas, con ciertas modificaciones con respecto al proyecto original sobretodo en los muros perimétricos, en 1470/72 por ANTONIO MANETTI y SALVI DI ANDREA.

Se le da tanta importancia al crucero que a pesar de que es una planta de cruz latina se origina una cierta centralidad en torno a la cúpula del crucero, anticipando el tipo de planta central alargada de final del Renacimiento.

Solución absidal de las capillas laterales que recorren todo el perímetro de la iglesia; esto se dice que fue una modificación de sus discípulos Di Andrea y Manetti.

El interior es parecido a San Lorenzo pero aquí no hay óculos en las naves laterales sino que estas están en penumbra. Se mantiene el orden corintio y también los trozos de entablamento liso.

Contraste entre la pietra serena y las zonas de mármol blanco.

La cubierta de la nave central se cubre con una especie de artesonado hecho de obra con casetones poligonales. Las naves laterales presentan bóveda vahída.

En las capillas laterales no hay óculos y en vez de pilastras hay semicolumnas adosadas.

*CAPILLA PAZZI (IGLESIA DE SANTA CROCE) (1430-1444)

Capilla encomendada en 1429 a Brunelleschi por Andrea Pazzi con la doble función de sala capitular de la Iglesia y Capilla privada de la familia Pazzi.

A Brunelleschi se debe el diseño en general pero el atrio fue realizado con alguna modificación en 1460 por Giuliano de Maiano.

El modelo es claramente la Sacristía Vieja de San Lorenzo pero con una diferencia, la cúpula acoplada a un espacio rectangular (a diferencia de San Lorenzo cuya cúpula cierra un espacio cuadrado) y toma como solución dos tramos de bóveda acasetonada y tirante de hierro.

Contraste entre la pietra serena y el blanco.

Medallones que también habíamos visto en el Hospital de los Inocentes, de mayólica (cerámica vidriada) atribuidos a Andrea della Robia.

En la parte del atrio vemos pilastras corintias iguales a las de San Lorenzo que denotan una arquitectura clásica bastante purista.

El pórtico presenta una cúpula protegida por óculos, con tejado y linterna. Se dice que el pórtico lo hizo Maiano. Presenta arco entre dinteles (serliana) que es un rescate de Brunelleschi de la antigüedad.

Pórtico muy clásico, con columnas corintias. La parte superior está cerrada con pilastras pareadas y la parte inferior es abierta.

El pórtico inferior presenta una bóveda con casetones que en la cúpula son circulares y en los extremos, rectangulares. Uso de las pechinas.

El esquema del arco entre dinteles empleado por Brunelleschi en el renacimiento fue introducido en los tratados, como el de Serlio, que en su libro III, dedicado a las antigüedades de Roma y en el libro IV, que dedica a los órdenes, nos presenta el arco entre dinteles que se llamó motivo palladiano porqué aunque lo rescató Brunelleschi, Palladio lo utilizó mucho en sus construcciones.

*IGLESIA DE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES, FLORENCIA (1435-1436)

La dejó inacabada; lo que hoy vemos es una reconstrucción del XX.

Hubiese constituido el primer gran edificio emblemático centralizado del Renacimiento, cuya planta y alzado es casi una copia exacta del Mausoleo de Santa Constanza, del s. IV.

Presenta un carácter centralizado que tiene un sentido procesional.

*PALACIO PITTI (1445)

Primer palacio del Renacimiento. Parece ser que Lucca Pitti lo encargó en torno a 1445.

Lo principal es fijar el paramento exterior del palacio. La parte inferior se completa con grandes sillares apenas labrados que marcan huecos en las juntas y pisos superiores con paramentos un poco más finos.

Utilización del sillar almohadillado de tradición romana, con sus juntas rehundidas. Sobretodo en la planta baja se coloca una variante que es el sillar rústico que ofrece la cara sin tallar, lo que acentúa la robustez.

Presenta 3 niveles separados por una especie de barandilla.

Carácter historicista ya que recuerda a la arquitectura romana, a esas formas inacabadas o erosionadas pero aquí se utiliza este tipo de almohadillado como solución estética.

Brunelleschi demostró que fue realmente el gran renovador de la arquitectura de su época, con una visión mayormente científica y moderna de la arquitectura romana.

Esto lo hizo sobretodo en sus obras de nueva planta y no tanto en la cúpula de la Catedral de Santa María de Fiore.

Su profundo estudio de los métodos contractivos romanos lo habían familiarizado tanto con las formas antiguas e ideales arquitectónicos, que no resulta sorprendente la forma de la visión romana que adoptó el arquitecto a su propio estilo.

En 1446 murió y en 1480 apareció una obra de autor anónimo llamada “Vida de Brunelleschi” en la que se habla de que las formas del arquitecto eran aceptadas como criterio de estilo clásico y sus iglesias se convertirían en modelos para la posteridad, tanto las de planta longitudinal como las centralizadas.

  • MICHELOZZO DI BARTOLOMEO (1396-1472)

Su formación empezó como orfebre y medallista y se inclinó hacia la escultura, especialmente el relieve, colaborando con artistas como Ghiberti o Donatello.

Ha pasado a la historia como arquitecto, bajo la protección de Cosme de Medici al que siguió hasta Venecia, donde se inició en la escultura.

En Venecia hizo el diseño de la Iglesia de San Jorge el Mayor.

Volvió a Florencia y reconstruyó un convento medieval románico, el convento de los Dominicos de San Marcos entre 1438-1440, que fue considerado por Vasari como el más cómodo y mejor construido de toda Italia.

Durante el Barroco el convento sufrió modificaciones, desfigurando la obra de Michellozo.

*BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE SAN MARCOS (1438-1440)

Es un espacio trinave, con columnas jónicas consideradas como una de las recuperaciones de este orden en Florencia.

La ordenación de las naves se da por motivos prácticos, para no molestar a los que están leyendo en sus atriles, que estaban situados en las naves laterales.

Sobretodo lo que se pretende es enfatizar el espacio, de subdividirlo para magnificarlo.

Especie de bóveda de medio cañón que crea en realidad una bóveda peraltada en la nave central. En las naves laterales aparece bóveda de arista y arcos que recaen no en las pilastras sino en ménsulas.

*BASÍLICA DE LA SANTÍSIMA ANUNCIATA, FLORENCIA (1444-14..)

Intervino Michellozo bajo la protección de Ludovico Gonzaga.

Según Vasari, Michellozo hizo una reconstrucción sobre un primitivo oratorio gótico por medio de una tipología de templo basilical, siguiendo los modelos brunelleschianos. Se cree que el arquitecto pretendía acabar la gran nave con un ábside circular con capillas radiales en consonancia con la planta basilical.

Esa rotonda inmensa que hoy se observa en planta, inspirada en el Templo de Minerva Médica, hoy se atribuye a Antonio Manetti, con la aprobación de Alberti.

El aspecto del interior, totalmente barroquizado, oculta la arquitectura pero a pesar de eso se intuye el espacio basilical con su arco triunfal y cubierta adintelada.

*PALACIO MEDICI-RICCARDI (1444-1460)

Considerado el 2º palacio renacentista, es un palacio urbano, de planta cúbica y con un patio interior al que dan las dependencias privadas.

Perteneció a los Medici pero en el XVIII pasó a los Riccardi, de ahí el nombre. Ocupa una manzana entera y consigue esa dualidad entre espacio público y privado.

Mantiene del palacio Pitti el almohadillado rústico y los arcos de descarga en el primer piso. Cambia la cornisa superior que sirve para dar cohesión a toda la estructura. Los niveles se articulan y separan por medio de cornisas. En el 2º y 3º cuerpo no hay sillares almohadillados, hay una gradación entre los 3 cuerpos y el tipo de almohadillado que presentan. Conforme se va subiendo en altura el paramento es más estilizado.

El patio interior tiene decoración rococó porqué los Riccardi redecoraron el palacio cuando lo compraron aunque respetando mucho las líneas renacentistas.

-> Capilla del Palacio

La capilla se le atribuye a Michellozo y es famosa por los frescos de Benozzo Gozzoli basados en miniaturas persas. Aparece la pintura como complemento a la arquitectura.

  • LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472)

Durante el Quattrocento se consideraban el arte y la arquitectura no solo como productos de la práctica, sino como resultados de una manera de entender la naturaleza, de concebir también la relación del hombre con lo religioso y lo político y de reflexionar asimismo sobre lo inmediato y lo trascendente.

En la época se concebía al artista como algo más que un pintor, escultor o arquitecto que dominaban una técnica concreta. Se le concebía casi como un filósofo, que asumiera el arte como una concepción del mundo y como un eje del sistema cultural del nuevo humanismo.

Quizá ningún arquitecto representó tan bien el humanismo como Alberti.

Aunque era hijo natural de un rico mercader florentino, se formó fuera de Florencia. Fue hombre de iglesia, clérigo, estudiando en Padua y Bolonia.

Hacia 1448 retornó a Florencia donde conoció las obras de los grandes creadores del Renacimiento como Brunelleschi, Donatello y Masaccio, a los que Alberti igualaba en genio con los antiguos.

Se trasladó varias veces a Roma donde estuvo la mayor parte de su vida. Allí se interesó mucho por la Antigüedad, escribiendo en 1434 una descripción sistemática de la Roma antigua llamada Descriptio Urbis Romae.

En 1436 escribe un tratado de 3 libros sobre la práctica de la pintura (De Pictura) en el que habla de pintura como perspectiva. Intenta definir aquí las funciones y los métodos de la pintura, diciendo que lo representado debe aparecer en relieve y debe ser creíble.

Esta apariencia naturalista debía ser obtenida con el uso de la perspectiva.

Alberti era neoplatónico, consideraba que la belleza no era consecuencia de una imitación exacta de la naturaleza sino de una selección discriminada de sus componentes más bellos.

Este equilibrio neoplatónico entre idealización y naturalismo lo llevó a un 3º tratado, el de arquitectura (De Re Aedificatoria, 1452) publicado en 1485. En esta obra la perspectiva vuelve a ser el instrumento para que el arquitecto ordene las bóvedas, las columnas y construya los espacios, que deben ser bellos, entendiendo por belleza una armonía regular entre todas las partes de un objeto; una armonía de una especie que nada podía ser suprimido, añadido o cambiado sin que perdiera parte de su encanto.

Escribió también De Estatua, otro tratado de 1464, y en él vuelve a recordar las conquistas de los antiguos, potenciando la volumetría, la estereotomía, superando la frontalidad y dando importancia a todos los puntos de vista.

*IGLESIA DE SANTA MARIA NOVELLA

Iglesia gótica con arcosolios góticos en el exterior. Se fija en San Miniato al Monte (románico) para rescatar algunos motivos decorativos y también el carácter bícromo de la fachada.

Define aquí un nuevo tipo de fachada de iglesia con una fuerte disciplina geométrica basada en la modulación del cuadrado, que perduraría hasta el Barroco.

Dos cuerpos, el inferior que refleja la anchura total de la iglesia y el superior, rematado con un frontón triangular que refleja la anchura de la nave.

Concibe una fachada de esquema piramidal con volutas que sirven para anexar los 2 cuerpos.

*PALACIO RUCCELLAI (1446-1455)

Proyectado por Alberti y edificado entre 1446 y 1455 bajo la dirección técnica de Bernardo Rosellini.

Almohadillado más igualitario y cornisas con menos vuelo que en el palacio Medici.

Utilización del orden con libertad. Fachada modulada por pilastras con sus entablamentos; es una idea tomada del Coliseo.

Planta baja -> especie de dórico. Resto de plantas tienen variantes del corintio (capiteles itálicos) y del jónico.

Hay cierto desfase en la colocación de los órdenes.

*TEMPLO MALATESTIANO DE RÍMINNI (1446)

Encargo de Segismundo Malatesta, que en vez de levantar una edificio de nueva planta prefirió convertir una iglesia gótica de frailes franciscanos en un panteón a la usanza romana, en un templo de su estirpe en el que disponer su propia sepultura y la de su amante Isotta.

La labor es encomendada a Alberti pero ejecutada por Matteo di Pasti, quine acuñaría la moneda, que data de 1450, que representa lo que habría sido el templo su se hubiese acabado.

El plano original preveía un revestimiento externo de la fábrica gótica tanto al interior como al exterior, el cual quedaría acabado hacia la cabecera con una gran rotonda cubierta por una no menos enorme cúpula que definiría la silueta del conjunto.

Aunque el revestimiento quedó inconcluso, la parte construida y reconstruida muestra hasta que punto Alberti se inspiró en el mundo clásico para diseñar las primeras fachadas de iglesia del Renacimiento.

El imafronte y las fachadas laterales se levantan sobre un podio. El imafronte le levanta a la manera de un arco de triunfo sobre la muerte, ya que a los laterales en el exterior, deberían cobijarse a manera de arcosolio los sepulcros de Malatesta y su amante. Estos arcos, finalmente, fueron cegados.

En el templo podemos medias columnas que soportan una especie de capitel compuesto y una inscripción conmemorativa de la fama, dedicada a la memoria de la pareja. También a los laterales existía la posibilidad de colocar sepulcros de amigos suyos, personajes de la época….

En el interior, se intervino la decoración gótica, pero básicamente se colocan decoraciones aunque el arco gótico se mantuvo. Relieves en las enjutas de los arcos formeros de Agostino Di Duccio que recuerdan a la plástica de Lucca della Robia.

  • Alberti en Mantua

A partir de 1464 se dedicó más a la práctica arquitectónica que a la teoría atendiendo algunos encargos del Duque de Mantua, Ludovico Gonzaga. Allí proyectó dos importantes iglesias que quedaron incompletas a su muerte.

*SAN SEBASTIANO

Interrumpida su construcción, nunca llegó a terminarse. En 1925 se reconstruye la iglesia alejándola de la idea primigenia albertiana.

La idea albertiana emula la arquitectura prerromana ya que la iglesia se construyó sobre un oratorio prerrománico.

Es la primera iglesia albertiana con planta central que seguía las ppciones ideales propuestas en su tratado “De Re Aedificatoria” que consistían en dividir la anchura del templo en 4 partes y dedicar dos de ellas a la anchura de las capillas.

Se apuntan muchas influencias, como la del Mausoleo de Teodorico en Rávena o la de los martyria.

En el alzado, vemos una división del espacio en dos plantas. La planta inferior es una especie de cripta que poseía 7 navecillas separadas por un bosque de pilares. El nivel superior, que debía estar coronado por una bóveda de 17 metros de diámetro, debía sorprender por su gran austeridad arquitectónica y ornamental en sintonía con esta arquitectura de recuerdo altomedieval.

*SANTA ANDREA (ultimo 1/3 XV)

Fue la construcción más importante plasmada por el arquitecto. Obra cumbre del XV en Italia y casi se puede considerar, junto con San Pedro del Vaticano, una de las más importantes de todo el Renacimiento.

Su ejecución fue iniciada por Lucca Fancelli en 1472 aunque las obras perduraron bastante en el tiempo, hasta el XVIII cuando Felipe Juvarra diseñó la cúpula y en 1778 Paolo Pozzo pintó los casetones de la cúpula.

Este espacio ha sido considerado como el “más antiguo” a lo romano de todos los edificios renacentistas creados hasta 1500. En este mismo espacio, Alberti quiso emular la grandiosidad de la arquitectura romana imperial pero todo ello dentro de una planta de cruz latina.

Especialmente a través de las bóvedas, mientras Brunelleschi había acudido a la basílica cristiana, Alberti quiso emular la grandiosidad de los interiores abovedados romanos y para ello se fijó en la Basílica de Majencio y en las Termas.

Para construir una enorme bóveda de cañón corrida sin arcos fajones de tal manera que en esta iglesia ya no es la columna brunelleschiana la que soporta el peso sino que ese espacio está creado por la bóveda y las embocaduras de las capillas que se conciben como arcos de triunfo concadenados (uno detrás de otro).

La planta se adelanta mucho a su época, con esa cabecera execrada que está encastrada en un muro plano.

Fachada -> sobreestructura de tipo frontón, se barajan dos tipos de fachadas:

  • proyecto de fachada similar a Santa Maria Novella

  • proyecto de fachada que aúna la tipología de arco de triunfo con la de frontón de un templo. Tiene relación con el interior y es una solución muy avanzada para la época con la utilización del orden gigante y el arco de triunfo genera su propio entablamento que se proyecta por detrás del orden gigante.

    • Alberti en Roma

    A mediados del XV Alberti fue llamado a Roma para realizar un proyecto de intervención en la Basílica de San Pedro, que trataba de modificarla en torno a 1460.

    El Papa llamó a Alberti, quien reconstruyó la cubierta con bóvedas de arista, ampliando también la cabecera y resaltando el crucero con una cúpula, aunque quedó solo en un proyecto.

    Lo que si se hizo fue la fachada, la “LOGGIA DE LAS BENDICIONES”, toda una galería inspirada en el Teatro Marcello y en el Coliseo, con el uso de la superposición de órdenes.

    Así, Alberti fue el gran maestro de la arquitectura del Quatrocentto. Si Brunelleschi había intentado recuperar el estilo arquitectónico de la Antigüedad e inventó nuevas formas de construir, Alberti, por su parte, a partir del lenguaje del clasicismo romano desarrolló tipologías y conceptos capitales en todos los ámbitos de la arquitectura, tanto civil como religiosa.

    Y no solo sus intervenciones constructivas fueron decisivas para la posterior evolución de la arquitectura, sino que su tratado hizo de Alberti, según Vasari, lo que siempre quiso ser, el Vitrubio de su época.

    • GIULIANO DA SANGALLO (1445-1516)

    No tiene la importancia de Alberti pero es el mayor arquitecto en el último tercio del XV. A pesar de la precedente e inmediata presencia de Alberti, con su enorme peso específico, Sangallo va a fijarse más en la arquitectura de Brunelleschi que en la de Alberti.

    Pese a que toda su producción transcurre en la Toscaza, fue consciente de la importancia de Roma y como sus predecesores, Alberti y Brunelleschi, acude a Roma, donde estaba en 1465 realizando una notable colección de dibujos y notas recogidas del Codex Barberini.

    Así Sangallo se convertirá en uno de los arquitectos favoritos de Lorenzo de Medicis, quien le proporcionará los mejores encargos de su carrera, según Vasari.

    *VILLA MEDICIS EN POGGIO A CAIANO (1480-1485)

    La planta se levanta sobre un primer piso de servicios rodeado en sus cuatro costados por una sobria galería de arcos con una disposición casi cuadrada, centrada por un gran salón transversal que alcanza 2 pisos en altura.

    Los 4 vestíbulos que preceden al salón dibujan una cruz griega que a su vez deja libres espacios cuadrangulares en las esquinas para diversas dependencias.

    Esta búsqueda de la simetría y de la valoración de los ejes, que en el exterior se manifiesta en los pórticos que son entendidos a modo de frontis de templo clásico, anticipa la armoniosidad geométrica de la arquitectura de las villas que luego hará Palladio.

    Es como una versión campestre del palacio urbano. Es una de las simbologías más celebradas en el Renacimiento.

    Ventanas sencillas con una especie de cornisa, de un diseño aproximado al de Brunelleschi.

    A diferencia del palacio urbano que tenía una concepción bastante cerrada e incluso cierto carácter fortificado, esta construcción se muestra abierta, diáfana y sobretodo totalmente desguarnecida.

    En su diseño hay un equilibrio entre decoración y funcionalidad, presentando un diseño moderno y vanguardista.

    Escalera que se levanta sobre una plataforma circular, para acceder al primer piso. Fachada de templo incrustada en la gran fachada. Pietra serena configurando los vanos y el muro blanco, algo típico de Brunelleschi.

    Fachada de templo con capiteles pseudojónicos. Pietra serena también en las esquinas para dar cohesión.

    *PALLAZZO STROZZI (Florencia) (1489-1495)

    Parece ser que también intervino en su construcción Simone del Pollaiolo.

    Estructura muy regular, más que en los palacios anteriores. Aquí solo hay una entrada, a diferencia del Palacio Rucellai que tenia dos.

    Ventanas iguales que las de los palacios Medici y Rucellai. Separación de los dos pisos mediante cornisas, no hay pilastras ni entablamento. Reducción del almohadillado muy suave, pero es más igualitario (el contraste es menos acentuado).

    Gran número de ventanas, que coinciden en línea vertical, hay un orden.

    Tratamiento del almohadillado muy bien acabado, rusticidad muy consciente. Cornisas con dentellones.

    Interior-> patio con capiteles compuestos y bóvedas de arista con tirantes de hierro. El primer piso está cerrado con ventanales. Hay un contraste entre la planta baja que es abierta, la 1º planta con ventanas cerradas y el 2º piso abierto con una balaustrada sobre la que hay columnas que reciben un entablamento recto, sin arcos.

    *IGLESIA DE SANTA MARIA DELLE CARCERI (Prato) (1485-1499)

    En planta es una iglesia levantada para conmemorar una aparición de la Virgen. Todo lo conmemorativo ha se ser planta centralizada, en este caso de cruz griega capaz de conseguir monumentalidad por si misma.

    4 brazos iguales abovedados, cuya estructura se refleja de manera nítida en el exterior y la pureza de los detalles también ponen de manifiesto ese seguimiento del lenguaje de Brunelleschi.

    Cubierta con cúpula sobre pechinas, con nervaduras y óculos.

    Bicromía, pilastras corintias.

    *SACRISTÍA DEL SANTO ESPIRITO (Florencia) (1495)

    Construida por la admiración por Brunelleschi. Vuelve a la centralización pero con planta octogonal coronada por una cúpula sobre pechinas.

    Verdadera recreación de la arquitectura de Brunelleschi, donde parecen acentuarse esos defectos de bicromía entre los muros y los elementos arquitectónicos, que presentan una estilización así como gran finura y elegancia, acoplándose al ochavo de este espacio.

    Corriente de seguimiento de Brunelleschi que se consideraba en la época de Sangallo más clásico que Alberti.

    Giuliano da Sangallo fue el eje de la arquitectura toscaza entre el Quatrocentto y el Cinquecento. Si por un lado culmina la evolución iniciada por Brunelleschi por otro su arquitectura estaba destinada a ser remplazada ante la de los maestros del clasicismo por excelencia como Bramante.

    TEMA 2: LA DIFUSIÓN DEL ESTILO EN OTRAS ZONAS.

    Roma y otros centros.

    Alberti y Bernardo Rosellino son los responsables de la difusión del Renacimiento florentino a otras piezas de Italia.

      • PIENZA

    En 1459 el Papa humanista Pío II (Eneas Silvio Piccolomini) visita su pueblo natal, Corsignano (Siena) con su séquito, en el que estaba Alberti.

    Este era un pueblo muy pequeño, apenas tenia 6 hectáreas.

    Se hace un programa de intervención en el pueblo (1459-1562) para recibir la visita del Papa y se cambia el nombre del pueblo por el de Pienza.

    Pienza se sitúa sobre una colina. La calle principal sigue el trazado de la vertiente y forma un pequeño ángulo en su mitad, donde Pío II decide construir un conjunto de edificios monumentales, entre ellos la catedral, el Palacio Piccolomini, que ocupa el lugar de su casa natalicia, a la izquierda de la catedral, el Palacio del Obispo y el Palacio del Pretorio (ayto).

    • Catedral

    Es trinave y de planta cruciforme, con elementos góticos en las ventanas, capiteles clásicos y bóvedas vahídas.

    • Palacio Piccolomini

    Es casi una copia del Palacio Ruccellai (Florencia)

    La fachada de estos edificios se amolda al terreno medieval para crear una perspectiva invertida y magnificar el espacio visual porqué la plaza alrededor de la cual se articulan estos edificios es muy pequeña.

    Se reconstruye el Ayuntamiento y detrás se hace una plaza para el mercado para así, separar el espacio monumental.

    El Papa ordena también un bloque de casas alienadas (12 casa en 2 plantas) para todos los obreros que contribuyen a crear este gran espacio.

    Los edificios ppales se distinguen por su mayor regularidad arquitectónica que se va atenuando en los edificios secundarios; de esta manera se consigue una combinación entre lo antiguo (medieval) y lo nuevo, que logra ser unitario.

    Así se respeta el ambiente tradicional.

    • URBINO

    Otro núcleo importante fue la cuidad de Urbino, como núcleo artístico en el XV, bajo el mandato de Federico de Montefletro, duque de Urbino. Era un estratega militar y protector de arquitectos y artistas.

    Se construye un gran palacio con 2 reconstrucciones de núcleos independientes, el castillo y el Palacio Ducal de Urbino. En esta reconstrucción se mezclan estilos, sobretodo en la fachada.

    *CASTILLO

    Apariencia de fortaleza, como en el original. Tiene partes de ladrillo y piedra. Torreón medieval.

    Elementos renacentistas-> ventanas con pilastras, balcones que dan al exterior, logias superpuestas con columnas y bóvedas de casetones.

    *PALACIO DUCAL DE URBINO (1450)

    El patio da la apariencia más renacentista con sus columnas de capitel compuesto y pilastras con capiteles corintios en el primer piso.

    No hay reminiscencias medievales.

    Bóvedas de arista que revierten en ménsulas, no en pilastras.

    Planta baja abierta con arquería, lo que le da diafanidad al espacio, que contrasta con el primer piso, cerrado con ventanas flanqueadas por pilastras.

    Ático y sobre ático con reloj, que son posteriores a 1500; con ventanas que recuerdan a las que e colocaban en la planta baja de los palacios.

    Enjutas en las arquerías, con óculos.

    La reconstrucción del patio y las fachadas se atribuye a Luciano Lausana (1420-1479) que estuvo en Urbino entre 1468-1472. Después las obras continuaron bajo la dirección de Francesco di Giorgio Martín (1439-1502), que se preocupó de la arquitectura interior y la decoración del edificio. También se le atribuye la capilla del palacio, de inspiración romana. Aquí la propia arquitectura constituye decoración a base de revestimientos e incrustaciones marmóreas, destacándose el friso de róleos vegetales de mármol labrado que es casi el único elemento escultórico.

    • MILÁN

    Milán también se incorpora al Renacimiento aunque mantuvo un apego al gótico en el terreno artístico. A los Visconti, siguieron los Sforza que gobernaron de 1450 a 1499 y gracias a sus alianzas con Florencia introdujeron el espíritu renacentista en Milán.

    Brunelleschi estuvo en Milán pero no dejó ninguna huella. Algunos artistas si dejaron huella, como Michelozzo o Filarete que prepararían el camino a los dos grandes genios del último cuarto del XV vinculados a Milán: Leonardo y Bramante.

    • ANTONIO FILARETE (1400-1469)

    Nació en Florencia y se formó en un ambiente humanista. Trabajó en el taller de Ghiberti y comenzó su carrera como escultor tanto en Florencia como en Roma y Venecia.

    En 1451, Francesco Sforza lo llamó a Milán, donde trabajó hasta su muerte.

    *HOSPITAL MAYOR

    Es importante por su concepción porqué Filarete pretendía reunir en un solo edificio toda la administración de las fundaciones caritativas de la urbe.

    Más que por su tratamiento arquitectónico, adquirió fama por la concepción de su tratamiento que se haría imprescindible en este tipo de instituciones.

    Planta cuadrangular con 4 patios, con las alas de los enfermos dispuestos en cruz, separadas por esos patios, en cuyo centro se alzaba la iglesia o capilla.

    Presenta un renacimiento avanzado, con ventanales góticos combinados con una especie de arquería de medio punto.

    Fachada de 2 cuerpos, con un esquema de arco de triunfo en el primer piso y una volumetría que crea claroscuros y un frontón triangular con circular partido en el segundo piso.

    Filarete ha pasado a la historia por su tratado de arquitectura, escrito en italiano de la época que está conservado en la Biblioteca Nacional de Florencia. El tratado fue escrito entre 1461 y 1464 pero no se publicó hasta 1965. Dividió su tratado en 25 libros pero lo estructuró en 3 partes básicas:

  • origen de las medidas y de los edificios, como evolucionaron y como deben conservarse.

  • La manera de edificar una ciudad y en que sitios y de que forma es conveniente distribuir los edificios, las calles y las plazas para que la ciudad sea bella, buena y perdurable en todas sus funciones.

  • incluye las distintas formas que deben darse a los edificios según lo que se usaba antiguamente.

  • Quizá lo más importante de este tratado, que escribe en honor de Francesco Sforza, es su proyecto de ciudad ideal.

    *SFORZINDA

    Concebida para responder a las nuevas exigencias sociales y cívicas del momento (ciudades-estado) como Florencia y Milán.

    Ciudad de planta centralizada y amurallada que surge de la intersección de 2 cuadrados de 45 metros que se inscriben en un recinto circular con influencia de la tradición oriental.

    Planta centrada y comunicación radial. Los edificios públicos son diseñados uno a uno.

    Concepción humanista que confiaba en la plena capacidad constructiva del hombre renacentista.

    • VENECIA

    Ciudad construida sobre el agua que abrazó la arquitectura gótica hasta el siglo XVI. Esta tradición gótica junto a los edificios presentes de la tradición bizantina constituyó una fuente inagotable de inspiración para la arquitectura civil y religiosa hasta el XVIII.

    *CASA DE ORO (Ca' D'Oro) (1421-1440)

    *IGLESIA DE SANTA MARIA GLORIOSA DE LOS FRAILES (1443)

    Iglesia franciscana con influencia del gótico.

    • PIETRO LOMBARDO (1435-1515)

    La introducción del humanismo toscano en el Véneto fue obra del escultor y arquitectura Pietro Lombardo, cuyo gusto un tanto pintoresco y decorativo logró enraizarse plenamente en la tradición medieval de Venecia.

    En colaboración con sus hijos trabajó en muchos edificios.

    *SANTA MARIA DE LOS MILAGROS (1461-1489)

    Cubierta cupulada que recuerda a la tradición veneciana y abarca la nave.

    La fachada es la primera en Venecia que se desprende de la solución medieval e incluye aplicación de mármol de colores.

    Especie de frontón semicircular en la fachada (en Venecia nunca se verán frontones triangulares).

    • MARCO CODUCCI

    Va a introducir cierta rigurosidad albertiana, abundando en un gusto mayormente toscano pero sin renunciar a cierta tradición veneciana.

    *SAN MICHELE IN ISOLA (1468)

    Planta basilical trinave, siguiendo a Brunelleschi. La fachada es una versión veneciana del tipo de fachada albertiana (como Santa Maria Novella).

    Formas circulares, veneras, frontón semicircular, cornisas curvas.

    Con bóveda bulbosa. Óculos en la fachada

    *IGLESIA DE SAN JUAN CRISÓSTOMO

    Planta basilical con naves laterales y bóveda vahída, arcos de medio punto y tirantes de hierro. Recuerda absolutamente al mundo florentino.

    *SANTA MARIA FORMOSA (1491)

    Emulación de la Catedral bizantina de San Marcos.

    Bóvedas de arista en la nave central y en el crucero, una especie de ménsulas y óculos. La influencia albertiana se mantendrá durante todo el Renacimiento y se llegará incluso hasta el Barroco.

    *FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN ZACARÍAS

    Iglesia manierista de finales del Renacimiento que se va barroquizando pero manteniendo el esquema de fachada.

    • ROMA

    Su glorioso pasado había caído desde la Alta Edad Media de tal manera que mientras Florencia, Siena, Milán etc.… levantaban grandes catedrales y palacios comunales, incluso rivalizando entre ellas, Roma se convertía en un campo de ruinas.

    En 1417, con la reinstauración del papado, se plantea la idea de reconstruir la ciudad. Aunque la ciudad no tendría otra vez un papel relevante hasta el XVI, el proceso de resurgimiento empieza ahora.

    Martín V se instala en Roma en 1417 y empieza el proceso. Este Papa se distinguió por el dictado de una serie de ordenanzas encaminadas a poner bajo la autoridad papal el urbanismo y el privilegio de declarar en ruinas los edificios antiguos.

    Fue Eugenio IV (1431-1447) quien comenzó a levantar edificios de nueva planta en Roma. Llamó a Alberti y frenó la declaración de los edificios en ruinas.

    Nicolás V (1447-1455) le sugirió a Alberti algunas cosas, como la Loggia de las Bendiciones. Pero sobretodo se caracteriza por impulsar los primeros grandes proyectos renacentistas a fin de convertir Roma en una nueva Jerusalén. Existe un ideario de Nicolás V, basado en una serie de puntos pragmáticos:

    • reforzamiento de los recintos fortificados, restauración de la Muralla Aureliana y del Castillo de Sant' Angelo.

    • Restauración y reutilización de algunos monumentos antiguos, como los acueductos fundamentales de la ciudad.

    • restauración de varias basílicas, entre ellas se replanteó que hacer con la de San Pedro. Creación de una verdadera ciudadela en la colina del Vaticano, con la extensión del Palacio Papal y la edificación de nuevas dependencias.

    Este ideario se justifica por motivos de fe, recogidos por el biógrafo de Papa, Gianozzo Manetti, que viene a ser el fundamento ideológico de la reconstrucción de la ciudad. Gracias a la grandiosidad de los edificios se puede reforzar y confirmar la propia creencia popular, que se basa, según Manetti, en las afirmaciones de los sabios.

    Otras edificaciones que se hicieron en el pontificado de Nicolás V todavía abrazan la arquitectura gótica.

    En el mandato del Papa Pablo II (1464-1471), cardenal veneciano, se decidió construir una lujosa morada junto a la iglesia de San Marcos que estaría englobada en la construcción.

    *PALACIO VENECIA (1464-1471)

    Era la sede del embajador veneciano ante el Papa. Intervinieron muchos arquitectos, entre ellos Jacopo da Pietrasanta y Giuliano da Sangallo, pero no hay una autoría clara. Hasta hace 40 años, el palacio se atribuía a Alberti por su parecido a la Loggia de las Bendiciones.

    El exterior no tiene aspecto renacentista, parece más bien medieval, con aspecto de fortaleza.

    La Iglesia de San Marcos quedó englobada en la construcción, con una fachada propia con dos pisos de arcos muy a la romana, pilastras y medias columnas superpuestas que recuerdan a las del patio del palacio.

    El interior muestra bóvedas con casetones cuadrados en el vestíbulo que recuerdan la arquitectura romana.

    El patio consta de dos pisos de arcadas a la romana, influencia de Alberti.

    La influencia de Alberti esta presente en este palacio y también en dos fachadas de iglesia que asumen la fachada albertiana de Santa Maria Novella.

    *SANTA MARIA DEL POPOLO (1472-1477)

    Se reconstruye la parte de la iglesia.

    Estas fachadas siguen, con alguna falta de armonía, los cánones albertianos de Santa María Novella.

    Fachada-> frontón triangular, alerones, ventanas y óculos, remates de pináculos.

    *SAN AGUSTÍN (1479-1482)

    Primer cuerpo que sobresale de la estructura. Óculo y remate con frontón triangular.

    Cierto juego geométrico en la decoración.

    Los ecos albertianos no se agotaron, continuaron durante otro pontificado que fue el de Sixto IV (1474-1484). A este Papa se le conoce por la construcción de la Capilla Sixtina. Sin embargo, un sobrino suyo, el Cardenal Diario, emprendió en 1483 la construcción más notable de este periodo.

    *PALACIO DE LA CANCILLERÍA (1483-1495)

    Llamado así porqué desde 1870 es la sede de la Cancillería Apostólica.

    Es el primer palacio romano de finales del XV que describe lo que eran los palacios florentinos. La construcción se desarrolla entre 1483/95 pero se hicieron reformas 100 años después, por Fontana.

    No se sabe la autoría pero se piensa que estuvo hecho por arquitectos del círculo de Alberti.

    Fachada-> almohadillado regular en los 3 cuerpos, con una especie de rebanco que separa los niveles, también con pilastras con 2 versiones del corintio. Portada con dórico y columnas adosadas. Las pilastras de la fachada flanquean los vanos. Primer piso con vanos rematados por unas pequeñas ventanas con arcos de medio punto.

    Fachada evocadora de los palacios florentinos.

    Consta de dos patios; uno de los patios, con la planta baja y el 1º piso abiertos, con columnas dóricas y toscanas y medallones en las enjutas de los arcos.

    Arcadas con ménsulas y tirantes y en los ángulos se usa el pilar.

    La solucion del ático recuerda al Palacio Ducal de Urbino.

    Se ha dicho que el Colegio del Patriarca de Valencia deriva de éste en cuanto a la morfología del patio pero en Valencia hay superposición de órdenes.

    2.- EL CINQUECENTO

    TEMA 3: LA ARQUITECTURA DEL PLENO CLASICISMO Y LA SUPREMACÍA DE ROMA

    Rasgos generales de la arquitectura del período.

    Roma, centro de la vida política y artística durante los pontificados de Julio II a Pío IV (1503-1565)

    El pleno clasicismo es una época de ortodoxia vinculado al Papa Julio II (Giuliano della Rovere). Durante su pontificado (1503-1513), Julio II convertirá Roma en la catalizadora del nuevo impulso sobre la realidad romana y elevará los Estados Pontificios a cabeza política, a la par que Roma se irá transformando en un escenario de prestigio capaz de atraer las miradas y la atención universales.

    Con ello, la vieja herencia del arte romano volverá a proporcionar su inextinguido mensaje imperial, pese a los deterioros de la Edad Media. El estudio de las ruinas romanas proporcionaría un punto de partido óptimo para las construcciones.

    Julio II encontró al arquitectura en quien se encuentra, según Vasari, el sucesor y revitalizador de Brunelleschi -> DONATO BRAMANTE.

    • DONATO BRAMANTE (1444-1514)

    Julio II reconoce en Bramante el inicio de un nuevo arte, más clásico, el del Cinquecento, que es la etapa primordial del clasicismo arquitectónico del pleno Renacimiento.

    Bramante pasará a la historia por su obra en Roma, que es la última etapa de su vida.

    No era florentino, nació en el norte, en un pueblo cerca de Urbino. Se formó como arquitecto y pintor en la corte de Federico de Montefletro y debieron influirle las figuras de Luciano Lausana y Francesco Giorgio Martín en sus primeros contactos con la arquitectura de Urbino.

    Hacia 1480 aterriza en Milán, iniciando junto a Leonardo Da Vinci una renovación artística de la ciudad, bajo el mandato de los Sforza.

    *SANTA MARIA PRESSO SAN SATIRO; Milán (1482-1486)

    Templo basilical de nueva planta de 3 naves con apilastrados, sobre su amplio crucero se levanta una cúpula sobre pechinas con ricas labores de estuco. Lo que más sorprende es el crucero que adquiere prácticamente la misma importancia que las naves longitudinales. El transepto es resuelto por 2 tramos de bóveda en vez de tres, lo que hace que el tramo más próximo a la cabecera sea enorme. La magnitud de este crucero compensaba la poca profundidad de la capilla mayor (no se le pudo dar más profundidad porqué hay una calle detrás), dando la sensación de que eran dos templos contrapuestos o perpendiculares.

    El interior de la capilla esta totalmente pintado, con gran efecto de perspectiva y de profundidad.

    *SANTA MARIA DELLE GRAZIE; Milán (1490-1495)

    La iglesia de Santa María delle Grazie aloja la pintura de la Santa Cena de Leonardo da Vinci y Bramante solo hizo una intervención en la zona de la cabecera del templo. Se considera la más ambiciosa de las fábricas bramantescas en la ciudad de Milán.

    Se planteó la idea de Brunelleschi de sucesión de dos cuadrados, uno mayor al que agregó dos exedras circulares que se convirtió en el crucero del templo y otro cuadrado más pequeño convertido en la capilla. Toda hecha en ladrillo.

    Elevó en el crucero una gran cúpula sobre pechinas adornadas al gusto lombardo con apliques de barro cocido y pintado. Exteriormente la coronó con un cimborrio y una galería columnada.

    La decoración interior utiliza de manera sistemática el círculo, recordando a Brunelleschi, con sentido funcional y decorativo.

    En la capilla mayor hay una bóveda nervada que pone de manifiesto que no se desvincula de la tradición medieval.

    *PLAZA DEL CASTILLO; Vigevano, Lombardía (1492)

    El diseño es de Bramante que parece que acude a la tradición de Brunelleschi y unifica toda la plaza con pórticos de arcos de medio punto con bóveda interior de arista pero utilizando tirantes de hierro, recordando al Hospital de los Inocentes.

    Capiteles entre el jónico y corintio.

    Hacia el 1500, Bramante ya está en Roma.

    *CLAUSTRO DE SANTA MARIA DELLA PACE

    Primera obra de Bramante en Roma, no tiene ningún atisbo de medievalismo. Los dos niveles son diáfanos, con grandes arcos de medio punto en la planta baja, con pilastras jónicas sobre pedestales. En el primer piso se cambia el arco por el dintel, columna que cae a plomo en el centro del arco interior.

    *SAN PIETRO IN MONTORIO (1503)

    Encargado por los Reyes Católicos, revive episodios de la Antigüedad.

    El lugar donde se levanta en templete es de tradición cristiana, pues se dice que en este lugar había sido crucificado San Pedro. El templete trataba de envolver un verdadero tabernáculo arquitectónico.

    Es una especie de pequeña cripta y sobre ella se sitúa el templete. Es una construcción híbrida, recuerda a los Tholos de tradición romana, con podio y escaleras.

    Hasta la cornisa es un templo totalmente antiguo pero sobre ella una balaustrada crea una terraza.

    Columnas dóricas acompañadas de su propio entablamento, el friso alude con escenas en relieve, al martirio de San Pedro.

    Esta construcción de dio gran fama a Bramante, así en 1504 el Papa Julio II nombró a Bramante inspector e ingeniero de todos los edificios pontificios y en calidad de tal actuó Bramante incluso en las campañas militares.

    *PATIO DE SAN DÁMASO

    Es una de las primeras obras de Bramante en el Vaticano. Las cristaleras son del XIX.

    Forma una U y tiene 2 niveles de arcos y el último nivel es adintelado.

    Superposición de órdenes (dórico, jónico y compuesto) tomada de la Loggia de las Bendiciones de Alberti.

    *DISEÑO PARA LA NUEVA BASÍLICA DE SAN PEDRO (1506)

    Es la obra capital para julio II, para Roma y para toda la cristiandad incluso solo en fase de proyecto.

    Es un monumento a la gloria de Julio II ya que éste quería colocar allí su propio mausoleo, encargado a Miguel Ángel. Pretendía una iglesia-mausoleo, su mausoleo sobre el de San Pedro.

    En planta, el conjunto consta de una cruz griega inscrita en un cuadrado de claro recuerdo bizantino con una gran cúpula central en la intersección y 4 pequeñas en los ángulos. En los extremos había campanarios.

    La cruz griega rebasa el muro perimétrico del cuadrado y se proyecta al exterior en forma de exedras que dan a los cuatro puntos cardinales con puertas flanqueadas por columnas. Así habría 4 fachadas principales iguales.

    De este proyecto solo se conoce un alzado, el realizado con el motivo de la colocación de la primera piedra, a partir de una moneda conmemorativa.

    En este proyecto de Bramante, la cúpula tenía una gran importancia, era imagen del orbe cristiano, algo magnificado en el proyecto de Miguel Ángel.

    *RECONSTRUCCIÓN DEL PATIO DEL BELVEDERE; Vaticano

    El diseño original del Patio del Belvedere incluía la Torre Borgia y un ábside circular que recibía el nombre de Nichione que sería transformado en una loggia.

    Lo que queda de la obra de Bramante es la ESCALERA HELOIDAL (1510) que servirá de modelo para posteriores escaleras. Soportada por robustas columnas sucesivamente dóricas, jónicas y corintias y pavimento de ladrillo con un diseño de espina de pez. El cimacio sobre el capitel de las columnas se coloca de tal manera que se adapta a la rampa del muro.

    Juego de luces.

    • RAFAEL DI SANZIO (1483-1520)

    Fue uno de los mayores genios del Renacimiento; un artista con evidentes inquietudes arquitectónicas que plasmó en su propia pintura pero también en arquitectura realmente construida que pasa desapercibida por su imponente obra pictórica (fue discípulo de Pietro Perusino) que eclipsó su actividad constructiva hasta bien entrado en XX.

    La crítica contemporánea ha rescatado la faceta arquitectónica de Rafael y le reconoce como el fiel seguidor del clasicismo de su amigo Bramante. No hay que olvidar que Bramante recomendó a Rafael a Julio II para decorar las estancias vaticanas y que no fue casualidad el hecho de que, al morir Bramante, Julio II eligiera a Rafael como el continuador de las obras de San Pedro.

    En 1509, Rafael llega a Roma.

    *IGLESIA DE SANT' ELIGIO DEGLI OREFICI (1509-1527)

    Diseñada en 1509 por Rafael y terminada en 1527 por Peruzzi, que respetó casi absolutamente el proyecto de Rafael.

    Es una iglesia muy sencilla, de gran pureza, de planta centralizada y una cúpula en el medio.

    *CAPILLA CHIGI (Santa Maria del Popolo) (1513-1516)

    Capilla encargada en 1512 a Peruzzi por Agsotino Chigi aunque al final la realizó Rafael.

    Es una capilla lateral, de planta octogonal que se transforma en círculo en alzado, gracias a la cúpula sobre pechinas. El arquitecto, en su diseño, consigue en esta capilla un maravilloso ensamblaje entre el octógono y el círculo. Se consigue así una gran riqueza y luminosidad.

    Se concentra casi toda la policromía en la cúpula y en los vanos del tambor. En el centro de la cúpula hay mosaico con la imagen del Padre Eterno realizado por Luigi de Pace. La decoración de la cúpula esta realizada a partir de cartones de Rafael.

    *PROYECTO PARA LA NUEVA BASÍLICA DE SAN PEDRO

    En 1514 muere Bramante y el Papa León X convierte a Rafael en director de las obras de San Pedro. El proyecto de Rafael, que tampoco fue realizado, se conoce a través de Serlio que lo incluye en su Libro III, dedicado a los monumentos de la Roma Antigua.

    Rafael convierte el proyecto de Bramante en un templo longitudinal. La cabecera de su diseño pertenece a Bramante y también las formas execradas que se quedarían como crucero pero lo convierte en un templo longitudinal con pórtico a los pies y fachada principal.

    Serlio nos expone la planta y la cúpula.

    *VILLA MADAMA; Roma (1516)

    Levantada en una colina para Julio de Médicis. Se la conoce como Villa Madama porqué en 1536 la habitó Margarita de Parma, hija de Carlos V.

    No se concluyó conforme a los diseños de Rafael. Aparte del patio y las alas que lo rodean, el proyecto de Rafael comprendía cuadras, baños, jardines, un ninfeo y un teatro al aire libre que no llegaron a construirse.

    De lo que se construyó se desprende la idea de que Rafael supo recrear a la perfección las mansiones romanas de la época de los Césares.

    Fachada con una especie de exedra, con columnas jónicas sujetando el entablamento. Friso tumefacto (abultado) que se utilizaba en el Bajo Imperio y pilastras.

    Exedra-> interior totalmente romano, con escenas mitológicas en relieve, candelieri, róleos, etc.…

    • BALDASSARE PERUZZI (1481-1537)

    Empezó su carrera como pintor y se decantó por la arquitectura gracias al encargo de una villa a las afueras de Roma.

    *VILLA FARNESINA (1509-1511)

    Llamada así porqué posteriormente a su construcción fue adquirida por la Familia Farnesio.

    Fachada caracterizada por el sótano, los dos cuerpos ppales se diferencian por la distribución de los mesaninos en el 1º y 2º cuerpo.

    En el primer cuerpo, los mesaninos (ventanitas) aparecen integrados, mientras que en el 2º cuerpo forman un cuerpo distinto por debajo del alero, éstos separados y entre ellos guirnaldas. Aparecen pilastras en los dos cuerpos.

    Loggia-> decoración pictórica.

    Salón de las perspectivas-> se confunden aquí la arquitectura y la pintura. La decoración pintada sugiere espacios abiertos y grandes logias con columnas que no existen. Gran efecto ilusionista.

    Friso pictórico superior que recuerda a la pintura romana. Galería aquí realizada por los discípulos de Rafael con la fábula de Amor y Psique, todo ello diseñado por Rafael.

    *PALACIO MASSIMO ALLE COLONNE (1520-1532)

    Gran palacio romano del XVI, es una reconstrucción de un palacio anterior con fachada curva. Gran protagonismo de los mesaninos en la parte superior que presenta una especie de almohadillado.

    Portada-> sistema abierto con columnas pareadas.

    Patio-> juega con un doble nivel, con columnas dóricas en el 1º cuerpo y jónicas en el 2º.

    *PROYECTO PARA LA NUEVA BASÍLICA DE SAN PEDRO

    Vuelve al proyecto de Bramante pero con una cúpula más pequeña y potenciando el grosor de los muros perimétricos. Las torres de los ángulos se sacan hacia fuera, se hacen torres-campanario.

    Se mantienen las 4 fachadas.

    No se llevó a la práctica.

    • ANTONIO DA SANGALLO EL VIEJO (1453-1534)

    Hermano menor de Giuliano da Sangallo y su discípulo. Se sumaría al credo bramantesco pero antes inició su carrera en Florencia, haciendo una obra totalmente historicista y urbanista, siguiendo los pasos de Brunelleschi.

    En 1517 se le encargó completar los pórticos de la plaza del Hospital de los Inocentes (Brunelleschi).

    *SAN BIAGGIO EN MONTEPULCIANO (1518)

    Construcción centralizada dentro de la tradición bramantesca. Planta de cruz griega, de brazos poco profundos y con un solo campanile de los dos que se proyectaron. Cúpula sobre tambor, con linterna.

    Pureza de líneas muy clasicistas.

    En el interior, todo en piedra.

    Presencia de casetones en los arcos torales de la cúpula y también en los muros. Utilización combinada de pilastras y columnas adosadas, la pilastra en la esquina y columnas dóricas a ambos lados.

    La parte de la cabecera guarda una especie de trasagrario que recoge las reliquias del titular del templo, tras el altar mayor.

    • ANTONIO DA SANGALLO, EL JOVEN (1484-1546)

    Sobrino de Antonio Da Sangallo el Viejo y de Giuliano, es el último gran arquitecto afín al credo bramantesco y sirve de eslabón para conectar con Miguel Ángel.

    Empezó su trayectoria como ingeniero militar, diseñando fortalezas y murallas. A él se le atribuye el fuerte de la Ciudad Vieja de Florencia (Civitavecchia)

    Vasari decía que era muy ingenioso; se le atribuye el Pozo de San Patricio, en Orvieto, en el que dispuso dos rampas helicoidales rodeando un tubo cilíndrico para que los portadores de agua subterránea no se tropezaran con los que venían a buscarla.

    *SANTA MARIA DE LORETO (1507)

    Cerca de la columna Trajana, es una obra temprana, comenzada en 1507 pero terminada a finales del XVI por Jacopo del Duca.

    Planta cuadrada, muy pequeña, en la que predomina la cúpula de doble tambor y con orificios que sirven para iluminar la escalera que sube a la linterna.

    *PALACIO FARNESIO (1540)

    Iniciado por Sangallo y terminado por Miguel Ángel.

    La fachada principal da a la Vía del Corso y es muy regular. Hay una correlación entre la arquitectura interior y exterior. El almohadillado se reduce a la portada y a las esquinas, como sugiere Serlio en su tratado de 1540.

    Ventanas de la planta baja están dentro de la tradición florentina; se alternan los frontones curvos y triangulares. En el ático, los frontones son todos triangulares pero quebrados.

    El patio responde claramente a un esquema de superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) pero mezclando en este esquema diferentes composiciones en cuanto al esquema general y los vanos. Así tenemos que la planta baja y el primer piso presentan un esquema de arcos y columnas adosadas típicas romanas, con la peculiaridad de que aparecen diáfanos, abiertos en la planta baja y cerrados en el primer piso pero a su vez horadados a este nivel con ventanas rematadas por frontones triangulares. Los frisos son dóricos en la planta baja y con guirnaldas en el primer piso.

    El ático es adintelado y se separa un poco del esquema general y por eso se le atribuye a Miguel Ángel. Presenta una verticalidad general y una tensión propia del renacimiento avanzado atribuibles a Miguel Ángel, que sabemos que acabó el palacio. Se enfatiza mucho una especie de rebanco o piso intermedio con ventanas rectangulares ciegas. El frontón y la ventana se han desligado y ahora son dos elementos independientes.

    La fachada trasera supone una ruptura en la cual aparece una galería en el piso superior, arqueada y similar a la de la Loggia. Es una forma de manifestar el esquema del nivel intermedio del patio. Se mantienen los órdenes en los tres pisos.

    *PROYECTO PARA LA NUEVA BASÍLICA DE SAN PEDRO (1539)

    En 1539 a Sangallo, el Joven le tocó proseguir con la obra de San Pedro gracias a un encargo del Papa Pablo III. El arquitecto realizó una planta que sería convertida en maqueta por el carpintero Antonio Labacco y que se conserva hoy en el Museo Vaticano.

    La planta mantiene la centralización de Bramante pero parece aspirar a resaltar una fachada principal a los pies, separada por un gran nártex o anteiglesia como si de alguna manera el autor quisiera compaginar las plantas central y de cruz latina. Este resultado se ha dicho que hubiera desequilibrado el edificio y la primacía de la cúpula se hubiese visto comprometida porqué si se hubiera proyectado la fachada hacia delante la cúpula no se hubiera visto desde el punto de vista del visitante (el suelo)

    La cúpula de Sangallo era parecida a las de Bramante y Peruzzi pero tenia dos tambores con galerías columnas.

    TEMA 4: LA PRIMERA FRACTURA DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA

    Miguel Ángel, su obra florentina y romana




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar