Arte


Renacimiento italiano


EL RENACIMIENTO

El renacimiento tuvo su cuna en Italia por la confluencia de distintas circunstancias: poca vigencia del gótico, recuerdo vivo de la antigüedad romana a través de las ruinas, llegada de muchos pensadores griegos huidos de los turcos, prosperidad económica de las ciudades italianas, aparición de una rica burguesía que ejercerá un importante mecenazgo...

El renacimiento es el periodo mas mitificado de la historia del arte, considerado insuperable en belleza y perfección.

Supone el abandono de las formas góticas y la vuelta de los modelos artísticos del mundo clásico: Grecia y Roma.

Ideales:

  • Restauración de temas y formas de la antigüedad.

  • Medida humana: el hombre es la nueva medida de todas las cosas. Antropocentrismo frente al teocentrismo medieval. Humanismo.

  • Búsqueda de la belleza a través de la armonía y la proporción. El origen de la belleza se hallará en el conocimiento científico y en la autoridad de los clásicos.

  • Intento de plasmar la naturaleza de manera científica a través de las matemáticas y la geometría. Se crea la perspectiva artificial. El espacio ya no será abstracto y simbólico sino real.

  • Arte y artista: se produce el cambio entre una consideración del arte como actividad manual a una actividad liberal. Durante el s. XV el artista es aun artesano aunque ya no se iban introduciendo cambios. Poco a poco se fue demostrando que el conocimiento científico era imprescindible para la creación de la obra. En el s. XVI se producirá la revalorización del artista, ya no se valorará solo su obra sino también su “genio”.

  • Mecenazgo: en el Renacimiento aparece un matiz nuevo, estableciéndose nuevas relaciones mecenas-artista-obra.

  • LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO.

    Sus dos principios básicos son:

    • Utilización de elementos constructivos y decorativos tomados de la antigüedad: arcos, columnas, casetones, techos, pilastras, órdenes...

    • Los edificios se construyen basándose en módulos para conseguir proporciones armónicas entre todas las partes del edificio.

    Lo esencial no fue solo la recuperación del vocabulario clásico sino las relaciones que establecían dichos elementos entre sí y con el espacio. El edificio se considerará un todo orgánico donde no se puede quitar ni añadir nada sin traicionar su belleza. El módulo afectará a todas las partes del edificio.

    El espacio será pues ordenado, asentándose en las relaciones matemáticas simples y hecho a escala humana. Será un espacio con perspectiva.

    Características:

    • materiales: ladrillo revestido de mármol, piedra en almohadillado rústico o revestido de mármol.

    • Elementos constructivos:

    • soportes: columnas, pilastras, muros.

    • Arcos: de medio punto.

    • Cubiertas: planas, con casetones, cúpulas sobre trompas o pechinas, con tambor y linterna, bóvedas de cañón, de arista, vaídas...

    • Elementos decorativos: en el s. XV la decoración es más menuda y abundante como un tapiz sobre el muro. En el s. XVI es más monumental, predominando los motivos arquitectónicos.

    Los motivos propios del renacimiento son: almohadillado, medallones, guirnaldas, hornacinas con o sin estatuas, cintas... y elementos constructivos utilizados como decorativos: frontones, frisos, pilastras, arcos, columnas, capiteles, cornisas enormes...

    • Las fuentes: las ruinas antiguas con las que estaban en contacto directo y las obras teóricas que contenían las leyes arquitectónicas clásicas, principalmente en el Tratado de Vitrubio.

    • Tipología de edificios: iglesias, palacios.

    • Plantas: centrales (cruz griega, circular, cuadrada), basilicales, cruz latina.

    ARQUITECTURA DEL CUATROCENTO EN ITALIA (s.XV)

    • BRUNELLESCHI:

    marca el inicio de la nueva arquitectura. A él se atribuye la invención de la perspectiva moderna. Su obra se basa en la medida, la proporción y la perspectiva, creando una arquitectura regulada por la escala humana donde la belleza surge de la relación armónica de las partes entre sí y de estas con el todo.

    Su obra:

    Santa María de las Flores. Cúpula de la catedral de Florencia.

    Había que partir de una obra preexistente, que tenia un espacio de 42 metros sin cubrir.

    Además se había levantado un tambor de 8 metros con óculos.

    La obra era problemática: no se podían hacer arbotantes.

    Con esta obra, Brunelleschi debió solucionar graves problemas de ingeniería y de resistencia material. La originalidad estuvo en construir dos cúpulas, una interior, semiesférica y la otra exterior apuntada que contrarresta los empujes de la primera. La cúpula hecha sin armazones góticos iba cerrándose a medida que subía, era una estructura autoportante, hecha (en perspectiva) con el sistema de espina de pez.

    En el exterior destaca la contrarrestada bicromía entre las ocho nerviaciones de mármol blanco y la teja roja. Coronando la cúpula se colocó una linterna de mármol y da luz al interior.

    Unas tribunas “muertas” enlazan la cúpula con el resto del templo.

    Capilla Pazzi: patio delantero. Planta central, cúpula sobre pechinas, bóvedas de cañón en las laterales. Estilo racional y mesurado, armonía, relaciones matemáticas simples...

    Basílicas de San Lorenzo y Santo Spirito: Brunelleschi se inspira en las basílicas paleocristianas. Son iglesias de tres naves con arcadas sobre columnas y cúpula en el crucero. Cruz latina.

    Adopción de elementos clásicos: techo plano con casetones, arcos, columnas, capiteles, pilastras, entablamentos...

    La iluminación es natural. Toda la obra en planta y alzado se logra trabajando con n módulo (nave lateral). Además la “pietra serena” permite visualizar mejor esa base racional. Austeridad cromática.

    El espacio ha sido ordenado por la visión en perspectiva. Claridad y coherencia. Racional y estricta armonía, rigor, equilibrio y simplicidad.

    Palacio Pitti: se prescinde de las torres góticas, el palacio pierde parte de su carácter defensivo y se abre en la ciudad con mas ventanas y aperturas. En el interior en general, las dependencias suelen abrirse a un patio central. Enormes dimensiones, predominio de líneas horizontales. Tres pisos. Balaustradas. Fachada recubierta de paramento almohadillado.

    • MICHELOZZO:

    se estructura definitivamente el palacio renacentista: forma cúbica, predominio H, tres cuerpos...

    Introduce: la disminución en altura de los pisos y ventanas, la diferente escala del almohadillado, sillar homogéneo en el piso noble y paramento liso en el piso superior.

    Un gran cornisamento corona todo el edificio.

    Obra: Benedetto de Maiano.

    • ALBERTI:

    Para Alberti la belleza en arquitectura vendrá dada por una serie de reglas matemáticas y consistirá en la armonía entre todas las partes que deben estar proporcionadas entre sí de forma que nada pueda ser eliminado ni empeorar el resultado.

    Santa María Novella: fachada telón de una iglesia gótica donde combina un arco de triunfo con un templo griego y elementos de la tradición toscana. Utilizará las volutas para unir los dos cuerpos. El repertorio de la antigüedad se elaboró siempre con gran libertad. Desmitificó un clasicismo que él mismo había contribuido a crear.

    Templo Malatestiano en Rímini: interior gótico. El exterior es una especie de fachada o revestimiento. Inspirado en un arco de triunfo. Unión de templo pagano o iglesia cristiana. Malatesta era un príncipe humanista, el templo debía servirle de Panteón.

    Palacio Rucellai. Florencia: fachada en tres cuerpos pero no ordena solo la fachada en H, sino también en vertical ya que aparecen pilastras donde se superponen órdenes clásicos. Almohadillado plano. Es también un edificio gótico con exterior clásico que sigue un rígido orden geométrico. También hay una lectura libre de las citas clásicas, por ejemplo: hay dos pisos de orden corintio, en el zócalo aparece el opus reciculatum romano pero aquí sin recubrir...

    ARQUITECTURA DEL CINCUECENTO EN ITALIA (s. XVI)

    • BRAMANTE:

    Es el verdadero creador del estilo clásico del Renacimiento. Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad. Sus obras rezuman pureza de formas y grandiosidad.

    • San Pietro in Montorio: pequeño templete donde la tradición sitúa la crucifición de San Pedro. Planta central, circular. Sobre unas gradas se alza un templete sobre columnas toscanas. En el friso, las metopas de relieve muy plano tienen elementos simbólicos referidos a San Pedro.

    Sobre este primer cuerpo encontramos otro circular, defendido por una balaustrada. Coronando todo, una cúpula.

    Como elementos decorativos las hornacinas vacías que decoran sobriamente el edificio y aligeran peso.

    Combinación en perfecto equilibrio de Verticales y Horizontales. Simplicidad e inspiración clásica.

    Perfecto en proporciones, sobriedad, elegancia, robustez.

    • Basílica de San Pedro: elaboró un proyecto de planta de cruz griega con gran cúpula central y torres en los ángulos, pero Bramante murió dejando la obra inacabada, poco después el proyecto sufrió unas sucesivas remodelaciones:

  • Rafael (cruz latina)

  • A. De Sangallo (cruz griega)

  • Miguel Ángel (cruz griega con gran pórtico, eliminó todas las torrecillas y accesorios del proyecto de Bramante dio mayor énfasis a la cúpula como supremo valor expresivo, la hizo mas alta y dinámica que la de Bramante, aunque en el resultado final apenas se ve.

  • De la Porta peraltó la cúpula.

  • Maderno, cruz latina, fachada, disimuló la cúpula.

  • En resumen fueron 160 años y 12 arquitectos, de ahí se resienta por falta de unidad sin embargo se consiguió el efecto de solemnidad y grandeza.

    Tras las primeras décadas del XVI, aparece el manierismo. En él se pierde el sentido de claridad y sencillez. Se sustituye la serenidad y la proporción del clasicismo por la tensión, el dinamismo y el efecto sorpresa.

    Protomanierismo:

    • MIGUEL ANGEL:

    El hombre más significativo del Renacimiento italiano es quien inicia esta nueva tendencia interpretando los elementos arquitectónicos clásicos de una forma muy personal.

    En su obra arquitectónica destacará siempre mas su sentido de los volúmenes que el de los espacios interiores.

    • San Pedro del Vaticano: modifica el proyecto de Bramante, el tambor se decora con frontones clásicos y columnas pareadas que disimulan los contrafuertes. Crea el tipo de cúpula occidental.

    • Plaza del Capitolio: partiendo de una forma geométrica cerrada, el óvalo central marcado en el pavimento, Miguel Ángel crea un espacio trapezoidal abierto por los tres palacios, construidos en un estilo unitario, y la balaustrada que se abre a una gran escalinata. Todo el conjunto centrado por la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Perspectiva, movimiento, decoración escénica.

    • Escalera Biblioteca Laurenciana: las normas de Bramante estan completamente trastocadas (columas sin orden concreto, tímpanos rotos, columnas que se imbuyen en la pared cargando de forma imposible sobre ménsulas...). Es un aspecto reducido alterna de forma dinámica curvas y rectas y crea un espacio de gigantesca majestad. (la escalera ocupa casi todo el espacio). Lo esencial es el manejo de masas, luz y espacio. Esta creación de ritmo y movimiento anticipa al Barroco.

    ESCULTURA ITALIANA DEL RENACIMIENTO

    Características:

    • materiales: se vuelve a los materiales clásicos: mármol, bronce. En el s. XV también se utiliza el barro cocido, vidriado y policromado.

    • Temas:

  • temas religiosos

  • temas paganos: mitológicos y alegóricos por imitación de la escultura clásica. Vital importancia: recuperación de desnudos.

  • Retratos: funerarios, ecuestres...

    • Estilo: El estilo renacentista renueva los principios de la escultura clásica:

    • búsqueda de la belleza ideal partiendo de la inspiración en la naturaleza

    • la belleza ideal radica en la armonía, la proporción, la serenidad , movimiento controlado, las composiciones cerradas basadas en figuras geométricas simples: triángulos, circulos...

    • la concepción espacial de los relieves renacentistas se mueve como la pintura, en la búsqueda de un espacio tridimensional, rescatando por medio de las leyes de la perspectiva y la talla en planos de profundidad decreciente, la profundidad que caracterizaba al relieve romano.

    Evolución del estilo: el estilo renacentista sufre una evolución a lo largo de los dos siglos que abarca el periodo:

    • s. XIV: aparición de los precursores que se inspiran en relieves clásicos. Hay que señalar que el estilo renacentista aparece a la escultura antes que en la arquitectura y la pintura.

    • S. XV: el estilo combina la inspiración clásica con rasgos del naturalismo narrativo y anecdótico propio del gótico final.

    • S. XVI: depuración del estilo. Grandiosidad e idealismo.

    • Finales del XVI: Manierismo: figuras nerviosas, inestables, composición con movimiento espiral, apertura, desequilibrio en las composiciones, dramatismo y teatralidad en los temas y en su tratamiento. Anticlasicismo.

    ESCULTURA DEL CUATROCENTO EN ITALIA

    El concurso convocada para realizar las segundas puertas del Baptisterio de Florencia en 1402, es considerado el punto de arranque de la escultura renacentista. Participaron los mejores escultores italianos del momento.

    Es interesante comparar los dos mejores: el de Brunelleschi y el de Ghiberti.

    El de Bruneleschi era 4 piezas soldadas. Ordenado en dos planos superpuestos, lectura en profundidades.

    Citas atiguas: altar, ropajes...pretende expresar lo inhumano.

    El de Ghiberti: es mas novedoso al ser de una sola pieza, además usó un nuevo procedimiento a la hora de dorarlo, se lee de izquierda a derecha, separa en diagonal los personajes principales (sobre fondo liso) de los secundarios (sobre fondo rocoso). Citas antiguas: anatomía de Isaac, altar... persigue la belleza.

    El ganador del concurso fue Ghiberti. Con estas puertas se recupera en Florencia la obra en metal. Ghiberti diseñará 28 plafones de forma cuatribulada, en cuyo interior aparecen temas del N.T. El trabajo duró 20 años, los costes fueron astronómicos. Se creará un taller donde Ghiberti controlará todos los pasos y donde se formarán los grandes escultores del siglo.

    Tecnicamente perfectas, es la obra cumbre del gótico internacional: no hay estudios anatómicos ni de ropajes, ni espaciales... quizá las razones estriben en las dificultades técnicas, la labor de equipo...

    Los márgenes de las puertas estan decorados con hornacinas con figuras, medallones...

    Debido al éxito que alcanzaron las puertas, se le encargaron las terceras o puertas del paraiso. Estas si que son innovadoras. Aquí Ghiberti ya es renacentista. Rompe con las formas lobuladas tradicionales y diseña un nuevo formato: 10 plafones rectangulares con varias escenas en cada plafón, trabajando el relieve de un modo pictórico. Introduce en las escenas paisajes o arquitecturas clásicas, logra el efecto de profundidad usando varios recursos: disminuyendo la escala de las figuras a medida que se alejan del espacio, a través de la reducción gradual del relieve, difuminando los contornos en la distancia... son los relieves mas importantes del Renacimiento.

    Son innumerables las citas clásicas. La lectura es a puerta cerrada, de arriba abajo y de izquierda a derecha. Bordeando los recuadros, medallones...

    Ténica: bronce a la cera perdida, cincelado en frio y dorado al fuego con una aleación de mercurio.

    • DONATELLO

    Principal escultor del cuatrocento italiano. Se interesa basicamente por la figura humana, preocupándole sobre todo la expresión de sentimientos, los estados de ánimo, el cuerpo humano y el estudio del hombre en todas las edades. Su obra está llena de búsquedas incesantes.

    • San Jorge: mármol. Joven guerrero. Todo el realismo y expresión está en su cara, el resto del cuerpo es armadura, escudo.... verticalidad... serenidad...

    • Profeta Abacuc: rompe con la iconografía tradicional de profetas y nos lo presenta con gran realismo acentuando los rasgos mas expresivos: la vejez, la expresión angustiada, el drama de su misión... gran análisis sicológico. Usa la roma como elemento de intensificación expresiva.

    • David: desnudo en bronce, el primero desde la antigüedad. Nos da la impresión de una figura laica o clásica, no religiosa. Muestra la expresión de un joven pensativo y melancólico, no aparece como un tipo heroico, este es mas bien debil, de largos y flacos brazos, portando una espada demasiado grande para él, cuerpo inestable, juega con diagonales. Sexualmente ambiguo, porta un sombrero campesino toscano. Suave modelado de las formas. Cuerpo muy pulimentado que contrasta con la cabeza de Goliat a los pies. Serenidad en la composición. Es una obra un poco ajena al espíritu de Donatello, dominada por la fuerza interior de sus personajes.

    • Cantoría de la catedral de Florencia. Mármol. Era una tribuna para los cantore y habia dos dispuestas simétricamente, son rectangulares y estaban sostenidas por ménsulas. Donatello juega entre el equilibrio representado por las columnas clásicas y el movimiento de las figuras. Policromia.

    • Condottiero Gattamelata: retrato ecuestre, género recuperado de la Antigüedad. Bronce. Clasicismo en el equilibrio de proporciones y masas de jinete a caballo. Movimiento contenido. Composición cerrada. Verdadero análisis sicológico del guerrero.

    • Magdalena: madera policromada. Obra de gran expresividad que se aparta en cierto modo del clasicismo.

    • LUCA DELLA ROBIS

    son característicos sus relieves de cerámica vidriada, de figuras blancas sobre fondos azules y algun detalle verde, amarillo... decora medallones, timpanos...

    • Cantoría: mármol. Situada enfrente de la de Donatello con la que contrasta pero no desmerece. Sus figuras son mas clásicas y equilibradas que las de Donatello, niños y adolescentes cantando, plenos de ternura y simpatia, sin color, dispuesto en forma de metopas no de friso. Gran equilibrio en la composición, serenidad y dulzura.

    • VERROCHIO

    • Condottiero colleoni: bronce. Mas movimiento, buen escorzo, realismo y fuerza en la expresión.

    SIGLO XVI

    • MIGUEL ANGEL

    su personalidad domina la escultura del XVI. Nació cerca de Florencia, vivió convencido y atormentado por sus cualidades. Concibió el arte como una nueva recreación humana. A pesar de ser pintor, arquitecto, poeta, ciéntifico... él se sintió antes que nada escultor. Decia que no habia nada que no pudiese expresarse con un trozo de marmol.

    A parte de los modelos de la Antigüedad, Giotto, Massaccio y Donatello fueron los artistas que mas le impresionaron.

    Miguel Angel fue un espíritu inquieto preocupado por todas las reformas y acontecimientos intelectuales que tenian lugar en Florencia. asistió a la academia de Ficino y tanto su vida como su obra respiran ideas neoplatónicas.

    Su temperamento era nervioso y contradictorio. Inconformista: no le gustaba ni Leonardo ni Bramante ni Rafael, pero tampoco su obra. Sus esculturas revelan sobre todo el final de su vida, esa enorme lucha entre el cuerpo prisionero y el alma incapaz de someterse a limitaciones.

    Obras principales:

    • La Virgen de la escalera: relieve. Tenia 16 años y ya se observa el dominio de la técnica.

    • Piedad: en esta obra Miguel Ángel se sumerge en la belleza clásica para obtener esa belleza ideal, de rostros delicados, de serenas expresiones. Composición triangular, cerrada, equilibrada, armoniosa. Gran pulido en la superficie de las figuras. Se le criticó excesiva juventud de Maria (todo simbolo del no pecado). Gran belleza del Cristo muerto y estudio anatómico inspirado en las formas clásicas y en la observación directa. Talla profunda en el manto de la virgen que contrasta con el cuerpo desnudo de Cristo. Está firmada en la banda que recorre el cuerpo de Maria. Este estatismo y serenidad primitivos veremos como al final de su vida se transformaran en movimiento y expresión.

    • David: encargo de la Señoría como simbolo del triunfo de la libertad republicana. Miguel Angel parte de un bloque de marmol preexistente ya desbastado, un enorme monolito de mas de 4 metros, largo y estrecho, condicionará una visión frontal predominante. En esta obra M. Angel prescinde de los objetos que identifican al personaje para mostrarnos basicamente al desnudez de un cuerpo humano en todo su esplendor. David con la honda al hombro está estudiando a su rival, preparándose para la acción. De postura parece tranquila pero esta llena de tensión. Contrasta el lado derecho, vertical, cerrado, que recibe el peso y el izquierdo que se abre al levantar el brazo. Lleno de desproporciones: cabeza, manos, brazos largos, lineas en zig-zag... sintomas ya de manierismo. David es el simbolo de la fortaleza y el valor. Todo en él es energía y tensión: la intensa mirada, el giro muscular del cuello, la mano... nuna jamás se habia conseguido esa sensación de vida palpitante, la piel se transparenta y bajo ella las venas, tendones... nos hablan de un ser vivo.

    • Proyecto para el sepulcro de Julio II en Roma: fue el gran proyecto de Miguel Angel que al sufrir continuas interrupciones no pudo concluir. Al principio pensado como un grandioso monumento exento que iria situado bajo la cúpula del vaticano. Debia tener 3 pisos y mas de 40 estatuas. Abajo prisioneros y virtudes contra vicios, en medio Moisés, San Pablo, la vida activa y contemplativa: Raquel y Lía. Arriba en el féretro del Papa. Todo el conjunto simboliza el ámbito de las contraposiciones terrenas, la perfección espiritual y el triunfo de la gloria divina (neoplatonismo). Al final el proyecto se redujo. Quedan unas cuantas esculturas diseminadas, algunas inacabadas. “Raquel y Lía”: figuras femeninas tratadas como alegorías clásicas de la vida activa y contemplativa, otro de los ideales renacentistas. Hay que hablar en estos momentos de la influencia que causa en Miguel Angel el redescubrimiento del Laoconte y el Torso Belvedere... poco a poco se va transformando su estilo dando lugar a sus personajes de madurez de grandes gestos trágicos y colosales proporciones: “la terribilitá”.

    Moisés: colosal figura sedente de un anciano enérgico, rebosante de indgnación y de ira que se plasma en la tensa musculatura, en la intensidad de su mirada, en el cabello, la barba e incluso en los ropajes de pliegues profundos. Esa “terribilitá” queda controlada por la oposición equilibrada entre los dos lados de la figura: el izquierdo que reune todo el rechazo de Moisés por la depravación humana y el lado derecho de lineas cerradas mas estables que simboliza la fuerza consciente que domina la ira. Su gesto contenido reprime una carga de potencia extraordinaria. Gran fuerza expresiva y grandiosidad. Contraste zonas pulidas, desnudas y ropajes.

    Prisioneros y esclavos: inacabados. Estas obras donde parte del marmol, se está aun terminando de labrar “non finito”, son altamente sugestivas, profundamentes patéticas, intensamente expresivas. Alegorías del hombre prisionero de sus propias pasiones y atormentado por un incierto destino, simbolizan la lucha del hombre por desasirse de la tradición y los dogmas, personifican el drama de la materia por alcanzar la forma, contrastan las partes bien pulidas con otras apenas desbastadas. Es como si en realidad la figura ya estuviera concluida dentro del bloque y tan solo hubiera que ir eliminando la piedra.

    Miguel Angel influido por la crisis religiosa de la reforma irá abandonando la búsqueda de la belleza física para intentar revelar un estado espiritual.

    Tumbas Mediceas: fue el otro gran proyecto de Miguel Angel. La arquitectura tambien fue diseñada por Miguel Angel para servir de mausoleo a la familia Medices. En ella se encuentran varias figuras religiosas: entre ellas la Virgen con el niño, y los sepulcros de Juliano y lorenzo Médicis, en marmol la composición piramidal, en forma de retablo.

    Sobre el sarcófago de forma clásica, van dos figuras alegóricas contrapuestas: el crepúsculo y la aurora, sobre el sepulcro de san lorenzo, el dia y la noche sobre el sepulcro de Guiliano. Estas atléticas figuras simbolizan el tiempo que inexorablemente gobierna la vida del hombre, parece repartir con su peso la tapa de los sarcófagos por donde saldrá el alma de los difuntos... son desnudo que comunican una gran fuerza al igual que resulta muy expresivo el “non finito” del dia.

    Coronan el conjunto los difuntos, sedentes, que aparecen como personajes ideales con atuendos romanos, uno encarna la vida contemplativa y el otro la acción. Ambos miran a la virgen en busca de la union espiritual con ella.

    En todo el conjunto laten la idea de platon sobre la muerte y la immortalidad del alma.

    Al final de su vida, Miguel Angel ira renunciando a la forma para expresar una idea, tan solo le preocupará la belleza espiritual.

    Piedad Rondanini: inacabada., la belleza y la serenidad de su “Piedad” de juventud cede paso a la angustia y el drama. La belleza corporal cede a favor de un arte que pone de relieve la espiritualidad y expresividad. Presente a estas dos figuras de una forma poco convencional, maria y jesus, ambos en pie, terrible soledad dramática de dos figuras que se sostienen mutuamente... verticalidad en la composición.

    Al concluir hay que decir que el equilibrio entre forma bella y movimiento expresivo ha alcanzado en Miguel Angel su mas alta expresión pero que tambien es con el cuando este equilibrio se rompe a favor del movimiento, la tensión... aparece asi miguel angel como el final de una época y comienzo de otra: el manierismo.

    PINTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO

    • Características generales: la pintura renacentista tiene su origen en el resurgir de la tradición clásica de una pintura tridimensional en la que las formas aparecen situadas en espacios reales, relacionadas entre sí y con el ambiente son un sentido de la proporción y la medida que es el justo de la naturaleza, y en la que el color deja de ser ornamental para convertirse en algo esencial y constitutivo de las formas.

    Este nuevo estilo que surgirá en Italia a comienzos del S.XV tiene sus antecedentes más próximos en Giotto que marcara el camino con sus pinturas centradas en el hombre y l naturaleza y marcadas por la búsqueda de la perspectiva y el modelado por medio del claroscuro. También la pintura contemporánea de los primitivos flamencos del S.XV influirá con su técnica del óleo y su estilo realista, minucioso, preocupado por el mundo concreto.

    • Evolución artística:

  • Durante el S.XV: los pintores italianos agrupados en múltiples escuelas; Florencia, Umbría, Padua, Venecia, etc. Trabajarán en la búsqueda de las soluciones a los problemas técnicos: la perspectiva, las proporciones, la luz, etc. El idealismo neoplatónico y aristotélico, mas realista, serán las corrientes de pensamiento que nutrirán a los pintores. Las técnicas más utilizadas serán: el fresco para la pintura mural, cultivada por todos los grandes maestros, el temple sobre tabla, dominante en la pintura de caballete y a fines de siglo se interrumpe por influencia flamenca en la escuela veneciana la técnica del óleo aplicado sobre tabla. El dibujo perfecto es dominante y aunque el color ya no es decorativo como el gótico todavía el dibujo es lo que constituye las formas. La luz natural y su efecto sobre las formas es objeto de intensos estudios por parte de muchos autores, en general la luz en el s.xv se utiliza para reforzar los efectos de volumen y de línea. Las composiciones equilibradas y basadas en la simetría y geometría se vuelven algo más recargadas de personajes y elementos en la segunda mitad del siglo por influencia del sentido descriptivo y minucioso de la pintura primitiva flamenca.

  • La perspectiva lineal es el gran logro de este siglo, las escenas aparecen, lo mismo que los retratos y figura, ambientados en paisajes naturalistas aunque algo simplificados o en arquitectura clásica. El movimiento es estudiado a través de las mas variadas actitudes de la figura humana. Los temas son religiosos, la figura humana vestida y desnuda y el retrato, los temas mitológicos y alegóricos.

  • Durante el S.XVI: resueltos los problemas técnicos, la pintura no tendrá mas preocupaciones que la búsqueda de la belleza ideal, lográndose la plenitud de este ideal estético basado en el origen, la armonía, el equilibrio y la grandiosidad durante el primer tercio del siglo. Ello representa la culminación del ideal humanista.

  • Con relación al siglo anterior encontramos como novedades la simplificación de formas y composiciones en las que se propugnan los esquemas geométricos sencillos, simétricos y cerrados. La claridad e los temas. Los colores sobrios armoniosos en sus combinaciones. El dibujo sigue dominando. El movimiento es todavía estudiado con pasión. La técnica del óleo se generaliza aplicándose por primera vez sobre lienzo en la escuela veneciana, continúan los grandes conjuntos al fresco.

    • En este S.XVI la escuela veneciana adquiere su plenitud con rasgos propios muy diferentes de las de los pintores de Florencia o Roma, la pintura veneciana se caracteriza por aplicación del óleo sobre un bastidor con lienzo, la pintura veneciana se caracteriza por el dominio de la luz y del color sobre el dibujo, el color además se aplica a pinceladas anchas, sueltas. Las composiciones muy complejas con multitud de personajes, fondos arquitectónicos grandiosos o paisajes que envuelven de forma total a las figuras.

    El movimiento es en ocasiones más dinámico con atrevidos escorzos y composiciones con puntas de vista bajos. La temática como ya ocurría en el S.XV refleja en esta escuela el ambiente, la sociedad y la vida de esta ciudad única, amante de la vida. Dominan los temas mitológicos y paganos, proliferan los desnudos sensuales con mujeres corpulentas, lujosas, los retratos tienen una inmediatez y una viveza únicas, derivadas de la practica de pintarlos sobre modelo vivo.

    • A mediados del S.XVI, muertos los grandes maestros surge el MANIERISMO, fenómeno complejo con el que finaliza el renacimiento y que puede considerarse como precursor del Barroco, refleja la crisis espiritual que sacude Europa y particularmente Italia durante la segunda mitad del S.XVI

    • Es un movimiento ligado a círculos cultos e intelectuales lo que da lugar a un arte complejo, intelectualizado, algo pesimista y extravagante, y muy refinado.

    • Los temas se hacen difíciles en su compresión con fuerte carga alegórica, literaria, etc.

    • Las composiciones se complican apareciendo líneas abiertas y movimientos ondulantes, los fondos

    espaciales se distorsionan bien eliminándose artificialmente, lo que produce sensación de asfixia espacial, bien creándose perspectivas infinitas.

    • El dibujo es predominante, depurado; el color es refinado, lleno de efectos tonales.

    • La realidad es deformada.

    • La luz es irreal

    • Las formas se alargan.

    • Muchas de las formas, las figuras, los modelos utilizados por los manieristas derivan de los de los grandes maestros, pero son utilizados de manera anticlásica, amanerando, exagerando con extreme libertad su estilo.

    Principales autores:

    PINTURA DEL s.XV. EL QUATROCENTO

  • Primera generación:

    • FRA ANGELICO

    En su pintura predomina lo espiritual e intimista. Pintor devoto, prefiere los temas gozosos a los trágicos y si los trata es con significado místico. Buscó la belleza transcendente, intemporal, equilibrada. Consideraba el arte como un medio para alcanzar la perfección de Dios.

    En Fra Angélico encontramos reminiscencias del goticismo medieval, dorados, color preciosista, amor a lo curvilíneo...

    Destaca su obra del convento de San Marcos

    • Anunciación: temple. Contrasta la arquitectura y el detallismo del paisaje. Tratamiento idealista y celestial de las figuras. Dulzura y delicadez. Al final de su vida se dejo llevar por lo que siempre le había preocupado: el volumen, el naturalismo...

    • MASSACCIO

    Fue el gran innovador de la pintura del S.XV. representa mucho en la conquista de los valores táctiles. Recupera la monumentalidad giottesca, sus figuras son de volumen firme y compacto. Evita lo anecdótico y acentúa lo sustancial. Su capacidad descriptiva nos acerca a la realidad. Sus figuras, se fusionan con el ambiente. Su composición es racionalista, su realidad es mensurable matemática y geométricamente, su herramienta de trabajo es la perspectiva.

    Maestro del dibujo y del color, pero sobre todo del estudio genial de luces y sombras.

    Su arte renovará radicalmente las formas góticas.

    • La Trinidad: fresco. Santa María Novella. En un marco arquitectónico renacentista: arco flanqueado por pilastras, bóveda de cañón casetonada, aparecen: La trinidad, san Juan, María y los donantes, abajo un sepulcro. Gran estudio de perspectiva lineal

    • Adán y Eva: primeros desnudos del renacimiento. Por primera vez aparece el tema (expulsión del paraíso) tratado dramáticamente. Figuras modeladas plásticamente a traes del juego de luces y sombras. Ambos andan impulsados por un sentimiento profundo de reflexión y vergüenza. Profundo tono humano.

    • Tributo al Cesar: en un paisaje semidesértico aparecen representadas tres escenas consecutivas del mismo suceso. Tras el temor se esconde una exaltación del poder y de la obediencia.

    Total integración figuras-paisaje, entendidas ambas en una misma unidad de perspectiva. Pese a la isocefalia hay profundidad por el uso de la perspectiva, el ligero difuminado, el contraste de colores...

    • FILIPPO LIPPI

    Da un mayor valor humano y sentimental a sus figuras, que por otra parte suelen repetir un modelo constante.

    Así pues, como característica de su obra podemos citar la delicadez, el sensualismo, la limpieza en el dibujo, el idealismo, su amor al detalle, también le preocupo la plasmación del movimiento, pero en general no se plantean grandes problemas técnicos.

    Pintor de deliciosas madonas (figuras en primer plano y fondo de paisaje) y otros temas más religiosos.

    • UCELLO

    Pretendía resolver geométricamente los problemas de la composición y de la perspectiva. Trata de crear volúmenes y para ello usa tintas planas contrastadas que generan un intenso dinamismo y una gran plasticidad.

    • Batalla de san romano representa los espacios como si fueran escenarios teatrales de ficción. El paisaje parece un telón de forma que parece mas un torneo que una batalla. Ingenuidad. Los violentos escorzos de los caballos y la disposición de las lanzas contribuyen a crear la ilusión de penetración en el cuadro de profundidad.

    Por una parte Ucello tienen elementos tradicionales del gótico internacional: como los espacios ficticios y convencionales y por otra parte tienen elementos innovadores: interés por la perspectiva, escorzos...

    • Condottiero acuto: fresco. Santa María de las flores. Florencia. Se anticipa a la estatuaria ecuestre renacentista. Puntos de vista diferentes para el basamento y para el jinete.

    • PIERO DELLA FRANCESCA

    Sus obras son distantes, frías e impersonales. Siempre evito que las figuras fuesen un vehículo de sentimientos. Creo un mundo de figuras monumentales, escultóricas y estáticas, rodeándolas de una suave atmósfera luminosa. Sus figuras como las de ucello están congeladas en sus propios movimientos, trágicos, inmóviles.

    Gran estudioso de la perspectiva y de las posibilidades de la luz para armonizar fondos y colores, de delicadas matices.

    Valoró mucho la geometría como elemento fundamental de la plástica de que el mundo que nos presente sea ordenado, sereno, geométrico, sin dramatismo ni movimiento.

    Destacan los frescos de las basílicas de san francisco de Arezzo.

  • la segunda generación:

    • BOTTICELLI

    Pintor mas destacada de esta segunda generación es un ejemplo de cómo el gusto por lo florentino va caminando hacia mod3los mas refinados a medida que avanza el siglo. Fue el pintor favorito de los Medicis. Aprendió de Lippi. Pintor dotado de gran sensibilidad no le preocuparon las conquistas técnicas ni el espacio ni la perspectiva, ni el realismo. Su obra destaca por su sensibilidad exquisita, su lirismo y armonía que son reflejo del concepto de belleza ideal del S.XV.

    Su obra es mas poética que naturalista. Mas amante del dibujo que del modelado plástico su dibujo nervioso, puro arabesco. Los rostros son dulces y nostálgicos, sus figuras refinadas y bellísimas, de melancólicas sonrisas.

    Los fondos son para el puro pretexto decorativo, totalmente convencionales, de ahí la sensación de irrealidad de muchas obras. También la luz es convencional, los colores suaves, claros. Técnicamente su obra no supuso un gran avance ya que le interesaron mas los efectos más románticos y sentimentales, la belleza, la delicadeza...

    Trabajo temas religiosos y fue el principal interprete de la alegoría pagana. Su obra alegórica solo fue comprensible para un grupo de iniciados. Al final de su vida su obra se torna más patética.

    • La alegoría de la primavera: inspirado en las metamorfosis de Ovidio. Traspone el pensamiento neoplatónico que antepone la belleza ideal a la real, el intelecto a los sentidos.

    Suavidad del modelado, delicadeza general, transparencia de luces, escasa sombras, figuras cimbreasteis, sutiles ritmos, vestidos fluctuantes y transparentes.

    • Nacimiento de Venus: Venus nace de la fecundación del mar por Urano. Él más bello poema al desnudo femenino. Todo es ritmo, ternura, melodía y poesía. Sus cuerpos no son musculosos porque a el no le interesa la anatomía. Sus cuerpos son etéreos. Mezcla lo pagano y lo cristiano. La Venus tiene apariencia de diosa y de Virgen. El cuadro es de apariencia profana pero también religiosa. El paisaje es como en símbolo.

    • PERUGINO

    Muy famosos en su época. Maestro de Rafael. Gusto por crear vastas ordenaciones espaciales equilibradas con edificios. Armonía y dulzura en sus tipos.

    • Entrega de llaves a san Pedro: síntesis de arquitecturas modernas y antiguas. Personajes evangélicos y contemporáneos. Gran unida espacial y compositora. Su arte sintetiza un poco las principales aportaciones renacentistas.

    A finales del XV se pintan las paredes de la sixtina con frescos, colaborando Ghirlandaio, Perugino, Botticelli, Signorelli... ofreciendo el conjunto mas monumental de la pintura italiana del Quatrocento.

    • MANTEGNA:

    Se distingue por la energía escultórica con que construye las figuras. Ataca todos los problemas de la perspectiva creando maravillosos escorzos. En muchas ocasiones utiliza puntos de vista bajos. Color sobrio aunque de ricos matices. También posee el sello de lao dramático

    • Cristo muerto: soberbio estudio anatómico y de perspectiva. Formas pétreas, tratamiento escultórico. Sobriedad en el color.

    PINTURA DEL s.XVI. EL CINQUECENTO

    • LEONARDO DA VINCI

    Se formo en Florencia en el taller de Verrochio con el que colaboro en alguna obra. Pronto destaco su talento pictórico. Trabajo en Milán como arquitecto, escenógrafo, ingeniero, pintor...

    Tras la caída de sforza en Milán, Leonardo se traslada en Florencia donde pinta la Giocconda.

    Tras breves estancias en Milán y roma, acepta la invitación de Francisco I, rey de Francia y allí pasara lo últimos años de su vida, pintando san Juan bautista, ampliando y ordenando sus estudios.

    En su pintura destacan: la composición y la luz que constituyeron sus dos principales problemas. El primero lo resolvió creando composiciones equilibradas gracias a su capacidad dibujistica y al juego de triángulos. Para él, la luz fue un elemento que fusionaba los contornos. Leonardo consigue el esfumato, un difuminado que funde las figuras y ambiente, y lo envuelve todo en una débil neblina que aterciopelada las superficies. También logra efectos de atmósfera densa que da sensación de lejanía al diluir los tonos y desdibujar las formas perspectiva aérea. A ellos hay que unir la ola de sugestión, enigma y misterio suelen inundar sus obras.

    • La virgen de las rocas: composición triangular. Gran maestría en el uso de las luces y las sombras como método expresivo, creados así una atmósfera tensa y cargada de misterio.

    • La ultima cena: plena fusión de figuras y ambiente. Pintado al fresco se halla muy mal conservado. Se compone con arreglo a rigurosa perspectiva central. Agrupa a los apóstoles en grupos de tres, rompiendo así con la antigua disposición de figuras erguidas y consiguiendo un gran sentido del equilibrio. Un elemento psicológico constituye el núcleo de la acción. Cristo acaba de anunciar la traición y los apóstoles dudan, se preguntan... cada individuo es un retrato minucioso. Doble iluminación, frontal y en el fondo... la unidad de la obra es perfecta.

    • La Giocconda: obra con múltiples interpretaciones y lecturas. Retrato femenino compuesto con serenidad, majestuosidad y sencillez en atuendo y actitud. Con una expresión indefinible y enigmática, luciendo la típica sonrisa leonardesca. La figura irradia una deliciosa feminidad, como un ejemplo perfecto e ideal de la mujer.

    La atmósfera que la envuelve es suave y sugerente. Perfecta ilustración en el fondo paisajistico de la perspectiva aérea.

    • San Juan bautista: carácter ambiguo.

    • RAFAEL

    Se traslada a Florencia y su profunda capacidad receptiva absorbe el estilo de los grandes pintores del momento, su estilo cambia, hacia una mayor simplificación: menos figuras, composiciones triangulares, mayor riqueza en actitudes y movimientos, retratos leonardescos...

    A los 25 años se instala en Roma y Julio II le encarga la decoración al fresco de varias estancias vaticanas, trabajo que irá alternando con la pintura de retratos, madonas y otras obras religiosas, obteniendo una vida de gran reconocimiento social.

    El mérito de Rafael consiste en haber sabido conciliar tendencias muy opuestas. Dibujante y colorista técnicamente perfecto, que llevará a la perfección muchos hallazgos y tentativas anteriores.

    • Obras religiosas: entre las que destacan las sagradas familias y sus madonas de simple y serena grandeza.

    • Retratos: realistas, cuidados, descriptivos del carácter... “el cardenal”

    • Frescos: del Vaticano. Vastos conjuntos organizados según una visión escénica monumental: escuela de Atenas: en el centro platon y Aristóteles, guían los caminos de la filosofía. Es la obra maestra de Rafael y en ella se hallan resumidos todos los hallazgos pictóricos del momento utilizados con una maestría y agilidad insuperables: la claridad geométrica, la perspectiva, la composición de muchos personajes, el diseño global y armónico, la fuerza expresiva de los gestos...

    • MIGUEL ANGEL

    Formado como pintor en el taller florentino de Ghirlandaio allí aprende la firmeza del dibujo y estudia las obras de Giotto y Massaccio, de ellos tomo las formas sencillas y monumentales que confieren grandeza y dignidad a sus figuras.

    A lo largo de su vida realizará importantes y numerosos dibujos. Sus figuras son similares a sus esculturas, heroicas, monumentales, de enormes proporciones, que albergan almas impetuosas de forma que fuerza física y moral se desequilibran. Elimina fondos paisajisticos o arquitectónicos de forma que toda la energía expresiva se concentra en las figuras. El dibujo delimita las formas rotundamente, el modelado de volúmenes es muy fuerte. El color en general es claro, incluso utiliza tonos inusuales. Las composiciones son equilibradas, compensadas simétricamente, el movimiento armonioso... en sus ultimas obras surgirán violentos escorzos, tensión, dramatismo, movimiento...

    • Techo de la Capilla Sixtina: tiempo récord debido a la gran dureza del trabajo. Contó con la colaboración de algunos ayudantes.

    Miguel Angel desarrolló un inmenso programa luchando contra las irregularidades de los lunetos y reuniendo mas de 350 figuras de tamaño superior al natural. En primer lugar fingió una arquitectura de arcos, cornisas, pilastras, medallones... para separar las escenas y figuras, creando efectos ilusorios de relieve. La composición se ordena en varias zonas: lunetos y pechinas se sitúan los Genios (desnudos broncineos). En la zona intermedia aparecen profetas, Sibilas y los ignudi (jóvenes desnudos contrapuestos). En la zona superior alternando un rectángulo grande y otro pequeño aparecen escenas del génesis... destacando la “creación de adán”, donde se presenta el acto de creación con grandeza dramática.

    El resultado del conjunto es de una gran originalidad y creatividad. Con una gran riqueza en actitudes y posturas y expresiones. La pincelada es vigorosa, las figuras concebidas como esculturas. Fusión perfecta de arquitectura, escultura y pintura.

    • Juicio final: en este fresco irrumpirá incontenible la terribilitá del maestro. La escena se desarrolla en un inverso sin referencias espaciales o temporales. Las figuras se agrupan en círculos concéntricos en torno a la figura enérgica de Cristo. El Cristo levanta el brazo para levantar todo el peso de su justicia mientras con el otro brazo parece rehuir lamento. En torno a él: santos, apóstoles, patriarcas... al lado del juez aparece María, acobardada, símbolo de misericordia.

    El color con predominio de azules y marrones es más rico y jugoso que n el techo. El conjunto aparece estructurado en varias franjas: abajo caronte y su barca fatídica. En la zona intermedia la resurrección de los muertos, en el lado izquierdo el ascenso de los bienaventurados, en el derecho el descenso de los condenados. En el centro el Cristo juez... existe un movimiento de rotación que abarca a todas las figuras entre las que hay espectaculares escorzos, diagonales, una agitación dinámica recorre toda la pared y los cuerpos en tensión. Es una visión sombría y pesimista, un terrible dramatismo late en toda la composición. La escena es grandiosa, impresionante y teatral en su conjunto. Para acabar decir que el significado escatológico, se añade un significado cosmológico. En la parte superior, unos ángeles portan los símbolos de la pasión.

    Venecia:

    Características: sensualidad, gusto por el color, por los temas secundarios, amor al detalle, exaltación de la riqueza, contemplación poética del paisaje...

    • GIORGONE:

    Iniciador de la escuela. Pintaba sin boceto previo, su éxito radico en armonizar los colores intensos de la escuela veneciana con sugestiones de luz y sombra. Luz y color no están ya separados ni yuxtapuestos sino perfectamente fundidos. Las sombras resultan más transparentes y en ellas hay colorido.

    Obras: “concierto campestre” “Venus dormida”

    • TIZIANO

    Discípulo de Dellini y Giorgone. Con él la pintura llega a un a gran cima al ser considerado uno de los más grandes coloristas de todos los tiempos, sus colores cálidos, llenos de brillos y destellos serán insuperables.

    Desarrollo una amplia temática:

    • Sus obras religiosas tocan cimas de espiritualidad.

    • Obras mitológicas y alegóricas: sensuales, vitales, con desnudos... “el amor divino y el amor humano” “la bacanal”: armonías de luz y movimiento, brillos, reflejos de luz, desnudos, temas infantiles...

    • Sus retratos: solemnes, vivos: “Carlos V

    • VERONÉS

    Su obra constituye un gran conjunto escenográfico: grandes palacios de mármol, con columnatas, balaustradas, jardines, fuentes... y una multitud de personajes con ropajes y joyas fabulosas.

    Utiliza puntos de vista bajos creando una gran ilusión de espacio. Representan teatralmente los temas religiosos, con personajes de la época dando entrado bajo una arquitectura paladina a los liviano y anecdótico. Falta pues a su pintura, religiosidad. Su colorido es rico y suntuoso. Gran detallismo. Grandes formatos.

    Obras: “cena en casa de leví”: exotismo, brillo de rasos, oro, lata... “las boda de caná”

    • TINTORETTO

    Dramatismo, manejo de luces, el uso de diagonales...

    Debe a Miguel ángel su pasión por lo colosal, el movimiento, el escorzo, las perspectivas...

    Sus composiciones son complejas. Utiliza grandes formatos. Su movimiento tenso, inestable.

    Gran perspectiva, utiliza puntos de vista bajos.

    Gran sentido dramático.

    Estudia profundamente el problema de la luz que usa con gran imaginación, sus claroscuros son de contrastes violentos, sus tenebrosidad anuncian a Caravagio y a Rembrandt.

    Temática esencialmente religiosa y también temas paganos.

    El lavatorio”, “traslado del cuerpo de san marcos”: asimetría, desplazamiento del tema principal, juegos violentos de luz, escorzos...




    Descargar
    Enviado por:Irene
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar