Arte
Renacimiento en España
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (S.X XVI)
ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO
Favorcen a su entrad: el envio de materiales laborados en Italia, artistas italianos en España, arquitectos españoles formados en italia, escritos divulgados de la arquitectura italiana, libros de grabados...
El nuevo arte tuvo que luchar contra el gótico y el mudéjar que se resistian a desaparecer. En muchos casos la estructura seguirá siendo gótica y la decoración renacentista.
Habrá una gran diversidad de edificios, religiosos, y civiles: catedrales, palacios, ayuntamientos, universidades...
Podemos establecer una doble división:
comprende los dos primeros tercios del XVI. Modelos lombardos. Plateras No existe un corte radical entre el gótico de los RR.CC y el el Plateresco, primero cambiarán los elementos decorativos y luego las estructuras.
La oramentación plateresca se caracteriza por su expresividad. No se concentra sino que se desborda: escudos, medallones, balaustres, hornacinas, grutescos...
Incios del Plateresco:
-
Lorenzo Vázquez de Segovia: formado en Italia. Colegio santa cruz de Valladolid, almohadillado, finura motivos decorativos...
-
Pedro Gumiel: estilo cisneros. Combina las formas renacientes con otras de estirpe musulmana. “vestíbulo sala capitular catedral de Toledo”. Yeso policromado.
-
Enrique Egas: plano hospital santa cruz. Toledo.
Burgos, salamanca y toledo seran las grandes capitales del plateresco:
-
BURGOS: Diego de Siloé: escalera dorada catredal de Burgos: escalera de dos tiros que vuelve en zig-zag. Fachada dorada con grutescos. Balaustrada metálica, en una escalera fachada.
El que en Burgos es gran decorador, en Granada se convertirá en genial ordenador de masas.
-
SALAMANCA: Constituye el foco mas valioso del Plateresco por su abundancia y calidad. Es la ciudad renacentista por excelencia. Destaca el tono dorado de las piedras, blandas, fáciles de tallar pero resistentes.
-
Fachada de la universidad: edificio que es gótico en todo lo demás. Su paternidad es discutida. La fachada parece un tapiz escultórico. La decoración aparece emarcada entre dos pilastras, organizada simétricamente y dispuesta en tres pisos, haciéndose la talla mas abultada hacia arriba.
Escudos, grutescos, figuras... entre las posibles lecturas: el vicio contra la virtud y para discernir: la universidad.
-
San Esteban de Salamanca: de Juan de Alava, otro ejemplo de fachada-retablo en piedra, protegido por un gigantesco arco (guardapolvo) y rematado en un calvario.
Rodrigo Gil de Hontañón: con él culmina el plateresco salmantino. Palacio de Monterrey.
Su obra principal es la Universidad de Alcalá. Poco a poco el adorno retrocede y su tarea se limitará a subrayar las lineas arquitectóicas. Composición clara y majestuosa.
Pero el renacimiento no se agota con el plateresco sino que hay tambien otra orientación en la que lo espacial prevalecerá sobre lo decorativo. Las dos tendencias son simultáneas y muchos arquitectos y obras mezclan las opciones.
-
TOLEDO: Alonso de Covarrubias “Alcázar de Toledo”. Corresponde al estilo purista, priva el sentido arquitectónico. Patio de gran monumentalidad, escalera imperial. Cuadrángulo con torres en las esquinas. Pesadez y solemnidad.
-
GRANADA:
-
Palacio de Carlos V, de Pedro Machuca, educado en el ambiente purista italiano. Es un edificio totalmente ajeno a nuestras tradiciones y es la mejor muestra del clasicismo renacentista hispánico de influencia italiana. Fachada monumental con almohadillado. En el interior inscrito en un cuadrado, un patio circular de dos pisos, dorico y jonico, nos recuerda a Bramante por su carácter racional, geométrico y perfecto. Bello y armónico recinto para espectáculos. No fue terminado.
-
catedral de Granada, de Diego de Siloé. Soportes complejos que solucionan la excesiva altura del techo. En planta imita a la de Toledo. Toda la catedral está pensada para la monumental capilla mayor de forma circular con cúpula. Es una mezcla de iglesia convencional con naves y templo centralizado con cúpula. Templo muy blanco y luminoso aunque en la capilla mayor es coloreada. Gran interior de desahogado espacio.
El Bajo renacimiento: arquitectura trentina, Herreriana o escurialense. Desde la segunda mitad del XVI va decayendo el furor decorativo por efecto del cansancio de las formas y por el movimiento depurador del Concilio de Trento. En este sentido España posee el monumento mas representativo: el Escorial, distinguido por su severidad monumentalidad.
Juan Bautista de Toledo formó en Italia y Felipe II le mandó venir para dirigir las obras de sus palacios reales.
Felipe II le encargó los planos para que fuera palacio, iglesia, monasterio y mausoleo real. Las obras duraron del 1563-83, actuó como ayudante Juan de Herrea que al morir aquel quedó al frente de los trabajos.
El E. tiene su precedente en el monasterio de Yuste , no existe ornamentación que distraiga es arquitectura pura cuyas masas grises, graníticas, riman perfectamente con el paisaje.
Por ser simbolo de estado se eliminaron toda clase de recuerdos locales. Su colosalismo es parejo al del Imperio. Felipe II intervino decisivamente en la obra.
J.B de Toledo concibió el monumento como un gigantesco palacio con doce torres pero al hacerse cargo de las obras Juan de Herrera, eliminó 6, ganando en simplicidad. Tambien dio unidad de altura a todo el conjunto y para revelar desde el exterior que se trataba de un monasterio hizo una seudofachada que nos anuncia la Iglesia.
La Iglesia del monasterio jerarquiza los distintos estamentos. El rey desde su habitación junto al prebisterio. El prebisterio esta elevado para mejor visibilidad. Bajo él el Panteon. Ante la iglesia, un espacioso patio.
De todo el cuadrado sobresale un recinto, simbolizando en esta planta la parrilla ya que felipe II mandó erigir el E. en conmemoración del triunfo de San Quintín el dia de san lorenzo cuyo simbolo es la parrilla.
El plan de la Iglesia es semejante al de Bramante para San Pedro: cruz griega y cúpula aunque transformado en Basílica por la anteiglesia.
El exterior es de incomparable grandeza, sobre la gran masa H, sobresalen las torres angulares, la cúpula de la iglesia y sus dos torres, resaltando los empinados tejados y chapiteles cubiertos con pizarra. Toda la decoración es fruto del juego geométrico de pirámides y esferas de gran sobriedad.
Todas las proporciones estan en función de formas geométricas, gran rigor en la simetría, proporciones...
Es una gran obra en concordancia con las ideas religiosas, políticas y estéticas del momento.
Por sus características constituye un paréntesis atípico en la línea arquitectónica española (entre plateresco y barroco)
Herrera crea escuela con este edificio.
ESCULTURA ESPAÑOLA EN EL RENACIMIENTO
-
Elementos que favorecen su entrada: artistas españoles en Italia, artista italianos en España, importación de obras italianas, venida de escultores franceses y flamencos...
-
Materiales: el bronce se trabaja poco, piedra, alabastro, poco marmol. Muy intesamente se labra la madera, con gran uso de decorados.
-
Tipologia: escultura monumental (plateresco) y exenta: retablos, tumbas y sillerias de coro.
-
Los retablos son monumentales, han revelado a la portada del templo en el orden ilustrativo. Algunos componen un vastísimo programa iconográfico. Hay retablos-expositor, retablos sepulcro...
-
Las tumbas pueden ser exentas o de pared. El bulto aparece yacente u orando.
-
Las sillerias del coro se colocan en el centro de la nave, cerrado en tres costados y con reja en el lado que mira al prebisterio.
En la escultura española predomina el realismo aunque tambien hay buenas muestras de idealismo.
La temática profana tiene tambien su representación, basicamente en el ámbito cortesano: mitologia... aunque tambien en las obras religiosas encontramos algunos brotes: tritones y centauros en sillerias.
PINTURA ESPAÑOLA DURANTE EL RENACIMIENTO
-
Elementos que favorecen la entrada de las formas renacentista en España: pintores españoles que se forman en italia, pintores italianos que trabajan aquí, pinturas que llegan de italia, grabados, influencia flamenca...
-
Técnicas: óleo sobre tabla y sobre tela. El fresco apenas se cultivó entre nuestros pintores.
-
Temática: predominio de la temática religiosa, el objeto de nuestra pintura era mover a devoción. Poca importancia de la mitología (desnudos), la pureza del ambiente evitó su desarrollo. Tampoco es frecuente la pintura histérica.
La mezcla de estilos será la nota dominante.
El quatrocentismo italiano entró a través de valencia. Pedro Berruguete y Juan de Borgoña muestran en sus obras una gran preocupación por la luz, la creación de escenarios arquitectónicos...
La influencia de los grandes maestros italianos del XVI se muestra en los siguientes autores:
-
Yáñez de Almedin: inf. Leonardo.
-
Vicente Massip: inf. Rafael.
-
Juan de Juanes: inf. Rafael y de Leonardo... creador de tipos iconográficos evoluciona hacia un manierismo devoto y popular.
-
Luis de Morales: con influencias flamencas, manieristas y tenebristas. Su técnica es minuciosa, sus figuras alargadas, los colores frios, consigue expresiones de fervor y tambien de patetismo.
-
Gaspar Becerra: inf. Miguel Angel.
Pintores de la corte:
Los que trabajaron para El Escorial, predominan los italianos:
-
Navarrete “el mudo”: introduce la influencia italiana.
-
Tibaldi, Cambiaso: fresquistas.
Retratistas de corte:
-
sanchez coello: elegancia severa y convencional, finura en el detalle...
-
pantoja de la cruz: personajes junto a una mesa, una butaca...
EL GRECO
Características de su obra:
-
sacrifica su anatomia y la proporcion en beneficio de la expresion que el adquiere un valor fundamental. Esto le lleva a largar enormemente las proporciones con la intencion de aumentar su dramatismo.
-
El sedimento oriental se manifiesta tambien en los cromatismos irreales, las formas abstractas, la falta de profundidad...
Sus fondos, son celajes con luz de tormenta o bien faltan los encuadres espaciales. No hace uso de estos recursos por desconocimiento sino por voluntad de expresión mística, buscando una mayor espiritualidad Un ejemplo de esto es que en las obras italianas los fondos son realistas: arquitecturas o bien paisajes en perspectiva.
-
El Greco desdeña lo formal, rompe con el dibujo pintando a base de ancha certeras pinceladas.
-
El Greco es también un extraordinario pintor de calidades así como excepcional retratista.
-
Se le ha clasificado como un pintor místico, consecuencia de ello desdeña la sangre y por eso mismo da a sus cuadros una vibración luminosa como de candela o de hoguera. Su pensamiento coincide con de los místicos contemporáneos: ansia de consumirse en la llama de amor viva, y también responde a este misticismo el contenido irreal de sus lienzos. Sus cuadros son visiones soñadas, todo es volátil e ingrávido.
-
Formas inestables, colores ideales, luz inmarcesible, para obtener un efecto de lejanía intangible. El Greco busca lo infinito. Su pintura esta encima de la realidad.
-
Colores fríos y vivos: carmesí, violeta, amarillo, verde claro...
-
Composición: manierista. Frecuente escisión en dos partes: abajo lo terrenal y arriba lo celestial.
-
Temática: destaca la religiosa, el retrato y también trata el paisaje y la mitología
-
Conclusión: lejos de reconocer en el Greco un espíritu creador, los historiadores se empeñaron durante mucho tiempo en ver en el a un enfermo, pero ante todo un artista muy personal, de los que escapan a las clasificaciones esquemáticas. Gótico en cierta manera, de cultura bizantina por su cuna, español por sentimiento, impresionista por la técnica, expresionista por la bravura en la ejecución, el Greco es considerado un genio, reflejo de una época de crisis y angustia. El pintor de las formas que vuelan como lo definió Eugenio D'ors, es considerado hoy día como uno de los capítulos mas puros, nobles y espléndidos de la pintura religiosa.
La obra del Greco.
-
La trinidad: primer obra datada en España, Hondo realismo, influencias de Miguel Angel, su estilo se ve perfilando
-
El expolio: en esta obra se desvincula de la tradición renacentista al renunciar al espacio y la perspectiva y buscando un mayor expresionismo religioso concentra toda la atención en la figura de Cristo, única figura que aparece completa, agrupándose en torno a el, de forma circular, diversos grupos de figuras: 3 marías, el sayón barrenando el madero... formato alargado.
Es un cuadro asombroso de color. La dominante cromática es la escarlata en un reverberar de matices vibrantes. Contraste rojo y gris. Se perciben también sombras coloreadas.
Los tipos son de pronunciado realismo, patetismo en los rostros. La cara de Cristo es toda un invitación a la resignación, los ojos inyectados en sangre. Misticismo patético.
Esta obra con otras, sufrió la incomprensión y la censura.
-
El caballero de la mano en el pecho: en sus retratos, el Greco abandona el culto al detalle de los venecianos para concentrar su atención en el rostro, austero, castellano... y penetrar a través de la expresión de los ojos en el fondo del alma. Con gran sobriedad, capta toda la personalidad del hidalgo español. Elegancia. Sacrifica el color en aras del efecto conjunto.
-
Martirio de San Mauricio: hecho por encargo de Felipe II para el Escorial, pero el monarca tampoco comprendió la obra y despidió al autor, aunque el rey no renuncia al cuadro, dejándolo en El Escorial. Fue censurada la excesiva fantasía del color y también por la excesiva libertad iconográfica. Al Greco, le interesa mas la aceptación del martirio que este propiamente dicho. En este cuadro coexisten a la manera medieval varias escenas en el mismo. Pincelada apretada, colores de brillo esmaltado.
-
Entierro del conde de Orgaz: el cuadro le fue encargado por el curo de santo Tomé para perpetuar la leyenda de cierto caballero piadoso del s.XVI. debajo hay una inscripción explicativa.
Se trata pues de un cuatro votivo, en conmemoración de un hecho milagroso: cuando se procedía a sepultar al Sr. Orgaz, aparecieron y tomaron su cuerpo san Esteban y san Agustín, depositándolo en la fosa. De este hecho se percatan con toda naturalidad una serie de espectadores.
El celebre lienzo mediopunteado aparece dividido en dos partes por una línea horizontal de caballeros y clérigos contemporáneos del Greco, dispuestos en forma de friso. Arriba el cielo, abajo la tierra, composición bastante habitual, pero cada uno de los espacios penetra en el otro. Abajo los hidalgos asisten sin asombro con devota veneración al milagro. Arriba, los coros de bienaventurados contemplan con semejante seriedad la presentación ante Cristo juez del alma del Sr. Orgaz en forma de niño traslucido sosteniendo por un ángel.
Verticalmente la composición aparece recorrida por una línea a modo de colna salomónica que enlaza lo terrenal y lo celestial. Todo acontece en medio de un ambiente silencioso, poético, desmaterializado. Esta es la obra monumental del greco en que aparecen reflejadas sus mejores cualidades como pintor:
-
Extraordinario colorista: a destacar las calidades conseguidas en el arnés las transparencias, rica y variada paleta. Contraste vestiduras ricas y pobres.
-
Insuperable retratista: fervor, dignidad, vigor en los retratos, aparece el Greco, su hijo. Este ultimo, que nos mira e indica el milagro hace de nexo entre su realidad y la nuestra.
En estas ultimas obras, extrema sus tendencias: sus figuras se alargan, todo se espiritualiza...
“Vista de Toledo”, no es un paisaje naturalista sino atormentado, amenazador expresionista, sus formas son un pretexto para comunicarnos sus emociones. Plano de la ciudad, alegoría del tajo...
“Laoconte” de inspiración mitológica, sobre un fondo toledano indescriptible.
Pinto muchísimos cuadros de devoción, repitiendo los temas: san francisco, la crucifixión, en muchas obras participó su hijo Jorge Manuel. También hizo esculturas.
Descargar
Enviado por: | Irene |
Idioma: | castellano |
País: | España |