Religión


Religión


El cisma de los dos reinos: 1.o y 2.o libros de los REYES;

Los PROFETAS

1 Re 12-22

Salomón muere hacia el año 931. De pronto, todo se viene abajo. El reino unido se divide. Ante la torpeza de Roboán, el hijo del gran rey, se separan las diez tribus del norte, arrastradas por un aventurero llamado Jeroboán. Ellas se basarán en el hecho de que había sido con la persona de David y no con la corona de Judá con quien se habían aliado un siglo antes. En adelante, el reino de Judá, al sur, y el de Israel, al norte, llevarán una existencia separada. Unas veces lucharán entre sí, otras buscarán la paz. De todas formas, se irán debilitando, mientras que Nínive y luego Babilonia dan origen a poderosos imperios que se encargarán muy pronto de sumergirlos a ellos y de poner fin de ese modo a sus disputas fratricidas.

La división es también religiosa. Frente a Jerusalén y su templo se levanta ahora Samaría, la anticapital, con sus santua­rios satélites de Dan y sobre todo de Betel, en la frontera de los dos reinos, donde el culto al becerro de oro es una protesta contra la hegemonía de Jerusalén.

Este desgarrón (este cisma) de los dos reinos marcará pro­fundamente la conciencia del pueblo elegido. Los supervivien­tes de los desastres que se anuncian no dejarán de seguir espe­rando en el día en que se restablezca la unidad. Algunos verán en ésta el símbolo de la otra unidad mayor que habrá que lograr en una humanidad dividida. ¿No es esa la condición para que se realice de veras la promesa hecha a Abrahán?

Desde ahora, habrá que seguir por separado la historia de las dos naciones hermanas-enemigas.

Léase el relato del cisma: 1 Re 12-13.

El reino de Israel

Situado al norte, en una zona climática relativamente mejor regada, de tierras fértiles, el reino de las diez tribus no podía menos de aprovecharse de la ruptura. En efecto, su desarrollo será al principio más brillante que el de Judá, pero en él son continuas las crisis políticas durante algo más de dos siglos. Nueve dinastías se suceden en el trono, que a menudo queda vacante por el asesinato político. No menos grave es la crisis religiosa. Una política de alianza con los países vecinos lleva a los reyes sucesivos a adoptar los cultos y las costumbres paga­nas. Tan sólo algunos pocos monarcas intentan reaccionar con­tra el olvido de la fe en el Dios único.

Varias grandes figuras proféticas procuran en vano conjurar el desastre que se avecina.

El profeta Elías (hacia el 875)

Es el representante típico del defensor de la tradición de Moisés. Este personaje místico que emprende de nuevo la peregrinación al Horeb (o Sinaí) y recibe una revelación divina reacciona enérgicamente contra la invasión creciente de los cul­tos paganos y contra su inmoralidad. Nueve siglos más tarde, el evangelio de Mateo subrayará cómo Jesús vino a realizar plena­mente la misión de aquel profeta. Mt 10, 441

Léase: 1 Re 17-19; 21.

2 Re El profeta Eliseo

Prosigue la tradición de su maestro, Elías. El 2.o libro de los Reyes nos ofrece sobre él una verdadera colección de tradiciones populares muy parecidas a lo que serán más tarde las “florecillas” de Francisco de Asís. El profeta hace surgir la vida en un país en el que reina la muerte. Su irradiación más allá de las fronteras de Israel señala ya la explosión del particularismo del pueblo elegido.

Léase en particular: 2 Re 2, 4-11 j

Un siglo más tarde (hacia el 750) resonará la voz de dos profetas: Amós y Oseas.

El profeta Amós

Este campesino ilustrado llegado de Judá fue arrebatado de pronto por la inspiración divina. Se dirigió a Betel, santuario real y centro de peregrinación en Israel, denunció la injusticia social que reinaba en el país y condenó con violencia la depra­vación moral y espiritual del reino del norte. Atacó sin reservas un culto que no era más que mentira e ilusión. Anunció una catástrofe muy próxima, pero expresó también su esperanza de ver al Señor mantener un resto como garantía del porveni . Amós es ante todo el profeta de la justicia divina, una justicia que debe traducirse concretamente en la realidad social. Am 9, 8-15.

Los c. 2-6 son de los más vigorosos y actuales de la biblia. Los c. 7 y 8 muestran la forma en que un hombre ordinario y sin duda pacifico puede verse llevado por la fe hacia una pasión violenta.

El profeta Oseas

Por esta misma época, Oseas se levanta con no menos vigor contra la manera como Israel traiciona a un Señor que ama a su pueblo lo mismo que un hombre ama a la novia que ha escogi­do. Traspone en términos religiosos su propio drama de esposo engañado por una mujer que se entrega a la prostitución, pero anuncia que algún día Dios se inclinará hacia la infiel, abando­nada de sus amantes. "La conducirá de nuevo al desierto» y restablecerá con ella la alianza de antaño. Se casará con ella «en la justicia y el amor». Os 2, 16; Os 2, 21-22

El mensaje de Oseas, especialmente conmovedor, es la pri­mera «relectura» de la historia del pueblo elegido bajo la forma de un drama de amor. Este profeta es por excelencia el testigo de la promesa y de la fidelidad de Dios.

Los tres primeros capítulos describen el drama conyugal de Oseas y la manera como, a través de él, hay que leer la historia de Israel. El c. 6 describe la versatilidad del pueblo elegido. La fidelidad y la fuerza del amor divino aparecen especialmente en 11; 12,10-11; 14,4-8.

Por aquella misma época, el reino del norte ve florecer la corriente de espiritualidad deuteronomista. Los que la siguen no dejan de meditar en las enseñanzas de la historia pasada, en particular la de los acontecimientos del éxodo. Con el correr de los años, sus escritos fueron recogidos en el reino de Judá y luego tomaron su forma definitiva en la época del destierro ( cf. en p. 61 nuestra presentación del Deuteronomio}.

En el Deuteronomio podrá leerse con esta ocasión:

- La más antigua confesión de fe de Israel, que le recuerda al pueblo su vocación (Dt 26,5-10).

- El texto que señala lo esencial de la fe (Dt 6, 1-13 ).

- El que expresa el amor de Dios a los suyos (Dt 4, 7-40).

- El anuncio del destierro y de la futura conversión (Dt 30).

  • El recuerdo del sentido del desierto (Dt 8, 1-19).

El año 721 se consuma la destrucción definitiva de Israel. Asiria, con su formidable poder bélico, triunfa sobre la coali­ción de los pequeños reinos de su frontera occidental y des­truye Samaría. Los habitantes del país son deportados y susti­tuidos por colonos extranjeros. Algunos supervivientes se refu­gian en Judá, en quien se ponen en adelante todas las esperanzas de futuro. 2 Re 17

El reino de Judá

Frente a los habitantes de Israel, los de Judá se presentan en principio como los puros, los fieles a la alianza. ¿No siguen estando apegados a la dinastía davídica, la que recibió las prome­sas de porvenir? Además, tienen el templo, símbolo de la presen­cia del Señor entre los suyos. En realidad, a pesar de ciertas reformas religiosas pasajeras y más superficiales que profundas, cunden el formalismo cultural y la inmoralidad. También aquí se levantan algunos profetas para denunciar el mal e intentar acabar con la decadencia recordando al pueblo elegido su misión.

El profeta Isaías (Is 1-39)

Hacia el año 740, este ilustre cortesano tuvo en el templo una revelación de la santidad de Dios, es decir, de su trascen­dencia. Esta trascendencia es un dato fundamental del mensaje religioso de Isaías. En el momento en que el reino de Israel, aliado de Siria, intenta arrastrar a Judá a una coalición contra Asiria, interviene para denunciar el clima de intrigas políticas. Recuerda con energía que la única garantía de salvación es la

¿ Qué es un PROFETA?

¡La profecía bíblica... contra el diccionario!

En la biblia, el profeta no es una persona cuya función con­sistiría en “predecir el futuro”, como dan a entender los diccio­narios manuales. Tanto en he­breo como en español, el voca­blo profeta encierra la idea de palabra. El profeta es un hom­bre que habla abiertamente pa­ra proclamar lo que dice Dios.

. Los hubo en todos los tiem­pos. No conocemos a la mayor parte de ellos, ya que no eran “profetas escritores”, ni tampo­co profesionales del profetismo. Llevaban la misma vida que sus contemporáneos, ejerciendo un oficio.

. En una época posterior, la bí­blia alude a grupos de profetas que vivían en comunidad en tor­no a un maestro, como Elíseo.

. Finalmente, a partir del siglo VIII, aparecen unos hombres que, no contentos con interpelar a sus paisanos en estilo di­recto, como sí Dios hablara di­rectamente por su boca, ponen además por escrito los oráculos que acababan de pronunciar. Así comenzaron, sin saberlo, a escribir la biblia...

. Tuvieron una importancia considerable. Sería difícil com­prender cómo aquel pequeño pueblo, tantas veces oprimido y desarraigado, llegó a represen­tar en la historia universal el pa­pel eminente que tuvo, si no hu­bieran hablado los profetas, porque Dios les había hablado antes a ellos. Realmente fueron los agentes de transmisión de una cierta lectura de los aconte­cimientos, que tuvo la fuerza de poner en marcha a sus compa­triotas. A través de ellos, y no a través de los monarcas, es co­mo se manifestó el gobierno de Dios sobre su pueblo.

Recuerda con energía que la única garantía de salvación el la fidelidad al Dios de la alianza. Fustiga al rey Acaz que ha sacrificado a su hijo a los ídolos paganos creyendo que de ese modo aseguraría una protección contra los aliados. Anuncia al monarca el nacimiento de un nuevo heredero que asegurará el futuro del linaje de David. Pero, más allá de aquel niño, vislum­bra la llegada de otro niño maravilloso que vendrá a realizar plenamente la promesa divina ya establecer una paz definitiva en un mundo en que reina la guerra.

El año 719, Isaías se convierte en el consejero de Ezequías, un rey reformador. Le anima a resistir a Asiria que acaba de destruir Samaría. Milagrosamente, el año 701 Jerusalén resiste victoriosamente a los asirios que la asedian.

Al morir Ezequías, en e1693, el anciano profeta se ve margi­nado por el nuevo rey que se aparta una vez más de la alianza divina. Isaías había intentado dar una nueva alma a su país recordándole sus orientaciones profundas. Lo único que pudo hacer fue retrasar la decadencia. Por lo menos tuvo la dicha de vislumbrar un porvenir glorioso más allá de la catástrofe previ­sible: un porvenir que haría surgir al Emmanuel, al niño mara­villoso, al mesías percibido en el horizonte de los tiempos.

Léase en particular:

- La vocación de Isaías (Is 6).

- El librito sobre el Emmanuel (Is 7; 9; 11).

- El juicio sobre Jerusalén (Is 1, 1-9; 3, 1-24,.8, 5-10; 22, 1-22; 28, 1-6).

- La canción de la viña (Is 5, 1-7).

- La condenación de un culto formalista (Is 2, 1-5; 4, 2-4; 8, 1-3; 29, 17-24; 30, 18-26).

- Elanuncio de un resto más allá de la catástrofe (Is 8,1-15).

El profeta Miqueas (hacia el año 740)

En el momento en que las tropas asirias saqueaban los cam­pos de Judá, este campesino viene con otros muchos a buscar refugio en la ciudad santa. Se siente indignado por la forma en que los habitantes de la capital explotan a los refugiados. Denun­cia con violencia todas las formas de opresión de que son vícti­mas los humildes y los pobres. Anuncia la ruina inevitable de un pueblo corrompido, encerrado en sus falsas seguridades religio­sas: los profetas oficiales y los sacerdotes son los verdaderos enemigos del pueblo y el culto no es más que una forma de tranquilizarse dispensándose de la justicia y del amor. Miqueas, sin embargo, conserva la esperanza en el porvenir, ya que algún día la gloria de Dios se manifestará sobre Belén. En aquel tiempo, Dios reunirá a todos los pueblos en torno a una Jerusalén purifi­cada.

Se encontrará el resumen del mensaje de Miqueas en los c. 6 y 8.

Léase la denuncia dela injusticia social (Miq 2,1-5; 3, 1-2; 7, 1-7).

Léase el anuncio del mesías y el mensaje de esperanza (Miq 4, 1-8; 5, 1-5; 7, 18-20).

El profeta Sofonias

Cuando este profeta comienza a proclamar su mensaje, entre el 640 y el 630 a. C., hace ya tiempo que se ha olvidado la reforma de Ezequías. El rey Manasés se ha sometido a la desastrosa influencia asiria. Sofonías lanza una vigorosa requisitoria contra las naciones paganas, pero denuncia también el orgullo que corrompe a Jerusalén. Anuncia el día del Señor, terrible por encima de todos los demás. A pesar de todo, sigue esperando en el porvenir: los pobres de la tierra, los que buscan la justicia, se librarán de la venganza divina. Formarán un resto que recogerá el Señor en su monte santo.

Léase :

- La descripción del «día de la cólera» (Sof1, 14-18).

- La descripción de la situación de Jerusalén (Sof 3, 1-5).

- El anuncio del porvenir (Sof 3, 9-18).

La reforma del rey Josías

Hacia el año 640, el joven Josías es nombrado rey. Sigue siendo fiel a la alianza y se esfuerza en reconducir a su pueblo por el camino recto. Su voluntad de reforma se ve favorecida por el descubrimiento de un manuscrito de los textos deuteronómicos traído a Jerusalén por los refugiados de Israel, después de la destrucción de Samaría. La lectura pública de un documento que recuerda la alianza de amor establecida entre el Señor y su pueblo es la ocasión de un movimiento de conversión en el país, hacia el año 622.

El año 612, un golpe de teatro; los caldeos de Babilonia destruyen Nínive, la capital asiria. Se hunde el odiado enemigo ¿Se habrá encontrado finalmente la paz?

El profeta Nahún

Un profeta joven y bien templado describe en términos ardientes la ruina de Nínive . Dios ha mostrado su fuerza. El pueblo de Dios puede cantar de alegría.

Este libro, muy corto, puede leerse entero.

La decadencia

Pero las esperanzas de un día se apagan pronto. Nabucodonosor, el general caldeo, resulta tan terrible como los asirios. Sueña con la destrucción de Egipto. Una vez más, Judá se ve cogido entre las tenazas de las grandes potencias.

El año 609, el faraón intenta aliarse con la Asiria agonizante en contra de Babilonia. Josías se opone a ello y quiere cerrar el paso a las tropas egipcias. Muere en Meguido. Esta muerte trágica de un rey piadoso señala el fin de su reforma. En adelante, las cosas irán de mal en peor. 2 Re 23, 29-30.

El año 605, la victoria caldea de Cárquemis abre a Nabucodonosor el acceso a Palestina.

El profeta Habacuc

Un profeta grita entonces su escándalo a Dios. Es verdad que Judá merece el castigo, pero ¿acaso no son peores los paganos? ¿Cómo puede el Señor apoyarse en esos infieles? Paciencia, responde Dios. El castigo de las naciones malvadas llegará a su debido tiempo. Entretanto, “el justo vive por la fe”. Sin haber encontrado una respuesta plenamente satisfactoria al problema acuciante del mal, el profeta se somete humildemente. Hab 2, 4

Léase la cuestión del profeta (Hab 1), la respuesta divina(Hab 2, 1-4) y la humilde oración final (Hab 3, 16-19).

El año 598, Nabucodonosor toma por primera vez Jerusalén, se lleva a una parte de la población y deja allí a un rey fantoche. Pero la ciudad se subleva. El año 5878, vuelven los caldeos, se apoderan de nuevo de la ciudad, la destruyen por completo, queman el templo y el arca de la alianza y deportan a Babilonia al resto de los habitantes. 2 Re 24-25.

Es el fin del reino de Judá. A los ojos humanos, no cabe esperanza alguna. El pueblo elegido parece estar definitivamente abocado a la desaparición. ¿Habrán sido inútiles todas las esperanzas pasadas, todas las promesas divinas?

El profeta Jeremías

Jeremías, el último de los profetas anteriores al destierro, había visto con claridad acercarse la catástrofe. Había gritado en su angustia, pero se habían burlado de él, de sus “jeremiadas”. La palabra ha pasado a la posteridad para expresar el desprecio por la persona que no cesa de lamentarse.

Había recibido su vocación el año 626, y comenzó entonces a denunciar la corrupción moral y religiosa del pueblo. Después de haber esperado durante algún tiempo en la reforma de Josías, perdió luego toda ilusión: Judá está condenado. Hundido, el profeta no tiene más remedio que proclamar la desgracia en nombre de Dios. Después de la muerte de Josías, aconseja la sumisión a los caldeos, por lo que es considerado como un traidor por los partidarios de la resistencia.

Es perseguido y se libra a duras penas de la muerte. Grita su angustia y desespera de una vocación que lo ha llevado a la soledad. (Tal es el contenido de los capítulos llamados “lamentaciones de Jeremías”). Jr 11, 18-12, 6; 15,10-21; 17, 14-18; 18, 18-23; 20, 7-18.

Cosa curiosa: después de la primera caída de Jerusalén, cuando el provenir parece más oscuro, es cuando Jeremías redacta sus profecías de felicidad. Es verdad que se siente más aplastado que nunca, pero vislumbra la venida de un nuevo reino mesiánico, creado por Dios mismo. Anuncia que la catástrofe, inevitable, será fuente de purificación. El, que ha denunciado todas las falsas seguridades, fuente de mortales ilusiones, describe ahora el tiempo en que el Señor vendrá a renovar el corazón del hombre y a crear una nueva alianza. Así es como da de antemano un sentido a la prueba. Jr 31, 31-34

Por causa de Dios, él no ha conocido más que la incomprensión y el rechazo de los que amaba. Intentó resistir al dominio de la palabra divina. Pero ésta se le impuso. Se sometió a ella, guardando a pesar de todo una confianza absoluta en aquel que lo había aprehendió. Un día, los cristianos reconocerán en él a aquel que, por su vida de abnegación y por su anuncio de la alianza nueva, fue el que prefiguró más intensamente a Jesús. Jr 20, 7

La parte más sencilla de leer es el conjunto de los c. 26 a 46, de los que se puede recordar especialmente:

  • Los c. 26; 36 - 39

  • La carta a los primeros deportados de Babilonia (c. 29);

  • Los capítulos sobre la restauración de Israel (c. 30-33).

Se comprenderá mejor entonces:

  • El interés de las primeras predicaciones, sobre todo c. 1-3;

  • La denuncia de las ilusiones religiosas (c. 7);

  • El relato de los gestos simbólicos que anuncian la catástrofe (13, 1-14; 18, 1-12; 24);

  • El resumen de la predicación de Jeremías antes del destierro (c. 25);

  • Y sobre todo las confesiones a través de las cuales el profeta ha manifestado su drama personal (11, 18-12,5; 15,10-21; 17, 14-18; 18, 18-23; 20, 7-18).




Descargar
Enviado por:Carolina Andrea Espinoza Danés
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar