Geografía


Relieve. Península Ibérica


TEMA 1

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

  • LA ERA ARCAICA

  • A finales del siglo XIX, varios geólogos pensaban que los terrenos graníticos de la península pertenecían a ésta era, pero ya en el siglo XX, se observó que existían pocos restos precámbricos en España localizados en el Macizo Galaico y Sierra Morena.

  • LA ERA PRIMARIA

  • En esta Era se formó todo el basamiento de la península con los Movimientos Caledonianos (principios de la Era) y de los cuales hay restos en Galicia, Sierra Morena y en las Montañas Catalanas. No obstante, los plegamientos más importantes de la península en esta Era fueron los Hercinianos o Hercinios (finales del primario). En este momento se formó el zócalo de la Meseta Central, el Macizo Galaico, Sierra Morena, Montañas Catalanas y algunos puntos del Pirineo Y la Penibética.

  • LA ERA SECUNDARIA

  • Periodo de gran estabilidad, no hay movimientos orogénicos y predominan fundamentalmente la erosión y la sedimentación con aplanamiento de pliegues, lo que da lugar a la formación de penillanuras.

  • LA ERA TERCIARIA

  • Tienen lugar en ella los plegamientos alpinos.

    En la península tras la formación de la Penillanura surgieron una serie de Macizos. Uno de ellos es el de la Meseta Central, también encontramos el Macizo del Ebro y el Macizo Catalano-Balear-Costero-Sardo.

    Fuera de la península encontramos al Norte el Macizo Central Francés y al sur el Macizo Africano.

    Durante el secundario se formaron unos geosinclinales en los que se acumularon grandes espersores de sedimentos. Los dos geosinclinales más importantes estarían situados uno, al Norte entre el Macizo Central Francés y el Macizo del Ebro, y el otro, al Sur, entre la Meseta Central y el Macizo Africano.

    Con los movimientos alpinos se hundieron el Macizo del Ebro que se convirtió en una depresión y el Macizo Catalano-Balear-Costero-Sardo.

    Los macizos existentes con anterioridad se rompen y unos bloques se levantan y forman el Sistema Central y los Montes de Toledo y otros se hundieron formando los valles de los ríos mesetaños.

    A finales del Terciario, se rompe el istmo de Gibraltar entrando en contacto el Mediterráneo y el Atlántico. Al final del Terciario comienza la erosión de las montañas recien formadas que la tiempo que se errosionan sufren un rejuvenecimiento isostático.

  • LA ERA CUATERNARIA

  • Es un periodo de tranquilidad orogénica en la que se realizan reacomodaciones de materiales. Característico del Cuaternario es el fenómeno de las Glaciaciones. Existen restos en los Pirineos y la Coordillera Cantábrica y en puntos situados a más de 2000m. de altitud (Moncayo, Picos de Ubrión, Sistema Central y Sierra Nevada). En la actualidad el Glaciacismo ha decrecido mucho y sólo quedan pequeños circos en el Pirineo, Los Picos de Europa y Sierra Nevada.

    Otro fenómeno característico del Cuaternario es el vulcanismo, localizado sobre todo en la parte oriental del Pirineo (Olot).

    PARTES DE UN GLACIAR

    • el circo anticlinal anticlinal

    • la lengua glaciar

    • las morrenas MONTAÑAS

    sinclinal

    PARTES DE UN TORRENTE

    • la cuenca de recepción

    • el canal de desagüe

    • y el cono de deyección

    MONTAÑAS PERIFÉRICAS A LA MESETA

  • EL MACIZO GALAICO

  • Está formado por restos hercinios desgastados que en le secundario se transformó en penillanura. En la Era Terciaria con la orogénia alpina se fracturó. En el Macizo Galaico distinguimos tres unidades:

  • Las costas: su rasgo más peculiar son las rías, entre las que encontramos las rías del Norte, como Ribadeo, las del Noroeste como el Ferrol y la Coruña y las del Oeste o rías bajas como Muros, Noia, Arosa, Pontevedra y Vigo.

  • Montañas y cuencas medias: aquí encontramos:

  • La cuenca de Lugo.

  • Montañas que rodean la cuenca de Lugo: al Este la Sierra Meira, al Norte las Sierras de Coba, Faro, Testeiro y Suido.

  • El escalón de Santiago que es una serie de montañas redondeadas.

  • Sierras del Este y del Sudeste: son unas sierras de cumbres aplanadas que forman parte de una antigua penillanura realzada. De N a S encontramos: la Sierra de Ancares y las Sierras de Clamel, Queija y San Mamet.

  • LA COORDILLERA CANTÁBRICA

  • En ella distinguimos entre el Oeste formado por materiales duros del primario (Macizo Asturiano) y el E donde hubo un geosinclinal que en el Terciario produjo plegamientos regulares. Junto a la costa, en el sector E, hay una serie de montañas de pequeña altitud conocido como anticlinal de Caldas. Al Sur de esta unidad se extineden montañas más elevadas entorno a Reinosa y más al Sur se encuentra la alta montaña Cantábrica dividida en dos alineaciones fundamentales: al O, Peñacubina y más al E los Picos de Europa cortados por una falla (depresión de Lieban).

    Los ríos de la Coordillera Cantábrica suelen llevar dirección S hacia el N. Son bastante caudalosos y se encajan profundamente en la coordillera.

    La costra de la Coordillera Cantábrica es abrupta ya que los relieves quedan muy cercanos al mar. No obstante, hay muchos rellanos escalonados que se denominan rasas si están en la parte más baja y Sierras Planas si están en la más alta.

    • EL SISTEMA IBÉRICO

    Es un reborde montañoso situado al E de la Meseta formado por eslabones aislados. En el Sistema Ibérico distinguimos:

  • El tronco castellano, en el que se encuentran las mayores alturas, la Sierra de la Demanda, los Picos de Urbión y el Moncayo. Dentro del tronco castellano encontramos también la Serranía de Cuenca, famosa por sus fenómenos kársticos. La Serranía de Albarracín, importante nudo orográfico y las Palameras de Molina que son una serie de penillanuras realzadas.

  • La Cuenca Media.

  • El tronco valenciano del Sistema Ibérico, formado por las Sierras de Palomera, Guadar y Jabalambre.

  • Llanuras costero-valencianas. encontramos al Norte la llanura de la plana, más al S el Túria y el Júcar formaban al principio un delta común que luego se separó. Sus restos son la Albufera. Al S se encuentra la Sierra de Cullera y al S los últimos eslabones del Sistema Ibérico que conectan con las montañas béticas: son la Sierra de Corbera y el Mondúber.

    • SIERRA MORENA

    Es el reborde meridional de la Meseta. Sus alturas no sobrepasan los 2000 m. y las más altas son Monchique y Caldeiro en Portugal. Aroche, Aracena, Túdia, Santos y Madroño.

    LA MESETA

    El concepto de Meseta ha sufrido diversas interpretaciones. Algunos autores la consideraban como una planicie elevada, otros en un sentido estructural y tectónico como un macizo antiguo peniallanado.

    • MONTAÑAS DEL INTERIOR DE LA MESETA

  • El Sistema Central: formado por materiales viejos del primario rejuvenecidos por los movimientos alpinos. El Sistema Central divide a la Meseta Norte en dos: la submeseta Norte y la submeseta Sur, que incluye las cuencas del Tajo y del Guadiana, separadas ambas por los Montes de Toledo.

  • En el Sistema Central distinguimos 4 unidades:

  • Sierras Orientales: las principales son Sierra Ministra, los Altos de Barahona y la Sierra de a Pela.

  • El Guadarrama: sus principales alturas son Peñalara y Somosierra.

  • La Sierra de Gredos: su principal altura es la Plaza o Pico del Moro Almanzón.

  • Las Sierras Occidentales: son las de menor altura ±1700m. las principales son la Sierra de Gata, Peña de Francia y la Sierra de la Estrella (Portugal).

  • Los Montes de Toledo: separa las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su mayor altura es el Rocigalgo.

    • CUENCAS INTERIORES DE LA MESETA

  • La Submeseta Norte: se formó durante el Secundario pero es durante el Terciario con los movimientos alpinos cuando los bordes de la Meseta se levantarán.

  • La red hidrográfica llevaba una dirección Oeste Este pero se produjo un basculamiento de la Meseta hacia el O y la dirección de la red se invertirá.

  • La Submeseta Sur: su origen es similar al de la Submeseta Norte. En ella se distiniguen cuatro sectores:

  • Llanuras y Mesetas orientales. Al Norte se encuentra la Alcarria que es una serie de páramos elevados y en la parte Sur encontramos llanuras manchegas.

  • Valle Medio del Tajo: es una fosa de origen tectónico hundida entre el Horst que forman el Sistema Central y los Montes de Toledo.

  • El Campo de Calatrava: que separa la Mancha de las penillanuras extremeñas.

  • La Penillanura Extremeña: es la zona de la Meseta que se encuentra a menor altitud. Se formó en el Secundario pero aparecen algunas depresiones como la Serena y Tierra de Barros. Es la penillanura más perfecta de España.

  • MONTAÑAS EXTERIORES A LA MESETA

    1 LOS MONTES VASCOS

    Situados entre la Coordillera Cantábrica y los Pirineos. Se formaron con los movimientos alpinos. Se distinguen varias unidades:

  • La parte Norte: Situada en la cercanía del litoral. Encontramos llanuras escalonadas que acaban en un litoral más o menos escarpado en el que encontramos algunas rías como Pasajes o Bilbao.

  • La parte Sur: De relieves escarpados. De Norte a Sur encontramos las Sierras Aralar, San Adrián, Peña Amboto y Peña Gorbea. Al Sur la Sierra de Andia y los Montes de Vitoria y al Sur la Sierra de Cantabria y los Montes Obarenes.

  • 2 LOS PIRINEOS

    Es una alineación montañosa de 400 km. de longitud. Sus principales características son:

    • Dinametría Longitudinal (las mayores alturas se encuentran en el centro).

    • Dinametría Transversal (es más ancha en el centro que en los extremos, 150 km. en el centro, 10 al E y 25 al O).

    • Escasa existencia de valles longitudinales.

    En los Pirineos hay restos del plegamiento hercinio que fueron arrasados y hundidos en el secundario depositando los sedimentos en un geosinclinal que en el terciario con los plegamientos alpinos dará lugar a la formación de la actual coordillera.

    Durante el cuaternario hay que destacar dos fenómenos importantes. La intensa acción glaciar y en la zona oriental una serie de fracturas permitirán la emisión de lavas volcánicas y la existencia de pequeños conos volcánicos que aún existen.

    Sus principales montañas de más de 3000m. son de E a O: Canigo, Puigmal, Comoloformo, Maladeta (Aneto), Monte Perdido y Cotiella.

    Las principales alturas de más de 2600m. son las Sierras de Cadí, Boumort y San Gervás.

    • COORDILLERA COSTERO-CATALANA

    En ella hay restos del plegamiento hercinio que se hundieron en un geosinclinal levantado en el terciario. Distinguimos 4 unidades:

  • La fosa litoral: es un bloque hundido recubierto por los sedimentos del río Llobregat y en el que destaca un antiguo islote (Montjuich).

  • Montañas litorales del O: cercanas a la costa se distinguen 2 sectores:

  • El sector norte conocido como la Costa Brava con el Tividavo.

  • El sector sur con las montañas del Garraf.

  • Depresión pre-litoral: es un gran valle que va del NE al SO y que englova las comarcas de la Selva, el Vallés y el Camp.

  • Montañas interiores: encontramos al N el Montseny y al S la Sierra de Montserrat.

    • COORDILLERAS BÉTICAS

    Se formaron en el terciario ya que en el secundario había un geosinclinal situado entre la Meseta Marroquí y la Meseta Española. Las Montañas Béticas están formadas por altas sierras de perfil más o menos redondeado separadas a modo de eslabones por llanuras, cuencas interiores y valles. Esto no da la impresión de alta montaña. En el Sistema Ibérico distinguimos tres partes:

  • La zona axial: sus dos grandes núcleos son Sierra Nevada y la Serranía de Ronda.

  • El Surco intrabético: formado por una serie de cuencas, la fosa de Ronda, de Antequera, de Granada y de Guadix-Baza.

  • Las cadenas subbéticas: son las que se encuentran en el sector Norte hasta el río Genil. Sus Sierras más importantes son: la Sierra de Segura, la Sagra, la Sierra de Crevillente y la Sierra Aitana.




  • Descargar
    Enviado por:J. A. Flores
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar