Ciencias Políticas y de la Administración


Relaciones Internacionales


Tema 1 POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

Las relaciones internacionales de España en la época franquista

Lo primero que se propone el régimen franquista es institucionalizar su victoria. El 25 de agosto de 1939 aprobaron un decreto por el que se reservaban gran parte de los empleos (gubernamentales) para los nacionales.

Los dos pilares del régimen eran:

  • Las fuerzas armadas (46 % puestos en la administración y 36% del gobierno)

  • La falange

El 9 de agosto de 1936 se aprobó la ley de Jefatura del Estado, que permitía a Franco gobernar mediante decretos personales. La situación era caótica tras la Guerra Civil y el primer objetivo del régimen era recuperar la normalidad. Una de las carencias más importantes era la falta de alimentos que provocó la aparición del estraperlo. La situación política de España era penosa. La Política exterior española estaba orientada a Alemania y a Italia que eran quienes habían financiado el régimen franquista. A finales de marzo de 1939, España firmó un tratado de amistad con Alemania y después se unió al pacto “anti-Komintern” (contra los comunistas). Sin embargo, el 23 de agosto de ese mismo año, Franco se vio sorprendido por la firma del pacto entre la Unión Soviética y Alemania ( Ribbentrop - Molotov , Ministros de exteriores). Esta es una prueba de que Hitler estaba preparando la II Guerra Mundial.

El 1 de septiembre Alemania invadió Polonia y dos días después Gran Bretaña y Francia le declararon la Guerra.

Posición de España ante la II G.M.

La posición de España durante la IIGM es variable según el momento, por eso se divide en tres etapas:

  • 1939-1940 (Neutralidad): El 4 de septiembre de 1939 España declaró oficialmente su neutralidad, e incluso niegan a los submarinos alemanes que reposten es territorio español.

  • 1940-1942 (No beligerante y apoyo al eje): Hay dos acontecimientos que marcan este periodo:

  • - La caída de Francia en la primavera de 1940:

  • Esto provoca que la jerarquía militar española presionara para entrar en la Guerra. El 3 de junio ese mismo año Franco escribió a Hitler para felicitarle por la victoria en Francia y de esta forma se identifica con Alemania. El 16 de ese mes, el Gral. Vigón presentó a Hitler las exigencias de España para entrar en la Guerra. Tales exigencias fueron:

    -Marruecos, Oran, anexión del Camerún Francés a la Guinea española, artillería pesada, aviación para la conquista de Gibraltar y submarinos alemanes para defender las canarias.

    Estas peticiones fueron aceptadas por los germanos con frialdad. El 20 de octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en Hendaya; el gral. Español demandó los mismos territorios y finalmente el acuerdo no se produjo.

    2. - El 22 de junio de 1941 el ejército alemán invadió la Unión Soviética con lo que vulneraron el pacto firmado dos años atrás. En esos momentos el Gobierno alemán pidió a Franco que interviniera aunque no oficialmente; se creo, entonces, la División Azul (voluntarios que luchan contra la Unión soviética = 50000 habitantes) y se trasladaron a Alemania 100.000 obreros españoles para trabajar en la industria germana.

  • 1942-1945 (de nuevo neutralidad y no beligerancia): En diciembre de 1941, Estados Unidos entró en la guerra y desde el verano de 1943 hasta la primavera de 1945 el gobierno español optó por una posición ambivalente que le llevó a tomar decisiones contradictorias. Por ejemplo; en nov. de 1943 solicitó el regreso de la División Azul mientras felicitaba a Japón por poner un gobierno “títere” en filipinas.

  • En 1944, España firmó un acuerdo con los aliados para que la producción wolframio fuera para ellos y les permitiera el paso por su espacio aéreo.

    El 8 de mayo de 1945 Alemania se rindió y es en agosto cuando la guerra se da por finalizada en el pacífico.

    Al final de la II G.M nació Naciones Unidas. El Gobierno español solicitó su adhesión a esta organización pero su petición fuer rechazada por colaborar con las potencias del eje. De hecho, España fue condenada al ostracismo social; como ejemplo de esto: 1946= Francia cierra sus fronteras como protesta por la ejecución de un comunista. En la primavera de ese año Francia Gran bretaña y estados unidos emitieron un comunicado tripartito en el que condenaban el régimen franquista y pidieron la institualización de un gobierno democrático. El 12 de diciembre de 1946, nació la asamblea general de Naciones Unidas y fue está la que adoptó la resolución de pedir la retirada de todos los embajadores acreditados en Madrid. Sin embargo, en 1947 los acontecimientos internacionales beneficiaron a España. Comienzo de la Guerra Fría con la doctrina Truman. Así, el principal objetivo de la política americana era frenar el expansionismo soviético para lo cual buscaron apoyos en el mediterráneo con independencia de cual fuera el régimen político del país. En 1950, la asamblea general de la ONU solicita la vuelta a España de todos los embajadores y la normalización de las Relaciones diplomáticas. Con esto a España se le abren parcialmente las puertas de la comunidad internacional. Ejemplos de estos son: 1951 = adhesión a la OMS. 1952 = Ingreso en la UNESCO. 1953= acceso a la OIT. 1955= admisión en Naciones Unidas.

    La clave de todo data del año 1953, con la firma de dos acuerdos:

    • Concordato con la santa sede: en virtud del cual el Vaticano otorgaba al estado español reconocimiento diplomático y le otorga concesiones simbólicas: derecho de Franco a entrar bajo palio en las iglesias y el derecho a elegir a los obispos. A cambio se anula la censura en las publicaciones religiosas y se da una mayor libertad a los grupos de acción católica.

    • Pacto Washington: establecimiento de defensa mutua y asistencia militar, además de facilitar ayuda económica a España y se le concede la oportunidad de obtener materias primas y excedentes a precios reducidos. A cambio se pide el establecimiento de cuatro bases militares en España (rota, Morón, Torrejón y Zaragoza). Dichas bases son de soberanía conjunta hispanoamericana, pero según una cláusula secreta el gobierno americano podía decidir utilizarlas sin permiso de España (esto ya no está vigente).

    Las relaciones con Europa oriental son inexistentes hasta la década de los 70. Mientras con el resto del continente España solicitó su entrada a la C.E.E en 1962, pero fue rechazada porque en España regia un régimen dictatorial. En 1970 se firmó un acuerdo preferencial entre la CEE y España del cual se beneficiaban las exportaciones españolas.

    Sahara y Gibraltar

    GIBRALTAR: Este territorio perteneció a los ingleses desde el tratado de Utrech en 1713. Desde principios de la década de los 60, España reivindica Gibraltar sin éxito. En 1967 la asamblea general de Naciones Unidas, aprobó una resolución en la que se condena toda situación colonial que destruya total parcialmente la integridad de un país (los ingleses pasan del tema).

    La ONU también reconoce que la población gibraltareña no tiene derecho de autodeterminación porque es incompatible con el derecho de retracto establecido en Utrech. Esto significa que en el caso de la descolonización de Gibraltar el territorio sería español. En el año de la resolución, ante el pasotismo británico, el Ministro español de Asuntos Exteriores cerró la frontera con Gibraltar, se interrumpieron las comunicaciones telefónicas y telegráficas y se suprimió la línea marítima algeciras-gibraltar.

    SAHARA: Desde que 1956 Marruecos obtuvo su independencia comenzaron las reivindicaciones sobre el Sahara occidental. En España existía por entonces un desacuerdo entre el ministro de asuntos exteriores (Castiella) que quiere darles la independencia y el presidente del Gobierno (Carrero Blanco) que se negaba por las minas de fosfatos. En 1973 se creo el Frente Polisario (grupo revolucionario que lucha por la independencia del Sahara y evita su anexión a Marruecos). En 1975 se firmó el pacto de Madrid (Mauritania, Marruecos y España). Según esto España se comprometía a abandonar el Sahara antes de febrero de 1976, pero según los términos de dicho pacto, Sahara no accede a su independencia sino que sería administrado conjuntamente por Mauritania y Marruecos previéndose la celebración de un referéndum. Esta consulta aún no se ha celebrado por el problema del censo.

    POLÍTICA INTERNACIONAL

    En España se producía un boom económico motivado por el sector turístico, que vino acompañado de un incremento de la represión en 1963, con la ejecución de Julián Grimau y cuatro meses después de dos anarquistas. Estas ejecuciones provocaron protestas internacionales.

    En 1968, ETA mató a su primera víctima. Melitón Manzanas, jefe de la Brigada social de Guipúzcoa, lo que conlleva un endurecimiento del régimen.

    En diciembre de 1970 comienza el juicio de Burgos, en el cual de los 16 etarras enjuiciados 9 fueron condenados a muerte. De nuevo se repiten las protestas internacionales, lo que produjo el cambio de condena a condena perpetua.

    En 1973 Carrero Blanco murió asesinado y fue sustituido por arias Navarro.

    En septiembre de 1975, 16 terroristas son juzgados de los cuales 6 son ejecutados. Esto provocó irás internacionales, retirada de embajadores, quema de varias embajadas españolas en el extranjero y petición mejicana de la expulsión de España en las naciones unidas.

    En octubre de 1975, surgió el GRAPO. El 21 de octubre Franco sufre un paro cardiaco y el 20 de noviembre muere.

    TRANSICIÓN ESPAÑOLA

    A la muerte de Franco, Juan Carlos I asume la jefatura del estado español como rey de España. Al cuarto día, arias Navarro recibió la confirmación del rey para que siguiera como presidente. En estos momentos El ministro de asuntos Exteriores, José Mª Areiza, contará con total libertad para la política exterior porque el presidente del Gobierno estaba muy ocupado con la transición. Uno de sus objetivos es romper el aislamiento internacional que sufría el país ya que las condenas masivas por las ejecuciones dejaron a España en una situación similar a la del término de la II GM.

    Durante los primeros meses de la transición se dan tres acontecimientos:

  • Acercamiento a la Europa comunitaria.

  • Las instituciones de la Comunidad Económica Europea dicen que sólo cuando aparezca libertad y democracia, España entrará en la organización. Se le exigen tres pactos:

  • Restablecer la libertad política y legislación de los partidos políticos.

  • Amnistía de presos políticos

  • Exiliados que regresen a España.

  • Consecuencias de los pactos de Madrid en lo relativo al Sahara. Así se abandona el Sahara occidental en enero de 1976.

  • Acuerdo con Estados Unidos:

  • 1953: se prorrogó hasta la década de los 70.

  • 1976 se firmó el tratado de amistad y cooperación, por el que se prohibe el uso y almacenamiento en territorio español de armas nucleares (en referencia a las bases). Además se concede a España un crédito de 600 millones de dólares destinado a la renovación de las fuerzas armadas. También hay una donación de 75 millones de dólares

  • A mediados de 1976, se produjo una crisis de gobierno el rey llega a calificar al presidente arias navarro como “Desastre sin remedio” con lo que este cesa y es sustituido por Suárez. Durante este gobierno se legalizaron las asociaciones sindicales y se adopta la ley de partidos políticos.

    El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones legislativas, en las que venció UCD. El mandato de Suárez se divide en dos etapas:

  • Julio 1976- Junio 1977: Durante este tiempo la política exterior está descontrolada parlamentariamente. Es una etapa caracterizada por la continuidad. El Ministro de Asuntos exteriores, Marcelino Oreja. Entre las novedades de esta época destaca la apertura al este. España estableció relaciones diplomática con países del pacto de Varsovia (comunistas).

  • En marzo de 1977, España estableció relaciones diplomáticas con Méjico. Es importante porque antes de esto Méjico no reconocía el régimen franquista y sólo reconocía la República en el exilio. Esto supuso el regreso de los exiliados.

    Todo esto conllevo un acercamiento a la CEE.

  • Elecciones 1977-1981: Se produjo la dimisión de Suárez y subió a la presidencia Calvo Sotelo. Comienza una política exterior con control parlamentario. El 28 de julio de 1977, Suárez solicitó oficialmente la adhesión de España a la CEE, pero las negociaciones no empezaron hasta 1979. De esta manera se observa que el Gobierno de la UCD sabía que el proceso de democratización debía ir unido a la europeización. El acercamiento se dejó notar también con el ingreso en el consejo de Europa en noviembre de 1977.

  • En 1979 se normalizaron las relaciones con el Vaticano, que antes eran tensas debido a la oposición de la iglesia a las ejecuciones franquistas. Así pues, España se convirtió en un país aconfesional.

    Un problema par el ingreso de España a la CEE surgió con la crisis en oriente próximo. En 1978, España reconoció a la OLP como legítimo representante del pueblo palestino; en 1979 UCD, incluso permitió que la OLP abriera una oficina democrática en España. Esto supuso un desprecio a Israel, al que no reconocía como país.

    Ya en 1982, durante el gobierno de Calvo Sotelo se produjeron dos acontecimientos:

  • Comienzo de las negociaciones para ingresar en la OTAN. UCD era partidaria de unirse a la estructura militar y civil de la alianza. En Oposición está el PSOE, que sólo desea la incorporación civil. En mayo de 1986, España se convertirá en el 16 miembro de la OTA.

  • El tratado de amistad con los americanos caducó en 1981 y por eso en 1982 se firmaron nuevos acuerdos que debieron ser ratificados por las nuevas cortes elegidas en octubre.

  • POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PERIODO SOCIALISTA

    El dos de diciembre de 1982, quedó constituido el nuevo gobierno socialista, como consecuencia de las elecciones de octubre. El lema del PSOE era “por el cambio”, incluyendo un cambio en exteriores; como principio de esta renovación Fernando Morán fue nombrado Ministro de Exteriores.

    Los aspectos destacados son:

    1) El Gobierno socialista: superó las deterioradas relaciones con Francia, mediante cumbres bilaterales, en las que consiguió desbloquear la negativa francesa a la entrada de España a la CEE.

    En 1984 se convocó la Cumbre de Fontaine Bleu, en la que Francia apoya la entrada de España en la CEE, (el único motivo de la reticencia francesa es la agricultura). Además se estableció un mayor intercambió de información en la lucha antiterrorista, lo cual es importante porque hasta entonces Francia no había colaborado en ello.

    2) Adhesión a la CEE: España firmó el 12 de junio de 1985 el tratado de adhesión a la CEE. Tras 7 meses de ratificaciones de los países miembros, el 1 de enero de 1986, España pasa a ser Estado miembro de la organización. Con esto la política exterior española está limitada porque debe tener coordinación con la política exterior del resto de miembros. Reconocimiento del Estado de Israel por las presiones diplomáticas de Holanda. Esta coordinación se intensificó a partir del tratado de maasctrich con la política exterior y de seguridad común (pesc).

    3) Proceso de integración en la OTAN: La posición de los socialistas respecto a la OTAN cambió cuando llegaron al poder. En este sentido, tomaron tres decisiones:

  • Permanencia en la estructura civil de la organización.

  • La congelación del proceso de negociación para la entrad en la estructura militar.

  • Convocatoria de referéndum sobre la participación de España en la alianza.

  • En 1984. Felipe González presentó en el Debate sobre el Estado de la Nación un decálogo sobre política exterior y seguridad de España. (Fotocopias *)

    El 12 de marzo de 1986 se celebró el referéndum y se decide que si se permanecería en la estructura civil.

    En 1988 el Ministro de defensa firmó unos acuerdos de coordinación con la estructura militar integrada de la OTAN, lo que supuso la entrada por la puerta falsa en la estructura militar por parte de España.

    4) Incorporación de España en la UEO (Unión Europea Occidental), que es un organismo de carácter defensivo. Sucedió en noviembre del 1988 con dos particularidades:

    • Primer país que ingresa con una política de no nuclearización de su territorio. En 1987 España había firmado el Tratado de No Proliferación (TNP) cuyo carácter principal era la disuasión nuclear.

    • La UEO carece de un órgano jurisdiccional que obligue a los estado miembros a cumplir los reglamentos finales de la UEO. Todos los estados miembros se comprometían a aceptar la jurisdicción de l Tribunal Internacional de Justicia, excepto España que no la aceptaba por el tema de Gibraltar.

    5) Acuerdos bilaterales con EEUU en verano de 1980. UCD negoció el acuerdo con EEUU pero no ratificado. Cuando el PSOE llega al poder se ratificó con un protocolo anexo en el que el gobierno de EEUU se comprometía a no presionar al gobierno español para la entrada en la estructura militar de la OTAN. Dicho acuerdo caducó en 1988 y en ese mismo año se firmó otro acuerdo bilateral que incluía dos novedades:

    • Retirada de los F-16 de Torrejón

    • Compromiso del Gobierno español a no preguntar al gobierno de EEUU si los barcos que hacen escala en España llevan armas nucleares.

  • Gibraltar: Cuando el PSOE tomo las riendas cambió la estrategia de Castiella y se vuelve más dialogante. En dic. 1982, el gobierno español ordenó abrir la frontera con Gibraltar. Fue una acción unilateral adoptada para mostrar el talante de diálogo español. En noviembre de 1984 se firmó la declaración de Bruselas por la que los gobiernos de Gran Bretaña y España deciden discutir el contencioso de Gibraltar, incluida la soberanía. En diciembre de 1987 se produjo el acuerdo para el uso conjunto del aeropuerto de Gibraltar aunque no se ha cumplido.

  • En la década de los noventa, España acusó a Gibraltar de originar problemas de orden político como narcotráfico, blanqueo de dinero, etc. Trata y consigue la desacreditación de las autoridades Gibraltareñas ante la comunidad internacional.

    7) Intensificación de las relaciones con Iberoamérica: En 1991 tuvo lugar la primera cumbre iberoamericana en Guadalajara (Méjico). Estas cumbres son reuniones anuales de los presidentes de los gobiernos iberoamericanos y el rey.

    Se da el espaldarazo definitivo del papel de España en la Comunidad Internacional. Características de este periodo:

    • Normalización (de política exterior)

    • Multilateralización (porque relaciones con otros países se realizan a través de foros y organismos internacionales.

    POLÍTICA EXTERIOR CON AZNAR

    En marzo de 1996 el PP ganó las elecciones. Desde entonces ha habido dos ministros de asuntos exteriores: Abel matutes y Piqué; pero el cambio ha provocado una continuidad en la política internacional. Avances y hechos importantes:

    • En Europa:

  • España entró en la UE (económica y monetariamente) tras superar los duros criterios de convergencia de esta institución (Entra enero 1999). Actualmente se trabaja en la ampliación de la UE hacia el este, lo que conlleva la preocupación española por mantener su estatus en la UE. El próximo semestre España presidirá la UE.

  • La OTAN. En el programa electoral del PP no se menciona la incorporación de España a la estructura militar pero sí la vinculación. En noviembre de 1996 el Congreso aprobó por mayoría absoluta la autorización para que el gobierno negocie la integración de España en la nueva estructura de mandos de la OTAN. La integración es resultado de dos procesos:

    • Readaptación de la OTAN al nuevo contexto internacional: no al enfrentamiento Este-Oeste.

    • Decisión del PP de continuar con la integración en los organismos militares de la alianza.

    Los frutos de la negociación entraron el 1 de enero de 1999, prueba de esa integración militar es la participación española en Kosovo.

    3) En diciembre de 1997, Abel Matutes presentó una propuesta a G.B en la que incluía un periodo de soberanía entre Inglaterra y España y una oferta económica, pero la respuesta británica fue el silencio lo que llevó a una intensificación del control español sobre Gibraltar.

    • En América:

  • Continúan las cumbres iberoamericanas ya que sirven de foro de diálogo entre todos los países sudamericanos. El 66% del capital español invertido en el extranjero va a Iberoamérica.

  • Cuba: Con Aznar España cambia su postura en cuanto a cuba. Durante la etapa socialista, España dentro de la UE, había forzado la adopción de una política de cooperación a cambio de reformas democráticas de mayor libertad en la isla. Al no obtener los resultados esperados con Aznar se cambian términos de la condición, es decir; no hay colaboración con los cubanos a menos que haya reformas democráticas. Esto produjo momentos de tensión entre los dos países. En 1999 Cuba acogió la Cumbre Iberoamericana y por primera vez un monarca español pisa la isla, aunque no se consideró visita oficial.

  • Pinochet: Desde 1998 la audiencia nacional venía investigando los dictadores de Chile y argentina. En octubre de 1998, el juez Garzón solicitó a las autoridades británicas interrogar al general Pinochet por los presuntos delitos de genocidio, terrorismo, tortura y desaparición de personas. Pinochet fue detenido y Garzón pidió su extradición. Pero Straw, ministro de Interior británico, señaló que las condiciones de salud del general no le permitirían soportar un juicio en España y no permitió la extradición. Pinochet se fue a chile. El gobierno español evitó pronunciarse sobre el tema a firmando que respetaría cualquier decisión judicial, pero la incomodidad de Aznar se dejó notar cuando recordó que las transiciones Chilenas y argentinas estaban dando sus primeros frutos y el caso Pinochet podrían frenarlos y también que otros países se transformaron en régimen democráticos.

    • En Marruecos:

    Discrepancias con el régimen marroquí sobre todo en cuanto pesca, emigración y Ceuta y Melilla, que han sido reclamadas por Marruecos.

    • Asia:

    A este respecto se ha dado un giro hacia la apertura. Tradicionalmente esta región no ha sido una zona preferencial para la pol´itica exterior española, pero una de las escasas novedades del PP ha sido la de intensificar relaciones con la Indica, China y Japón.

    Con la llegada de la democracia, España recuperó protagonismo en el mundo:

    • España pasó de ser receptor de ayudas internacionales a ser donante.

    • Se incrementó la participación española en organizaciones internacionales.

    • España participa en misiones de paz.

    Tema 2

    POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE

    (Comenzamos después de la segunda Guerra Mundial)

    . La colaboración firmada por el bloque aliado fijada en Yalta y Postdam (¿) se va rompiendo en los años 1946-1947. Surgieron tensiones entre la Unión Soviética y el resto de los aliados (Gb, Francia y EEUU) que terminarán por romper el bloque. Lo que precipitó la ruptura definitiva fue el deseo soviético de imponer un régimen socialista en su zona de ocupación alemana.

    1947 fue el año de inicio de la Guerra Fría, fue ese año cuando la administración estadounidense comenzó la política de contención (o también llamada doctrina Truman). A lo largo del periodo de esta política se distinguen varias fases:

  • 1947-1950: empieza la contención. La base de esta teoría apareció en julio en un artículo de la revista Foreing affaires firmado por el pseudónimo Mr. X. Tras este seudónimo estaba George Kennan, consejero de la embajada americana en Moscú. El planteamiento que defendía el artículo ya había sido a conocer en el departamento de Estado estadounidense, y a su vez este departamento había remitido la base de la teoría a todas las embajadas norteamericanas. En dicho texto se afirmaba que era necesario frenar el expansionismo soviético, para lo cual había que reorientar la política exterior americana para conseguir aislar a la Unión soviética.

  • Momentos de crisis entre los aliados y la Unión Soviética:

  • Rechazo de la Unión soviética al Plan Baruch ( 1946), EEUU propuso a Naciones Unidas la creación de una organización internacional que controlase la fabricación de armamento nuclear. Los americanos decía que si se comprobaba la eficacia de dicha autoridad se comprometían en destruir el armamento nuclear que tenían, pero los rusos se opusieron porque según ellos se podían destruir las bombas pero no los conocimientos adquiridos.

  • Rechazo del Plan Marshall (1947): en ese año el general Marshall en un discurso en Harvard se comprometió a ofrecer ayuda económica a todos los países europeos sin distinción. Así EEUU lograba cumplir tres objetivos:

  • 1. - Reconstruía económicamente a Europa

    2. - La industria americana recuperaba un cliente importante.

    3. - Cohesión del bloque occidental.

    La Unión soviética rechazó el plan y presionó a los países de la Europa oriental para que se opusieran. De esta manera comenzó una dinámica de acción-reacción entre occidente-URSS. Ejemplo; Marzo del 48 = se firma el tratado de Bruselas que da origen a la UEO (Unión Europea Occidental); Julio de 1948 = bloqueo de Berlín.En 1949 EEUU y Occidente crean la OTAN.

    Esta política se limitó exclusivamente a Europa en la etapa de contención.

  • 1950-1969: Fase de globalización de la política de contención. En 1950 tiene lugar la Guerra de corea (origen de la doctrina Truman).

  • En estos años la administración americana se da cuenta de que su gran error ha sido limitar la política de contención a Europa solamente mientras los soviéticos van a todo el mundo. En 1945, se produjo la declaración de independencia de Vietnam (1948), declaración de independencia de la república comunista de corea (1949), proclamación de la república popular china. Mao Tse Tung vence a Chang Kei Shek y se impone el comunismo. Dichos actos de independencia muestran la expansión del comunismo por Asia.

    Ante esto, EEUU centró su atención en Japón para:

    • Confirmar la inclusión de este país en un sistema capitalista, para hacer frente al comunismo de los países de la zona.

    • Inicio de un proceso de militarización de su industria para frenar el expansionismo soviético.

    GUERRA DE COREA:

    El 25 de junio de 1950 estalla la guerra de Corea. Las tropas norcoreanas invadieron corea del sur. En los acuerdos tras la II G.M. se establecía que la península coreana sería sometida a un régimen de ocupación, se marcaría una línea divisoria (paralelo 38) y norte para URSS y sur para EEUU. Pero a finales de 1948 principios de 1949, las tropas de ambos países se retiraron y el 25 de junio comenzó la invasión. Ante la agresión, EEUU respondió con dos tipos de medidas:

    • Diplomáticas: Convocó al Consejo de seguridad de Naciones Unidas, el cual adoptó una resolución en la que pedía al ejército norcoreano que abandonara Corea del sur. Dos días después en otra reunión, se legitimó el uso de la fuerza para expulsar a los norcoreanos. Esto no se repite hasta 1991.

    • Una vez que Naciones Unidas autorizó el uso de la fuerza, EEUU envió a su séptima flota junto a las tropas de 16 países, todas estas tropas fueron combinadas por el General Mc Arthur. Así se incumplió la Carta de Naciones Unidas. ( Carta de san Francisco). Se incumple porque en esa carta, en su art. 47 se establece que el uso de la fuerza deberá estar dirigido por un Comité de Estado Mayor, formado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Además Naciones Unidas debe usar otros recursos (bloqueo...) antes de la fuerza. Tras una guerra de desgaste comenzaron las negociaciones de paz, el 23 de junio de 1953. Cuatro días más tarde se firmó el armisticio con el mismo resultado: Corea dividida en dos estados separados por el paralelo 38 con una zona desmilitarizada de 4 kilómetros.

    CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO:

  • Enfrentamiento entre EEUU y URSS.

  • Primera vez que Naciones Unidas participa en un conflicto internacional

  • Cambia el concepto de seguridad occidental. Los aliados deciden que la RFA (República federal alemana se incorpore a la OTAN y a la UEO. La OTAN incorpora una nueva doctrina: “La estrategia de respuesta avanzada”. Muchos hombres de la Alianza se sitúan entre la frontera alemana para evitar una invasión como la norcoreana.

  • Se producen unos cambios dentro de EEUU. Surgen fuertes sentimientos anticomunistas reforzados por la creación del comité de Investigación de actividades Norteamericanos. Fue impulsado por el senador Mc Carthy (caza de brujas). Se persigue a cualquier persona que pudiese ser comunista.

  • Los estrategas del pentágono se dan cuenta que esa contención no debía hacerse sólo en Europa.

  • ACUERDOS Y ALIANZAS PARA FRENAR EL COMUNISMO:

    • En 1951 firman una alianza militar contra Australia y Nueva Zelanda denominada “Anzus”.

    • En 1953 EEUU firma varios acuerdos bilaterales, entre ellos: el que firmó con España, “Pacto Washington”.

    • En 1954 se crea la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO): Francia, EEUU; Gran Bretaña, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Pakistán.

    • En 1955 se crea ZENTO (alianza entre EEUU, GB, Irán, Irak, Pakistán y Turkia). EEUU les ofrece asistencia militar a todos estos países.

    En 1955 EEUU ha creado una red de alianzas para frenar el comunismo.

    En América latina, EEUU también interviene en varios estados.

    • En Paraguay: Dictadura de Stroessner. Este señor llega al poder con la ayuda de los americanos.

    • Guatemala: en 1954, la CIA americana ayuda al derrocamiento de Arbenz. Arbenz decide nacionalizar UFCO (empresa norteamericana) y a los EEUU les pareció mal y derrocaron al dirigente.

    EISENHOWER

    En 1952 gana las elecciones Eisenhower. El secretario de Estado de este presidente, Dulles, puso en la práctica varias teorías políticas duras.

    • Teoría del dominó: evitar por todos los medios, la caída de un estado en manos comunistas, porque si eso sucede caerían los estados limítrofes.

    • Doctrina de la respuesta masiva: fue integrada por la OTAN. Ante cualquier ataque enemigo se responde con todo el armamento, incluido el nuclear.

    • Doctrina Eisenhower: que permitía la intervención de EEUU sí un gobierno legítimo se veía amenazado por el expansionismo soviético.

    KENNEDY

    En 1961 accede al poder Kennedy. El presidente se rodea de jóvenes profesores de universidad. Da un aire nuevo al gobierno. Política más conciliadora y pretende hacer una política de nueva frontera.

    La idea básica es que se sustituye la concepción de dominio por la de colaboración. Su mandato comienza con un gran fracaso: Bahía de cochinos.

    Bahía de cochinos

    En la primavera de 1961, un grupo de exiliados cubanos junto con americanos intentan invadir Cuba, para derrocar a Castro, pero fracasan estrepitosamente. Kennedy no era partidario de este plan porque era heredado de Eisenhower.

    Los frutos de la política exterior de Kennedy los diseñó el secretario de defensa: Mc Namara.

    1.- Alianza para el progreso: cambiar las relaciones con América latina, darles ayuda económica para favorecer la estabilidad y evitar así el triunfo de insurgentes comunistas (lo de cuba).

    2. - Mayor colaboración con los aliados europeos, ya que hasta entonces tenían relaciones de dominio buscan ahora colaboraciones.

    3. - Desarrollar con la Unión Soviética una política más conciliadora que favoreciera la coexistencia pacífica. Esta idea fue de Kruschev (en el congreso del PCUS) y Kennedy la acepta.

    Sin embargo la etapa de coexistencia pacífica se interrumpió por dos crisis:

  • Crísis de Berlín (1961): En la paz de Posdam (¿) tras la IIGM se establecieron cuatro zonas de ocupación en Alemania y otras cuatro dentro de Berlín. Cada zona estaba dirigida por un comandante en jefe con plena autoridad sobre la zona. EN Berlín había un Comité de Coordinación aliado (reunión de los 4 comandantes en jefes). En este caso todas las decisiones debían tomarse por unanimidad, pero existen tensiones entre EEUU-US que llevaron a la disolución del comité. En junio de 1948, la Unión Soviética cortó las comunicaciones de Berlín con los aliados con lo que los aliados deciden poner un puente aéreo durante diez meses que transportaba 13 toneladas diarias de alimentos. A los diez meses se levantó el bloqueo. En mayo de 1949 las tres zonas aliadas se unifican y dan lugar a la república federal alemán (RFA), meses después (octubre) nace la República democrática Alemana (RDA), y Berlín sigue dividido. Durante la década de los cincuenta hubo salidas de alemanes orientales a occidente (1949-1961): huyeron tres millones de personas. Esto no gustó a los soviéticos y pidieron a los aliados que se fueran de Berlín. Como Kennedy no aceptó los ultimátum se levantó el muro (Agosto de 1961).

  • Crisis de los misiles de Cuba (1962). En el verano de 1962 unos aviones espías americanos obtuvieron unas fotos de rampas de lanzamientos de misiles en Cuba. Además a la CIA llegó un informe en el que se decía que a la isla estaban llegando barcos soviéticos cargados de misiles que podían atacar EEUU. Esto era importante porque suponía el traslado de la Guerra Fría cerca de América. Ante este suceso, Kennedy optó por el bloqueo marítimo: cualquier buque cerca de Cuba sería hundido. Eligió el bloqueo por tres motivos:

    • Evitar muertes de civiles

    • Un ataque armado provocaría el lanzamiento de esos misiles.

    • Se podrían producir represalias soviéticas en otras zonas del mundo como Berlín.

    En octubre de 1962, alguno buques soviéticos no hacen caso y siguen hacía cuba; Kennedy amenazaba con destruirlos y durante 13 días se está al borde de la tercera G.M. Finalmente el 28 de octubre la Unión soviética decide unilateralmente desinstalar los misiles cubanos. A cambio EEUU se compromete a no invadir Cuba y a retirar los misiles que tenían en Turkia.

    Consecuencias de esta crisis para la guerra fría:

    • Kennedy y Kruschev se dan cuenta de que tienen que evitar un conflicto nuclear y por ello en 1963 se crea el “teléfono rojo”.

    • Se sustituye la doctrina de la respuesta masiva por una doctrina flexible

    • En 1963, las dos potencias acuerdan el cese de experimentos nucleares.

    Todos estos acuerdos se truncan con el asesinato de Kennedy en noviembre de 1963 y la deposición de Kruschev ese mismo año.

    JOHNSON

    Johnson fue el sustituto de kennedy y fue él quien inicia la intervención armada en Vietnam.

    Vietnam

    Los antecedentes de Vietnam son: Indochina era una colonia Francesa y en la II GM surgió un movimiento comunista independentista liderado por Ho Chi Minh. Dicho movimiento logró vencer a los galos en la batalla de Dien Bien Fu (1946). Los franceses abandonan Vietnam y el grupo guerrillero invade Vietnam del norte. En la Conferencia de Ginebra (1954) se divide Vietnam por el paralelo 17. Vietnam norte: reg.comunista. Vietnam sur: reg. Liberal.

    Cuando kennedy llega al poder tiene noticias de que varios grupos de Vietnam del norte están actuando en Vietnam del sur y decide enviar asesores militares como apoyo a Vietnam del sur. En 1962, había ya 10.000 americanos en Vietnam. Como los ataques continuaban Johnson mandó el ejército a Vietnam. Esta se considera la entrada directa de EEUU en la Guerra. Cada vez se enviaban más soldados, (500.000 en 1968) y poco a poco la administración Johnson se da cuenta de que la guerra era más difícil de lo previsto. Por otra parte se dice que esa guerra se perdió dentro de EEUU, porque fue la primera guerra televisada de la historia, así que la Opinión publica americana vio la guerra en la tele y sus desastres.

    NIXON

    A Jonhson le sucede Nixon y se inicia la tercera fase “la reducción de la contención”. (1968-1981). Su Secretario de estado es Kissinger . Iniciará las conversaciones de paz de Vietnam del norte y en 1963 se firma un tratado con Vietnam del norte y Vietnam del sur. Y termina la presencia de EEUU en la zona.

    Las tropas de Vietnam del norte continúan el asedio y en abril de 1975 llegan a Saigón, Vietnam del sur, y conquistan todo Vietnam. Se produce la unificación con un régimen comunista. Cuando Nixon llega al poder opta por una política de reducción de la contención comunista. Para llevarla acabo intenta conseguir una distensión con china y con la Unión soviética. En cuanto a china, 1961, fue admitida en el consejo de seguridad de naciones unidas. En 1972, se produce la visita de Nixon a China. La distensión con la Unión Soviética se hizo a través de una serie de acuerdos:

    • 1971: Convenio de las cuatro potencias sobre Berlín: La ciudad estaba dividida y se firmó un acuerdo que beneficiaba a la población de Berlín occidental.

    • 1972: acuerdo SALT I: mediante el cual se comprometía a reducir el armamento nuclear estratégico (el de largo alcance).

    • 1972: ABM: acuerdo para la reducción de misiles antibalísticos; esto se consolida con la visita de Breznev a Washington en 1973.

    • 1974: Nixon dimitió como consecuencia del Watergate y Ford asume la presidencia de loa Estados Unidos.

    • 1975: se firma el acta de Helsinki, que es un acuerdo considerado como el tratado de paz de la segunda guerra mundial, rubricado por todos los países europeos (excepto Albania), Canadá y EEUU. Mediante este acuerdo se reconocen las fronteras resultantes de la II GM lo que da lugar a una serie de conferencias sobre seguridad y cooperación en Europa y que derivará en la CSCE, posteriormente OSCE, cuyo objetivo es solucionar los conflictos internacionales.

    CÁRTER

    En 1977, Jimmy Carter se convierte en presidente. Sus discursos electorales giraban en torno a la necesidad de implantar una serie de valores morales y luchar por el respeto de los derechos humanos.

    Las principales críticas que se le pueden hacer a Carter son:

    • 1979: Firma del acuerdo de desarme SALT II. Sin ratificación del congreso Americano como protesta a la invasión soviética de Afganistán.

    • Incumplimiento de la promesa de reducir el presupuesto de defensa y evitar la venta de armas al extranjero.

    Sus más importantes logros:

    • Acuerdo de Camp David: En 1977 firma el acuerdo sobre el canal de panamá “Cárter- Torrijos “. Entró en vigor en 1979. En este acuerdo se dice que EEUU se encargará de la defensa del canal hasta el 2000, y que en ese año lo retomará panamá.

    REAGAN

    Tras Cárter llegó Reagan en 1980. Su discurso fue duro desde el principio, trato de hacer frente a la US, desde una posición de fuerza, incluso proclamaba la necesidad de aniquilar a la U.S. a la que designaba como “el imperio del mal”.

    Este endurecimiento se dejo notar ya con el presupuesto para proyectos militares que resultó ser el más alto de la historia americana. Puso en marcha la iniciativa de defensa estratégica conocida como “la guerra de las galaxias”. Un plan de defensa antimisiles: mediante un sistema de láser e infrarrojos se conseguía destruir los misiles enemigos. Este hecho es relevante porque cuando Reagan presentó esto la unión soviética no puede seguir el ritmo de la carrera estratégica, lo cual es un primer síntoma de desintegración.

    Acontecimientos:

    En 1981 se produjo el primer enfrentamiento con libia. Reagan acusó a Gadafi de promover el terrorismo internacional y ese año se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países. La tensión llegó a ser tan grande que se pensaba en una guerra.

    En 1986 la aviación estadounidense bombardeo el cuartel general del ejército libio y la casa de Gadafi.

    En 1982 finalizó el cerco israelí de Beirut, y se produjeron presiones para que la OLP se marcha del Líbano y se instalara en Túnez. En 1983, los americanos invadieron la isla de Granada (Caribe) que tenía un dirigente de izquierdas que preocupaba. Hubo un golpe de estado y la posterior invasión.

    Respecto a América latina se intervino apoyando al gobierno del Salvador para que luchara contra una guerrilla de izquierdas y también se ayudo a la CONTRA nicaragüense para que se enfrentara a los dirigentes sandinistas.

    En 1985 Gorbachov alcanzó el poder. Con esto se sucedieron una serie de cumbres bilaterales y anuales entre las dos potencias. 1985= Ginebra. 1986 = Reijkiavik 1987 = Washington 1988= Moscú. Lo más destacado de estas reuniones es el avance en política de desarme (1987): INF (acuerdo para el desarme de misiles de corto y medio alcance.

    BUSH

    Cuando Reagan se va dejo su herencia pacífica a Bush, quien fue vicepresidente. Su principal reto fue paliar los déficits presupuestarios y comercial de Estados Unidos, para lo cual pidió a los aliados europeos una mayor colaboración en la defensa de Europa y presionó a los mundos (`) exteriores para que se abrieran a los puertos americanos.

    La administración Bush comenzó con la invasión de panamá.

    PANAMA

    Esta intervención se realizó con el objeto de detener a Noriega y extraditarlo acusado de corrupción; otro motivo era que Noriega se negaba a que panamá fuese utilizada como base de operaciones de la CONTRA y querían cerrar las 14 bases americanas desplegadas den panamá. A esto hay que añadir la importancia del canal para estado unidos. Noriega fue sucedido por G. Hendara que quería continuar con el acuerdo “Carter-Torrijos”, pero no cierra las bases estadounidenses. La comunidad internacional no dijo nada.

    En 1989 cayó el muro de Berlín y se desintegró la Unión soviética. Así disminuye el enfrentamiento este-oeste, pero los americanos vieron otras amenazas:

    • Conflictos militares en zonas como oriente próximo, corea o golfo pérsico.

    • Narcotráfico, terrorismo internacional o proliferación de armamento.

    Teniendo en cuenta todo esto Bush reorientó su política:

    GUERRA DEL GOLFO

    Sadam Huseim siempre ha reivindicado a Kuwait como parte de Basora (provincia iraquí). De hecho, la invasión era previsible. EEUU lideró la operación “Tormenta del desierto” que fuer legitimada por Naciones Unidas por la resolución 678.

    Tras la guerra, naciones unidas impuso a Irak un embargo y le prohibió la venta de petróleo, su principal fuente de ingresos. Hoy día el embargo se ha aligerado y Naciones Unidas permite la venta de petróleo controlada a cambio de alimentos y medicinas. Después del conflicto, GB, Francia y EEUU crearon una zona de exclusión en Irak:

    • Al norte del paralelo 36 y al sur del paralelo 33 está prohibido el vuelo de aviones iraquíes para proteger a los Kurdos y Chiies. Desde entonces GB y EEUU han bombardeado este territorio esporádicamente.

    LOS BALCANES

    En esta guerra Bush no tuvo una política clara ya que tenía miedo a intervenir en un conflicto étnico como este.

    COREA

    Preocupaba el progreso nuclear de corea del norte. Desde 1953 se temía una reunificación forzada de esta península.

    NORTE DE AFRICA

    El riesgo de integrismo era una cuestión prioritaria para la administración Bush, pero en la práctica se limitó a apoyar los programas de cooperación elaborados por Francia, Italia y España.

    AMERICA LATINA

    Destaca Cuba. El creciente deterioro económico de la isla tras la caída del muro, provocó la “crisis de los balseros”.

    CLINTON

    Llegó a la presidencia en noviembre de 1992 porqué los electores identificaban a Bush con el viejo orden mundial y a Clinton con el nuevo contexto internacional. La política exterior de Clinton se basa en la premisa de que Estados Unidos deje de resolver todos los conflictos del mundo. De hecho su Secretario de estado W. Christopher dice que necesitarán ayuda de otros países para lograr objetivos de política exterior. Esta idea fue rechazada por la cámara de representantes y el senado que contaban con mayoría republicanos.

    Mientras Clinton apoyaba que la acción colectiva debía realizarse mediante organizaciones internacionales y la diplomacia multilateral, los republicanos creían que el consenso en las organizaciones internacionales podía ser opuesto a los intereses americanos.

    La política de Clinton tuvo como éxitos:

    • Firma en Washington, 13 de septiembre de 1993, el acuerdo Gaza-Jericó I.

    • Acuerdo de Dayton, en noviembre de 1995, en el cual se firmó la paz en la ex Yugoslavia.

    • Crecimiento económico. Se supera la recesión económica y se realizan varios acuerdos a este respecto:

  • Creación del foro de cooperación Asia-Pacífico. Persiguen la creación de una zona de librecambio antes del 2020.

  • NAFTA (tlc) firmado por Bush pero aprobado por Clinton, busca la creación de una zona de librecomercio antes del 2005 entre Méjico, Canadá y EEUU.

  • Japón: se firma un acuerdo comercial en 1995. Hasta el año 1993 Japón había sido proteccionista especialmente en el sector del automóvil, así pues se comenzó a negociar y finalmente clinton tuvo que amenazar con imponer tarifas del 100 % a los modelos japoneses con lo que Tokio acepta la apertura.

  • Conversaciones de desarme: empiezan en septiembre de 1990 con la cumbre en Helsinky, entre URSS-EEUU. En teoría trataron la Guerra del Golfo, pero además ambas partes se comprometieron a redactar un acuerdo estratégico y convencional antes del término de 1990. En noviembre de ese año, se realizó la cumbre CSCE en la que se firmó el acuerdo sobre reducción del armamento convencional.

  • En 1991 rubricó el acuerdo START I para reducción del armamento nuclear. Pero al poco tiempo, la Unión soviética se desintegró y Rusia, Bielorrusia, Katajistan y Ucrania poseían armamento nuclear. Así `pues todas esas provincias excepto Rusia se negaron a ratificar el acuerdo. Sin embargo el 1993, Clinton hizo una gira por allí y les dio ayuda económica para conseguir la aceptación del acuerdo.

    El año de la gira, Clinton y Yeltsin firmaron otro pacto de desarme, START II, en el que se preveía una reducción del 50% de las cabezas nucleares. Fue ratificado por Rusia en el año 2000.

  • Kosovo (1999): Las tropas americanas participan en la guerra y consiguen doblegar al régimen de Milosevic.

  • Mejoran las relaciones con China: en 1999 Clinton firma con los chinos un pacto por el que estos se comprometen a abrir sus mundos a la importación a cambio de su incorporación a la OMC.

  • Plan Colombia: Iniciativa que consiste en el envío de ayuda americana por valor de 1300 millones de dólares a Colombia para luchar contra la guerrilla y el narcotráfico. Esto fue muy criticado cuando se presentó, porque se temía que arrastrase a EEUU a un conflicto interno como Vietnam.

  • Por el contrario, como fracaso de la administración Clintón:

    • Participación de EEUU en Somalia: En 1991 es derrocado el presidente Somalí Siad Barre que huye del país. Se produjo una guerra civil entre clanes. Fueron evacuadas embajadas y ONG´s. En dic. 1992 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 794, en la que solicitaba a todos los miembros de Naciones Unidas que prestaran todos sus medios para distribuir ayuda alimentaria en este país. Fue entonces cuando Bush decidió enviar 300.000 soldados estadounidenses que tras una operación mal planificada se enfrentaron con los clanes y no distribuyeron la ayuda. Se mandaron mas soldados y finalmente Clinton en 1994 retiró las tropas.

    BUSH 2

    Llegó a la presidencia en enero de 2001 y su política exterior se basa en:

    • Relaciones con china: Inició su mandato con un altercado porque los chinos se incautaron de un avión espía americano.

    • Escudo antimisiles: “ defensa nacional contra misiles”. Supone la retirada del acuerdo ABM de 1972.

    • Proceso de paz en Oriente próximo.

    • Relaciones con Irak

    Además ha abandonado el protocolo de Kioto sobre medio ambiente.

    TEMA 3

    POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

    POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN

    Stalin sustituyó a Lenin en 1923 y durante su mandato tuvo presente la consigna leninista de extensión de la revolución soviética a todo el mundo. Desde 1924 tanto dentro como fuera son eliminados todos aquellos que no aceptaron a Stalin. En el exterior los partidos comunistas fueron remodelados y pusieron al frente a políticos estalinistas.

    En la década de los años 30, dentro de la Unión Soviética se desarrolló la política del terror estalinista. Se realizaron grandes purgas en las que fueron ejecutados los cabecillas de la revolución bolchevique porque no aceptaban a Stalin. En 1936 se produjo el proceso de los 16; en 1937 el proceso de los 17 y en 1938 el de los 21.

    En esa misma década se dio el auge del ncal socialismo en Alemania. En 1933 Hitler llega al poder y Stalin es consciente del peligro y por eso adopta una serie de reformas políticas en el exterior:

    1.- La política exterior soviética se orienta hacia una cooperación con las democracias occidentales para luchar contra el fascismo. El primer paso de esto es ingresar en 1934 en sociedad de naciones. En mayo de 1935, la Unión Soviética firmó un tratado de ayuda mutua con Francia. En 1936 en el Séptimo Congreso de la Internacional Comunista se adopta la política del frente popular, esto permite a los países comunistas hacer coaliciones con otros partidos para frenar al fascismo.

    2. - Se intentó firmar un acuerdo de seguridad con Gran Bretaña pero al no conseguirlo los rusos reorientaron su política exterior. Prueba de esto es la firma del 23 de agosto de 1939 del “Tratado de No Agresión” entre Alemania y Unión Soviética. Aquí se estableció un protocolo secreto por el que Alemania y la Unión soviética se dividirían zonas de influencia en Europa. De esta manera los soviéticos se quedarían con las Repúblicas Bálticas y Alemania con parte de Polonia. Esto se hizo público en 1939, época de Gorbachov y la Perestroika. Después de este pacto comenzaron luchas internas en los partidos comunistas entre los partidarios y los no partidarios; estos últimos fueron expulsados de dichos partidos.

    3. - El 22 de junio de 1941 Alemania invadió la Unión Soviética vulnerando el pacto de no-agresión. Por este motivo en mayo de 1942 Gran Bretaña y la Unión Soviética firmaron un acuerdo por el cual la Unión Soviética se une a los países occidentales en la lucha anti-nazi. Este acuerdo influye en los partidos comunistas de todo el mundo porque van a ser los protagonistas de la resistencia en cada país. Los aliados pidieron a la Unión Soviética una prueba en la que se demostrase que habían renunciado a protagonizar una conspiración revolucionaria mundial y por ello en agosto de 1943 se disuelve la Internacional Comunista (= Komintern).

    4.- Acaba la II G.M. Se produjo la ruptura entre aliados y unión soviética y comienzan las tensiones. Stalin se marcó dos objetivos principales:

  • Extender territorio de la Unión soviética en Europa. Se consigue porque la Unión soviética se anexionó los países Bálticos y parte de Polonia.

  • Crear ante la frontera soviética un sistema de Estados Satélites de Moscú. Esto se logra tras firmar una serie de armisticios con Bulgaria, Hungría y Rumania. Además los rusos tenían tropas en Checoslovaquia, Austria y Alemania. En teoría la U.S. dice que va a instalar un sistema democrático pero realmente es el partido comunista el que protagoniza la política de dichos países. Con todo esto se creó un sistema de alianzas que se afianzó con la firma en 1949 del COMECON (Consejo de Asistencia Mutua formado por Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Era de tipo económico y en un primer momento tuvo buenos resultados: 1949-1953 la media de producción industrial de los países miembros aumentó un 114%, pero en 1951-55 bajó al 13%.

  • POLÍTICA EXTERIOR CON KRUSCHEV

    El 5 de marzo de 1953 Stalin muere, lo que e conllevó un enfrentamiento dentro del PCUS:

    • Sector continuista liderado por Molotov

    • Sector reformista liderado por Kruschev.

    Al final kruschev fue nombrado Secretario Gral. del PCUS. Se inició así una etapa de deshielo que se materializó con la firma de varios acuerdos con los países occidentales:

    • En 1953, armisticio que acabó con la guerra de Corea.

    • En 1954 en una conferencia celebrada en Ginebra se termina con la Guerra Colonial de Francia y Vietnam (se meten EEUU y U.S.)

    • En 1955 se firma el Pacto de Varsovia. Es una alianza militar que surgió como respuesta a la OTAN. Ese año también se resolvió el problema de Austria, que hasta entonces había estado sometido a un régimen de ocupación cuatripartita. Con este tratado se desocupó y se le impuso a Austria un régimen de neutralidad (se le impide formar parte de la misma organización militar que Alemania).

    Hechos destacados durante el mandato de Kruschev:

    a) En junio de 1955 Kruschev viajó a Belgrado, la capital Yugoslava, para entrevistarse con Tito. Las relaciones entre Yugoslavia y la URSS habían sido muy tensas porque Yugoslavia se negaba a pertenecer al grupo de países satélite de la Unión soviética. El viaje de Kruschev a Belgrado es importante, porque a final de la reunión ambos reconocen dos premisas en comunicados:

    • Derecho de los comunistas Yugoslavos de seguir una política exterior independiente, autónoma y de no obedecer las órdenes de Moscú.

    • Respeto recíproco de la URSS a los asuntos internos de Yugoslavia.

    c) En 1956 tiene lugar el Vigésimo Congreso del PCUS. En este Congreso se adopta tres tesis:

    • Tesis de la coexistencia pacífica entre capitalistas y comunistas. Kennedy recoge este planteamiento de Kruschev.

    • Posibilidad de una transición pacífica al comunismo. Se renuncia a los métodos revolucionarios para destruir el capitalismo y extender el comunismo.

    • La modificación de la política de dominio sobre los estados satélites. Kruschev prefiere una participación que el dominio. Además aparece un informe secreto realizado por Kruschev y presentado a los delgados soviéticos y en él se denunciaba públicamente el culto a la personalidad de Stalin, los engaños y las violaciones de derechos humanos que habían tenido lugar durante el mandato de Stalin.

    d) Esta imagen aperturista de kruschev se pondrá en entredicho con la intervención en 1956 en Budapest. Antecedentes: En 1953 es nombrado secretario general del Partido Comunista Húngaro, Imre Nagy, político reformista que introduce cambios importantes en el país: partidario del pluralismo político. Esto no gustó a Moscú y la línea dura del PCUS fuerza en 1955 a su destitución. En su lugar ocupa el poder Rakosi. En estos momentos tiene lugar el viaje de kruschev a Belgrado. La población Húngara empieza a manifestarse y provoca la vuelta de Nagy al poder. Este se propone abandonar el pacto de Varsovia y realizar una política autónoma respecto a la URSS. Esto no gusta a la URSS y junto con otros países del Pacto de Varsovia entran en Hungría y derrocan a Nagy y poniendo en su lugar a un hombre a fin a sus ideas.

    Con esto kruschev empezó a ser criticado por la línea dura del PCUS, de no tener una política coherente. Se le acusó también del deterioro de las relaciones con China. En la década de los 60 también se le critica por la ambigüedad de la política rusa con EEUU (aquí es cuando sucede la crisis de los misiles y del sitio de Berlín).

    Política exterior con Breznev

    En 1964 Kruschev fue destituido y lo sustituyó Breznev, cuyo mandato se basa en la tesis de la Soberanía limitada: la defensa y consolidación de las conquistas comunistas, un deber internacional de todos los países comunistas. La Unión Soviética tenía derecho a intervenir en cualquier país si los intereses comunistas estaban en peligro. Esto se puso en marcha en la Primavera de Praga (1968). Ese año en Checoslovaquia tienen lugar manifestaciones a favor del aperturismo del régimen y cuando se estaban dando los primeros pasos de aperturismo del régimen los checoslovacos invadieron Varsovia. En 1982 Breznev fue sustituido por Antropov y este a su vez por Chernenko y finalmente en 1985 llega Gorbachov. Los dos primeros eran muy mayores, por eso duraron tan poco.

    Política exterior de Mijail Gorbachov: LA PERESTROIKA

    En marzo de 1985 Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS. Frente a los ancianos dirigentes anteriores, se rodea de un equipo joven que no ha sufrido purgas de Stalin, ni ha luchado en la II Guerra Mundial y que llega al poder con el mandato Kruschev. Gorbachov llega al país que se encuentra en situación caótica. Pondrá en marcha una serie de cambios para solucionar esta situación. Entre los problemas importantes:

    • Excesivo gasto militar de la URSS que arruinaba al estado. (Reagan en el poder se produce la guerra de las galaxias).

    • El estado era el PCUS. Ineficacia de la planificación económica, así como una excesiva burocratización del Estado.

    Esta situación había llevado al país a una quiebra económica y moral. Todo esto concluyó en una corrupción importante.

    En el 27 Congreso del PCUS aparecen dos términos que van a protagonizar esta etapa:

    • GLASNOT (Transparencia): hace referencia a la política informativa.

    • PERESTROIKA (Reestructuración): en realidad fue un fracaso porque no logró sus objetivos de solucionar los problemas ya vistos, pero diferentes acontecimientos hacen que esos cambios se le vayan de las manos. Fracasa porque termina con la desaparición de la Unión Soviética.

    Cambios de Gorbachov:

    Los cambios de Gorbachov buscan la liberalización de la economía.

  • En 1986 se aprueba la Ley de actividad laboral individual (se admite la producción privada familiar o individual)

  • Se entrega la tierra en usufructo a los campesinos.

  • En 1987 se aprueba la Ley de inversiones extranjeras que permite la creación de empresas mixtas.

  • Gorbachov se da cuenta de que estas medidas son insuficientes y se propone cambios políticos. Hasta 1985 estado y PCUS se confundían en una misma estructura, así que era lo mismo. Cuando Gorbachov llegó al poder quiso separar ambas estructuras con una reforma administrativa. Además introdujo una serie de órganos para descentralizar el poder. En 1990 admite el pluralismo político y la libre creación de partidos, sindicatos y asociaciones.

    Un problema importante en Rusia era el del auge de los nacionalismos. La URSS tenía 23 millones de km2 y estaba habitada por 300 millones de personas de mas de 100 etnias diferentes. Así pues para mantener la unidad es necesario un poder muy fuerte. Tras la II GM, Stalin deportó a pueblos enteros, de un lugar a otro del Estado. Una cuarta parte de la población vivía fuera del lugar de origen, con esto se pretendía evitar los movimientos nacionalistas. Con Gorbachov se llevó a cabo la reforma descentralizadora. Estos movimientos se aprovechan de la apertura del régimen soviético para saltar a la luz.

    La Constitución de 1977 recoge los distintos niveles organizativos de la Unión Soviética:

    • 15 Repúblicas federadas:

    • 3 caucásicas = Georgia, América y Azerbaiyán-

    • 3 eslavas = Rusia, Bielorrusa y Ucrania,.

    • Moldavia

    • 5 asiáticas = Kazajistán, Torkmenia, Uzbeistán, Tayikistán y Kirguistán.

    • 3 Bálticas = Estonia, Lituania y Letonia. )

    • A éstas hay que añadir las repúblicas autónomas y los distritos autónomos.

    Las 15 repúblicas tenían competencias en política exterior, defensa y política económica y fiscal. Las repúblicas autónomas sólo tenían competencias en sanidad, educación y servicios primarios.

    Los nacionalismos eran/son un problema entre repúblicas federadas. Armenia-Azerbaiyán se pelan por Najorni Karabaj. Dentro de las propias repúblicas federadas tres otros nacionalismos como Chechenia.

    Gorbachov se negó a conceder la independencia a las Repúblicas federadas, aunque existía un marco legal para pedir la independencia. Art. 72 : Todas las repúblicas federales podían independizarse siempre que el Gobierno de la U.S. estuviera de acuerdo.

    Para lograr la unidad del estado se basaban en tres pilares:

    • La Constitución (art. 74 establece que las leyes tienen la misma fuerza en todos los territorios de la república federales y en caso de divergencia entre leyes de república y la federal, primaba la federal.

    • El ejército: existe un ejército común para todos las repúblicas federales y según la ley militar de 1938 el sistema militar debía realizarse fuera del territorio nacional y en unidades heterogéneas.

    • El PCUS: art. 6 dice que el partido comunista es la fuerza que orienta y dirige a la sociedad soviética.

    ¿Cómo se resquebrajan estos pilares?

  • La constitución: en febrero de 1990, Lituania y Estonia se declararon independientes y en mayo se les unió Letonia. Se autoproclamaron soberanas y la no-primacía federal sobre ellas.

  • El Ejército: En todas las repúblicas que se independizaron se creó un ejército propio, lo que conllevó exenciones en masa del ejército federal.

  • El PCUS: a principios de 1989 algunos partidos comunistas de las repúblicas federales tuvieron la escisión del PCUS, sin embargo los dirigentes del PCUS se niegan e intentar obstaculizar este proceso de ruptura, sin éxito porque el Partido Comunista de Lituania se separa en 1989. Ante esto Gorbachov emplea 3 elementos de presión:

  • Derecho internacional: cualquier ente federal que quiera autodeterminación, tendría que hacerlo según las leyes vigentes del estado del que formara parte.

  • Presiones económicas: la interceptación económica de la URSS era la regla de oro, cada república era productora de un determinado número de bienes que intercambiaban con el resto de repúblicas. La federación soviética estaba especializada en productos de materias primas y productos energéticos y el Gobierno soviético pensaba que podría asfixiar a las repúblicas secesionistas cortando esos intercambios.

  • Presiones militares: operaciones espectaculares por las principales capitales de las repúblicas bálticas. (sólo se usa la fuerza en Estonia en 1991).

  • Llegado a este punto, la situación soviética estaba muy grave. En agosto de 1991 tuvo lugar un intento fallido de golpe de Estado del que Gorbachov salió muy debilitado y Yeltsin fortalecía. Entonces se reunieron las partes de las repúblicas federales para decidir si continuaban con la URSS o se separaban. Estas presiones no surgieron efecto, la situación continuó deteriorándose. También su importancia en el ámbito internacional. La Guerra del Golfo es el primer conflicto en el que EEUU y URSS estaban en el mismo bando. En agosto de 1991 hay un fallido golpe de estado. El 25 de noviembre de 1991 se reunieron en Moscú Gobierno y líderes republicanos para crear el Tratado de la Unión que sustituyese el de 1922. En esa reunión Gorbachov quiso crear un estado federal ( poder central con competencias) pero el resto de repúblicas eran partidarias de un estado confederal. Esto no salió bien y se rompieron las negociaciones. El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de Rusia, Bielorrusa y Ucrania firmaron el Acuerdo de Minsk, por el que se creaba la Confederación de estados independientes (CEI).

    El 21 de diciembre de 1991 se unieron al resto de repúblicas federadas excepto las Bálticas y Georgia. Se elabora el Acuerdo de Alma Ata por el que se da por extinguida la Unión soviética. Además en dicho acuerdo, se decidió que sería la federación rusa la que heredara el puesto de las fronteras de las repúblicas de la CEI y el establecimiento de una política exterior y de seguridad común. Sin embargo, todos estos pactos no se han respetado en el sentido de coordinación, sino que predomina Rusia sobre las demás.

    CONSECUENCIAS DE LA PERESTROIKA

  • La democratización de Europa oriental: La caída del muro de Berlín fue posible porque Gorbachov renunció a la Tesis de Soberanía Limitada lanzada por Breznev. Se dieron lugar una serie de levantamientos en Europa oriental contra el régimen comunista y Gorbachov no intervino para que cada uno se arreglara. Fue la llamada Revolución de Terciopelo.

  • La primera que sufrió estas ansias revolucionarias fue Polonia, que en la década de los 70 sufre una grave crisis económica y surge de aquí un sindicato “Solidaridad” muy importante liderado por Walesa. Estos protagonizaron una serie de revueltas. En 1981 hubo un golpe de estado. Las protestas continuaron al igual que la crisis económica y el Gobierno terminó por negociar con la oposición para convocar elecciones libres en 1989. Estos comicios los ganó “Solidaridad”.

    Hungría cambió desde el poder, fueron los propios dirigentes quienes iniciaron las reformas.

    República democrática alemana (RDA) también fue arrastrada por la revolución y el 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín.

    En Rumania la revolución llegó en diciembre de 1989. Se producían protestas contra el régimen comunista. El ejército se unió a las manifestaciones y se extinguió el régimen con la muerte de Chanchesc.

    Como resultado de todos estos cambios desapareció el Pacto de Varsovia (1991) y se produjo un vacío internacional porque no existía ninguna organización internacional que aglutinase a los países ex comunistas. Por este motivo, pidieron su integración en la OTAN y en la U.E. Respecto a la OTAN, en 1994, se creo la asociación para la paz que incluía a todos los países de la OTAN y a las ex repúblicas soviéticas. Este organismo se dedica a asesorar a los ejércitos de todos los países de las ex repúblicas soviéticas. En 1991 se incorporaron a la OTAN 3 estados ex comunistas: Polonia, Hungría y la República Checa. En cuanto a la UE se está estudiando la incorporación de 13 países de Europa del este.

    2) Reunificación de Alemania: Con la caída del muro de Berlín se planteó la reunificación que ya se contemplaba en la Ley Fundamental de Bonn (Constitución RFA). En su II artículo recoge el procedimiento para la reunificación. El art.23 prevé una absorción de la RDA por parte de la RFA de tal manera que continúan los compromisos internacionales de la RFA. El art.146 dice que los dos estados dejan de existir y se crea uno nuevo con una constitución y normas internacionales.

    Se plantea la unificación de los dos estados y cual de las dos normas va a prevalecer. Las negociaciones se llevan a cabo en el marco de las dos Alemanias más cuatro estados aliados. Rápidamente surgieron disputas porque la Unión Soviética quería reunificarla con el art. 146 ya que no quería que el nuevo estado perteneciese a la OTAN, pero el resto de países occidentales querían la reunificación a través del art. 23. En julio de 1990, el canciller Helmut Kohl en una reunión con Gorbachov le convence para que acepte la reunificación a través del art. 23 y la pertenencia de Alemania unida a la OTAN y a la CEE. Se decidió también la retirada de tropas soviéticas de la RFA y sería sufragado por Kohl. El gobierno alemán se compromete a limitar el número de soldados de sus ejércitos y a no producir armamento nuclear, biológico ni químico. Finalmente el 12 de septiembre de 1990 los seis estados de las negociaciones acuerdan la reunificación.

    3)Firma de acuerdos de desarme: Cuando Gorbachov llega al poderse da cuenta que era necesario reducir los gastos militares para sanear la economía, porque la U.S. no podía seguir el ritmo de EEUU y además la calidad de las armas soviéticas no eran buenas para enfrentarse en un conflicto este-oeste. Gorbachov así mismo decidió la retirada de las tropas soviéticas de diferentes conflictos como Angola o Mozambique.

    Se acordaron los acuerdos de desarme exterior:

    • 1987: INF

    • 1990: reducción de armamento convencional

    • 1991: acuerdo START I

    • 1993: acuerdo START II.

  • Retirada de tropas soviéticas de conflictos que favorecieron el establecimiento de las relaciones internacionales.

    • China - URSS: Retirada de tropas soviéticas de Mongolia (país satélite de la U.S). La zona sur era reclamada por China. Para evitar la intervención china la URSS había establecido tropas en Mongolia. En 1989 se retiraron las tropas tras la firma de un acuerdo entre Mongolia y China por el cual China renunciaba definitivamente a sus pretensiones territoriales sobre Mongolia.

    • Afganistán: En diciembre de 1979 las tropas soviéticas invadieron Afganistán para evitar el derrocamiento del régimen comunista. La guerra duró hasta 1989, fecha en la que las tropas soviéticas abandonaban Afganistán.

    • Camboya: En 1975 Camboya cayó en manos de los Jemeres Rojos, que eran guerrilleros apoyados por China. Al frente estaba Pol Pot que decidió el exterminio de todos aquellos que tuvieran la mentalidad contaminada por las ideas capitalistas. En 1979 Camboya fue invadida por Vietnam que era apoyado por la Unión soviética. En 1989 las tropas vietnamitas abandonaron Camboya presionadas por la Unión Soviética.

  • Desaparición del orden Bipolar: Fin de la GUERRA FRIA. Había dos potencias y ahora el bloque comunista ya no existe. Así pues cambia el orden internacional y se proclama un proceso de reestructuración o reordenación. Se identifican nuevos peligros: nacionalismos, terrorismo internacional, integrismo islámico o deterioro del medio ambiente. Esto se consolida con la guerra del golfo, conflicto en el que las dos potencias están del mismo lado.

  • POLÍTICA EXTERIOR DE YELTSIN

    Desde 1990 Yeltsin es el presidente de la Federación Rusa. Una de sus principales preocupaciones va a ser la económica. Es partidario de abrir el mercado a las reformas europeas, inversiones extranjeras y seguir las recetas del FMI. Estas recetas no gustan a la población. En 1998 se dio la crisis económica de los Tigres Asiáticos, entonces se evidencia que las reformas económicas del FMI no eran tan eficaces. Aumentó el déficit, la inflación, etc. Las mafias ( 40% de la economía estatal) también aumentaron. Surgen líderes comunistas -se ve con nostalgia la época pasada del comunismo. A estos problemas económicos hay que unirle la crisis de Chechenia y la pérdida de poder internacional ruso. En 1999 Yeltsin traspasó el poder a Putin. Desde entonces Rusia se ha retirado de los conflictos en los que estaba presente y ha pasado de ser potencia mundial a ser potencia regional, aunque está presente en todos los foros internacionales.

    CRISIS DE CHECHENIA:

    Chechenia es tan grande como Cáceres y está situada dentro de Rusia. La población Chechena fue deportada por Stalin tras la IIGM. Con Kruschev en 1957 los Chechenos volvieron a su tierra. En 1990 la composición étnica de Chechenia era 70% chechenos, 25% rusos y 5% el resto. La importancia de Chechenia reside en su situación geográfica: oleoductos y gasoductos. El 1 de diciembre de 1991 el parlamento Checheno decidió unilateralmente declara la independencia y se instaura un nuevo régimen caracterizado por ser un sistema autoritario con alto grado de militarización y estrecha vinculación con las mafias. Rusia no acepta esta independencia pero hasta 1994 no hace nada. En 1994 las tropas rusas invaden Chechenia. La guerra dura hasta 1996. En octubre de 1999 las tropas rusas vuelven a invadir Chechenia porque consideran un estado terrorista y el objetivo de la intervención es limpiar el terrorismo. La última intervención se debió por dos atentados en Rusia y se les acusó a los chechenos de estar detrás de ellos. Putin ofrece su ayuda a Bush en la guerra de Afganistán porque se piensa que EEUU luego les ayudará contra el terrorismo checheno contra Rusia.

    RELACIONES INTERNACIONALES 39




    Descargar
    Enviado por:Mary
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar