Psicología


Relación entre la ansiedad y modos de enfrentamiento al estrés en alumnos de Psicología de la UCV


  • DATOS GENERALES

  • .-TITULO TENTATIVO: Determinar los tipos de Pensamientos Irracionales y malestar social en los pacientes con Psoriasis del Hospital Lazarte Echegaray Trujillo-2008

  • .-TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA - CORRELACIONAL

  • .- LUGAR: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

  • .- DURACIÓN DEL PROYECTO : CUATRO MESES

  • PLAN DE INVESTIGACIÓN

  • El problema

  • Planteamiento del problema

  • Ingresar a una institución educativa, mantenerse como alumno regular y poder egresar de ella suele ser una experiencia que genera ansiedad y falta de afrontamiento al estrés, sin embargo, la importancia que se le brinda a este fenómeno en el discurso estudiantil, e inclusive en el discurso oficial de las instituciones, no ha sido acompañada, como debiera de ser,  por una gran cantidad de investigaciones que permitan conocer las características de este fenómeno.

    Pues si tomamos en cuenta las exigencias de la vida universitaria y específicamente cuando los estudiantes empiezan sus practicas pre- profesionales , que es tener un contacto directo con la población que va a trabajar y tiene sus primeras experiencias como profesional , puede generarle ansiedad y dificultad para afrontar el estrés, debido a que pondrá ya en practica lo aprendido hasta el momento en la parte teórica y deberá enfrentarse a muchas limitaciones que se le pueda presentar , tomando en cuenta que en la universidad también lleva cursos de carrera. Aunado a esto, se puede notar un gran incremento del nivel de ansiedad y estrés cuando el alumno, además, debe trabajar o presenta situaciones personales como presiones directas o indirectas por parte de la familia frente al éxito o fracaso del alumno.

    Según Koop, 1996, la ansiedad se manifiesta como un fenómeno resultante de las respuestas de adaptación al estrés, o sea, como formas insatisfactorias de afrontamiento que producen síntomas diversos cuyas características dependen del tipo de protección personal.

    Si se reconoce la superposición entre los conceptos de ansiedad y de estrés ,es entonces una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual o potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como tales, aunque sólo sea por la circunstancia de parecer inciertos, e incluye componentes psíquicos, fisiológicos y conductuales.

    En cuanto al modo de afrontar el estrés generalmente se refiere a los esfuerzos que realiza una persona para anticiparse, desafiar o cambiar las condiciones para alterar una situación que es evaluada como estresante. Se define el afrontamiento como los esfuerzos cognoscitivos y conductuales, constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas e internas de los recursos del individuo. Visto de esta manera como un proceso y no como una característica estable existe la posibilidad de que un individuo pueda afrontar de diferente forma las diversas situaciones estresantes a las que se verá expuesto a lo largo de su vida.

    Los principales efectos psicológicos con relación a la salud / enfermedad que establecen a través de mecanismos del estrés y ansiedad, el cual puede influir sobre la salud porque modifica el funcionamiento fisiológico general del organismo.

    De manera indirecta el estrés y ansiedad también puede alterar la salud al estimular comportamientos poco saludables como el fumar, el abuso de sustancias como el alcohol o drogas, el insomnio o la anorexia.

  • Selección del problema

  • El problema de investigación , “Ansiedad Y Modos De Afrontamiento Al Estrés En Alumnos Del Sétimo Ciclo De La Escuela De Psicología Universidad César Vallejo Distrito De Víctor Larco 2007” se ha seleccionado tomando en cuenta los siguientes criterios :

    • Que los alumnos de la carrera de psicología que cursan el sétimo ciclo y están iniciando sus primeras prácticas pre profesionales, están expuestos a situaciones nuevas, las cuales le generan ansiedad y dificultad para afrontar el estrés, haciéndole difícil poder desempeñarse de manera adecuada en su labor de interno.

    • La accesibilidad para recopilar datos relevantes y significativos de la población, de acuerdo a nuestra muestra establecida.

    • El estudio cuenta con respaldo teórico firme que permite al investigador ejecutar este proceso con la mayor confiabilidad posible, pues las referencias teóricas existentes abordan el tema de estudio.

  • Formulación del problema

  • ¿Existe relación entre ansiedad y modos de afrontamiento al estrés en alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco 2008?

  • Justificación

    • El nivel de ansiedad y el modo de afrontar el estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Sin embargo, el nivel de ansiedad y el modo de afrontar el estrés académico en los estudiantes no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar la relación entre el nivel de ansiedad y modos de afrontar el estrés en los alumnos que empiezan sus primeras practicas pre profesionales, lo cual podrá ser usado para el desarrollo de estrategias asociadas a la recuperación psicológica-social de dicha población.

      • Esta investigación servirá como base para posteriores trabajos y ayudara a plantear nuevas y adecuadas alternativas de abordaje , dejando de lado a la intuición , la experiencia general y el sentido común .

    • Asimismo permitirá profundizar los conocimientos teóricos del nivel de ansiedad y estilos de afrontamiento frente al estrés dentro del campo de la psicología clínica, social y educativa.

  • Limitaciones

    • Que los resultados del presente estudio son validos y generalizables solo para la población en estudio.

    • Limitación en cuanto a hallar antecedentes de investigación a nivel local.

    • Objetivos

      • Objetivo General

      Determinar el nivel de relación entre ansiedad y modos de afrontamiento al estrés en alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

      • Objetivos Específicos

        • Identificar el nivel de ansiedad de los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de Psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Identificar los modos de afrontamiento frente al estrés de los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador afrontamiento activo de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador planificación de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador la supresión de otras actividades de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador la postergación del afrontamiento de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador la búsqueda del apoyo social de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador la búsqueda de soporte emocional de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador reinterpretación positiva y desarrollo personal de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador la aceptación de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador acudir a la religión de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador análisis de las emociones de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador negación de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador conductas inadecuadas de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

        • Conocer la relación entre la ansiedad y el indicador distracción de los modos de afrontamiento en los alumnos del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad césar vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

    • Marco referencial científico

    • 2.3.1 Antecedentes

          • Internacionales

      Durante la investigación para la realización del proyecto de tesis no se ha encontrado investigaciones similares en relación al presente estudio. No obstante se citaran algunos estudios, acerca de la ansiedad y el estrés por separado por diferentes investigadores que a continuación se detalla:

            • Arjona, S. & Guerrero, J. ( 2003) Efectuaron un estudio sobre los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación en adolescentes de secundaria, para la muestra se utilizó un numero de participantes asciende a un total de 213 adolescentes (sexo masculino y femenino, entre 12 y 16 años que cursaban primero, segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria de Málaga España , utilizándose El cuestionario de Escala de afrontamiento (ACS) de E. Frydenberg & R. Lewis, para uso con jóvenes entre 12 y 18 años. El ACS es un inventario de auto informe compuesto de 80 elementos, que permite evaluar 18 estrategias de afrontamiento, así como el Inventario Adaptación de Conducta (IAC) recogiéndose los siguientes resultados las estrategias mas usadas por los adolescentes son: Preocuparse por el futuro ,Invertir en amigos, las diversiones relajantes , búsqueda de partencia , y la resolución del problemas , mientras que las menos usadas son: la Reducción de la Tensión , ignorar el problema, la acción social y la falta de afrontamiento encontraron que existen diferencias intersexos en los estilos de afrontamiento obtenidos en el segundo análisis factorial(“estilo de afrontamiento activo y estilo de afrontamiento pasivo), de forma que los hombres tienden a un estilo de afrontamiento activo y las mujeres eligen en mayor medida estrategias de afrontamiento pasivas. obtenidos en el segundo análisis factorial ( estilos de afrontamiento activo “

            • María del Carmen Hernández de Anda, 2006 ,de la Universidad de las Américas Puebla realizó su tesis sobre Estilo de Vida y Estrés en Estudiantes Universitarios de la UDLA-P, quien manifiesta que: El estilo de vida saludable incluye conductas de salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud. Son producto de dimensiones personales, ambientales y sociales, que emergen tanto del presente, como del pasado del sujeto. El objetivo de este estudio fue, empleado como base teórica el marco conceptual de Pender (2000) explorar el comportamiento de las variables estilo de vida y estrés en 100 estudiantes universitarios de la UDLA- P ; 50 de primer año y 50 del ultimo año , con edades de 18 y 28 años de edad; Loa instrumentos utilizados; Cuestionario de estilos de vida (PEPS - I) y el Cuestionario de estrés para estudiantes (CEE) . En los resultados, con un 95% de confianza se encontró :a) Existe una diferencia significativa en el estilo de vida en estudiantes del primer año y ultimo año de universidad; hallada mediante la prueba, b) No hubo una diferencia significativa en el nivel de estrés en estudiantes del primer año y ultimo año de universidad; c) no hubo una relación entre el estilo de vida y el nivel de estrés de los universitarios; d) no existe relación entre el nivel de estrés y las sub escalas : ejercicio, manejo, de estrés y soporte interpersonal. Esto puede debe ser a que los adultos jóvenes en la etapa de la universidad se encuentran en una búsqueda de identidad y comienzan a establecer sus propias metas; teniendo que enfrentar retos y obstáculos significativos que marcaran su vida (secretaría de salud, 1998).Todo esto puede dar pie a nuevas investigaciones para realizar intervenciones educativas, con énfasis en la detección y control de factores de riesgo con respecto al estilo de vida y estrés universitario.

      • Bibinha Benbunan Bentata, Francisco Cruz Quintana, José María Roa Venegas, Carmen Villaverde Gutiérrez, 2007, investigadores de la Universidad de Granada (junto a Bettina Raquel Benbunan Bentata, del Centro Memory de Madrid), realizaron una investigación sobre :Un programa piloto reduce la ansiedad y el estrés que sufren los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas en el hospital , quienes manifiestan que : La mayoría de los estudiantes de Enfermería sufren estrés y ansiedad durante sus prácticas en los hospitales, siendo el cuidado de pacientes en fase terminal y la convivencia con el dolor ajeno las experiencias más temidas, seguidas del propio entorno hospitalario (ambiente y ritmo de trabajo) y el cuidado de pacientes oncológicos y psiquiátricos. Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores de los departamentos de Enfermería y de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Este trabajo fue llevado a cabo en una muestra de 110 estudiantes de Enfermería de la Escuela Universitaria de Melilla, todos ellos de segundo curso, ya que era necesario que hubiera tenido un primer contacto con las experiencias de prácticas. El objetivo de la investigación, realizada por los profesores era valorar cómo afrontan los profesionales de la salud la convivencia profesional con la experiencia de la muerte “Se trata -apuntan los científicos- de uno de los mayores retos que deben afrontar tanto los profesionales como los estudiantes de Ciencias de la Salud. Los alumnos, además, han puesto de manifiesto la insuficiente formación que reciben durante la carrera para atender este tipo de situaciones”. La mayoría, mujeres
        La edad de los participantes en este estudio osciló entre los 18 y los 44 años, siendo aproximadamente las tres cuartas partes mujeres y el resto, hombres. La investigación realizada en la UGR ha puesto de manifiesto que el establecimiento de un programa reglado para mitigar el efecto estresante del impacto de estas vivencias del dolor y la muerte es una medida de gran utilidad tanto para los estudiantes como para los docentes universitarios encargados de formarles.
        El programa de actuación empleado por los autores del trabajo se denomina “Taller sobre el impacto emocional del sufrimiento y de las experiencias relacionadas con la muerte”, consistente en 4 talleres de carácter teórico-práctico a través de la participación activa de los sujetos en el desarrollo de habilidades de comunicación, control emocional y técnicas de relajación, así como un taller sobre la muerte especialmente diseñado para abordar el impacto de estas experiencias de forma más directa. La investigación ha revelado que la aplicación de este programa ha mejorado notablemente el estrés y la ansiedad en el grupo experimental.
        Los autores de este trabajo destacan que “ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento a los pacientes requiere, sin duda, formación, conocimiento y madurez”.

          • Nacionales

      Durante la investigación para la realización del proyecto de tesis no se ha encontrado investigaciones similares en relación al presente estudio. No obstante se citaran algunos estudios, acerca de la ansiedad y el estrés por separado por diferentes investigadores que a continuación se detalla:

      • Cassaretto,M.; Chau,C.; Oblitas, H.; Valdez, N. 2003 .Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú, realizaron una investigación sobre Estrés Y Afrontamiento En Estudiantes Universitarios que manifiestan lo siguiente:

      Diversas investigaciones indican como más estresantes las profesiones de ayuda; entre ellas, las más reconocida es la psicología. Si dichas profesiones están consideradas entre las más agobiantes y los profesionales de la salud ven potenciado el efecto del estrés, la posibilidad de que estas personas vean limitadas sus capacidades intelectuales y emocionales también se incrementa. En ese sentido, los estudiantes de psicología pueden verse doblemente afectados debido a que aún no cuentan con todos los recursos personales y sociales necesarios para hacer frente a demandas excesivas de estrés, a diferencia de los psicólogos ya graduados que poseen mayor experiencia.

      Por lo antes expuesto surgió el interés de conocer el nivel de estrés, sus fuentes de origen, así como los estilos/estrategias de afrontamiento más utilizados en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad privada en la ciudad de Lima. Esta fue una investigación ex post facto, de tipo correlacional (Hernández, Fernández & Baptista, 1996), donde la muestra estuvo conformada por 123 estudiantes de psicología de los primeros años de formación. Se utilizaron cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica, b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdéz, 1999), c) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y el d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Los resultados indicaron que el nivel de estrés de los estudiantes estuvo más influenciado por el grado de preocupación por el futuro, la edad y la utilización de la estrategia denominada supresión de actividades competentes. También se encontraron niveles de estrés moderados, aunque problemas relacionados con el futuro y el sí mismo tendían a elevarlos.


      En cuanto al afrontamiento, las estrategias más utilizadas fueron la reinterpretación positiva, la búsqueda de apoyo social emocional y la planificación; asimismo, entre los estilos de afrontamiento primaron los centrados en el problema, seguidos cercanamente por los centrados en la emoción. Existieron correlaciones muy específicas entre las variables: nivel de estrés, fuente de estrés y afrontamiento de acuerdo a la edad, género, especialidad, práctica de deporte y condición laboral. Los resultados también indicaron que el grupo investigado utilizó los afrontamientos más saludables; es decir, los considerados más adaptativos, tanto a nivel conductual (activos) como cognitivo (reevaluando el estresor), de una manera versátil. Es importante anotar que las fuentes y niveles de estrés responden a las condiciones socioeconómicas del país y a la etapa de desarrollo en la que estos jóvenes se encuentran; donde el logro personal y social depende mucho de la realización profesional y donde la incertidumbre de vivir en un país con condiciones económicas variables, los enfrenta a sentimientos constantes de angustia y malestar. Finalmente, la edad también mediatiza ésta relación estrés/afrontamiento; ya que a mayor edad, aún cuando se incrementa la adquisición de recursos de afrontamiento (disminuyendo el estrés), también se eleva la posibilidad de enfrentar condiciones estresantes que se pospusieron a lo largo de los estudios de pregrado.

          • Locales

      2.3.2 Marco teórico

    • Ansiedad En Alumnos Universitarios

    • 2.3.2.1.1 Ansiedad

      El término ansiedad, proviene del latían "anxietas", congoja o aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida.

      Como se refleja en Belloch, Sandin y Chorot (1995), junto a la depresión, la ansiedad es uno de los componentes más relevantes de las alteraciones psicofísicas de la clasificación nosológica actual. Presenta indicadores específicos que la diferencian claramente el miedo y de cualquier otra alteración psicopatológica.

      2.3.2.1.2 Definición De Ansiedad

      Lázarus (1976) citado por Baeza (2001) define la ansiedad como: una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante de sus recursos u que pone en peligro su bienestar.

      Nelly G. por Engler (1995), define la ansiedad como: el reconocimiento de que los eventos con los que nos enfrentamos se encuentran afuera del rango del sistema de constructos propios. En otras palabras, nos sentimos ansiosos cuando ya no podemos entendernos a nosotros mismos y a los eventos de nuestras vidas en términos de la propia experiencia. Esta discrepancia puede conducir al cambio de constructo .Si este ultimo es incidental, el individuo puede experimentar algún temor, pero si el cambio es global, la persona se sentirá amenazada en forma profunda.

      Wolpe, J. (1981)citado por A. Belloch & Col. (1995) define la ansiedad como ''aquella pauta o pautas de respuesta autonómica que constituyen una parte característica de las respuestas de los organismos a los estímulos nocivos (todo aquello que provoca cambios en los tejidos del organismo que conllevan a respuestas de evitación.)

      Todos los pioneros de las principales escuelas de pensamiento en Psicología nos ofrecieron su conceptualizacion de la ansiedad

      Para Sigmund Freud (1917) la ansiedad era un síntoma; señal de peligro procedente de los impulsos reprimidos, era considerada como una reacción del Yo a las demandas inconscientes del Ello que podían emerger sin control. Vista así, la ansiedad es una consecuencia de los conflictos intra psíquicos de carácter generalmente inconsciente

      Wolpe, J. y Skinner, B de la corriente Conductual y Neo-conductual, respectivamente:

      Skinner, B. (1979) la define como “miedo a un evento inminente, es más que expectativa...”, “la ansiedad implica respuestas emocionales ante un estímulo aversivo condicionado”.

      Beck, A. (1985), notable representante del Enfoque Cognitivo, la define como un "estado emocional subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como tensión o nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones cardíacas, temblor, nauseas y vértigo".

      Por la aportación existencialista May, R. (1968) define “la ansiedad como la aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo juzga esencial para su existencia como un yo.

      Fernández Abascar 1997. Mientras que la ansiedad va a ser una emoción, el estrés es un proceso adaptativo que genera emociones pero en si mismo no es una emoción. La ansiedad se desencadena ante situaciones muy específicas, mientras que el estrés se desencadena ante cualquier cambio que cambie las rutinas cotidianas. La emoción posee unos efectos subjetivos o sentimientos específicos de la misma, mientras que el estrés no.

      Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazas o peligros.

      La ansiedad es la mas común y universal de las emociones. Es una reacción de tensión sin aparente, mas compleja menos especifica que los miedos y las fobias. Esta reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas fisiológicas cognitivas y conductuales.(Zung)

      2.3.2.1.3 Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad.

      Existen distintos cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma fundamental. Entre ellos estaría el trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma episódica como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse; el trastorno de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de angustia; el trastorno fóbico, con miedos específicos o inespecíficos; el trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas "intrusitas" y desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes, dudas continuas); las reacciones de estrés agudo o postraumático; y los trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas. A continuación se mencionaran algunos enfoques sobre la ansiedad:

      Todas las tendencias y enfoques que estudian el comportamiento humano han abordado, inevitablemente el fenómeno de la ansiedad.

      1. La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad.

      2. Teoría Psicodinámica. El creador es Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico) insatisfecho (respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual [libido] para posteriormente llegar a otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del súper yo y de los instintos prohibidos (ello) donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un estado de ansiedad.

      La tendencia psicodinámica, que la equipara al concepto de angustia, diferencia entre angustia real y angustia neurótica. La primera es "una reacción a la percepción de un peligro exterior, esto es, de un daño esperado y previsto. Esta reacción aparece enlazada al reflejo de fuga y podemos considerarla como una manifestación del instinto de conservación" (Freud, S. 1917,). La segunda o angustia neurótica "en la que el peligro no desempeña papel ninguno o solo mínimo..." y "puede producirse sin causa ninguna aparente y en una forma incomprensible" (Freud, S. 1917,).

      La etiología de la angustia neurótica se halla en una desviación de la líbido de su aplicación normal, lo cual engendra un estado conflictivo entre las fuerzas impulsivas del "Ello" y las represivas del "Yo". Esta amenaza hacia las defensas del Yo es lo que genera la percepción de peligro proveniente de los instintos que desemboca en síntomas ansiosos (Freud, S. 1917).

      3. Teorías Conductistas. El conductismo se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto amenazantes, de manera que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno.

      Según el Conductismo la ansiedad clasifica simplemente como conducta (Skinner, B. 1974) Conducta que "solamente puede manifestarse cuando un estímulo precede de manera característica a un estímulo aversivo con un intervalo de tiempo suficientemente grande para permitir observar cambios en la conducta" (Skinner, B. 1974,).

      También explican que "un estímulo que previamente no sea capaz de evocar respuestas de ansiedad puede adquirir el poder de hacerlo, si resulta que esta actuando sobre el organismo cuando la ansiedad está siendo evocada por otro estímulo. Entonces se convierte en un estímulo condicionado a la ansiedad, y la ansiedad por él evocada puede, en ocasiones posteriores condicionarse a otros estímulos" (Wolpe, J. 1981,)

      Los teóricos conductistas no diferencian entre miedo y ansiedad ya que ambos se manifiestan fisiológicamente de la misma forma. y se muestran de acuerdo al afirmar que la ansiedad perturba el funcionamiento y no parece servir a ningún fin práctico (Skinner, B. 1974; Wolpe, J. 1981).

      4. Teorías Cognitivistas. Considera la ansiedad como resultado de "cogniciones" patológicas. Se puede decir que el individuo "etiqueta" mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física molesta en un momento determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia. No obstante existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su salud física o psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la ansiedad.

      El enfoque Cognitivo distingue la ansiedad del miedo afirmando que la ansiedad es un proceso emocional y el miedo es un proceso cognitivo. El miedo involucra una apreciación intelectual de un estímulo amenazante; y la ansiedad involucra una respuesta emocional a esa apreciación" (Beck, A. 1985,).

      Beck (1985,) afirma que "El elemento crucial en los estados de ansiedad, es un proceso que puede tomar la forma de un pensamiento automático o imagen que aparece rápidamente, como un reflejo, después de un estímulo inicial (por ejemplo: respiración entrecortada), aparentemente creíble y seguida por una ola de ansiedad”.

      Los individuos que experimentan ansiedad tienden a sobreestimar el grado de peligro futuro y la probabilidad de daño. “Desde luego, un pensamiento o imagen específica no es siempre identificable. En tal caso es posible sin embargo, inferir que un esquema cognitivo con un significado relevante al peligro ha sido activado" (Beck, A. 1985).

      5.-Para el Movimiento Existencialista "la ansiedad es la experiencia de la amenaza inminente de no ser" (May, R. 1967), derivada "...de que el hombre es el animal que valora, el ser que interpreta su vida y su mundo en términos de símbolos y significados, e identifica esto con su existencia como Yo" (May, R. 1968,). El génesis de la ansiedad reside en la amenaza a los valores, bien sea a la vida física a la psicológica o a algún otro valor como el patriotismo o el amor. También diferencian la ansiedad del miedo argumentando que "la ansiedad toca el nervio vital de la propia estima... en cambio, el miedo es una amenaza contra la periferia de la existencia... la ansiedad es ontológica; el miedo no" (May, R. 1967).

    • Dimensiones de la ansiedad.

    • La ansiedad no es un fenómeno unitario (Sandín y Chorot, 1995,). se manifiesta de manera similar a otras emociones, conjugando tres sistemas de respuesta o dimensiones.

      SUBJETIVO-COGNITIVA: es el componente que tiene que ver con la propia experiencia interna, e incluye un espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos y estados asociados con la ansiedad. A esta dimensión pertenecen las experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, aprensión, obsesiones, y pensamientos intrusivos de tipo catastrófico (Sandín, B. y Chorot, P. 1995). Se le concede a esta dimensión la función de percibir y evaluar los estímulos y/o las manifestaciones ansiosas para su valoración y consecuente búsqueda de respuesta. Es decir que la apreciación subjetiva de las otras dimensiones es lo que permite que determinada persona pueda saber que hay una alteración ansiosa.

      FISIOLÓGICO-SOMÁTICA: la ansiedad se acompaña invariablemente de cambios y activación fisiológica de tipo externo (sudoración, dilatación pupilar, temblor, tensión muscular, palidez facial, entre otros), interno (aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, descenso de la salivación, entre otros), e involuntarios o parcialmente voluntarios (palpitaciones, temblor, vómitos, desmayos, entre otros).

      Estas alteraciones se perciben subjetivamente de forma desagradable y ayudan a conformar el estado subjetivo de ansiedad (Sandín, B. y Chorot, P. 1995).

      MOTOR-CONDUCTUAL: Trata de los cambios observables de conducta que incluyen la expresión facial, movimientos y posturas corporales, aunque principalmente se refiere a las respuestas de evitación y escape de la situación generadora de ansiedad (Sandín, B. y Chorot, P. 1995).

      2.3.2.1.5 Función Adaptativa De La Ansiedad

      Como lo afirman diversos autores (Sandín, B. y Chorot, P. 1995; Papalia y Olds, 1992), la ansiedad es antes que todo una respuesta adaptativa que tiene como fin la preparación del organismo para satisfacer las demandas que le hace el medio.

      Funciona como una señal de alarma ante la presencia de estímulos potencialmente nocivos para la homeostasis del individuo, el cual hace una evaluación subjetiva de la situación estímulo y actúa de acuerdo a los recursos que considere tener. Sin esta activación de alarma no sería posible asumir, de manera exitosa, los cambios de conducta necesarios para enfrentar la situación estímulo y recuperar el equilibrio. “Su función puede ser equiparada con la del miedo. La experiencia de miedo impele a la persona a hacer algo para terminar o reducir el miedo” (Beck, A. 1985).

      De lo anterior se desprende la afirmación de que la ansiedad es, en inicio, una conducta adaptativa que beneficia; y que se torna desadaptativa por la intensidad y duración de los síntomas, así como por la incapacidad de responder debido a que el sujeto considera no poseer los elementos apropiados para cumplir satisfactoriamente con los requisitos de la demanda.

      2.3.2.1.6 Principales Síntomas De La Ansiedad

      Los síntomas característicos de los Trastornos de Ansiedad difieren de los sentimientos habituales de nerviosismo e inquietud en que se manifiestan externamente como reacciones desproporcionadas y/o injustificadas ante estímulos o situaciones ambientales cotidianas, reacciones que escapan del control voluntario de la persona, tienen un carácter intenso y recurrente, generan incomodidad y malestar e interfieren significativa y negativamente en la vida de la persona en múltiples niveles

      Panorama de respuestas de ansiedad agrupadas en los tres sistemas de respuesta humana: síntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento.

      1. Preocupación

      - Inseguridad.
      - Miedo o temor.
      - Aprensión.
      - Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad).
      - Anticipación de peligro o amenaza.
      - Dificultad de concentración.
      - Dificultad para la toma de decisiones.
      - Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.

      2. Motores u observables

      - Hiperactividad.
      - Paralización motora.
      - Movimientos torpes y desorganizados.
      - Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
      - Conductas de evitación fisiológicos o corporales.
      - Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor.
      - Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
      - Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
      - Síntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
      - Síntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
      - Síntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

       

      2.3.2.1.7 Ámbitos O Escenarios En Donde Se Presenta La Ansiedad Y En Especial El Ambiente  Laboral

      Es importante mencionar que la ansiedad no es propia de un escenario, ya que se puede manifestar en el hogares, eventos sociales, deportivos y en empresas como el caso de la presente investigación. Resulta importante tomar en cuenta la existencia de una serie de estresores externos que intervienen y pueden complicar la situación: Relaciones familiares, problemas legales, problemas económicos, etc.

    • Modos De Afrontamiento Frente Al Estrfes

    • 2.3.2.2.1 Estrés:

      Este termino hace referencia a experiencias negativas tales como: adversidad, dificultades , sufrimiento y aflicción , en el siglo XVII el biólogo y físico R. Hook lo asocia con fenómenos físicos donde el estrés fue concebido como fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo. Canon (1929 citado por Folkman 1984) planteo su hipótesis sobre “homeostasis” es decir capacidad que tiene todo organismo para mantener un constante equilibrio interno, en sus estudios acerca de los mecanismos homeostáticos con relación a las reacciones de pelea o fuga se refiere al termino de estrés como un estado de reacción del organismo.

      A pesar de que, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. El trabajo de este autor se vio influenciado por los estudios de Bemard y Canon.

      Los estudios de investigación de Seyler han demostrado claramente la influencia de los estímulos nocivos sobre numerosos procesos del organismo, sin embargo, al enfatizar la manera como el cuerpo responde a una variedad de estresores Seyle (1936 - 1953) conceptúa al estrés como un patrón de respuestas fisiológicas no especificas, además de la tendencia a ignorar el rol de las emociones en las reacciones del estrés.

      2.3.2.2.2 Una breve mirada histórica

      Siglo XVII

      El término «estrés»

      Al final del siglo XVII se plantea el término “estrés” con un acento “técnico” debido a que el físico inglés Robert Hooke (1635-1703) citado por Liliana Casuso Ferrandlo 2007, utiliza por analogía con el uso de la misma palabra en el campo de la ingeniería. A través de su “ley de elasticidad” explica y proporciona el concepto de “carga” (load), postulando que cuando una presión es aplicada sobre una estructura, ésta produce un efecto de “estiramiento”, generando un cambio de la forma; éste sería el resultado de la interacción entre la presión (o carga) y el estrés. El concepto de estrés es pues entendido aquí como la situación en la cual una exigencia externa actúa sobre un cuerpo y éste, análogamente a una máquina, se expone a un desgaste (wear and tear). Ante esta demanda, el cuerpo necesitaría “energía” proveniente del sistema nervioso para sobrellevar los desgastes. Por ello, los científicos relacionaron inicialmente el estrés con un “desgaste de la energía nerviosa”. Esto cobra particular relevancia cuando en el siglo XVIII los médicos plantean que la tercera parte de las enfermedades se debían a orígenes nerviosos

      Vemos ya desde esta definición una sugerencia de que la persona puede pasar por situaciones que “sobrecargan” sus recursos físicos de tal manera que se dé una saturación que su sistema nervioso pueda no sobrellevar. Es evidente la impronta mecánica que por analogía ayuda a entender el plano más físico del impacto del estrés en cuanto fuerza desgastante. Dicho concepto, llevado rectamente a la realidad humana, ayuda a reflexionar sobre una recta exigencia personal que eduque para la entrega generosa en la medida de las propias capacidades y posibilidades según la realidad de cada uno.

      2.3.2.2.3 Definiciones

      Cada autor propone y explica el estrés de acuerdo a su perspectiva, pero básicamente se ha conceptualizado tomando en cuenta tres aspectos: e componente externo o estresor, el componente de respuesta y los factores psicológicos y subjetivos que median entre los agentes estresantes y la respuesta fisiológica (lázarus, 1966 citado por Moscoso, 1992)

      Según Lázarus el estrés es un a reaccion particular que se establece entre el sujeto y el entorno que es evaluado por este como amenazante y desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

      Zaldivar, Guevara y Roca (1996, citado por Moscoso,M. 1994), define al estrés como : un estado o vivencia displacentera sostenida con el tiempo, acompañada en menor o mayor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen de un individuo como consecuencia de la alternativa de sus relaciones con el ambiente que impone al sujeto demandas o exigencias , las cuales objetiva o subjetiva , resultan amenazantes para él y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.

      Sandin (1989) dice que el estrés se produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento normal del organismo por la acción de algún agente interno o externo. El organismo en estas circunstancias reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el equilibrio.

      Cornejo (1993) podemos simular el estrés como la tensión necesaria de las cuerdas de una guitarra; si están flojas, el sonido será desastroso si se tensan demasiado se corre el riesgo de reventarlas. El secreto consiste en darles la atención correcta, esto es, es afinarla de manera que produzcan sonidos melodiosos.

      Papalia (1992) la respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda, genera reacciones fisiológicas (síntomas) a lado de juicios negativos. Producto del temor que los recursos frente a aquella sean ineficientes.

      Papalia y wendkos (1992) el estrés no es necesariamente el malo de nuestras vidas. A veces puede ser el héroe. El papel que presenta depende exclusivamente del modo en que nosotros los actores, declamamos nuestros textos y representamos nuestros papeles. Respondiendo creativamente, de forma efectiva, a menudo podemos escribir nuestros propios finales felices.

      2.3.2.2.4 Enfoque Teórico

      A pesar de la multiplicidad de estudios empíricos que existen sobre el estrés su desarrollo teórico no es tan fecundo como se pudiera pensar, en ese sentido, Benjamín (1992) identifica solamente dos enfoques teóricos para el estudio del estrés: el enfoque psicosomático clásico y el denominado enfoque del estrés, siendo éste último el sustento de la presente investigación.

      Walter B. Cannon puede ser considerado como uno de los padres del enfoque teórico del estrés; durante los años treinta, Cannon (1935) estudió la respuesta de activación neurovegetativa y de la médula suprarrenal ante la presentación de estímulos que amenazan la homeóstasis; él denominó a esta reacción inespecífica y generalizada, respuesta de "pelear o huir" y demostró que con tal activación el organismo hacía frente a la emergencia y recuperaba el estado de equilibrio para el funcionamiento óptimo.

      A Hans Selye (1978), uno de los principales exponentes del enfoque teórico del estrés, también se le considera como uno de los padres de dicha enfoque. Selye definió al "síndrome general de adaptación" (o estrés) como la respuesta del organismo a algo perdido, un desequilibrio al que se debe hacer frente.

      El trabajo de estos precursores se encuentra presente en el desarrollo que ha tenido en las últimas décadas este enfoque, lo que ha permitido que el estrés puede ser estudiado bajo las siguientes perspectivas:

      1. El estrés como variable dependiente. En esta perspectiva los investigadores han centrado su atención en las reacciones fisiológicas y psicológicas del individuo a ambientes desagradables (síntomas).

      2.  El estrés como variable independiente. Bajo esta perspectiva los estudios se han centrado en las características ambientales que inciden sobre el sujeto de una forma disruptiva, provocando cambios en él (estresores).

      3. El estrés como variable interviniente. Esta perspectiva, de carácter interactivo, centra su atención en la forma en que los sujetos perciben las situaciones que le son impuestas y su modo de reaccionar ante ellas.

      Esta tercer perspectiva, que incorpora las dos primeras, conduce a modelos relacionales que conceptualizan al estrés como una interacción o transacción entre el sujeto y su ambiente. Entre esos modelos destaca el de Sutherland y Cooper (citados por Travers y Cooper, 1997) que establecen tres ámbitos de estudio: el entorno, el individuo y la respuesta. Bajo este modelo se aborda el presente estudio:

       

      1.  Estresores (el entorno).

      2.  Nivel de estrés autopercibido (el individuo).

      3.  Los síntomas y las estrategias de afrontamiento (la respuesta).

      Estos modelos relacionales se han enriquecido con los trabajos de Cohen y Lazarus (1979), Lazarus y Folkman (1986) y Lazarus, (2000) quienes plantean la teoría transaccional del estrés, enfocándose básicamente en las estrategias de afrontamiento. Los últimos trabajos en esta teoría (Lazarus, 2000) se han centrado en el estrés social, el estrés fisiológico y el estrés psicológico; sus relaciones con la emoción; y su relación con los estilos cognitivos.

      2.3.2.2.5 Categorías De Análisis

      1. Estrés

      Al conjunto de trastornos que sufre el organismo a causa del estrés, Selye (1978), lo llamó "síndrome de adaptación" (que significa, grupo de manifestaciones patológicas que tienen su origen en el esfuerzo que realiza el organismo para adaptarse a los estímulos).

      El estrés es la respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda, ya sea causada por o ya tenga por resultado, condiciones agradables o desagradables. Durante ambos, eustrés ("buen estrés") y distrés ("mal estrés") el cuerpo experimenta, en la práctica, las mismas respuestas inespecíficas a los diversos estímulos positivos o negativos que actúan sobre él. (Selye, 1978; traducción directa de Gutiérrez, 1998)

      2.  Estresores

      Existen tres clases de estresores: físicos, sociales y psicológicos. Entre los físicos están el ruido, las toxinas y todas las demás substancias concretas que pueden ejercer algún impacto en nuestro organismo. A menos que sean muy severos, con el tiempo tendemos a adaptarnos a la mayoría de ellos.Los estresores sociales provienen de nuestra interacción con las demás personas.

       

      Algunos acontecimientos, como la pérdida de un ser humano o los conflictos con los demás, constituyen otra fuente de estrés. Estos estresores sociales son externos y, por lo regular, están al menos parcialmente bajo nuestro control.En cambio, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, tristeza y sentimientos de inferioridad.

      3.  Síntomas

      La exposición continua al estrés suele dar lugar a síntomas mentales y físicos constantes, como pueden ser la:

        

      - Irritabilidad o estado depresivo.
      - Conducta impulsiva e inestabilidad emocional.
      - Dificultad de concentración.
      - Temblores y tics nerviosos.
      - Predisposición a asustarse.
      - Tensión emocional e hipervigilancia.
      - Impulsos irresistibles de gritar, correr o esconderse.
      - Fatiga crónica. Insomnio y/o pesadillas.
      - Palpitaciones cardíacas.
      - Cefaleas de tipo migrañoso.
      - Sequedad de boca y sudoración.
      - Dolor en la parte inferior de la espalda.
      - Disminución o aumento del apetito.

      4.  Afrontamiento al estrés

      Cohen y Lazarus (1979) definen las estrategias de afrontamiento como: los esfuerzos, tanto intrapsíquicos como orientados hacia la acción, para manejar las demandas ambientales e internas, y los conflictos entre ambas, que se evalúan como que exceden los recursos de una persona. Los recursos de que dispone una persona para hacer frente a situaciones o acontecimientos estresantes son muy diversos. Según Folkman y Lazarus (1986) podemos señalar los siguientes:

      - Materiales y económicos.
      - Vitales.
      - Psicológicos.
      - Técnicas de solución de problemas.
      - Habilidades sociales.
      - Apoyo social.

      2.3.2.2.6 Tipos de estrés según :

      El Dr. Hans Selye, considerado el padre de los estudios sobre el estrés y fundador del Instituto Canadiense de Estrés, contestando a la pregunta de porqué algunas personas se estresaban en determinadas situaciones y otras no, dijo: "Lo importante no es tanto lo que te ocurre, sino como te lo tomas". Esta afirmación subraya el carácter muy personal del estrés. De hecho nosotros no nos estresamos todos por las mismas causas o con la misma intensidad en las mismas situaciones: así alguien puede probar excitación cogiendo un avión y otros pueden estar estresados todo el viaje; algunos hacen del hablar en público su profesión mientras otros pueden sentirse incómodos hablando incluso frente a una sola persona.

      Pues, el estrés no nos afecta a todos de la misma manera. De hecho, según el Instituto Canadiense de Estrés, existen 6 diferentes patrones de comportamiento ineficiente en la gestión del estrés, que nos indican maneras específicas de vulnerabilidad al estrés. Les llamamos los Tipos de Estrés.

      Todos tenemos algo de cada tipo y ninguna persona cabe perfectamente en uno solo: estos tipos describen más bien extremos. Solemos tener un Tipo de Estrés primario y uno o dos secundarios. Leyendo la descripción de algunas de las características de cada tipo, uno puede probablemente reconocerse en un par de ellos. Sin embargo, para establecer exactamente los propios Tipos de Estrés es necesario hacer un test detallado.

      Los 6 Tipos de Estrés

      Pasamos a mirar brevemente las características principales de cada Tipo de Estrés.

      El Loco acelerado: es una persona que tiene constantemente el pie en el "acelerador del estrés"; está siempre dos pasos por delante de todos, incluso de si mismo. Pone en todo lo que hace más del esfuerzo requerido, independientemente de su prioridad e importancia; en el trabajo es conocido como el work-alcoholic, el que se siente insatisfecho si no trabaja más que todos. De habla rápida, interrumpe frecuentemente los demás. Esta persona experimenta largos periodos de fatiga después de esfuerzos intensos. Su vulnerabilidad al estrés nace de su costumbre a malgastar energía manteniéndose a tope en todo momento cuando necesita energía adicional ya no tiene más y se hunde.

      El Señor Preocupación: es una persona que tiene dificultad en apagar los pensamientos. Siempre está excesivamente preocupado, pero raramente consigue resultados "constructivos". Piensa que preocupándose soluciona los problemas, pero de hecho no hace nada más que preocuparse por ellos. Frecuentemente tiene ansiedad sobre el futuro y angustias por el pasado. Suele crear problemas que no existen y convertir los pequeños en cuestiones de vida o muerte. Sujeto a dolores de cabeza por tensión. Su vulnerabilidad al estrés deriva del desperdicio de energía causado por el mucho debate interno que le sirve para mantener alto el nivel de preocupación.

      El va en Picado: es una persona que vive al límite, con un estilo de vida de indulgencia y auto-abuso. Tiene hábitos de salud y alimentación muy malos (fuma y/o bebe en exceso, usa tranquilizantes y estimulantes, antiácidos, etc.). A menudo obeso; no consigue mantenerse en un programa de ejercicio y/o dieta. Es un excelente candidato para un ataque de corazón en sus 30 o 40 años y suele tener una gran variedad de molestias o enfermedades (migrañas, artritis, nauseas). Su vulnerabilidad al estrés nace de su comportamiento auto-destructivo que debilita su físico solo es cuestión de tiempo que el sistema corpóreo más débil falle y el cuerpo caiga enfermo.

      El a la Deriva: es una persona que tiende a desperdiciar su energía en muchas opciones y actividades o bien concentrándose solo en una (la familia, el deporte, el trabajo, etc.), sin que nada de esto le haga satisfecho. De hecho tiene dificultad en saber de verdad lo que quiere. Parece en perpetua "crisis de media edad" y por lo tanto siente que algo está seriamente faltando en su vida, duda de que existan objetivos y satisfacciones, se siente como que está imposibilitado en convertirse en la persona ideal que quiere ser. Su vulnerabilidad al estrés nace del desperdicio de energía causado por la incertidumbre psicológica sobre lo que le da satisfacción y le gusta.

      El Solitario: es una persona que tiende a sentirse solo, a menudo insatisfecho en las relaciones aunque, paradójicamente, pueda parecer "el rey de la fiesta". Puede sentirse incomodo con los demás, aunque a menudo lo camufla tras una sonrisa. No sabe como establecer relaciones de confianza con la gente y por lo tanto se siente solo en manejar preocupaciones y cargas. A menudo en el lugar de trabajo no se siente integrado. Las relaciones emotivas son un ancla emocional importante en la gestión del estrés y la vulnerabilidad al estrés de este tipo nace exactamente de la falta de estas anclas que le obliga a desperdiciar energía en el intento de controlar o suprimir sus emociones más fuertes.

      El Debilucho: es una persona que vive constantemente en "crisis de energía"; su energía a menudo desvanece antes del mediodía. Siente que cualquier actividad es demasiada cosa para hacerla. Sufre frecuentes dolores musculares y molestia en los lumbares así como dolores de cabeza y periodos de intensa depresión. Su vulnerabilidad al estrés es debida al estar físicamente en baja forma y no tener vigor y energía para responder a los estresores de una manera sana.

      Es importante entender que los Tipos de Estrés no explican ni analizan comportamientos o problemáticas psicológicas o sociológicas. Son simples formas de describir "patrones" de gestión ineficiente del estrés. Eso quiere decir, por ejemplo, que definimos Solitario a una persona que no consigue controlar eficazmente su estrés a causa de problemas en las relaciones sociales y no queremos con eso decir que esta persona es asocial, ni que tiene determinados problemas psicológicos o comportamentales.

      2.3.2.2.7 Causas Del Estrés

      Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.

      Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.

      Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.

      Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.

      2.3.2.2.8 Fases Del Estrés

      El Dr. Seyle dice que el estrés se manifiesta como un proceso que consta de tres fases que llama “Síndrome General de Adaptación”. Al principio se da una fase en la cual todo nuestro organismo está en alarma. A ella le sigue la movilización del aguante físico, emocional y mental para resistir el estrés. La fase final es la etapa de agotamiento general.

      En las tres fases que forman el Síndrome General de Adaptación, se liberan en el organismo agentes químicos y hormonas que si se mantienen durante mucho tiempo terminan estresando al mismo.

      Fase de Alarma:

      La fase de alarma ocurre cuando experimentamos una situación como un desafío que excede a nuestro control, por ejemplo un susto. Nos prepara para dar una respuesta casi inmediata a la situación que se nos presenta. Así, en esta fase nos esforzamos y luchamos para recuperar el control. Cuando pasa el susto nuestro organismo se relaja y recuperamos el estado de reposo. Si la situación de susto se mantiene de forma continua, pasamos a la siguiente fase.

      En esta fase el corazón late más fuerte y rápido subiendo la presión arterial. La sangre se desvía del estómago y de la piel hacia los músculos por si necesitamos realizar movimientos rápidos. Las pupilas se dilatan, la respiración aumenta y los músculos se contraen.

      Fase de adaptación:

      Cuando no podemos cambiar la situación que se nos presenta el organismo moviliza todos los recursos disponibles para adaptarse a esta nueva situación. Esta fase dura más tiempo pero llega a su límite cuando se agota la energía.

      En esta fase la presión arterial sube lentamente. Los tejidos del cuerpo retienen componentes químicos como el sodio. Las suprarrenales aumentan de tamaño y liberan cortisol al torrente sanguíneo, provocando una serie de cambios físicos. El nivel de colesterol aumenta y aparece una pérdida de potasio. Hay un aumento de la secreción de ácidos grasos. Disminuyen las defensas y aumenta el desequilibrio del estado emocional derivando hacia la depresión.

      Fase de agotamiento:

      Al no poder cambiar la o las situaciones que producen estrés y no ver salida a la situación, se agotan todos nuestros recursos orgánicos y emocionales. El estrés continuo hace que el funcionamiento hormonal libere sustancias químicas que dañan a los tejidos abriendo posibilidades a diferentes enfermedades.

      2.3.2.2.9 Signos De Advertencia

      Estudios de psicología moderna nos advierten que el estrés continuo puede generar estados de ansiedad que terminan bloqueando el funcionamiento de los procesos cognitivos, es decir, nuestra claridad mental.

      Las preocupaciones recurrentes, por ejemplo, pueden llegar a invadir nuestro sueño y mantenernos despiertos la mayor parte de la noche, y los miedos que se imponen sobre el resto de los pensamientos son capaces de distraernos de lo que estamos haciendo.

      La característica central de la reacción que nos produce el estrés es la incertidumbre, una incertidumbre que dispara un estado de alerta para corroborar la eventualidad de una amenaza.

      Signos emocionales

      Apatía e indiferencia, ansiedad, miedo, sensación de inutilidad.

      Depresión, irritabilidad y estado defensivo.

      Fatiga mental: problemas de concentración, pensamiento poco fluido, esfuerzo continuo, dificultad para emprender nuevas acciones.

      Negación: Ignorar síntomas, negar problemas, continuar trabajando a pesar de estar demasiado cansado para continuar.

      Arrebatos de emoción: sentimientos que afloran y desaparecen súbitamente en lugar de perdurar como un estado de ánimo predominante.

      Preocupaciones y pensamientos obsesivos: una conciencia continua del evento estresante que irrumpe de manera recurrente, más allá de los límites del pensamiento necesario para resolver un problema.

      Ideas intrusivas: sorpresivas y súbitas, pensamientos que no tienen nada que ver con la tarea mental en curso.

      Pensamientos, sensaciones y emociones persistentes o ideas que la persona es incapaz de detener.

      Hipervigilancia: un estado de alerta, indagación y búsqueda desproporcionada, que se caracteriza por una tensa expectativa.

      Insomnio: imágenes e ideas persistentes que dificultan la conciliación del sueño.

      Malos sueños: pesadillas y despertares angustiosos

      Signos de comportamiento

      Evasión: del trabajo, de las amistades, de la responsabilidad.

      Drogadicción: Alcoholismo, drogas, juego, derroche.

      Abandono: Atraso del trabajo, desaseo, vestir descuidado.

      Problemas legales: Deudas, infracciones, accidentes, robos, violencia.

      Signos físicos

      Enfermedades frecuentes de todo tipo, contracturas musculares y dolores de columna vertebral como lumbalgia, ciática o dolor cervical.

      Dolencias menores: Náuseas, insomnio, dolor de cabeza, problemas digestivos, cambios de peso, cambios de apetito, problemas sexuales.

      Agotamiento físico: Fatiga continua, cansancio sin causa.

    • Marco conceptual

    • Ansiedad

    • El término ansiedad, proviene del latían "anxietas", congoja o aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida.

    • Estrés

    • Este termino hace referencia a experiencias negativas tales como: adversidad, dificultades , sufrimiento y aflicción , en el siglo XVII el biólogo y físico R. Hook lo asocia con fenómenos físicos donde el estrés fue concebido como fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo. Canon (19329 citado por Folkman 1984) planteo su hipótesis sobre “homeostasis” es decir capacidad que tiene todo organismo para mantener un constante equilibrio interno, en sus estudios acerca de los mecanismos homeostáticos con relación a las reacciones de pelea o fuga se refiere al termino de estrés como un estado de reacción del organismo.

    • Estresores

    • Existen tres clases de estresores: físicos, sociales y psicológicos. Entre los físicos están el ruido, las toxinas y todas las demás substancias concretas que pueden ejercer algún impacto en nuestro organismo. A menos que sean muy severos, con el tiempo tendemos a adaptarnos a la mayoría de ellos.Los estresores sociales provienen de nuestra interacción con las demás personas.

    • Afrontamiento

    • Los esfuerzos en curso cognitivo y conductuales para manejar la demandas externas o internas que son evaluadas como algo que agrava o excede los recursos de personalidad.

    • Variables - indicadores

    • 2.4.1 Variables

      2.4.1.1 Ansiedad: Será medida a través del instrumento: Escala de Autovaloración de Zung

      Indicadores:

      -Síntomas subjetivos

      -Síntomas motores

      -Síntomas fisiológicos

    • Estilos de afrontamiento en el estrés. Será medido a través del cuestionario de modos de afrontamiento del estrés.

    • Indicadores:

                • Afrontamiento activo

                • Planificación

                • La supresión de otras actividades

                • La postergación del afrontamiento

                • La búsqueda del apoyo social

                • La búsqueda de soporte emocional

                • Reinterpretación positiva y desarrollo personal

                • La aceptación

                • Acudir a la religión

                • Análisis de las emociones

                • Negación

                • Conductas inadecuadas

                • Distracción

    • Hipótesis

    • 2.5.1 Hipotesis General

        • Hi: Existe relación entre ansiedad y modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

      2.5.2 Hipótesis Específica

        • Hi1: Existe relación entre ansiedad y el indicador afrontamiento activo de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi2: Existe relación entre ansiedad y el indicador planificación de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi3: Existe relación entre ansiedad y el indicador supresión de otras actividades de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi4 Existe relación entre ansiedad y el indicador postergación del atontamiento de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi5: Existe relación entre ansiedad y el indicador búsqueda de apoyo social de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi6: Existe relación entre ansiedad y el indicador búsqueda de soporte emocional de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi7: Existe relación entre ansiedad y el indicador reinterpretación positiva y desarrollo personal de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi8: Existe relación entre ansiedad y el indicador aceptación de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi9: Existe relación entre ansiedad y el indicador acudir a la religión de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi10 Existe relación entre ansiedad y el indicador análisis de las emociones de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi11: Existe relación entre ansiedad y el indicador negación de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi12: Existe relación entre ansiedad y el indicador conductas inadecuadas de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

          • Hi13: Existe relación entre ansiedad y el indicador distracción de los modos de afrontamiento al estrés en estudiantes del sétimo ciclo de la escuela de psicología de la universidad César Vallejo del Distrito de Víctor Larco del 2008.

    • Diseño de ejecución

    • 2.6.1 Tipo de investigación

      El presente trabajo de investigación: relación entre ansiedad y modos de afrontamiento al estrés, es una investigación de tipo descriptivo correlacional, ya que busca establecer la posible relación entre las variables, para poder apreciar si se existe relación significativa en cuanto al grado de relación., orientada a describir la ralidad tal como presenta en una situación espacio - tempral dada. (Sanchez & Reyes 1996).

      2.6.2 Diseño de investigación

      El diseño es correlacional-transaccional y se grafica de la siguiente manera:

      X

      M r

      Y

      Donde:

      M: Alumnos Universitarios De La Facultad De Psicología De Sétimo Ciclo De La Universidad Cesar Vallejo.

      X: observación de los niveles de ansiedad

      Y: observación de los estilos de afrontamiento al estrés

      R: relación entre las variables de estudio

      2.6.3 Población -- muestra

      La población con la que se realizará la investigación serán los alumnos universitarios que cursan el sétimo ciclo de la carrera de psicología de la universidad cesar vallejo en la ciudad de Trujillo del Distrito de Víctor Larco 2008.

      Será determinada a través de un muestreo probabilística estratificado, considerando a cada grado como un estrato, de los cuales fue seleccionada la misma (Hernández, 2002, p.212).

      La muestra será elegida por el método probabilística, estudiantes hombres y mujeres entre 19 y 30 años de edad.

      El valor de las variables para el cálculo del tamaño de la muestra:

      a= 0.95 seleccionando una confiabilidad del 95%

      Z= 1.96 Valor de Z, de acuerdo al esquema, cuando a es 0.95

      p= 0.5 Proporción de la población que posee las características a medir.

      q= 1-p= 0.8 Proporción de la población que NO posee las características a medir.

      E= 0.05 Margen de error posible (si la confiabilidad es del 95%, el margen de error será del 5%)

      N= Número total de la población

                  • Criterios de inclusión

                    • Alumnos universitarios que cursan el sétimo ciclo de la carrera de psicología, que empiezan su primera practicas pre profesionales de la universidad cesar vallejo en la ciudad de Trujillo.

                    • Indicios de ansiedad.

          • Se encuentren realizando sus practicas pre profesionales por primera vez..

                  • Criterios de exclusión

      • Aquellos alumnos que no pertenezcan a la carrera de psicología y no estén en sétimo ciclo empezando sus primeras practicas pre profesionales.

      • Invalidación de la pruebas si existe mas de dos respuestas marcadas.

      2.6.4 Técnicas, instrumentos

      Técnicas:

      Evaluación psicometrica.

      Instrumento Nº 1:

      ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DE ZUNG

    • Definición e ansiedad

    • La ansiedad es la mas común y universal de las emociones. Es una reacción de tensión sin aparente, mas compleja menos especifica que los miedos y las fobias. Esta reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas fisiológicas cognitivas y conductuales.

    • Síntomas de ansiedad

    • Síntomas subjetivos

      Síntomas motores u observacionales

      Síntomas fisiológicos o corporales

    • Referencias generales de la escala

    • Es un cuestionario creado por el Doctor W. W. Zung cuyo objetivo es llegar a una conclusión diagnostica (resultado) rápida y general de las manifestaciones de un cuadro de ansiedad .Diseñada para detectar esta enfermedad de manera rápida y oportuna para realizar la derivación según lo requiera el caso a la institución que cuente con especialistas (psicólogo o psiquiatra) para que se realice el tratamiento respectivo al paciente .Se trata de un instrumento practico , sencillo y valioso para diagnosticar la ansiedad.

    • Datos específicos cuestiones preliminares para su aplicación

    • Nombre del test: Escala De Autovaloración De La Ansiedad De Zung

      Autor: Dr. W. W. Zung

      Objetivo: Medir los niveles generales de ansiedad

      Población objetivo: Su aplicación es para adolescentes, jóvenes y adultos.

      Tipo de administración: Individual o colectiva

    • Cuestiones preliminares para su aplicación

    • Asegúrese que estén completos los datos personales de usuario (nombre de la ficha, edad, sexo, grado de instrucción, ocupación).Nombre del establecimiento y del servicio donde se realiza el tamizaje con su fecha respectiva .En la parte posterior de la escala colocar el nombre del responsable que realiza el tamizaje, el resultado del mismo y el lugar donde se deriva al usuario (puede ser dentro de la misma institución u otra que cuente con especialistas para la atención respectiva).

    • Instrucciones especificas para la aplicación de la escala

    • Leerle al usuario las instrucciones de la escala con voz en tono regular y pausado , decirle “este es un cuestionario que le permitirá conocer el grado de ansiedad que usted experimente , para conseguirlo solo tiene que contestar las preguntas que a continuación se reproducen , poniendo una x en el casillero que mejor describa su forma de ser .El desarrollo de la prueba no debe ser marcada por el usuario o el responsable que realiza el tamizaje , teniendo en cuenta como criterios la cultura y grado de instrucción del usuario.

    • Preguntas negativas

    • Son aquellos indicadores que deben tenerse en cuenta porque son típicos de un cuadro de ansiedad y cuando estas preguntas son marcas en la columna pocas veces tienen un valor de 4 puntos , y nos permite saber que el usuario presenta algún grado de esta patología. Estas preguntas son: 5, 9, 13, 17,19.

      8.Puntaje directo e índice de ansiedad

      La puntuación directa es la que se obtiene de la puntuación total de la sumatoria total según lo que remarque el usuario y de acuerdo al cuadro numero 1 , índice de ansiedad , es la conversión de la puntuación total según los criterios del cuadro numero 2 que están en una escala de percentil (escala de 100 ).

      9.Procedimiento para la calificación e interpretación de la escala de Zung

      • Coloca el puntaje respectivo a cada respuesta del usuario según el cuadro numero uno.

      • Realiza la sumatoria del puntaje directo de cada respuesta, obteniendo así el puntaje directo total.

      • Convierta el puntaje directo total en puntaje de índice de ansiedad, según el cuadro numero 2.

      • Esta nueva puntuación (índice de ansiedad) compárelas con las categorías de ansiedad que están en elcu8adro numero 3, y de esta manera se obtendrá el nivel de ansiedad(ansiedad dentro de lo normal , leve, moderada, intensa respectivamente).

      10. Observación

      Si el usuario presenta indicadores considerables de ansiedad , derivarlo al establecimiento que cuente con especialistas para su tratamiento respectivo.

      Instrumento Nº 2

      CUESTIONARIO DE MODOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS (COPE) FORMA DISPOSICIONAL (CARVER, ET AL )

      FICHA TECNICA

            • Nombre :Cuestionario De Modos De Afrontamiento Del

      Estrés (Cope) Forma Disposicional (Carver, Et Al )

      • Autor :Carver, Et Al

      • Año :1989

      • Procedencia :Estados Unidos

      • Estilos :Enfocando en el problema , en la emoción y en otros estilos de afrontamiento

      • Adaptación :Casuco (1996, en Chau en 1998 en población universitaria en Lima)

      • Traducción al español: Salazar C. Victor (1993) UOPCH

      • Tipo de aplicación : Individual

      • Total de ítems :52 distribuidos en 3 áreas

      • Rango de aplicación :De 16 a mas

      • Materiales :Cuestionario con 52 ítems y plantillas de corrección

      • Calificación : De 1 a 4 puntos por cada respuesta

      • Validez : 0.42 aceptables

      • Confiabilidad : 0.55 aceptables.

      Descripción

      El objetivo del cuestionario de modos de afrontamiento al estrés (COPE) es conocer como las personas reaccionan o responden cuando se enfrentan a situaciones difíciles o estresantes.

      Con este propósito, Carver y colaboradores han construido un cuestionario de 52 ítems, que comprenden 13 modos de responder al estrés; los ítems alternativos de cada modo vienen a indicar que cosas hace o siente con más frecuencia el sujeto, cuando se encuentra en tal situación. Este instrumento trata de determinar cuales son las alternativas que mas usa.

      Las respuestas están organizadas en una escala de 13 posibilidades o formas de afrontamiento. Cada una de ellas consta de 4 alternativas o formas de afrontar las cargas de estrés.

      Los puntajes más altos en la escala indican que la estrategia de afrontamiento de dicha escala es la más frecuentemente empleada.

      Área de evaluación

      El instrumento incorporará 3 tipos de estilos cada una con estrategias de afronte.

      Estilos de afrontamiento enfocados en el problema

    • Afrontamiento activo: 1,14,27,40

    • Planificación: 2,15,28,41

    • La supresión de otras actividades: 3,16,29,42

    • La postergación del afrontamiento: 4,17,30,43

    • La búsqueda de apoyo social: 5,18,31,44

    • Estilos de afrontamiento enfocados en la emoción

    • La búsqueda de soporte emocional:6,19,32,45

    • Reinterpretación positiva y desarrollo personal: 7,20,33,46

    • La aceptación: 8,21,34,47

    • Acudir a la religión : 9,22,35,48

    • Análisis de las emociones: 10,23,36,49

    • Otros estilos de afrontamiento son:

    • negacion: 11,24,37,50

    • conductas inadecuadas: 12,25,38,51

    • distracción. 13,26,39,52

    • Niveles de Validez y Confiabilidad

      En nuestro medio Salazar V. y Sánchez R. (1992) realizaron la validación ítem - test, para lo cual primero emplearon el método llamado criterio de jueces.

      Para establecer la consistencia interna de las escalas de instrumento se empleo el coeficiente de Crombach, los valores obtenidos fueron altos, con solo una excepción de relación moderada, correspondiente el ítem de renunciar al afronte a través del uso del alcohol o drogas (-0.01) los puntajes de “r” entre las escalas de la prueba no se correlacionan significativamente, lo que indican su independencia.

      Debido a las características específicas de la muestra se realizo una validación con 30 alumnos con problemas de aprendizaje.

      Para determinar la validez del instrumento se realizo el análisis ítem. Área empleando la prueba estadística “r” de Pearson lo que demuestra que los ítems son altamente estadísticamente significativos, lo que demuestra su validez de constructo.

      Para probar la confiabilidad del instrumento se aplico la prueba estadística Alfa de Crobach, encontrando que la prueba es homogénea.

      2.6.5 Procedimiento

      Para iniciar la investigación, en un primer momento, se procederá a coordinar con la escuela de psicología de la universidad cesar vallejo y luego con los docentes que estén cargo del ciclo, para poder obtener el autorización de aplicar las pruebas psicológicas que nos permitirán realizar nuestra investigación.

      Las pruebas que se aplicaran serán dos, las cuales serán tomadas en dos sesiones.

      Cuando se apliquen las pruebas , en el salón se empezará por saludar a los alumnos y profesor presente, para luego explicarles el propósito de nuestra visita y mencionarles que prueba se les dará , pasando luego a repartir la prueba y verificar que a nadie le falte; a continuación se procederá a explicar las instrucciones dada en la prueba

      y en caso que tengan alguna duda se pueden acercar a preguntar para poder solucionar su inquietud.

      Paso seguido se dará el tiempo necesario para terminar la prueba y se recogerá.

      Finalmente se les agradecerá por su participación y colaboración en la realización de este trabajo de investigación.

      2.6.6 Forma de tratamiento de los datos

      La manera o la forma con la que se realizara el tratamiento de datos será mediante:

      Cuadros estadísticos: un cuadro estadístico es un arreglo ordenado de filas y columnas, de datos estadísticos o características relacionadas, con el objeto de presentar adecuadamente información estadística.

      Gráfico de barras: estos constituyen una herramienta adecuada para comparar los tamaños relativos de cantidad que se distribuyen en el espacio.

    • Forma de análisis de la información

    • La correlación entre dos variables refleja el grado en que las puntuaciones están asociadas. La formulación clásica, conocida como correlación producto momento de Pearson, se simboliza por la letra griega rho (xy) cuando ha sido calculada en la población. Si se obtiene sobre una muestra, se designa por la letra "rxy".

      Este tipo de estadístico puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables si ambas utilizan una escala de medida a nivel de intervalo/razón (variables cuantitativas).

      La formula suele aparecer expresada como:

      Desviación estándar

      La media aritmética, que es el estadígrafo más conocido y utilizado razón por la cual es considerada la media por antonomasia.

      Es relativamente estable en el muestreo, y es mas uniforme de muestra a muestra.

      Suma de valores de la variable

      Media = ______________________________________

      Número de valores

      Este proceso llevara a la contratación de las hipótesis planteadas , discusión y conclusiones.

    • ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN

    • Recursos

    • Humanos

    • .Investigadores

      Asesores.

    • Materiales

    • Se hará uso de los formatos de las pruebas psicológicas.

    • Servicios

    • Pasajes locales

      Servicio de Internet

      Servicio de fotocopiado

      Servicio de procesamiento de datos

    • Presupuesto

    • MATERIAL

      PARCIAL S/.

      TOTAL S/.

    • REMUNERACIONES

    • Un profesional en estadística.

    • BIENES

    • Materiales de escritorio

      Veinte lápices.

      Veinte borradores.

      Compra del test a aplicar

    • SERVICIOS

    • Pasajes locales

      Servicio de Internet

      Servicio de fotocopiado

      Servicio de procesamiento de datos

      Servicio de redacción e impresión

      Servicio de copias de libros

      Servicio de empastado

      S/1.00

      S/0.50

      S/2.40

      S/1.00

      S/150.00

      20.00

      10.00

      30.00

      36.00

      50.00

      60.00

      150.00

      50.00

      30.00

      70.00

      TOTAL S/……………………………………………………………..656.0

    • Financiamiento

    • El proyecto de investigación será financiado por la interna encargada del proyecto de investigación.


    • Cronograma

    • Mes

      ABRIL

      MAYO

      JUNIO

      JULIO

      AGOSTO

      Actividad

      1

      2

      3

      4

      1

      2

      3

      4

      1

      2

      3

      4

      1

      2

      3

      4

      1

      2

      3

      4

      Presentación del Proyecto de Investigación

      X

      X

      X

      X

      Coordinación con la institución

      X

      Aplicación de pruebas psicológicas

      X

      X

      Análisis estadísticos de las pruebas psicológicas

      X

      X

      X

      Redacción del informe de tesis

      X

      X

      X

      X

      Revisión y corrección de tesis

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       X

       X

       X

       X

       

      Sustentación del informe de investigación

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       X


      REFERENCIAS

      Arjona, S. & Guerrero, J. (2003) un estudio sobre los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación en adolescentes de secundaria,

      Belloch, A. , Sandin, B. Ramos, F. (1995) .manual de sicopatología. Primera Edicion .Editorial McGraw Hill/ Interamericana de España, S.A. Madrid.

      Bibinha Benbunan Bentata, Francisco Cruz Quintana, José María Roa Venegas, Carmen Villaverde Gutiérrez, 2007, investigadores de la Universidad de Granada (junto a Bettina Raquel Benbunan Bentata, del Centro Memory de Madrid), realizaron una investigación sobre :Un programa piloto reduce la ansiedad y el estrés que sufren los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas en el hospital

      Cassaretto,M.; Chau,C.; Oblitas, H.; Valdez, N. Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. en la Revista de Psicologia de la PUCP en el 2003.

      Colegio de psicólogos del Perú “conociendo y afrontando nuestro estrés”(folleto)

      Gracia, (2002) efectos de la interacción emocional .Situación para la reactividad cardiovascular en la enfermedad coronaria.

      María del Carmen Hernández de Anda, 2006 ,de la Universidad de las Américas Puebla realizó su tesis sobre Estilo de Vida y Estrés en Estudiantes Universitarios de la UDLA-P

      Moscoso, M. (1994) la psicología de la salud .UN enfoque multidisciplinario acerca del estrés y cambio conductual. Revista de investigación en psicología.

      Liliana Casuso Ferrand, El estrés, ¿un producto del siglo XX? 20 de Noviembre de 2007 . http://www.acapsi.com

      Sampieri, R.. ; Collado, C. ; Lucio, P. (1991)Metodología De La Investigación Primera Edición. Editorial McGraw Hill/ Interamericana de México, S.A. México

      Sandin, B. (1995) EL ESTRÉS .Belloch, A. y Cols. Manual de Sicopatología .vol.2, 52,65.Madrid :McGraw Hill.

      Soledad Mochales López; Psicóloga Psicoterapeuta; & Marcos Gutiérrez Sebastián; Terapeuta De Proyecto Hombre Cantabria; realizaron una investigación sobre : Estrategias De Afrontamiento Al Estrés En Un Grupo De Personas En Proceso De Reinserción Social

      Referencias de Internet.

      Tema: autor http:/www.\Portada.htm

      /www.centroima.com.ar/tratamientos.asp

      http://prensa.ugr.es/

      http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=677

      www.feteugtcyl.es/Salud/laboral/Articulos/prensa/Resumen/una/tesis/Investigacionsobre%2estresyburnout.doc

      www.psicothema.com/pdf/3177.pdf

      www4.ujaen.es/~angarcia/investigacion.htm

      http://blog.pucp.edu.pe/item/15889

      http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_d_md/

      http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=4007

      6




    Descargar
    Enviado por:Henry
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar