Filosofía
Relación entre ética y filosofía
UNIDAD 1 ETICA
CONCEPCION GENERAL DEL SER HUMANO
Hablar acerca del hombre, pensar sobre el hombre, concebir al hombre desde una determinada perspectiva se torna un verdadero problema que difícilmente tiene solución en una sola dirección. Es un problema filosófico, que por ser tal, presenta una diversidad de soluciones, que los tratadistas que hasta ahora no se han puesto deacuerdo. Habrá tantas definiciones o corrientes entorno al hombre como autores se han ocupado de el. A continuación trataremos de exponer algunas corrientes que dan cuenta y razón sobre la concepción del hombre.
CRISTIANISMO
El cristianismo tiene una base bíblica “ y dios creo al hombre a su imagen, a imagen de dios; los creo varón y hembra”
El fundamento del cristianismo se encuentra en su relación con el, pero no solo con el, sino también el hombre esta relacionado con la naturaleza; hay una relación tripartida “el hombre, dios, la naturaleza”.
Entre dios y el hombre encontramos una simbiosis matrimonial. Este es el origen de una relación mística. Dios y el hombre se implican mutuamente: solo uno para el otro y viceversa. La máxima aspiración del hombre es identificarse con dios, por que dios es el prototipo, es el ejemplo, paradigma de todo el comportamiento del hombre sobre la faz de la tierra.
De todas las criaturas creadas por dios, el hombre es la única identidad que tiene posición privilegiada frente a los demás seres creados, esta posición permite al hombre enarbolar universalmente la escénica de la humanidad.
Considera san Agustín que el hombre es una criatura de dios. No tiene por que envanecerse y debe por lo tanto actuar con humildad “ los humillados serán ensalzado y los ensalzados serán humillados”. La influencia de san Agustín ha estado presente no solo en la edad media si no también en la actualidad, lo podemos ver en una obra de Anthony de Mello, quien considera que la vía para identificarse con dios, se da atraves del silencio, renunciando a las formulas y apegos propios del hombre moderno, para dar paso a la vida, al amor y a la libertad.
La mayor parte de su obra fue consagrada en la literatura cristiana, también incursionado en la filosofía griega antigua, en cambio apologistas como Justino Mártir, san Ignacio de Antioquía cultivaban el dialogo como vía para demostrar la existencia de dios. Identificaban el discurrir sostenido, es decir, la reflexión filosófica, cuyo interés se centraba en dios, de aquí Galeno hable de judíos y cristianos como filósofos. Otro apologista de la época es Tertuliano para quien su discurso se centraba en la relación de la fe y la razón, teniendo preeminencia la primera, los apologistas se encargaron de abrir las puertas del cristianismo a la filosofía griega.
El teologismo no era el pensamiento novedoso filosófico de los alejandrinos, si no era la especulación filosófica para sostener una religión positiva. El ideal de vida cristiano es acercarse a la perfección a través de la virtud, san Gregorio contemplo la vida contemplativa. La educación cristiana es “ el retorno del alma a dios y la naturaleza original del hombre”.
MARXISMO
La concepción de Marx acerca del hombre nace como una critica feroz hacia el punto de quienes critica, Marx considera que el hombre es un producto de las circunstancias en que se desenvuelve. Es un producto de la vida material en la que se desarrolla. Por lo tanto el hombre es un ser social por naturaleza.
La fortaleza de un hombre no radica en su propia individualidad, en su propia personalidad, ni en su aislamiento, si no justamente en su sociedad. Esta es la categoría central de la antropología Marxista por lo tanto el hombre se produce y se reproduce en la sociedad, existe una simbiosis matrimonial entre el hombre y la sociedad.
Pero el hombre tiene la necesidad de relacionarse para poder subsistir. La primera acta de nacimiento se da en la sociedad y la segunda en la naturaleza. Esta naturaleza esta ahí para ser transformada por el hombre. El vinculo entre la naturaleza y el hombre esta en el trabajo. Mediante el trabajo se hace así mismo, y se hace mas hombre. En este proceso de naturaleza y hombre encontramos que el hombre ejerce mas acción dominante sobre la naturaleza y también una acción dominante sobre el propio hombre.
Marx considera que el hombre es un ser genérico por que posee todas las características de todos los hombres. Es un ser para si o lo que es lo mismo tiene una conciencia de si. Pero conciencia de si, no quiere decir conciencia de si abstracta o aislada de su contexto, si no todo lo contrario una conciencia de si que se relaciona con otras conciencias. De aquí la sociedad. El hombre en tanto que ser genérico se caracteriza por poseer una escénica humana que es común a todos los hombres, también el ser genérico se extiende a la racionalidad que es común a todos los hombres.
Nos daremos cuenta que hemos querido conceptualizar al hombre desde la perspectiva de Marx como un ser social, que esta en relación con la naturaleza, que es un ser genérico; todas estas cualidades se conjugan para establecer que el hombre es un ser creativo, productivo y transformador. El hombre se objetiva ante los demás con el producto de su esfuerzo, que es con su trabajo, aun mas con la actividad material productiva. Al hombre se lo conoce por su obra, por su trabajo. El hombre transforma la naturaleza, en beneficio propio y de los demás. Por ello la esencia del hombre esta en su trabajo en tanto que actividad vital y transformadora.
EXISTENCIALISMO
La divisa fundamental de Descartes, es: pienso, luego existo. El acento esta puesto en el pensamiento, esto es en la razón. Si tuviéramos la aseveración antedicha en: existo luego pienso, el pensamiento ya no es prioritario, ahora lo fundamental es la existencia.
El existencialismo establece que hay un matrimonio entre el existir y la filosofía. La existencia es filosofía. Así nos dice Nicola Abbagnano.
Hay un sentido en que filosofar se identifica con la resistencia misma del hombre y en que no se puede ser hombre sin ser filosofo
La segunda parte si la tomaramos en sentido riguroso seria evidentemente falsa. Es falso que el hombre con el simple hecho de existir ya es un filosofo. Tal aseveración no tiene un sentido fuerte, si no mas bien sentido común. Deberíamos decir mejor que la existencia implica pensamiento, y con ello volvemos a la inversión de la cita de Descartes.
La existencia, otra de las tesis cardinales del existencialismo, la existencia del hombre implica, una decisión, una elección que afronta una responsabilidad, un destino y un riesgo.
Al hombre le es privativo de si el ser, esto es la existencia. Con ella se compromete mediante una decisión , si suspendiéramos aquí la tesis del existencialismo, se podría pensar que esta corriente es igual al subjetivismo, por que el que decide y elige soy yo mismo. La decisión no se da al margen de los demás, se da con los demás. Por eso dice Heidegger:
“ el hombre es ser en el mundo”
esto quiere decir que esta en el mundo, dentro del mundo. El hombre se mueve en dos niveles, el nivel del si mismo propio y el nivel del uno. El primer nivel soy yo, esto es justamente la subjetividad, pero el hombre también se mueve al nivel del uno, esto es la generalidad, la abstracción, todos.
Este escritor en una de sus obras, considera que la filosofía no tiene sentido si se alsa de la existencia y carácter de significación si no tiene corleado con el hombre. Por lo tanto los problemas de la filosofía se refieren al ser del hombre.
El individuo, realiza una actividad liga a su vida personal, uno mi destino a otra persona. En todos estos casos esta presente una decisión personal, es una decisión que liga al pasado y al presente. Pero también la decisión apunta al porvenir. Con la decisión se identifica el hombre consigo mismo, he aquí la estructura de la existencia.
El hombre no puede ser definido a partir de, como si fuera cualquier otra cosa, si no que es producto de una decisión de su existencia. él destino de la existencia es moverse hacia el ser. El hombre puede alcanzar la paz de una posesión del ser, pero solo a condición de conquistarla y comprender que puede tener el riesgo de perderla.
El destino del hombre esta en el empeño de su si mismo, la existencia me coloca frente al otro. Debo decidir para ser lo que soy, y al mismo tiempo lo que tienen los otros para mi.
El problema de la existencia se presenta como una búsqueda del ser del hombre, lo cual no puede considerarse de manera subjetiva ni objetiva. El hombre no puede ser tomado en tanto la subjetividad puesto que no se cuestiona, pero tampoco puede tomar con objetividad, puesto que no es una cosa mas, el problema radica el la constitución misma del hombre. Es decir “ el hombre debe encontrar en si, en la naturaleza misma de su existencia, el motivo y la fuerza de su realización”.
Hay una coexistencia entre la relación del hombre consigo mismo y con los demás. Es decir la coexistencia entre si mismo propio y el ser en el mundo.
El hombre debe ser libre para realizar sumisión, su destino. Pero el hombre pierde su libertad en el condicionamiento con las cosas que lo rodean. El problema de la libertad puede ser planteado cuando el hombre intenta definir seriamente las posibilidades de su existencia.
El hombre es historicidad, por que temporalidad. Así el eje problematizador es la temporalidad. la historia como la unidad entre el pasado y el porvenir. Su problema no es la realidad histórica, o el juicio histórico, si no que es un problema de existencia.
El hombre se relaciona con el mundo y necesita de el por su pobreza, limitación e insuficiencia. Este mundo del que forma parte, es un elemento esencial de su constitución
Ampliando mas el tema del existencialismo, intentaremos exponer una reseña del libro de Karl Jaspers. Que constituye una reflexión dilatada, en torno de la concepción de la filosofía desde la óptica del existencialismo.
El primer capitulo esta dedicado al contenido de la filosofía. La sola pregunta por ella, ya implica una respuesta. Puede ser un pensar que no tiene objeto, puede ser una cosa interesante. He aquí un conjunto de respuestas encontradas.
La filosofía es un saber que en todo el mundo tiene acceso. No requiere de método. Es original. Se manifiesta a través de máximas morales.
El capitulo lV esta dedicado a dios. . si dios perdona o no, esto no tiene importancia; si es un mortal o no, no interesa. Lo que importa es que dios existe, y que todo fue creado a partir de la nada. Dios es producto de una revelación. Si esta no puede concebir el hombre a dios. La pruebas de la existencia de dios no tiene nada que ver con la ciencia. Son demostraciones para darse cuenta de su existencia.
El capitulo Vl se ocupa del hombre. El hombre es cognoscible, es decir es un sujeto, objeto de conocimiento. Existen diferentes alternativas para resolver el problema. Por ejemplo, el hombre puede vivir en relación con dios. O bien la tesis Marxista que considera que el hombre se hace mediante el trabajo. El hombre es trascendencia hacia dios.
El tema del mundo, dice que el mundo es la totalidad que nos rodea. La realidad total se presenta a la vista como un solo mundo, con la característica de ser congruente. El hombre concibe al mundo a través de cortes. Una imagen determinada del mundo es una corte.
El filosofo es el hombre que piensa desde su interioridad. Sus rasgos fundamentales son, el filoso es independiente por que no tiene necesidades, es libre frente a los bienes que le rodean, por que no tiene temor, por que no participa en actividades del estado.
La vida filosófica se centra en la obscuridad del individuo, en el vacío en el que se encuentra, el olvido de si mismo. Estos aspectos se superan mediante la meditación y la comunicación.
VITALISMO
El vitalismo es una corriente filosófica que sostiene que la fuerza vital es independientemente de los fenómenos físicos y psíquicos. El hombre es una fuerza vital. Lo que lo define al hombre en la actualidad es su presencia, es su manifestación vital.
Un representante genuino de esta corriente vitalista lo constituyo Federico Nietzsche. Este es un filosofo de la vida, en tanto que Schopenhauer es el filosofo de la muerte. Sin embargo hay un texto que ha dado la vuelta al mundo, Así Hablo Zaratustra, este libro presenta un matrimonio insoluble entre la poesía y el pensamiento. Es un libro poético enigmático. Las tesis centrales de Netzsche son el eterno retorno, el superhombre, la moral, pero no la moral tradicional si no es mas bien es una auto superación de la moral.
En Nietzsche encontramos un optimismo vital que destila sentimiento humano. Escuchémosle
“¿qué tenemos nosotros en común con el
capullo de la rosa que tiembla por que
tiene encima de su cuerpo una gota de rocío?
Es verdad: nosotros amamos a la vida no
Porque estemos habituados a vivir,
Si no por que estamos habituados a amar”
Pero también encontramos en Nietzsche la frase desgarradora que hace añicos el pensamiento como en la siguiente fábula:
Al hombre le ocurre lo mismo que al árbol
Cuanto mas quiere elevarse hacia la altura,
Hacia la luz, tanto mas fuertemente
Tienden sus raíces hacia la tierra,
Hacia abajo, hacia lo obscuro, lo profundo,
Hacia el mal.
Pero el hombre debe de ser un espíritu superior, es decir debe aspirar, hacia el superhombre. La altura del hombre debe ser la misma que la de las nubes. Este debe mirar hacia arriba no hacia abajo.
Otro pensador que se sitúa dentro de esta corriente del vitalismo es José Ortega y Gasset. Cada vez que hablamos de Ortega no acordamos de aquella frase lapidaria:
“yo soy mi circunstancia, si no la salvo, no me salvo yo”
En esta expresión encontramos que el hombre se individualiza; pero esta vida no es solamente suya si no que se comparte con la realidad en que vive; las cosas, los hombres, la vida. Todo esto conforma ciertamente la circunstancia.
LUGAR DE LA ETICA DENTRO DE LA FILOSOFIA.
ETICA FILOSOFICA Y ETICA CIENTIFICA
Cuando una ciencia logra enriquecer su propio universo discursivo, resolver sus propios problemas, contar con un método de conocimiento, entonces cada una de las ciencias encontraba su propia casa. La ética echa mano de todas las características de todo conocimiento científico como son la racionalidad, la sistematicidad, la objetividad, y la universalidad. Así el estudio de la ética sobre el comportamiento moral del hombre en sociedad debe mostrar las cualidades de ser una explicación racional, esto es coherente; una explicación sistemática, esto es que tenga un conocimiento ordenado, una explicación objetiva esto es que sea contrastable con la realidad y una explicación universal, esto es que sea valida para todos los hombres.
Al hablar de una ética filosófica nos convertiríamos en unos contemporáneos del pasado; al hablar de una ética científica, nos convertiríamos en contemporáneos del futuro. Con ello estamos dándole a la ética una carta patente que tiene por fundamento a la ciencia en tanto que explicación objetiva y racional de la realidad existente.
RELACION ENTRE ETICA Y FILOSOFIA
La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza, reflexiona, teoriza en torno a las morales imperantes en cada una de las sociedades históricas por las que ha atravesado en el hombre desde la época primitiva hasta nuestros días.
La filosofía, por su parte, es un saber totalizador de la realidad, es la certeza indudable del conocimiento de lo real, la filosofía trata de lo general, de lo universal, no de lo particular por que la parcelizacion del conocimiento corresponde a las ciencias.
1º. La ética se relaciona con la filosofía por que detrás de todo comportamiento humano moral esta presente una cierta manera de pensar.
2º. La ética se relaciona con la filosofía por que la ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc.
3º. La ética aspira a la cietificidad, debe relacionarse con una filosofía también científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional.
4º. La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que requieren de un estudio filosófico.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA.
Se llaman problemas fundamentales por que hasta ahora los tratadistas no se han puesto de acuerdo entorno a ellos.
1º. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD.
Uno de los problemas mas agudos, es el de la libertad. La liberta guarda una relación intima con la libertad de querer y la libertad de obrar. Mi voluntad es mucha para llevar a cabo un tipo de comportamiento y sin embargo las condiciones no son adecuadas para actuar. esta es la libertad de obrar. El planteamiento inverso también seria legitimo.
2º. EL VALOR.
El valor se define como un gusto, como una elección entre varias conductas morales a seguir, toda conducta humana recibe una valoración moral; valoración moral implica tomar partido por tal tipo tal conducta moral adquiere un sentido positivo o un sentido negativo, es bueno o malo. La bondad o la maldad, la justicia o la injusticia, esta función es una concepción moral. Pero también podemos pensar en el objetivismo que seria el polo opuesto al primero o bien en una superación de la oposición mediante la concepción del materialismo histórico en el tratamiento de la objetividad de los valores se da en el seno de la sociedad.
3º. LA OBLIGATORIEDAD MORAL.
Si ya hemos decidido tal acción moral, y la hemos valorado positivamente por su puesto, ahora estamos obligados moralmente, es decir ya no comprometimos, y ahora tenemos que cumplir. Esta obligación moral reside en el sujeto o fuera del sujeto. Dicho de otra manera esta obligación tiene su fundamento: en la autonomía o la heterónima de la moral.
Si la obligación se fundamenta en el sujeto, asume la conducta autónoma. En el individuo recibe el fundamento de la normatividad. Pero también existe el polo opuesto: la heterónima en la moral, sucede cuando el sujeto se obliga moralmente cuando toma como fundamento de su comportamiento todo lo que esta fuera de el, estos casos son problematizadores de la ética.
4º. CONCEPCIONES DE LA ETICA.
Otro problema cardinal no menos importante que los anteriores reside en la concepción de la ética. Véase a continuación cuatro puntos de vista.
ETICA NORMATIVA
Implica tratar a la ética como una disciplina que dice a los hombres lo que tienen que hacer. Es prescribir una norma determinada a una acción determinada. Hablar de ética normativa no podría ser generalizado, si no mas bien se particulariza.
ETICA FORMATIVA
Es una disciplina formativa, por que a través de los tratamientos de los temas relacionados con la moral se da este proceso de formación humana, es formarle una conciencia moral, tratar de establecer, delinear un proceso de moralización del individuo.
ETICA CIENTIFICA
Pretende fundamentar sus aseveraciones en la ciencia. Son cuatro características de la ciencia: racionalidad, sistematicidad, objetividad y universalidad.
ETICA FILOSOFICA
Se aplica mediante el pensamiento y el razonamiento, debe de reflexionar sobre el comportamiento del hombre, entonces transformaría a la ética en una disciplina con su propio ámbito de estudio, ello enriquecería notablemente a la ética.
Mas aun podemos hablar de ética filosófica de que detrás de cada comportamiento moral esta presente una cierta manera de pensar. Esto es, cada ser humano cuando actúa moralmente lo hace desde una perspectiva general, esto es filosófica.
Veamos una teoría tica de Aristóteles, en la que influyen tres corrientes que son naturalismo, eudemonismo y concepción teológica.
NATURALISMO
Aristóteles considera al hombre un ser natural, se fundamenta en el análisis del hombre como ser plenamente natural, como animal que ocupa la mas alta jerarquía en el reino de los seres naturales.
LA FELICIDAD
El supremo fin del hombre es la felicidad. Se requiere de dos condiciones: posición económica y libertad personal. Teniendo el hombre estos requerimientos el hombre puede dedicarse al cultivo de la inteligencia y esto es la felicidad.
TEORIA DE LOS FINES
El comportamiento del hombre tiende siempre hacia un fin, hacia un objetivo determinado. Existe un impulso humano que conduce a la perfección, de la virtud. El fin del hombre es alcanzar su escénica completa, es decir realizarse como tal hombre.
DOCTRINA DE LA VIRTUD
La virtud es la función para la que sirve un objeto. Por ejemplo el Estagirita considera que existen tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional, correspondiendo a las 3 clases de seres vivos, la función del alma vegetativa es la nutrición, al alma sensitiva, la sensación y al alma racional, el intelecto, la razón.
La virtud consiste en hacer el bien, es el habito de sentir, elegir y actuar de acuerdo a una norma o conducta, la virtud es justo el medio entre el exceso y el defecto.
RELACION ENTRE ETICA Y LAS DEMAS CIENCIAS.
Expondremos la relación de la ética con las demás ciencias, y en segunda parte expondremos las diferentes disciplinas que mas se relacionan con la ética.
1º. La ética se relaciona con las demás ciencias por esclarecer el horizonte de la conducta moral. Si la ética hiciera su propio universo discursivo, el estudio del acto moral seria limitado y parcial, por ello requiere que otras disciplinas que estudian la conducta humana enriquezcan la ética en el estudio del comportamiento moral.
2º. La ética se relaciona con otras disciplinas para lograr un mayor grado de cientificidad de la propia ética. Las otras disciplinas tienen un gran terreno recorrido dentro de la esfera científica. Por ello la ética se enriquecería hacia el interior en la esfera de la cientificidad.
3º. La ética no puede permanecer al margen de un contexto disciplinario, cada disciplina se encarga de un determinado sector de la realidad. La realidad es como una esfera de lo real. Como el hombre no puede abarcar el todo, para su comodidad ha dividido la realidad en factores en los cuales se pueda determinar un conocimiento.
Acto seguido se requiere ahora exponer la relación entre la ética y otras ciencias.
1º. LA ETICA Y EL DERECHO: la disciplina que tiene mas identificación con la ética es justamente el derecho, ambas proponen la moral obligatoria que tiene un carácter imperativo y sirven ambas para regular la vida social de los hombres.
2º. ETICA Y ECONOMIA: en cualquier actividad económica que el hombre realiza esta presente el aspecto moral. Nos damos cuenta de que el obrero asume una conducta moral en el desarrollo de la producción, como es el cumplimiento del trabajo.
3º. ETICA Y PSICOLOGIA: la psicología tiene por objeto de estudio el objetivo de la conducta que se manifiesta a través de la personalidad del sujeto. Un acto moral no solo tiene un aspecto objetivo, que es evidente a los demás, es decir, los resorte psicológicos que influyeron en el sujeto para realizar un acto moral.
4º. ETICA Y SOCIOLOGIA: el hombre es un ser social por naturaleza. Todo comportamiento moral realizado por el hombre lo hace en sociedad.
DISTINCION ENTRE ETICA MORAL Y MORALIDAD
ETICA
La ética es una disciplina científica que estudia el comportamiento moral de los hombres en un contexto. En la ética se puede distinguir lo siguiente:
1º. Es un saber teórico, por que analiza, estudia, reflexiona, teoriza la conducta moral de los hombres.
2º. La ética en el estudio de los actos humanos tiene un carácter general.
3º. La ética tiene un carácter social por que el comportamiento del ser humano se cataloga dentro de una sociedad.
4º. La ética es normativa, por que explica el debe ser, reflexionar sobre tal forma de conducta.
5º. La ética es por lo tanto una ciencia teórica, normativa y practica, es teórica por que analiza, reflexiona. Normativa por que estudia las reglas de la conducta moral y practica por que el sujeto aplica estas normas, una vez que las ha interiorizado.
MORAL
Podemos considerar que la moral esta constituida por el conjunto de principios y normas de carácter interno que sirven para regular la conducta de los individuos en sociedad. La moral se distingue por:
1º. La moral tiene un carácter particular; cada sujeto se enfrenta a problemas practicas que requieren de una solución.
2º. Son normas interioridades por el sujeto moral. Requiere de que el sujeto tenga la convicción intima inquebrantable.
3º. La moral no tiene un carácter científico por que es particular. Pero lo dignamos teóricamente, reflexivamente en torno al comportamiento moral.
4º. La moral es el objeto de estudio de la ética.
MORALIDAD
La moralidad es la moral practicada. Es la moral en acción, son los hechos morales que se dan en una colectividad.
APLICACIÓN CONCRETA DE LA MORAL EN LA VIDA COTIDIANA
Concebimos al hombreen su relación con la sociedad, mediante su actividad practica, no podemos tampoco dejar de situarlo dentro de anchuroso campo de las manifestaciones morales. En cada actividad que el hombre realiza, imprime en ella un sello característico de su formación moral.
Así pues, todo hombre, trabajo, relaciones sociales y moral son cuatro tópicos inmediatamente ligados entre si. Sin embargo, el acento se colocara en el trabajo y en el ámbito de la moral, aunque en los otros temas hombre y sociedad aparezcan como asomándose subrepticiamente.
Marx concibe que el trabajo como la actividad humana que permite crear, transformar, modificar las condiciones historico-sociales de existencia. Pero esta actividad humana, no se da al margen del orden material historico-circundante, si no se da en tanto y en cuanto que forma parte de un contexto comunitario.
Mas aun mediante el trabajo, en tanto que la objetivación de una actividad determinada, permite el reconocimiento del producto objetivado. Asi nos dice que solo las relaciones sociales que hacen de los individuos objetos reales, concretos pueden darnos una esencia concreta.
CARÁCTER HISTORICO-SOCIAL DE LA MORAL
Para hablar de carácter histórico social es necesario tener presente una concepción de la historia. La filosofía anterior a marx, ha sido el de una ruptura entre el hombre y las condiciones historico-concretas dentro de las cuales se desenvuelve el hombre.
Dicho lo anterior con otras palabras, la historia o mejor dicho la prehistoria, ha sido comprendida como una mera contemplación pasiva de los hechos sucedidos.
La historia es simplemente un relación cronológica de hechos, cuya explicación ultima, originaria y radical puede ser dios, el espíritu, la idea, o cualquier otro fundamento abstracto.
El principio motor de la historia lo constituye las relaciones sociales de unos hombres con otros dentro de un contexto social. esta relación que traen unos hombres con otros hombres y el mundo circundante no se da mediante una imposición o mediante una elección, si no se lleva acabo por circunstancias existentes, o bien por un legado histórico.
Nos damos cuenta que la historia humana se fundamenta en la necesidad, trabajo y familia. Estos tres rasgos están relacionados íntimamente entre si, darán como resultado las relaciones sociales que viven los hombres.
EP0CA PRIMITIVA.- la moral es colectivista, la individualidad esta al servicio de la colectividad. Lo bueno para la época primitiva es la valentía, lo malo es la cobardía. Aquí encontramos dos tipos de justicia. La justicia distributiva, que consiste en la distribución de los bienes de la caza. La justicia retribuida establece que un ataque a un miembro de la tribu es un ataque a toda la comunidad tribal.
EPOCA ESCLAVISTA.- la propiedad privada se inicia en esta época. Se da el nacimiento de las clases sociales, los esclavistas y lo esclavos. La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son seres humanos, el comportamiento de los esclavos es la solidaridad.
EPOCA FEUDAL.- el esclavo deja de ser animal para tomar una identidad humana, deja de ser esclavo para convertirse en un siervo, existen dos los siervos y los señores feudales, hay una moral dominante que es la del señor feudal.
EPOCA BURGUESA.- se acentúa el abismo entre las clases sociales, clase burguesa y clase trabajadora. La clase burguesa habla de igualdad entre los hombres, pregona los derechos de los trabajadores, observación de la justicia, habla de los derechos inalienables, el respeto a la ley. La moral en esta etapa se enarbola como un instrumento de legitimación de orden existente. La unida ventaja que tiene el trabajador en relación del hombre con la naturaleza, le da a conocer como transformar la naturaleza. El único gáfete que puede mostrar orgullosamente es la fuerza productiva, el trabajo.
UNIDAD II PROBLEMÁTICA AXIOLOGICA
2.1. CONCEPTO DEL VALOR
la disciplina que se encarga del estudio del valor se llama axiologia, axios significa valor, logos tratado.
El valor se da en la conducta humana y también se da en los objetos creados por el hombre. Si se tratara de valorar un comportamiento humano podremos decir que es bueno, justo o adecuado. Si se tratara de valorar un objeto, podremos decir que es útil, es decir, pensado en el “para que sirve el objeto”.
El valor se da en una relación directa, sin intermediarios entre el sujeto, el objeto, y la valoración propiamente dicha.
2.2 TIPOS Y CARACTERISTICAS DEL VALOR.
Los valores son como especies de categorías, los atributos del valor, en sus características son esencialmente los siguientes.
POLARIDAD: todo valor tiene su contravalor, un ejemplo claro es belleza - fealdad.
UNIVERSALIDAD: los valores valen para todos, independientemente de tiempo y lugar, son valores ideales.
JERARQUIA: los valores se ordenan de acuerdo a niveles.
GRADACION: la gradación es equiparable a la cantidad.
2.3 NATURALEZA DE LOS VALORES.
Existen tres corrientes que resuelven a su manera el problema del valor.
SUBJETIVISMO.
El subjetivismo considera que el valor radica en en sujeto. El fundamento del subjetivismo son tres divisas que son, el gusto, el interés y el estado anímico: esto quiere decir que el valor se da tomando en cuenta el agrado o la fascinación, la medida como me cautiva el objeto, según sea el estado psicológico en el que yo me encuentre.
OBJETIVISMO.
Esta corriente presenta dos modalidades, el objetivismo real y el metafísico, el objetivismo metafísico considera que el valor es eterno e inmutable, imperecedero.
El objetivismo real, considera que el valor se da tomando en cuenta las cualidades materiales del objeto. Para valorar un objeto debo tomar en consideración de que esta hecho el objeto para ver sus características materiales.
EL MATERIALISMO HISTORICO.
Esta posición se sustenta sobre la base de que el valor tiene un carácter social. El valor no tiene un carácter individual. El valor no solo es tomado en cuenta las características del objeto, si no tomando en consideración el objeto como objeto como objeto social.
2.4 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD
la responsabilidad tiene dos ingredientes, dos requisitos, que son la libertad y la conciencia. Un acto es consciente cuando e sujeto se da cuenta de lo que hace, esta en sus cinco sentidos, que tiene una claridad mental de lo que esta haciendo. Con la libertad , no pasa lo mismo con la voluntad del sujeto, la libertad no puede quedar claro a partir de un plumazo. Se requiere de una larga reflexión para entenderla.
La responsabilidad se enfrenta a tres fenómenos que ocurren muy a menudo en nuestra vida cotidiana que impiden la relación de la libertad. Esto es que no puedo ejercer mi libertad y por lo tanto no puedo asumir mi responsabilidad.
IGNORANCIA
Si un sujeto ignora las consecuencias de su acto, y lo demuestra a plenitud, se le exime la responsabilidad. Así pues, si hay ignorancia y se demuestra plenamente, entonces no hay responsabilidad.
COACCION.
La coacción consiste en obligar a un sujeto a realizar una acción que va en contra de su voluntad. Existen dos tipos de coacción, una absoluta que consiste que al que se le obliga no tiene otra alternativa mas que obedecer. Y la coacción relativa, esta se da cuando al sujeto se le dan alternativas para actuar y por ello puede escoger alguna de ellas.
Pero también esta una coacción que esta dentro del sujeto, es la coacción interna. Este tipo de coacción se da en los enfermos mentales.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad moral es la acción de elegir un tipo de comportamiento al margen de cualquier coacción ya sea interna o externa.
Enfatizamos una vez mas que en problema de la liberta están dos temas íntimamente ligados que son la voluntad y el conocimiento.
ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.
Intentaremos ampliar un poco el horizonte de los dos temas, los actos voluntarios e involuntarias; elección y deliberación.
Los actos involuntarios son aquellos que se ejercen mediante una coacción o algún tipo de ignorancia. Los actos cometidos bajo una coacción son objetos de una responsabilidad moral, se le exime de responsabilidad a un sujeto moral que actúo en tales circunstancias.
Existe otros tipos de actos que también están exentos de la responsabilidad moral, que son los realizados bajo alguna circunstancia de ignorancia.
Todo acto moral esta sujeto a una aprobación o condena, los actos cometidos por agentes se aceptan o se rechazan de acuerdo a normas establecidas por una sociedad. No todos los actos cometidos por un hombre pueden ser calificados como acto moral.
Una vez hemos intentado esclarecer la naturaleza del acto moral y sus características fundamentales, podemos pasar ahora a la deliberación, el motivo del acto moral, es el impulso, el deseo, intención o propósito que nos mueve a realizar determinado fin. Si el motivo tuviera interpretación psicológica caeríamos en un sentimiento sujeto a los vaivenes subjetivos.
En segundo lugar hablaremos de la conciencia del fin que se persigue. Cuando hablamos de fines no podemos dejar de hablar al mismo tiempo de medios, al igual que los fines, los medios son los instrumentos con los que vamos a lograr el fin.
Deliberamos no sobre los fines, si no sobre los medios. No delibera el medico si curara, si no que una vez que se ha propuesto tal fin, examinan todos los medios para alcanzarlo.
La elección de un medio a la profecía de un medio, ósea la elección de preferencia en el deseo deliberado de cosas que están en nuestro poder, los fines y los medios están en una intima concordancia.
La ultima fase de la estructura del acto moral es el resultado o consecuencia. Esta fase se caracteriza por una especie de balance del comportamiento moral. En la plasmación del fin seguido.
En suma el resultado o consecuencia del acto mora nos permite si el acto se adecua o el acto se contraviene a las normas morales de una sociedad determinada.
Cada una de las facetas de la estructura del acto moral: motivo, fines, medios, consecuencias, guardan una totalidad indisoluble. No podemos poner el acento solo en uno de sus elementos ni quedarnos tampoco en uno de ellos, ni aislarlos.
LA CONCEPCION DE LA LIBERTAD.
La libertad y necesidad constituyen los ejes problematizadores. La necesidad se entiende como la condición de posibilidad que tiene el hombre para actuar determinado por un contexto social existente. Es este justamente el horizonte que tratamos de deambular.
1º. EL DETERMINISMO
el determinismo considera que todo esta condicionado, todo esta determinado por causas exteriores al sujeto. El sujeto no es libre de decidir por si mismo, puesto que un conjunto de circunstancias deciden por el.
2º. LIBERTARISMO.
Esta corriente es totalmente opuesta al determinismo, rechaza que todo esta condicionado por causa y efecto. El sujeto puede determinar por si mismo su propio comportamiento. Considera que ni siquiera el carácter puede influir en el sujeto.
1.- DOS INTENTO FALLIDOS PARA CONJUGAR LA LIBERTAD Y NECESIDAD.
El primero lo constituye Manuel Kant, que considera que la libertad se da en el mundo noumerico y la necesidad, en el mundo en el que vivimos. El intento fallido es el divorcio de la libertad y la necesidad. Por que es como si dijéramos con cierta reserva, la libertad esta en el cielo y la necesidad en la tierra.
El segundo intento lo constituye Nicolai Hartman. El considera que la libertad se da en el horizonte de la teología. Es decir una teoría sobre los fines. Volvemos a caer en un condicionamiento del comportamiento moral. Por lo tanto la libertad y la necesidad siguen estando en un divorcio total.
2.- EL PENSAMIENTO DE SPINOZA RESPECTO A LA CONCEPCION DE LA LIBERTAD.
Considera que la moral debe tener bases firmes y rigurosas. Estas bases deben provenir de las matemáticas por ser una ciencia exacta. Por lo que respecta a la libertad Spinoza dice que el hombre esta determinado y por lo tanto no es libre, esta determinado por la pasiones y por los afectos, solo dios es libre. Pero el hombre no es libre por que es un esclavo de las pasiones, de los afectos y se deja llevar por ellas. Es necesario que el hombre tome conciencia de estas pasiones para poder ser libre.
3.- EL PENSAMIENTO DE HEGEL CON RESPECTO A LA LIBERTAD.
Esta de acuerdo con Spinoza que la libertad es la consecuencia de la libertad. Pero Hegel añade una característica a la tesis de Spinoza considerando que la liberta es la conciencia histórica de la necesidad. La libertad se va ensanchando paulatinamente a través de la historia. Por ejemplo el grado de la libertad en la época feudal no es el mismo que en nuestro tiempo.
4.- EL PENSAMIENTO DE MARX CON RESPECTO A LA LIBERTAD.
Marx rompe todo el pensamiento anterior. La libertad para Marx no consiste en la especulación que trastoca el mundo circundante, no consiste en los largos fárragos de retórica, no se resuelve la libertad con la erística, es decir el choque frontal de ideas, si no la libertad es acción, es la unidad entre lo que se piensa y lo que se hace, entre el pensamiento y la acción, entre la teoría y la practica, la libertad es la transformación de la naturaleza y de la sociedad. El hombre para dominar la naturaleza es necesario ejercer la acción de la asimilación y luego la transformación. La libertad es el desarrollo del hombre a través de la historia tomando en cuenta que el hombre es histórico, actuante, practico, transformador creativo.
2.5 LA VALORACION MORAL Y LA LIBERTAD.
La valoración moral constituye uno de los problemas cardinales de la ética; este acto puede juzgarse, tomando en cuenta las normas morales vigentes. Este comportamiento puede ser bueno o malo, justo o injusto, moralmente aceptado, o reprobable.
La valoración moral se da históricamente, es decir, cambia deacuerdo a la sociedad.
El problema no reside en el enjuiciamiento de un tipo de comportamiento moral, si no en el problema se traslada al contenido de lo valioso moralmente.
Si hemos intentado esclarecer la valoración moral. Ahora trataremos de vincular la libertad. Esta libertad matrimoniada a la valoración moral, se manifiesta en la elección, en la decisión, en la preferencia, por tal tipo de comportamiento moral que hemos considerado que es mas digno moralmente, mas elevado moralmente, o de mayor valía.
UNIDAD III LA FUNCION DE LA ETICA EN LA REALIDAD.
3.1 EL INDIVIDUO Y LAS INSTITUCIONES.
La distinción de un acto moral es que posee una naturaleza social. Este comportamiento moral se enriquece moralmente cuando se nutre normativamente desde el núcleo de la sociedad que es la familia.
La voluntad individual no esta aislada, al margen del contexto histórico, independientemente del horizonte comunitario, si no esta voluntad individual, este hombre de carne y hueso es un reflejo del entorno social en el que se desenvuelve.
Las instituciones son un conjunto de individuos que llevan a cabo un serie de comportamientos previamente establecidos con un fin determinado para satisfacer necesidades sociales.
Las instituciones emiten reglas de conducta a sus miembros que las componen. La vía primaria, originaria y radical que sirve para integrar al individuo a la sociedad se da a través del aspecto consuetudinario.
3.2 LA ETICA ANTE EL PROGRESO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO
a) EL PROGRESO MORAL.
El grado de responsabilidad con el que los hombres cumplen un compromiso contraído se le llama progreso moral.
Pero también este progreso moral es colateral al progreso histórico. So se da un progreso histórico, se da un progreso moral. Si se cambian las estructuras de una sociedad determinada entonces también se da un progreso moral.
Pero no solamente podemos hablar de un progreso histórico, de un progreso moral, si no podemos hablar también de un progreso espiritual. La forma en que los hombres se enriquecen de ideas, la manera en como los hombres se expresan, el anchuroso horizonte de la producción literaria, las diversas manifestaciones artísticas.
Con esto queremos decir que el progreso se da en diferentes facetas antecediendo al orden material histórico circundante.
b) EL PROGRESO HISTORICO.
Es el cambio de una sociedad a otra, por ejemplo de una sociedad primitiva a una sociedad esclavista. En la época primitiva no había clases sociales, en la época esclavista aparecen las clases sociales, la moral primitiva se caracteriza por que su fundamento procede de la tradición y la moral esclavista se da en los hombres libres, ya que los esclavos no tienen moral. Aunque al interior de la clase esclavista se estaba gestando una clase moral que se funda en el espíritu de la sociedad y el sacrificio.
De la sociedad esclavista a la época feudal también hay un progreso histórico y también un progreso moral. Por ejemplo en la época feudal las clases sociales se acentúan aun mas. Por parte del señor feudal y por otra parte el siervo.
El paso de la sociedad feudal a la época burguesa, hay un progreso histórico y por consecuente un progreso moral. El progreso histórico se acentúa en la producción fabril que supero y margino a los pequeños talleres artesanales. Lo que interesa a la época burguesa son los aspectos económicos subordinándose estos a aspectos humanos.
En algunos pueblos en América latina, por ejemplo Cuba y en Europa encontramos que la estructura económica de la sociedad era socialista. Pretende ser un estado superior al capitalismo, en donde se da la gestación de un nuevo comportamiento del hombre hacia el trabajo y la sociedad.
PROGRESO ESPIRITUAL.
Se caracteriza el progreso espiritual por el grado de responsabilidad con que los hombres se comportan ante el avance de la cultura que se da en la sociedad. También forma parte del progreso espiritual, los inventos los descubrimientos, y en general todo el producto de la cultura.
INFLUENCIA DE LA MORAL EN EL PROGRESO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO.
Los avances de la ciencia, los descubrimientos científicos, los inventos, todo ello tiene una connotación moral. Lo moral no esta en el descubrimiento, en el invento, si no esta en el uso o la aplicación científica del invento.
El hombre de ciencia no puede estar al margen de las normas vigentes, con ello insistimos, toda acción que tiene consecuencias para otros tiene necesariamente una coloratura moral..
3.3 REVALORIZACION DE LA ACTITUD ECOLOGICA.
Uno de los problemas mas acuciantes que taladran el pensamiento de los tratadistas es la preservación del medio ambiente.
El hombre es una parte integrante del ecosistema. Pero es justamente el hombre quien ha tratado de desquiciar al medio ambiente alterando al ecosistema a través de su comportamiento.
La relación entre la ecología y la moral se sustenta en el fortalecimiento de la conducta ambiental.
El hombre al entrar en contacto con la naturaleza es para transformarla, en provecho suyo y de los demás. Desafortunadamente el hombre se sirve de ella para exterminarla.
El hombre es el único que ha logrado superar la naturaleza y por ello se ha mantenido en un dominio con ella; pero no solo sobre ella sino también por si mismo.
Existe una disciplina que trata de estudiar estas relaciones del hombre y la naturaleza. Esta disciplina que adquirió mucho auge se llama ecología. Por medio de la ecología nos damos cuenta de las características de los agentes físicos que intervienen en la realidad natural, como por ejemplo, los vegetales, el agua, los ríos, océanos, diferentes clases de terrenos, los animales, las condiciones ambientales de los diversos tipos de flora, fauna.
3.4 FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
el objetivo primordial de la Organización de las Naciones Unidas tiene como tarea primordial, defender y ser una intermediaria en la observancia irrestricta de los derechos humanos primordiales como la paz, el desarme, la pobreza, la igualdad, la lucha contra el hambre y las enfermedades que acosan al genero humano, pugnar denodadamente contra las armas nucleares y la carrera armamentista.
Sin embargo existe un rubro que ha sido descuidado últimamente por la O.N.U. que es justamente la paz.
Las Naciones Unidas constituyen un foro cuyo frontispicio es la observancia del equilibrio social.
El gran problema entre las naciones del mundo y el binomio este-oeste es decir las naciones europeas y las naciones que están en el occidente.
3.5 ETICA CIUDADANA Y VIRTUDES CIVICAS.
El hombre recibe de la sociedad la formación que posee. Mas aun todo lo que es el hombre, culturalmente, socialmente, espiritualmente, se lo ha brindado la sociedad. Si el hombre ha recibido de ella lo que es, en reciprocidad el hombre en cuanto tal, debe observar los deberes de un ciudadano.
LA OBSERVANCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS DEL ESTADO.
El sujeto esta obligado a cumplir con las leyes de estado que tiene por objeto regular la conducta de los hombres en la sociedad.
RESPETO A LA AUTORIDAD.
El respeto a la autoridad implica necesariamente un respeto hacia si mismo. Y por ende un respeto hacia el estado.
OBSERVANCIA EN EL PAGO DE IMPUESTOS
Cumplir con las contribuciones que fija el estado para sostenimiento es un deber de la conciencia y es la conciencia del deber.
EL SUFRAGIO
Los hombres deben votar en el periodo de elección por el candidato que reúna los requisitos para el cargo que se postula. El voto razonado es un deber y es un derecho.
3.6 MORAL PROFESIONAL.
La ética profesional es tipo especifico de moralidad. Este se sitúa en el horizonte del deber al ejercer una profesión, la ética profesional tiene como principal divisa la responsabilidad.
El profesionista de una disciplina debe observar la rectitud en todas sus acciones y servir con desinterés en la sociedad.
En toda actividad humana encontramos el sello característico de la moral. Imposible que el hombre actúe independientemente de la normatividad social. Esto es por lo que respecta a la generalidad. Con referencia a la particularidad, encontramos que un profesionista en cualquier área que cultive esta obligado a la observación estricta y rigurosa de las normas propias de tales o cuales disciplinas.
BOLETA:
2002030105
TURNO:
VESPERTINO
MATERIA:
FILOSOFIA
TEMA:
SEGUNDA UNIDAD
GRUPO:
2206
INSTUTUTO POLITECNICO NACIONAL
CECYT 3 “ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ”
Descargar
Enviado por: | Garwarrf |
Idioma: | castellano |
País: | México |