Lengua Española
Reglas ortográficas del español
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Índice
Pág.
La reglas generales de la acentuación ....................................................................................................... 3
Casos especiales de la acentuación ............................................................................................................ 3-4
El acento diacrítico ...................................................................................................................................... 4
La B y la V ...................................................................................................................................................... 5
La H ................................................................................................................................................................ 5-6
La G y la J ....................................................................................................................................................... 6
La C y la Z ...................................................................................................................................................... 7
La X y la S ..................................................................................................................................................... 7-8
La LL y la Y .................................................................................................................................................. 8
La R y la RR .................................................................................................................................................. 8
La M y la N ................................................................................................................................................... 9
La coma ......................................................................................................................................................... 9-10
El punto y la coma ....................................................................................................................................... 10
Los dos puntos ............................................................................................................................................ 10-11
El punto ......................................................................................................................................................... 11
El punto suspensivo .................................................................................................................................... 11
La interrogación y admiración ................................................................................................................... 11-12
Paréntesis ....................................................................................................................................................... 12
La raya ............................................................................................................................................................ 12
Las comillas ................................................................................................................................................... 12
Las Reglas Generales De Acentuación
Agudas:
-
En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.
Observa las siguientes palabras: descargó, desayunar.
-
En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s.
Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención.
Llanas:
-
En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica) en la penúltima sílaba.
Observa estas palabras: fantasma, mármol.
-
En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s.
Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir.
Esdrújulas y sobreesdrújulas:
-
En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima.
-
En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida.
Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.
Casos Especiales De La Acentuación
-
Cuando, según las regalas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo deben llevar tilde, ésta se coloca sobre la vocal abierta.
Observa estos ejemplos: traición, equivocáis, haréis.
-
Dos vocales abiertas juntas (a, e, o) están en hiato, es decir, no forman diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Por ejemplo: caótico, aéreo.
-
También existe el hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde. Observa éstos ejemplos de la lectura: había, batería, rendíos.
-
El grupo ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: jesuítico (pero jesuita).
-
Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía. Fíjate en estos ejemplos: decimoséptimo, santabárbara.
-
Las compuestos formados por palabras separadas por un guión conservan la tilde si la llevaban cuando eran palabras simples. Por ejemplo: físico-químico.
-
Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Observa estos ejemplos de la lectura: inútilmente, seguidamente.
-
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: levantose, empujándose, obsérvalo.
El Acento Diacrítico
Hay monosílabos que se escriben con tilde o acento diacrítico para diferenciarlos de otros que se escriben igual, pero que tienen diferente valor gramatical. Fíjate bien en el cuadro siguiente:
Con acento diacrítico Sin acento diacrítico
él pronombre personal: Él compró la casa el artículo: El médico vendrá pronto.
más adverbio de cantidad: Quiero más café. mas conjunción adversativa: Le invité mas no vino.
dé verbo dar: Dé este libro a Juan de preposición: Me acuerdo de ti.
mí pronombre personal: Lo compró para mí. mi adjetivo posesivo: Mi perro es leal.
sí adverbio de afirmación: Sí, que iré. sustantivo: Esta nota es un mi bemol.
pronombre personal: Todo lo quiere para sí. si conjunción condicional: Vendrá si se lo pides.
sé verbo saber: No sé la respuesta. sustantivo: Desafina siempre en el si.
verbo ser: Sé valiente. se pronombre personal: Se lo he dicho hoy.
té sustantivo: Se bebió un té. te pronombre personal: Te espero en la esquina.
tú pronombre personal. ¿Tú vendrás al cine? tu adjetivo posesivo: Tu padre me lo dijo.
qué pronombre interrogativo: ¿Qué quieres? que pronombre relativo: Ésta es la música que le
pronombre exclamativo: ¡Qué sabe él! gusta.
determinante interrogativo o exclamativo: conjunción: Creo que va a llover.
¿Qué hora es? ¡Qué caradura eres!
quién pronombre interrogativo: ¿Quién es ese hom- quien pronombre relativo: Se lo dije a quien tú sa-
bre? bes
cuál pronombre interrogativo: ¿Cuál me dejas? cual pronombre relativo: Miguel es el muchacho del
pronombre exclamativo: ¡Ya sé cuál prefieres! cual se enamoró
-
El acento diacrítico también sirve para diferenciar palabras de más de una sílaba que se escriben igual pero tienen distinto valor gramatical.
-
La real Academia deja libertad de poner tilde o no en los demostrativos y en el adverbio sólo si no hay posibilidad de confusión, pero aconseja mantenerla en casos de ambigüedad.
Adónde, dónde, cómo, cuándo Adonde, donde, como, cuando
• adverbios interrogativos o exclamativos: No sé • adverbios que no son ni interrogativos ni
dónde los he puesto. ¡Cuánto sabe! exclamativos: No recuerdo el lugar donde lo dejé.
• aún adverbio (se puede sustituir por todavía): • aun conjunción (se puede sustituir por in-
Aún no ha amanecido. cluso): Aun ayudándole no sabe resolverlo.
• sólo adverbio (equivale a solamente): Sólo te • solo adjetivo: Está solo en casa.
lo prestaré a ti.
• éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales. • este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales.
Pronombres demostrativos: Éste es el mejor. Adjetivos demostrativos: Esta moto es estupenda.
• porqué sustantivo (le precede un determinante): • porque conjunción causal: Hoy no ha salido por-
El porqué nunca lo sabrás. que está cansado.
• por qué preposición + pronombre interrogativo: • por que preposición + pronombre relativo: Ésta
No sabe por qué está enfadada. es la razón por que lo dijo.
La B y la V
-
Detrás de m se escribe siempre b. Observa estas palabras: sombrío, temblando, asombroso.
-
Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.
-
Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia, subvención.
-
Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-.
Por ejemplo: bujía, burbuja, busqué.
-
Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo: albanés, albergar.
Excepciones: Álvaro, alvéolo.
-
Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir, división.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
-
Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.
Por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, amabilidad, sociabilidad.
Excepciones: movilidad y civilidad.
-
Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Por ejemplo: octava, grave, bravo, nueva, leve, longevo, cautiva, primitivo.
-
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y también el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Observa estas formas
verbales de la lectura: desplazaban, iba, faltaba, estaba, llegaba, miraba, observaban, levantaba, etc.
-
Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo: contribuir, imbuir, subir, recibir,
etc.
Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.
-
Se escriben con b, en todos sus tiempos, los verbos deber, beber, caber, haber y saber.
-
Se escriben con v el presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, así como el pretérito
perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos tener, estar, andar y sus
derivados. Por ejemplo: estuviera o estuviese.
-
Se escriben con b o con v los compuestos y derivados de las palabras que llevan estas letras.
Por ejemplo: altibajo (proviene de alto+bajo), navegación (proviene de nave).
La H
-
Se escribe con h todos los tiempos de los verbos que la llevan en sus infinitivos. Observa estas formas
verbales: has, hay, habría, hubiera, han, he (el verbo haber), haces, hago, hace (del verbo hacer), hablar,
hablemos (del verbo hablar).
-
Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de vocal. Observa estas
palabras: humanos, humano.
-
Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: huevo, hueco.
-
Se escriben con h las palabra que empiezan por hidro- `agua', hiper- `superioridad', o `exceso', hipo-
`debajo de' o `escasez de'. Por ejemplo: hidrografía, hipertensión, hipotensión.
-
Se escriben con h las palabras que empiezan por hecto- `ciento', hepta- `siete', hexa- `seis', hemi-
`medio', homo- `igual', hemat- `sangre', que a veces adopta las formas hem-, hemo-, y hema-, helio-
`sol'. Por ejemplo: hectómetro, heptasílaba, hexámetro, hemisferio, homónimo, hemorragia,
helioscopio.
-
Los derivados de palabras que llevan h también se escriben con dicha letra.
Por ejemplo: habilidad, habilitado e inhábil (derivados de hábil).
Excepciones: - óvulo, ovario, oval... (de huevo)
- oquedad (de hueco)
- orfandad, orfanato (de huérfano)
- osario, óseo, osificar, osamenta (de hueso)
La G y la J
-
Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g.
Observa los ejemplos: origen, genio, general.
Excepciones: berenjena, ajeno.
-
Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j.
Por ejemplo: - de caja formamos: cajón, cajita, cajero...
- de ligero formamos: ligereza, aligerado, ligerísimo...
-
Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.
-
Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica.
Por ejemplo: neurología, neurológico, neurológica.
-
Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo: digiere.
Excepciones: las palabras derivadas de otra que lleva j. Por ejemplo: bajito (derivada de bajo), hijito
(derivada de hijo).
-
Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por
eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército.
Excepción: lejía.
-
Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus
tiempos. Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir).
Excepciones: tejer, destejer, crujir.
-
Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo. Por ejemplo:
viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).
-
Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus tiempos
verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje (infinitivo traer).
La C y la Z
Se escribe con C:
-
Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
-
En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces -
Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección -
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser -
Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.
Se escribe con Z:
-
Se escribe z y no c delante de a, o y u.
-
Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.
Ejemplos: pedazo, terraza
-
Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
La X y la S
Se escribe S:
-
Se escribe s al final de las palabras llanas.
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz -
Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad -
Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa -
Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso -
Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
Ejemplos: altísimo, grandísima -
Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión. -
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés. -
Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
Ejemplos: desinterés, discriminación. -
Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: detesto, orquesta.
Se escribe X:
-
Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono -
Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.
Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.
La LL y la Y
Se escribe LL:
-
Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo, ventanilla.
Se escribe Y:
-
Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: construyo, influyes, huyo.
Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
Modo Imperativo
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere
-
Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.
Ejemplos: cayó, leyeras, oyes
La R y la RR
-
Entre vocales, se escribe r cuando su sonido es suave, y rr, cuando es fuerte aunque sea una palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve r inicial. Por ejemplo: ligeras, horrores, antirreglamentario.
La M y la N
Se escribe m:
-
Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
Ejemplos: siempre, también.
-
Se escribe m antes de n.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.
Se escribe N:
-
Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
-
Se escribe n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar.
-
Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos:
levántensen cámbiese por: levántense.
siéntensen cámbiese por: siéntense.
Los Signos De Puntuación
La Coma (,):
-
El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.
-
Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.
-
Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura.
-
Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.
-
Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces.
-
Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamento alguno donde interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.
Punto y Coma (;):
-
Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.
-
En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.; verbigracia: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma antes de la conjunción; como en Vendrá, pero tarde; Lo hizo, aunque de mala gana.
-
Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles (Solís, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra artillería solo se pusiese coma, la oración y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría el sentido.
Dos Puntos (:):
-
Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.
-
Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas y esplendor fue tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Líbia, murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta:¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!
-
En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En
certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.
-
Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia.
-
También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo, etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.
Punto (.):
-
Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.
En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.). -
Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.
Los Puntos Suspensivos (...):
-
Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?
-
Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.
-
También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.
Interrogación y Admiración (¿? ¡!):
-
Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!
-
Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia!
-
Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos.
-
El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!
-
El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.
-
Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!
El Paréntesis:
-
El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de abreviaturas, etc. Por ejemplo:
Los manifestantes (se calcula que había más de 40.000) gritaban en contra del gobierno.
La Unión Europea (UE) lo ha nombrado presidente.
La Raya:
-
La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el cambio de interlocutor:
Observa estos ejemplos:
-Vamos, continuad -le suplicó Iñigo.
-Ha sido muy duro -le explicó el hombre de negro-, y estoy cansado.
-
Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y después de una frase cuyo sentido
está desligado del discurso en que se halla intercalada. Por ejemplo:
Estas actuaciones -¡cuántas habrá que se desconocen!- pretenden ayudar a los exiliados.
Las Comillas:
-
Las comillas se emplean para encerrar una cita o las palabras reproducidas textualmente, para dar un
énfasis especial o irónico a una expresión, para destacar una palabra que pertenece a un argot o a otra
lengua y para destacar los títulos de las obras de arte. Por ejemplo:
Un filósofo dijo: <<Vivimos de nuestros deseos, más que de nuestras obras>>.
El <<telefonino>>, así llaman los italianos al móvil, se llama en el argot cheli el <<mancuentro>>.
¿Has visto la película <<LA ciudad de los prodigios>>?
Descargar
Enviado por: | Calamillonense |
Idioma: | castellano |
País: | España |