Geografía


Región Pampeana


REGION PAMPEANA

Introducción

La región Pampeana está integrada por Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. Es la región más importante por sus condiciones físicas, humanas y económicas. Ocupa una posición céntrica, es la de mayor fertilidad y las condiciones de clima y relieve a hacen aptas para el poblamiento y para la diversidad productiva, es la de mayor nivel de urbanización y tiene los puertos activos del país.

Limita al norte con la región del NEA, al oeste con la región de Cuyo, al sur con la Patagónica, al noroeste con el NOA.

El relieve predominante es la llanura: chaqueña en el norte de Santa Fe y la pampeana, donde esta la pampa húmeda que comprende la pampa ondulada, al nordeste del Río Salado con establecimientos de puertos, los suelos son ricos en materia orgánica con formación de pastizales aptos para la ganadería. Esta transformado por la actividad agropecuaria. También se encuentra la Planicie Deltaica, ubicada desde la ciudad de Diamante en Entre Ríos hasta la localidad de San Fernando en Buenos Aires. El delta de Paraná presenta acumulación de sedimentos y está integrado por cinco mil islas. La pampa deprimida comprende la cuenca del Río Salado, que es un área con frecuentes inundaciones.

Otra de las divisiones es la Pampa Seca que comprende la Pampa arenosa, con médanos productos de la erosión eólica y la Pampa Medanosa, con lluvia irregulares, con suelos que impiden su infiltración y los cursos de agua se evaporan por el mal drenaje de la hidrografía.

Población

La evolución de la población en la región se basa en dos hechos: por un lado en las condiciones naturales ya que presenta una extensa llanura templada con lluvias suficientes, con suelos agrícolas fértiles y alta disponibilidad de agua tanto superficiales como subterráneas; por otro lado el proceso de población ya que a la llegada de los europeos estas tierras estaban habitadas por grupos nómades y fueron desplazados para ocupar las tierras fértiles. Las primeras ciudades crecieron por la fundación de pequeñas colonias agrícolas por el tendido de los ferrocarriles. Las ciudades crecieron rápidamente con la actividad de los puertos.

En las cinco provincias de la región viven 14.000.000 de habitantes (1/3 de la población total). El 85% de la población es urbana y se concentra en las grandes áreas metropolitanas como el gran Bs. As., Rosario y Córdoba. Hay también intermedias que constituyen focos de atracción industrial. Ciudades pequeñas en el sur de Santa Fe con actividad agrícola ganadera. En cuanto a la población rural, va disminuyendo debido al proceso de urbanización, por la mecanización en el campo, la privatización de los ferrocarriles y las mejoras de ofertas en la ciudad. La población rural coincide con los espacios dedicados a la actividad fruti hortícola y las cuencas lecheras cercanas a los grandes centros de consumo.

Clima

En cuanto al clima de la región predomina el templado pampeano, donde se diferencian claramente las cuatro estaciones. La amplitud térmica aumente hacia el oeste por efecto de la continentalidad. Está expuesto a la influencia de dos vientos locales: el Pampero y la Sudestada.

Toponimia

El termino pampa o bomba, proveniente del quechua significa “llanura” entre montanas. Los españoles que bajaron en el siglo XVI fueron quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.

La llanura pampeana se extiende por Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.

Predomina el clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste.

Fauna

El humano provoco cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

Especies de menor tamaño se han adaptado a las transformaciones. Es así que, en las aéreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo, el zorzal, y reptiles como el lagarto overo y anfibios.

También pueden encontrarse especies que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.

Llanura Pampeana

Pampa Ondulada

Se sitúa desde las costas de la provincia de Buenos Aires entre el Río Paraná con el río de la Plata; las Sierras de Tandilia y de Ventania al sur; el río Carcarañá al norte y una línea imaginaria al oeste. Se caracteriza por ser la subregión más industrializada y poblada debido a sus cercanías con los puertos, la disponibilidad de energía y agua, mano de obra numerosa, excelentes condiciones climáticas.

Las condiciones climáticas permiten desarrollar dos cultivos de la misma estación de crecimiento, dándole un carácter eminentemente agrícola. Las áreas utilizadas para la ganadería se encuentran adyacentes a los cursos de agua. Con la intensa presión que la agricultura y la ganadería han ejercido sobre la vegetación nativa, se han producido grandes cambios en la cobertura del suelo, estructura y composición de los pastizales.

Características físicas:

La elevación del basamento provoco que los ríos Paraná y de la Plata erosionaran su lecho. Su relieve es levemente ondulado y esta drenado por arroyos y cursos de agua bien definidos. Los suelos son en su mayoría profundos. Hay suelos lavados e los horizontes superficiales. La estructura de la vegetación en los pastizales correspondería a una pradera en los años húmedos. En zonas donde los suelos son muy fértiles se desarrollaría el llamado “flechillar”. Donde los suelos son ligeramente alcalinos se pueden encontrar comunidades halófilas. Debido a las restricciones de estas áreas su utilización como tierra de cultivo es muy limitada.

Pampa Deprimida o Inundable

Se sitúa en la cuenca del río salado de Buenos Aires. Son frecuentes las inundaciones dado que no hay pendientes de desagüe.

Características físicas:

Generalmente se trata de una llanura plana que comprende la mayor parte de la cuenca del Río Salado y una amplia zona.

La característica más notable es su exigua pendiente y agudos problemas de escurrimiento de las aguas superficiales. El viento ha sido el principal modelador en este distrito.

Los materiales originales de los suelos fueron lavados por la acción hídrica, por lo que predominan limos y arcillas. Las limitaciones para la agricultura en toda la subregión están determinadas por la anegabilidad y los problemas de alcalinidad y sodicidad superficial o subsuperficial. La vegetación más frecuente es una estepa graminosa baja, donde existe dominancia de una poacea (león).

La Pampa Inundable es la que presenta un menor grado de reemplazo del sistema original de pastizales, aunque el pastoreo ha modificado la composición florística la estructura de la vegetación. La actividad dominante es la ganadera, y únicamente en lomadas aisladas es posible la práctica de la agricultura.

Pampa Alta

Está ubicada cerca de las serranías de Córdoba y de San Luis; su altitud va aumentando progresivamente a medida que se aleja de la pampa deprimida. Las precipitaciones son inferiores a 700 mm. Esta parte del territorio está dividido por la Pampa Húmeda y por la Pampa Seca. Se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Comprende gran parte de la cuenca del río Salado de Buenos Aires.

Sierras de Córdoba

Las Sierras de Córdoba es una zona geográfica, y turística, ubicada en el noroccidente de la provincia de Córdoba. Ubicadas en el centro de la Argentina, se caracterizan por las formaciones montañosas de mediana altura; el pico más alto es el Cerro Champaquí.

Hay cuatro cadenas principales; de este a oeste: la Sierra Chica, se prolonga al Norte, al Oeste, y casi paralelas a la Sierra Chica, se encuentran las mucho más agrestes Sierras Grandes y las Sierras de Pocho.

Orogénesis y topografía

Se formaron en el Paleozoico y están muy erosionadas. El sector oriental, es considerablemente más bajo. En el Ordoviciano, hubo un intenso volcanismo en la región en la Pampa de Pocho cerca de Taninga , todo este relieve se encuentra sumamente erosionado, formando lagos salinos secos hacia el noroeste. Existen varios valles entre las sierras y algunas mesetas llamadas "pampas" entre las que se destacan la Pampa de Achala y la Pampa de Pocho. El sector noroeste presenta salares; la parte noreste drena en los bañados ubicados en torno a Mar Chiquita. El sector sudeste de las Sierras de Córdoba aporta sus aguas a la Cuenca del Plata especialmente por el río Tercero y en ciclos húmedos también por el río Quinto. El sector occidental vierte sus aguas a cuencas endorreicas entre las que se destaca la del río Conlara.

Clima

En estas bajas altitudes, las Sierras de Córdoba tienen una temperatura templado cálido, con veranos cálidos y húmedos, con frecuentes tormentas e inviernos secos y frescos. El promedio anual de lluvias de la ciudad de Córdoba capital es de 715 Mm, pero el régimen pluviométrico es sumamente variable. En la parte este de las Sierras, puede llover más de 1.200 Mm/año, pero disminuye mucho yendo al oeste con menos de 400 Mm/año.

Las temperaturas en las bajas elevaciones son templadas, con promedio de 33 ºC en verano (enero) y de 10 °C en invierno. Sin embargo, debido a los inviernos relativamente secos, cae menos nieve de lo que las temperaturas invernales pueden dar a suponer.

Flora

Posee a las bajas altitudes un bosque. La alta exposición causa un límite de límite de crecimiento arbóreo a menos de 2.000 msnm, por encima de las regiones alpinas. En los sectores bajos septentrionales se encuentran chañares; los arroyos y ríos suelen estar bordeados por sauces criollos y sauces llorones,  en las áreas septentrionales se encuentran ejemplares de quebracho blanco, horco quebracho, horco molle, aromo, piquillín, tala, mistol, árbol brea .

Abundan arbustos de diversas especies. En las zonas húmedas pequeños helechos y en las zonas más secas pequeñas cactáceas, espinillos y la planta llamada punilla asociada con abrojos.

Desde la llegada de los europeos en el siglo XVI se han aclimatado especies holárticas siendo actualmente típicas de gran parte del paisaje de los valles; entre estas las más frecuentes son: los álamos, olivos, durazneros, vides, cipreses, robles, variedades de pinos y cedros; a finales del siglo XIX se introdujo desde Australia el eucalipto y durante el siglo XX el pino poderoso así como otras especies de coníferas. 

Fauna

Debido a la fuerte presencia humana ya desde antes de la llegada de los europeos, la presencia de la fauna autóctona silvestre mayor se ha visto muy reducida: desde el siglo XIX están extinguidos los yaguares ,la presencia de auquénidos como el guanaco y la llama es totalmente ocasional lo mismo que la de los venados, se encuentran en zonas apartadas corzuelas pardas y pecaríes de collar ). El puma era bastante frecuente hasta los años 1960 pero desde entonces solo se encuentra en los lugares más recónditos e inaccesibles, más comunes son las comadrejas, conejo de los palos, cuises, quirquinchos, gatos monteces, gato colorado y zorros, las liebres proceden de Europas. Entre los batracios caben destacar el sapito serrano ,la rana del zarzal, el escuerzo y el sapo buey, entre los ofidios se encontraba la víbora de coral aunque desde el siglo XX las serpientes han sido prácticamente exterminadas en la zona quedando en su lugar las culebras . La avifauna es muy variada y abundante, siendo comunes los loros barranqueros, cardenales, halcones peregrinos, águila escudada, gavilán chico, palomas torcaces, diversas especies de pájaros carpinteros y colibríes, patos, tordos, aguiluchos, cabecitas negras, reinas moras, reyes del bosque, venteveos, lechuzas, chorlitos, golondrinas (éstas en verano), zorzales, urracas, sietecolores, crespines, perdices etc. Sin embargo los ñandúes ya no se encuentran en estado silvestre. Los cóndores se avistan raramente, siendo más fácil la observación de jotes.

En los ríos, arroyos y especialmente en los espejos de agua, se encuentran truchas, pejerreyes, palometas, mojarras, bagres, moncholos, dientudos, doradillos, anguilas de río, carpas, patíes y viejas del agua.

Desde el siglo XVII y, de un modo absoluto desde el siglo XIX la fauna mayor más visible es en su casi totalidad de origen europeo: cabras ("chivos"), ovejas, burros, caballos, cerdos ("chanchos"), perros de estirpe europea como el dogo argentino, y gatos, todos estos animales poseen especies típicas que tras medio milenio de adaptación son ya criollas.

Población

Mucha población de la región vive en el Gran Córdoba, que tiene cerca de la mitad de toda la población provincial; y mucho del resto en la región pampeana bien al este de las Sierras. En el oeste, la falta de tierras arables significa poca gente viviendo en el área montañosa, donde la mayor industria es la ganadería de cría y el turismo. Las misiones jesuitas tuvieron un efecto paradojal en los pueblos indígenas . Tras la conquista hispánica los pueblos originarios de la zona disminuyeron drásticamente por epidemias y guerras con los nuevos invasores fundamentalmente.

Orografía

Por la forma del plegamiento las Sierras de Córdoba tienen una asimetría respecto a su cumbrera: la vertiente occidental suele ser abrupta (cuesta o costa) y la vertiente oriental suele ser de poca inclinación (falda o faldeo).

De esta a oeste se encuentran de este a oeste tres principales cordones montañosos:

Sierras Chicas: Este cordón -como su nombre lo indica- aunque se extiende a lo largo de cientos de km tiene en promedio altitudes bajas, se destacan el Cerro Pan de Azúcar (1260 msnm), el cerro El Cuadrado (1500 m) con una bella  y el célebre y abrupto Cerro Uritorco (1950 m).

Sierras Grandes, como su nombre lo indica, son las más elevadas y las de mayor extensión latitudinal. La parte elevada o amesetada de estos valles recibe el nombre de "pampas", entre tales pampas se destacan la Pampa de Achala, del Hospital, de San Luis y de Olaen, las mayores alturas de las Sierras Grandes y de todas las Sierras de Córdoba se ubican en el centro de este cordón: El Cerro Champaquí (2790 msnm) seguido  por el Linderos (2789 m) y el cerro Áspero de unos 2750 m.

Sierras Occidentales: Se ubican al oeste de las Sierras Grandes y de las Cumbres de Gaspar a se elevan conos volcánicos basálticos (Poca, Boroa, Véliz, La Ciénaga, Agua en la Cumbre) inactivos al pie de los cuales prosperan densos bosques de palmera caranday. El clima es fresco todo el año en estos palmares y en invierno caen sobre ellos nevadas. Las Sierras Occidentales tienen de sur a norte dos cordones eslabonados principales: la Sierra de Pocho  y la Sierra de Guasapampa, la más remota de las sierras de Córdoba, en este cordón la elevación máxima es el cerro Yerba Buena (1.650 msnm).

Valles

Entre las Sierra Chica y las Sierras Grandes hay cuatros valles principales:

Valle de Sierras Chicas en el que se ubica la Reserva Hídrica y Natural Parque La Quebrada y la ciudad de Río Ceballos, a sólo 30 km de la ciudad capital de Córdoba.  La ciudad de Río Ceballos es el centro turístico más importante y por esto cuenta con variada hotelería, casinos, y gran actividad nocturna.
Más al norte hay también importantes destinos turísticos como Jesús María  Agua de Oro, Salsipuedes y La Granja.

Valle de Punilla, en el que se ubica el Lago San Roque ) y la ciudad de Villa Carlos Paz, a sólo 35 km de la ciudad capital de Córdoba. Carlos Paz,  es el centro turístico más importante; cuenta con variada hotelería, casino, y gran actividad nocturna.
Más al norte hay también importantes destinos turísticos

Valle de Calamuchita, hacia el sur; su población más importante es Villa General Belgrano, única por su Fiesta Nacional de la Cerveza y la gastronomía y cultura centro-europea traída allí por los inmigrantes alemanes. . Los lagos del Dique, los Molinos y el Embalse Río Tercero, los pinares y la pequeña villa La Cumbrecita son también atracciones turísticas.

Valle de Paravachasca, ubicado entre el de Punilla (al norte) y el de Calamuchita (al sur), su principal centro urbano es la antigua ciudad de Alta Gracia, uno de sus principales atractivos turísticos, además de la ciudad recién indicada, es el Parque Nacional Quebrada del Condorito.  

Hidrografía

Hidrográficamente las Sierras de Córdoba constituyen un "castillo de aguas" en el cual nacen ríos que fluyen hacia todos los puntos cardinales, aunque los principales lo hacen hacia la región pampeana ó hacia el pequeño sector de la Región Chaqueña en la que se encuentra la gran laguna salada de Mar Chiquita.
Los ríos principales que fluyen desde las Sierras de Córdoba son: el río Primero, río Segundo, río Tercero-Carcarañá, río Cuarto y el río Quinto

Economía

Si bien el territorio de las Sierras de Córdoba es naturalmente bastante rico en minerales (cal, mica, cuarzo, mármol, ónix verde, pequeñas cantidades de oro etc.) y sus terrenos han dado sustento a actividades ganaderas ( predominado la ovina y caprina), la avicultura (criaderos de pollos), la forestación maderable y la agricultura .Principalmente en Caroya, así como industrias casi siempre familiares o artesanales: producción de quesillos de cabra y oveja, panes y bizcochos caseros de campo, pastelitos, alfajores, arropes y dulces como los de tuna, higo, membrillo o de leche; jamones serranos, salames, sopressatas, , cervezas artesanales,  elaboración de objetos de cerámica negra ; pesca de río y de lago , producción de energía hidroeléctrica; muebles de algarrobo etc. Desde fines del siglo XIX  la principal actividad económica es, merced a sus atractivos paisajes y su clima, el turismo, actividad para la cual las Sierras de Córdoba están muy bien dotada de una infraestructura que incluye hoteles, hosterías, hostings o albergues, campings, balnearios etc.

Llanura Chaqueña:

Los cursos de los ríos demuestran que tienen una suave pendiente con dirección nor-noroeste a sud-sudeste.

Al oeste descienden formando conos de deyección, acumulaciones de los materiales acarreados por los ríos. Por ser una zona de clima con estación seca solo los ríos de mayor caudal logran atravesarla pero pierden gran parte del caudal por evaporaciones infiltración. Está cubierto por un bosque xerófilo, adaptado para vivir un clima árido. Su escasa población se dedica a la actividad forestal y a la ganadería extensiva. La reserva Natural Formosa fue creada para recuperar la vegetación natural.

El centro de esta planicie tiene muy baja densidad de población- Está cubierto por bosques en galería a lo largo de los ríos, cejas de palmeras y extensos pastizales. Los suelos arcillados impiden la infiltración por lo que son frecuentes las inundaciones.

El este es el área de mayor densidad de población. En el margen derecha de los ríos Paraguay y Paraná, que cuando estos se desbordan provocan graves inundaciones. El denso bosque fue gran parte talado por el avance de los cultivos de algodón, maíz y soja.

La Diagonal de Santiago del Estero ocupa las cuencas de los ríos Dulce y Salado y se caracteriza por los extensos bañados formados por los desbordes de estos ríos. Esta zona está dedicada a la agricultura. Su densidad de población es menor a la del Chaco bajo.

Lomadas Entrerrianas:

Su origen se debe a la erosión de los ríos durante el ascenso del basamento. Se destacan las lomadas Grande y de Montiel que son divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay.

Los bancos calcáreos son explotados para la fabricación de cal y cemento.

Totalmente modificado por la actividad agropecuaria y la actividad forestal. El Parque Nacional El Palmar es un área con palmeras yatay y otros ambientes de rico patrimonio biológico. Los ríos corren por líneas de fallo.

Planicie Deltaica:

Integrado por aproximadamente cinco mil islas. Se extiende desde la localidad de Diamante (Entre Ríos) hasta San Fernando (Buenos Aires).

Las actividades Frutícolas y forestales fueron muy importantes en este ámbito, con la producción de formio, frutas y maderas blandas. Se produjo un proceso de despoblamiento del sector más próximo al Gran Buenos Aires que logró un importante desarrollo gracias a los productores. También el turismo y la producción forestal un gran impulso.

Para preservar el ambiente natural se creó el Parque Nacional Predelta que conserva un conjunto de islas en su estado natural.

Vientos Locales:

El Pampero es un viento frío y seco que proviene del sudoeste generalmente en el verano. Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire el pampero avanza rápidamente formando un frente de tormenta en la zona de contacto entre ambas masas por tener distinta temperatura y humedad.

La Sudestada se forma como consecuencia de una baja presión atmosférica en el litoral pampeano, que atrae una célula anticiclónica originada en el pacifico sur. Cuando pasa sobre el atlántico incorpora humedad que descarga cuando ingresa al continente, en forma de lloviznas o lluvias leves, con una duración de alrededor de tres a cinco días.

Por su dirección hacia el sudeste, dificulta el desagüe del río de la plata y provoca inundaciones en el delta y en los bajos de la ribera pampeana. Después de la sudestada irrumpe una masa de aire muy frío y seco que produce heladas.

ECONOMIA PAMPEANA

La región pampeana presenta una ocupación continua del espacio con una notable diversificación económica. En ella, se distinguen espacios agropecuarios y espacios urbano-industriales, vinculados por redes de circulación y de comunicación.

Actividad Agrícola: El desarrollo agropecuario de la región Pampeana esta basado en cereales, oleaginosos y carnes rojas, y la convirtió en el área central del país.

La producción agropecuaria es muy importante en la economía Argentina pues autoabastece el mercado interno de alimentos y es la base de los principales complejos de exportación. De ellos depende también la superficie sembrada cada año.

La incorporación de nuevas variedades de semillas, incorporación de nuevas tecnologías y el uso de nuevas variedades de semillas han permitido aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las exportaciones. Uno de los cambios actuales en la agricultura es el de la preferencia al consumidor por los productos orgánicos. Estos productos son muchos más caros.

Se observan cambios en el uso del suelo, que consiste en aumentar la superficie sembrada en detrimento de la ganadería.

Las condiciones naturales que lo favorecen son:

  • El relieve llano.

  • El clima templado con lluvias suficientes en el este. El riego permitió la expansión de la frontera agropecuaria hacia el oeste donde las precipitaciones disminuyen.

  • Suelos fértiles, en la Pampa Oriental que permite una agricultura semiextensiva.

  • La proximidad a los puertos de los ríos Paraná, De la plata y del océano Atlántico facilitan el envío de las producciones a los principales mercados del mundo.

Debido a los cambios climáticos están creciendo las arreas con riego hacia el oeste por al ventaja que encuentran en el los productores, ya que les permite colocar agua en el momento oportuno y también pueden utilizarlo para esparcir los fertilizantes. Mientras que en el centro se pierden por las inundaciones.

Los principales cultivos son los cereales (trigo y maíz) y los granos forrajeros (avena, cebada, centeno, sorgo).

Otros cultivos importantes son las oleaginosas (soja, el girasol, el maní y el lino). Las soja esta en expansión porque es la base del principal complejo exportador del país.

  • El complejo económico de la agricultura es el proceso que va desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto al mercado. Tiene las siguientes etapas:

  • Semilla y siembra: cada vez más se utiliza la siembre directa para evitar la degradación de los suelos.

  • Cosecha y producción: el considerable uso de fertilizantes y el mayor empleo de maquinaria y permitió aumentar la productividad. Su utilización pone en desventaja a los pequeños y medianos productores. La imposibilidad de competir en la producción sumado a las inundaciones y a la erosión de los suelos hacen que pequeños productores abandonen los campos.

  • Acopio: se requiere de la infraestructura necesaria para mantener las cosechas hasta el momento de la comercialización.

  • Industrialización: es necesario aumentar la elaboración en el país para utilizar más mano de obra y exportar mayor valor agregado.

  • Comercialización: el conjunto de semillas, aceites y harinas proteicas constituye el principal rubro de exportación.

Las distintas etapas de la economía cada día se relacionas más. Las grandes empresas controlan tanto la producción de los granos como las industrias para su procesamiento y las de los insumos.

En la región Pampeana las áreas hortícolas coinciden en gran parte con las frutícolas y se localizan en las márgenes derechas del Paraná, desde la cercanía de la ciudad de Santa Fe hasta el sur de osario. También en los alrededores de Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba. La horticultura es una actividad muy importante porque su producción abastece a los mercados locales, también se la está utilizando como materia prima industrial.

Actividad Ganadera: Con respecto a la ganadería, la región Pampeana es la más importante del país. Concentra el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la mayor producción de carne y de leche. La Argentina también se destaca por el ganado equino que es de muy buena calidad. Además, son importantes las crías de porcinos y aves de corral.

La ganadería está favorecida por el clima templado y los pastos tiernos, que permiten la cría “a campo” sobre panderas naturales por medio de cultivos de forrajeras. Además del refinamiento de las razas, la mayor cantidad y calidad en la producción ganadera se logra con los controles sanitarios, nutricionales y reproductivos.

Se distinguen algunas áreas de especialización.

  • Las zonas de crías se encuentran en los campos de pastos de baja calidad, ya sea por falta de agua o por ser zonas inundables. La más importante ocupa la cuenca del Río Salado, en la Pampa Deprimida.

  • Las zonas de invernada coinciden con las mejores tierras, en terrenos más altos, con precipitaciones suficientes y con pasturas cultivadas. La zona de invernada más importante te encuentra en el oeste de la provincia de Buenos Aires y en Córdoba.

  • Las zonas mixtas: en algunos establecimientos se realiza conjuntamente la cría y la invernada, o esta ultima combinada con la agricultura.

  • Las zonas lecheras se encuentran en las cercanías de los principales centros urbanos. En las zonas tamberas mas alejadas de los centros de consumo, como Santa Fe y Córdoba la producción láctea se destina a la elaboración de la manteca, dulce de leche, quesos, leche en polvo, etc.

En el complejo económico de la carne también se distinguen varias etapas. Las fases de producción son llevadas a cabo en los distintos establciemientos agropecuarios. De ahí, el ganado es llevado a los mataderos y frigoríficos donde se produce la industrialización y se logra el producto final. A partir de ese momento, comienza la etapa de comercialización; en la carne vacuna y los subproductos son enviados por el mercado interno o a la exportación.

La Argentina se encuentra entre los principales lugares del mundo por la calidad de sus carnes.

Otras actividades, como la avicultura cría de aves, apicultura cría de abejas y cunicultura cría de conejos, tuvieron un gran desarrollo como consecuencia de una gran inversión capital. Sus dos grandes centros de producción son Entre ríos y, en Buenos Aires, el área de Pilar y Escobar.

La actividad industrial: La actividad industrial es una secuencia organizada de operaciones de captación, manipulación y transformación de recursos naturales y bienes intermedios y bienes de consumo. La complejidad de estos procesos hace que capa vez sea mayor la participación en esta actividad de las empresas multinacionales, las cuales se instalan para producir para la Argentina y para el MERCOSUR.

Una parte de los rubros industriales están pasando por una etapa crítica debido a la apertura de la importación de los productos manufacturados. Esta crisis afecta las pequeñas y medianas y contribuyen al aumento del índice de desocupación. El eje industrial que se extiende en las márgenes de los ríos Paraná y la Plata, constituye el área industrial más importante de la región y del país. Allí se encuentra el 50% de los establecimientos fabriles de la Argentina y la mayor parte del personal.

Este frente fluvial se caracteriza por su desarrollo tecnológico y por la diversidad de sus industrias. Se elabora ahí las materias primas de la región, las del resto del país y las importadas. Solo faltan los rubros cuyas materias primas deben industrializarse inmediatamente después de ser cosechadas. No se producen las rocas de aplicación, cuyo transporte es antieconómico.

La localización de las industrias en esta zona es consecuencias de varios factores:

  • Cercanía a los puertos, por donde se exportan los productos y se importan maquinarias, etc. A partir de la Primera Guerra Mundial, la industria nacional se afianzó con la actividad de armados con hilados, drogas químicas y farmacéuticas, que entraban por los puertos de Bs. As. La Plata y Rosario. La hidrovía Paraguay-Paraná facilita la comunicación con el MERCOSUR.

  • Posibilidad de comunicación con el resto del país, ferrocarriles y rutas le permiten rápido acceso a las materias primas.

  • Abundancia de mano de obra y existencia de un gran mercado consumidor, ya que se asienta en este frente más de la tercera parte de la población del país.

  • Disponibilidad de agua potable para industrias que la necesitan abundantemente, como las de gaseosas, lácteas y la del papel.

  • Disponibilidad de energía, el Sistema Interconectado Nacional le provee la energía producida en el resto del país como el resto del país.

Se aprecia en áreas de especialización, por ejemplo las industrias químico-farmacéuticas, de confecciones y calzados, las petroquímicas, las aceiteras, etc.

La segunda concentración industrial en la Argentina es el Gran Córdoba, cuya localización se vio favorecida por la disponibilidad de energía, de agua y por su posición geográfica. Se destaca en ella las industrias alimenticias, la automotriz y la química.

Se encuentran otros centros industriales en el resto de la región; en buenos Aires Bahía Blanca, Azul, Olavarria y Tandil; en la Pampa Gral. Pico y Gral. Hacha y en entre Río, especialmente en Paraná y Concordia.

TURISMO

   Esta región es muy apropiada para las actividades agrícolas y ganaderas, cuenta con grandes áreas utilizadas para el sembrado de granos y la cría de ganado.

Su potencial turístico se ve reflejado primeramente por la gran urbe de Buenos Aires, polo industrial y comercial de la Argentina, que cuenta con una intensa actividad cultural reflejada en cines, pubs, teatros, eventos musicales, shoppings, y todo tipo de atracciones para el turista. Además, posee un rico pasado histórico que se ve reflejado en edificaciones de arquitectura francesa, italiana y clásica; como así también en sus numerosos museos. Finalmente, ofrece múltiples posibilidades para el miniturismo, en localidades cercanas como San Isidro con barrios residenciales exclusivos, Tigre para acceder al Delta del Paraná y navegar o practicar deportes náuticos, Escobar con sus viveros, LA Fiesta Nacional De la Flor y el parque de Temaikèn, Luján con su espectacular basílica y su zoológico; y otras un poco más alejadas como San Antonio de Areco con su historia criolla, Chascomús o Lobos con sus famosas lagunas.

Además de Buenos Aires encontramos numerosas ciudades turísticas, principalmente edificadas en las orillas del Océano      Atlántico. Desde la populosa Mar del Plata hasta las exclusivas Pinamar y Cariló, ofrecen la más variada oferta de destinos turísticos de playa en esta región.  

La oferta se completa con las ciudades de Tandil y Sierra de la Ventana, que ofrecen paisajes serranos y turismo de aventura.

  • Época recomendada para visitarla: Para las localidades con playas en el verano. Para el resto de las localidades todo el año, aunque en el verano son bastante calurosas.

  • Actividades para realizar: Natación y actividades náuticas en la costa; turismo histórico y cultural en Buenos Aires; trekking y turismo aventura en las sierras; cabalgatas; pesca deportiva; avistare de flora y fauna.

Balardini - Medina Bestani - Ocaranza - Román - Seidan - Stenvers

REGION PAMPENA

- 14 -




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar