Lenguaje, Gramática y Filologías


Reforzamiento del área verbal


INDICE Pagina

Introducción 3

Capitulo 1: Comprensión de lectura 4

Capitulo 2: Ortografía puntual 5

2.1 El Punto 5

  • La Coma 5

  • Los dos Puntos 5

  • Punto y Coma 6

  • Punto Suspensivos 6

  • Capitulo 3: Ortografía Literal 7

    3.1 Uso de la V 7

    3.2 Uso de la B 7

    3.3 Uso de la C 8

    3.4 Uso de la S 8

    Capitulo 4: Ortografía Acentual 9

    4.1 Acentuación de palabras Agudas 9

    4.2 Acentuación de palabras Graves 9

    4.3 Acentuación de palabras Sobresdrújulas 9

    4.4 Acentuación de palabras Compuestas 9

    4.5 Acentuación de palabras terminadas en mentes 9

    4.6 Acentuación de Interrogativos y Exclamativos 10

    4.7 Acentuación de Mayúsculas 10

    4.8 Acentuación Diéretica 10

    4.9 Acentuación Diacrítica 11

    4.10 La Acentuación 11

    4.11 Cargar la Voz 11

    4.12 Las palabras según su Acento 12

    4.13 Clasificación 12

    4.14 Acentuación Grafica 13

    4.15 Acentos que marcan 13

    4.16 Interrogativos y Exclamativos 14

    4.17 Doble Acentuación 14

    Conclusión 15

    Bibliografía 16

    INTRODUCCIÓN

    En el presente informe se analizan profundamente las reglas ortográficas de la lengua española, como por ejemplo la ortografía literal, ortografía puntual, ortografía literal y ortografía acentual.

    Estas son explicadas detalladamente con sus respectivas reglas las cuales conforman nuestra ortografía.

    Capitulo 1

    COMPRENCIÓN DE LECTURA

    Cuando uno estudia, una de las cosas más importantes es comprender todo. Si estudiamos, repetimos, o escribimos algo que no entendemos, difícilmente lograremos aprenderlo. Una de las buenas maneras de aprender es concentrándonos en lo que leemos y después hacernos preguntas acerca de lo más importante. Si logras contestarte las preguntas correctamente, quiere decir que has comprendido bien. Otra buena manera es pedirle a tu padre o madre que lean el texto y te vayan preguntando.

    Recuerda que es esencial comprender todo lo que lees; y que cuando hay palabras que no entiendes, es importante buscar su significado en el diccionario.

    Capitulo 2

    ORTOGRAFIA PUNTUAL

    Para lograr una comunicación óptima por escrito también necesitamos distribuir las palabras en frases y oraciones coherentes, que tengan la entonación y separación necesarias para que quien lea pueda comprender el mensaje que se le entrega.
    Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las cremillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos.
    A continuación revisaremos las situaciones más comunes en que se usan los diferentes signos de puntuación, y aprenderemos algunos usos más específicos para ellos.

    2.1 El punto

    Como tú ya sabes, según la función que cumple, el punto puede ser seguido, aparte o final.
    El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se referirá al mismo tema.
    El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de tema o de idea.
    El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

    2.2 La coma

    En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas entre palabras, frases u oraciones. Cada persona puede hacer estas pausas donde prefiera al escribir y, por lo tanto, organizar las comas como lo prefiera. Es lo que llamamos el "estilo" de redacción de cada quien. Sin embargo, hay algunas ocasones en las que se debe utilizar comas. Estas son:

    Al hacer enumeraciones de elementos.

    Luego de un sujeto muy extenso.

    Antes de pero, porque, aunque, pues y mas.
    Antes y después de expresiones como sin embargo, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.

    Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después, por ejemplo,"María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije, María, que vienieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por ejemplo, "Ven de una vez, María".

    2.3 Los dos puntos

    Al igual que la coma, los dos puntos son un signo de puntuación que se puede ocupar según la conveniencia del emisor. Lo importante es considerar su función básica, la que básicamente es de presentador. En términos generales, se usan dos puntos para presentar lo que viene a continuación, en situaciones como las siguientes:

    Después del saludo en un carta, memo u otro.

    Antes de una enumeración anunciada.

    Antes de anunciar una idea enfática (una decisión, un resultado, un desenlace, etcétera)

    Antes de una oración que es resultado de la anterior.

    2.4 Punto y coma

    Los usos del punto y coma son bastante específicos. Entre ellos están:

    La separación de dos ideas que son causa y consecuencia.

    Las enumeraciones complejas, donde los elementos de la enumeración son demasiado extensos o existe una enumeración dentro de otra.

    2.5 Puntos suspensivos

    En general, los puntos suspensivos se utilizan para "suspender" la información, es decir, interrumpir la idea que se transmite. Esta interrupción puede deberse a diferentes causas, entre ellas: .

    Porque el lector tiene la posibilidad de completar la idea, por información que se supone que posee.

    Porque se pretende crear expectación en el lector.

    Porque se trata de una cita que se hace en forma incompleta.

    Capitulo 3

    Ortografía literal

    Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma.
    Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esto, para incrementar nuestra ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar ninguna duda sin despejar.
    Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que nos son más difíciles.

    3.1 Uso de la v

    1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

    2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

    3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.

    4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

    3.2 Uso de la b

    1. En las combinaciones bl, br y mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

    2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

    3. En los verbos terminado en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

    4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda.

    5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.

    6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

    7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.

    8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

    3.3 Uso de la c

    1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Por ejemplo, el plural y derivados de cruz: cruces, crucifijo, crucificar.

    2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Por ejemplo, los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

    3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia, como Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.

    4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Por ejemplo, la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.

    5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio, como gracia y socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

    6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla, por ejemplo, pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando solo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

    3.4 Uso de la s

    1. En los adjetivos terminados en oso y osa, como generoso, hermoso, temerosa y graciosa.

    2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso, como escaso, travieso, perezoso y confuso.

    3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor; como la palabra recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, que deriva de ascensor.

    4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso, por ejemplo, peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.

    5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima, como buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).

    6. En los gentilicios terminados en ense y es, como pascuense y genovés.

    7. En las palabras terminadas en isco y usco, como mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

    8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca, por ejemplo, caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

    9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible, como excesivo y comprensible.

    Capitulo 4

    ORTOGRAFÍA ACENTUAL

    En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente.
    A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente.

    Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

    4.1 Acentuación de palabras agudas

    Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba, como país, jugar, situación, o perdí. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

    4.2 Acentuación de palabras graves

    Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba, como Gómez, sapo, cortina, o automóvil. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

    Acentuación de palabras esdrújulas

    Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba, como mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga. Estas palabras llevan tilde siempre.

    4.3 Acentuación de palabras sobresdrújulas

    Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, como dígamelo, tráigaselo o guárdatela. Estas palabras llevan tilde siempre.

    4.4 Acentuación en palabras compuestas

    Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigésimo segundo que no lleva tilde, a pesar de que vigésimo lo lleva.

    4.5 Acentuación de palabras terminadas en mente

    Llevan tilde solo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
    Aprovechamos la oportunidad para recordarte que no se debe agregar la terminación mente a palabras de cuatro sílabas o más, ya que la palabra resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría, por ejemplo, agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible. (espectacularmente, incomprensiblemente).

    4.6 Acentuación de interrogativos y exclamativos

    Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto.
    Estas palabras solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa.
    Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación. Observa estos ejemplos: "No sé hasta cuándo vas a molestarme"; "Tengo que averiguar dónde vive", "Dime qué es lo que te molesta". En estas oraciones se utilizó un pronombre interrogativo, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
    Por otra parte, estas palabras pueden producir confusión cuando se encuentran dentro de una pregunta directa, que posee los signos interrogativos correspondientes, pero no cumplen en ese momento la función de interrogativos. Observa: "¿Puedes vestirte como yo?"; "¿Quieres que te compre algo?" En estas oraciones, que son interrogativas, las palabras ennegrecidas no cumplen función de pronombres interrogativos, sino que tienen una función gramatical diferente, y en ese caso no deben llevar tilde.

    4.7 Acentuación de mayúsculas

    Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.

    4.8 Acentuación diéretica

    Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Esto ocurre, por ejemplo, en las palabras Raúl y bahía, en ambos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.

    Acentuación de formas verbales más pronombres

    Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
    Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en lugar de se dice, dícese; en vez de le mató, matóle.
    La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará el tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica.
    En los ejemplos anteriores, tenemos que dice no lleva tilde, pero al unirse con el pronombre se, el resultado es la palabra esdrújula dícese, que debe llevar tilde por ser esdrújula. Por su parte, la forma verbal mató lleva tilde por ser aguda terminada en vocal, y por lo tanto lo conserva al unirse con el pronombre y formar matóle.

    4.9 Acentuación diacrítica

    Esta norma indica que deben tildarse algunas palabras, especialmente monosílabos, que tienen dos o más funciones distintas en nuestro idioma. A continuación te presentamos un cuadro de las palabras regidas por la norma de acentuación diacrítica.

    Tal vez extrañes en esta lista la palabra solo; no la hemos incluido ya que las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua han sido eliminar el acento diacrítico a esta palabra.
    Lo mismo ha ocurrido con los pronombre demostrativos este, esta, estos, estas aquel, aquella, aquellos y aquellas. En todo caso, cuando una oración que incluye estas palabras produce ambigüedad, lo que debe hacerse es reconstruir la oración, de modo que quede clara por sí misma, más que poner o no el tilde.

    4.10 La acentuación

    La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos.

    Por ejemplo, al escribir: el líquido se cayó se entiende que se habla de algún elemento acuoso, como el agua o el jugo.

    En cambio, si se escribe lo mismo, cambiando solo los acentos, así: él liquidó su negocio, nos referimos a un hombre que cerró su negocio. Existen varias reglas por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos. Pero antes de estudiarlas, debemos saber qué es el acento y qué es el acento gráfico.

    4.11 Cargar la voz

    En nuestro idioma, las palabras se separan en sílabas. Son pequeñas unidades formadas por una vocal, o por una consonante y una vocal; e incluso, a veces, por tres o cuatro letras, vocales y consonantes.

    Al pronunciar cada palabra del idioma, cargamos la voz en una de estas sílabas, y más específicamente, en una vocal de una sílaba. Este hecho, es lo que se denomina también acento.

    Desde este punto de vista, todas las palabras se acentúan en alguna sílaba, es decir, en todas las palabras se carga la voz en alguna sílaba. A la sílaba en la cual se carga la voz, le llamamos sílaba tónica. Dentro de esta sílaba siempre habrá una vocal, que es exactamente el sonido sobre el que cargamos la voz, le llamamos también vocal tónica.

    Ahora bien, el hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna vocal, no quiere decir que en todas ellas tengamos que marcar el acento en forma escrita, con un guión oblicuo sobre dicha vocal ( ´ ). Esta rayita es lo que denominamos acento gráfico, acento ortográfico, o tilde.

    4.12 Las palabras según su acento

    Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se encuentra la vocal sobre la que se carga la voz. Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra:

    -La sílaba final es la última sílaba.
    -La que está antes que esta será la penúltima sílaba.
    -La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba.
    -Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima.

    4.13 Clasificación

    Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.

    Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. Por ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, y televisor.

    Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves. Por ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco.

    Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas. Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

    Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales. Como ejemplo podemos nombrar las palabras dígaselo y pásamela.

    4.14 Acentuación gráfica

    Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.

    Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.
    Ejemplo:
    -Amarró lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.
    -Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
    -Andrés lleva tilde porque es aguda, terminada en s.
    En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.

    Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s. Por ejemplo: césped, difícil, López, ya que terminan en consonantes que no son ni n ni s.

    En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s.
    Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde.

    Por ejemplo: cama, gato, y Chile. De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

    Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse. Por ejemplo: sábado, sílaba, penúltima.

    Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde. Por ejemplo: cállatelo, escóndesela.

    4.15 Acentos que marcan

    A continuación, veremos dos casos especiales de acentuación, que escapan a las reglas generales de ortografía. Veamos.

    Dierético

    Para entender lo que es el acento dierético, hay que saber que la palabra dierético viene de diéresis. ¿Y qué es una diéresis? Es la separación natural que se produce cuando se junta una vocal cerrada tónica y una vocal abierta, o al revés: una vocal abierta, con una vocal cerrada tónica.

    Las vocales abiertas son la A, la E, y la O; y las vocales cerradas son la I y la U. Recuerda también que llamamos tónica a la vocal sobre la cual se carga la voz.

    Cuando se juntan estas vocales, aunque estén juntas, sabemos que pertenecen a sílabas diferentes. Para marcar esta diferencia es que utilizamos el tilde, el cual va sobre la vocal tónica, que en este caso es la débil o cerrada.

    Es decir, siempre que una vocal abierta va antes o después de una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Por ejemplo:

    -En la palabra María, la i es la vocal cerrada tónica, la cual está antes de una vocal abierta: la a. Por lo tanto, según la regla debe llevar tilde.

    -En la palabra ataúd, la vocal cerrada y tónica es la u, la cual esta vez se encuentra después de la vocal abierta, que es la a. Nuevamente, según la regla debe llevar tilde.

    Estas palabras también constituyen una excepción a las reglas de acentuación general. Por ejemplo, la palabra María es grave terminada en vocal, sin embargo, se tilda de todas formas. La palabra ataúd es aguda terminada en consonante, y también lleva tilde.

    Recuerda que cuando se da el caso de vocales abiertas antes o después de vocales cerradas tónicas, la tónica debe tildarse, sin importar lo que digan las reglas generales.

    Diacrítico

    Hay muchas palabras en nuestro idioma que tienen más de un significado. Es decir, empleadas de un modo, quieren decir una cosa, pero utilizadas de otra forma señalan algo distinto.

    Por ejemplo: la palabra sobre. Puede referirse al envoltorio de papel que se usa para mandar cartas, como también puede significar encima.

    4.16 Interrogativos y exclamativos

    En nuestro idioma existen algunas palabras que pueden usarse para hablar normalmente, o bien, en especial para interrogar o exclamar. Hemos querido referirnos a estas palabras en forma aparte, porque también constituyen un caso especial al momento de poner tilde. Estas palabras solo llevarán tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa; si no es así, no deben llevar tilde.

    Ellas son: que, quien, quienes, cual, como, cuando, donde, cuanto. Como ves, no hemos puesto tilde sobre ninguna, ya que en este párrafo no cumplen una función interrogativa ni exclamativa. A continuación, te mostramos ejemplos en los que estas palabras sí deben tildarse, y ejemplos en los que no deben tildarse.

    4.17 Doble acentuación

    Queremos nombrarte algunas palabras de nuestra lengua que tienen doble acentuación. En ellas, existen dos posibilidades al momento de pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz.

    Por eso, también habrá dos maneras diferentes de tildarlas. Algunas de estas palabras son: cardiaco, etiope, gladiolo, hipocondriaco, periodo, y zodiaco.

    En todas estas palabras encontramos una secuencia vocálica que ya conocemos: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. La doble acentuación se produce porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra sí llevaría tilde, por la regla del acento dierético.

    En este caso, habría que escribir cardíaco, etíope, gladíolo, hipocondríaco, período, zodíaco.

    Otra palabra que tiene doble acentuación es chofer, que puede pronunciarse como aguda y entonces no lleva tilde, o como grave, caso en el que sí debe llevar tilde al escribirla, así: chófer.

    CONCLUSIÓN

    Es muy importante saber usar bien nuestra ortografía, por lo tanto este informe nos enseña a utilizar de mejor manera nuestro vocabulario, el cual nos servirá para reforzar nuestra ética profesional.

    BIBLIOGRAFÍA

    http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/castella/ortografia.htm




    Descargar
    Enviado por:Gyovanny Calquin
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar