Ética y Moral


Reducción de la violencia familiar


INTRODUCCION

Es evidente que la violencia es un hecho histórico ligado al ser humano desde los albores de la humanidad, la misma que presenta diferentes formas de expresión, desde la imposición de cultos a tribus o pueblos desprotegidos, las órdenes de un tirano a su pueblo, las conquistas de tierras o las órdenes de un sargento a un soldado, las formas de interacciones en donde el punto central es el desequilibrio del poder.

A lo largo de nuestra historia la sociedad peruana ha atravesado por diversos fenómenos sociales dentro de los cuales la violencia armada generada por el terrorismo, más allá de causar la pérdida de un número mayor de 25,000 víctimas e incalculables pérdidas económicas, socavó las estructuras básicas de muchas familias peruanas, las cuales se vieron inmersas en un profundo clima de inestabilidad e impacto emocional, lo cual unido a las precarias situaciones económicas ocasionaron la generalización de la pérdida de los valores, tanto en el ámbito familiar y social.

La familia es el primer marco de referencia en el que se inicia la socialización, y por lo tanto la personalidad del individuo, Asimismo, se especializa en la formación de papeles para sus miembros, más que en preparar las condiciones para la libre asunción para su identidad.

El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Entendida como una forma de interacción enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, siendo los dos ejes de desequilibrio de dicho poder dentro de la familia el género y la edad.

La violencia en la familia se caracteriza por agresiones físicas, psicológicas o sexuales, cometidas por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También comprende los tutores o encargados de la custodia. Afectando a todas las familias sin distinción de edad, raza, educación o condiciones socio económicas.

El presente proyecto responde a la necesidad de contribuir en la reducción de ésta violencia familiar, principalmente en los adolescentes que cursan estudios secundarios y cuyas edades fluctúan entre los 14 y 16 años, para lo cual, hemos visto por conveniente centrar nuestro trabajo en los Alumnos del 3er. Y 4to. Año de educación secundaria de ambos sexos, del Colegio PNP. “Precursores de la Independencia Nacional” ubicado en el Distrito de Los Olivos-Lima, puesto que el fenómeno violentísta no escapa a la realidad de los hogares de la Institución policial.

Para lo cual, se practicó una encuesta a la población de alumnos antes descrita, para que de la manera más sencilla y abierta los estudiantes absolvieran las preguntas, las mismas que apuntaron a establecer la existencia de casos de violencia en sus diversas tipología, es decir, física, psicológica, sexual y económica; Asimismo, establecer los sujetos activos o agentes de dichas agresiones, ya sean de procedencia civil y/o policial, estructura familiar, nivel de Comunicación e interacción familiar, Distrito de procedencia, situación económica entre otros.

De igual forma, se pretende verificar en la práctica la existencia de planes y programas existentes sobre violencia familiar y el papel que cumplen las Autoridades e Instituciones encargadas de la prevención y tratamiento de ésta temática y las líneas de acción a realizarse para prevenir dicha violencia.

Este proyecto elaborado, tiene como título “PROGRAMA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DE AMBOS SEXOS DEL 3er. Y 4to. AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DEL COLEGIO PNP PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS-LIMA”, el mismo que consta de cinco partes.

Diseño del Proyecto, en el cual se trazan los objetivos, Diagnóstico propiamente dicho, para luego plantear las líneas de acción correspondientes a fin de lograr el cambio en los hogares de los estudiantes del citado colegio, que registran casos de violencia familiar.

Este modesto trabajo, sin embargo, tiene por finalidad proponer ante el Comando de la PNP, una vía de solución a la problemática de la violencia familiar y prevenir de la comisión de actos contrarios desde todo punto de vista, con el respeto de la dignidad e integridad de los estudiantes del 3ro. Y 4to. Año de educación secundaria del Colegio PNP “Precursores de la Independencia Nacional”, materia del presente estudio.

LOS AUTORES.

  • DATOS GENERALES.

  • TITULO DEL PROYECTO

  • Programa de Prevención de la Violencia Familiar en los estudiantes de ambos sexos del 3er. Y 4to. Año de educación secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos Lima.

    1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

    El Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional, ubicado en el Kilómetro 19,5 del Distrito de los Olivos, del Departamento de Lima.

    El distrito de los Olivos, forma parte de la Provincia de Lima, se encuentra ubicado al este con San Martín de Porres, al oeste con Independencia, al norte con Puente Piedra, al nor oeste con Comas, denominado Cono Norte y al sur con el cercado de Lima.

  • Duración del Proyecto.

  • Doce (12) meses.

  • POBLACIÓN BENEFICIARIA

  • Beneficiarios Directos.

    356 alumnos del 3er y 4to año de Secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos Lima.

    Beneficiarios Indirectos.

    Padres, Docentes, y alumnos del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos Lima.

  • INSTITUCIÓN EJECUTORA RESPONSABLE

  • La División de Educación (DIVEDU), de la Dirección de Bienestar PNP, en coordinación con el Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional y la ESINTID - DIRANDRO PNP.

  • Presupuesto: Total - Solicitado Local.

  • Aporte Solicitado : $. 51,249

    Aporte Local : $. 33,968

    Sub Totales : $. 85,217

  • DEL PROYECTO.

  • Descripción del Proyecto.

  • El presente proyecto pretende disminuir la violencia Familiar en los estudiantes de ambos sexos del 3er. y 4to. Año de educación de educación secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos Lima; habiéndose llegado a establecer que de un total de 689 alumnos el 52 % registra violencia familiar en sus diferentes modalidades, procediendo de familias con una estructura familiar heterogénea 192 de tipo nuclear, 42 compuestas, 66 extensas y 56 monoparental

    Los cambios que se producirían se realizarán a través de las líneas de acción siguientes:

  • Ejecución de Programas para la Escuela de Padres y actividades intergeneracionales dirigidas específicamente a los padres de los 356 estudiantes que registran violencia familiar, para lograr una adecuada dinámica familiar.

  • Implementación de Programas de Capacitación y Videos Conferencias para los docentes del Colegio Precursores de la Independencia Nacional ( PIN), con la finalidad de incrementar los conocimientos en materia de violencia familiar

  • Establecimientos de mecanismos de derivación Interinstitucional así como talleres de sensibilización a las autoridades de la comunidad para la creación y funcionamiento de una Red Interinstitucional .

  • 2.2. Justificación del Proyecto

    Este fenómeno social materia de investigación, según la investigación realizada por la XIII Promoción COEM-ESUPOL PNP. involucra a hombres, mujeres y niños, que desde la infancia padecen y acumulan complejos, baja estima, temores, odios, iras, resentimientos inimaginables como la represión e impotencia, causando la ausencia de mecanismos para expresar, participar y decidir satisfactoriamente en la solución de los graves males sociales. En otros casos extremos, la violencia familiar llega a terminar con la vida de las personas, dejando graves consecuencias psicológicas, sociales, físicas, económicas y educativas en el entorno familiar (Morrison y Loreto -1999).

    Cada día son mas las instituciones publicas y privadas que se dedican a prevenir la violencia; pero la verdad de las cosas es que el Estado Peruano siempre estuvo preocupado por la violencia cotidiana, entendiéndola como tal, lo que el común de la gente observa a diario, crímenes, asaltos, drogadicción, pandillaje como se puede apreciar que recien en el año 93 publica la ley 26260 y después de siete años aparece su modificatoria mediante ley 27306 del 15JUL2000, etc., habiéndose negado a aceptar que la violencia cotidiana era la que ocurría en el hogar. Por lo que es necesario realizar Proyectos de Desarrollo Social orientados a producir cambios en la población especialmente en la familia considerado como el primer grupo social en que se desarrollo e interactúa la persona humana..

    Los resultados del diagnóstico situacional realizados a los alumnos de ambos sexos del 3ro y 4to de educación secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional (PIN), reflejan que de un total de 689 estudiantes el 52 % registran violencia familiar en sus diferentes modalidades.

    Este Programa, estima beneficiar 356 alumnos así como docentes y padres de familia del Colegio Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos, como producto de la realización de sus actividades en el tiempo de duración del proyecto. Cabe mencionar que el programa propuesto favorece a la integración de instituciones como la Policía Nacional del Perú,. Municipalidad del Distrito de los Olivos, experiencia que puede ser aprovechada y extendida a otros Centros Educativos que presenten similares características de diagnostico.

    Por los elementos expuestos consideramos oportuna y justificable la ejecución del referido proyecto.

    2.3. Estructura del Proyecto.

    2.3.1. Fin de Desarrollo.

    “Reducir el índice de Violencia Familiar en Lima Metropolitana”.

  • Propósito del Proyecto (Objetivo General).

  • Disminuir la violencia familiar en los estudiantes de ambos sexos del 3er. Y 4to. Año de educación secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional de los Olivos.

  • Resultados del Proyecto (Objetivos Específicos).

  • Resultado No. 01.

    Lograr una adecuada dinámica familiar

    Resultado No. 02.

    Incrementar el conocimiento de los docentes en materia de violencia familiar

    Resultado No. 03.

    Crear una red interinstitucional para la derivación oportuna de casos relacionados a violencia familiar.

  • Actividades (Para cada uno de los Objetivos).

  • Para el Resultado Nº 01.

    a. Talleres de Escuelas para padres.

    b. Desarrollar actividades intergeneracionales (encuentros familiares), recreativos, deportivos y culturales.

    Para el Resultado Nº 02.

    a. Implementación de programa de capacitación de docentes y presentación de experiencias vivenciales.

    b. Realización de 02 vídeo conferencias a docentes y presentación de experiencias vivenciales.

    c.. Estructuración de programas de capacitación sobre prevención de violencia familiar.

    Para el Resultado Nº 03.

    a Establecimiento de mecanismos de derivación (Flujograma).

    b.. Talleres de sensibilización con las autoridades de la comunidad.

    c. Elaboración de protocolo y ficha de datos y derivación.

  • Metas (Para cada una de las Actividades).

  • Para la Actividad 1 del Resultado 1.

    Dos (02) Talleres de Escuelas para padres durante el presente año (I Trimestre).

    Para la Actividad 2 del Resultado 1.

    Una (01) actividad de integración intergeneracional por cada trimestre.

    Para la Actividad 1 del Resultado 2.

    Dos (02) vídeo conferencia y talleres dirigidos a la capacitación de docentes.

    Para la Actividad 2 del Resultado 2.

    Un (01) programa de capacitación implementado durante el I Trimestre.

    Para la Actividad 3 del Resultado 2.

    Un (01) taller y dos (02) vídeo conferencias dirigidos a docentes, durante el año escolar.

    Para la Actividad 1 del Resultado 3.

    Seis (06) instituciones de la comunidad asistan a la convocatoria.

    Para la Actividad 2 del Resultado 3.

    Un (01) taller de sensibilidad a las autoridades durante el año escolar

    Para la Actividad 3 del Resultado 3.

    En el primer mes de la ejecución del proyecto el 100% de autoridades firmen el acta de compromiso.

  • Supuestos Generales (Hipótesis de Riesgo que intervienen en el Proyecto).

  • a. Los cambios producidos a nivel de autoridades no afectaran el desarrollo de las actividades propuestas.

  • Existe interés de las instituciones de la comunidad en la problemática.

  • Existen profesionales en la temática e talleres.

  • Vigencia de la Escuela para padres durante la ejecución del proyecto.

  • Existe profesionales especializados en la temática.

  • f. Existe el soporte logístico necesario para la realización del vídeo conferencia.

    g. Existe el soporte logístico necesario para la realización del vídeo conferencia.

    h. Existe el interés de las autoridades en la temática.

    2.4. Sostenibilidad del Proyecto.

  • Capacitación o formación de docentes, quienes harán un trabajo en cascada o producirán un efecto multiplicador, aunque por razones de traslado y /o cambio de trabajo siempre quedaran docentes que se desempeñaran como promotores en prevención de la violencia familiar.

  • Suscribir con la Unidad de Servicios Educativos (USE) del sector para que se continué con la ejecución del Proyecto progresivamente a todos los estudiantes del citado Colegio PNP.

  • Transferencia del Proyecto al Departamento de la DEMUNA de la Municipalidad del Distrito de los Olivos fin de que continué la ejecución del Proyecto

  • En forma progresiva en todo el Colegio PIN - PNP.

    d. Se coordinara con las autoridades que conforman la RED del Cono Norte, Ministerio Público, PNP. Corte Superior, DEMUNAS, Centros de Emergencia y PROMUDEH de los distritos Comas, Independencia y Carabaillo, para que extienda su cobertura al Distrito de los Olivos, toda vez que la mayor cantidad de estudiantes del 3er. y 4to. Año de educación secundaria, que registran violencia familiar proceden del distrito de Comas.

    3. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO.

    3.1. Recursos Humanos: Personal que participarán en el Proyecto a tiempo completo y parcial, valorización de remuneraciones.

    Esta totalmente cubierto por el Personal de la Unidad ejecutoras del proyecto, como contraparte económica. Es personal especializado y técnico profesional con experiencia en el desarrollo de Programas de Prevención y con ascendencia sobre los grupos juveniles de la población estudiantil del Colegio PNP de Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos.

    Personal.- Para ejecutar el presente proyecto serán necesarios los recursos humanos que se indican a continuación:

    - Un (01) coordinador general de proyecto. (Tiempo completo)

    - Cinco (05) Promotores profesionales. (Tiempo completo)

    - Cuatro (04) Psicólogos. (Tiempo completo)

    - Un (01) Asistente Social. (Tiempo completo)

    - Un (01) Medico. (Tiempo parcial)

    - Una (01) Secretaria. (Tiempo completo)

    3.2. Recursos Materiales: Físicos, Bienes (muebles e inmuebles) y Servicios.

    Los recursos materiales necesarios dependen de la actividad a la que serán asignados y su financiamiento provienen de las fuentes señaladas en el acápite respectivo; es necesario indicar, que también exigen una contraparte de recursos que será aportada por las Unidades ejecutoras, en especial en lo referente a infraestructura, pago de servicios (electricidad, agua y teléfono), equipo y muebles de oficina.

    3.3. Recursos Financieros: Monto en Dinero (especificar para que será destinado).

    Además los comprometidos como contraparte por las Unidades ejecutoras, los cuales son provenientes del Estado se ha previsto obtenerlos de Empresas y/o personas notables, especialmente para la obtención de trofeos, implementos deportivos, volantes y publicaciones diversas.

    La entidad patrocinadora del proyecto, proveerá el material de oficina, alimentación, gastos y otros para los promotores policiales, además de combustibles, e implementos para los cursos, cuyos montos están señalados en el presupuesto de manera específica.

    Como entidad patrocinadora podría participar la Embajada de Estados Unidos, a través de su Oficina NAS, CONTRADROGAS u otras Embajadas u organizaciones interesadas en apoyar la lucha contra la violencia y/o las drogas en nuestro país.

  • DIAGNOSTICO SITUACIONAL COMPLETO.

  • Nombre del Proyecto

    Problemática de la Violencia Familiar en los estudiantes de ambos sexos del 3ro. Y 4to. Año de educación Secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia del Distrito de los Olivos.

    Área Temática o Problema sobre el cual se va a incidir.

    La Violencia Familiar en los estudiantes de ambos sexos del 3ro. y 4to de educación Secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia del Distrito de los Olivos.

    La Población en la cual se va a Implementar directamente.

    Alumnos del 3ro. y 4to. Año de Educación Secundaria, docentes y Autoridades del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional del Distrito de los Olivos.

    Objeto del Diagnostico

    Situación de los estudiantes de ambos sexos del 3ro. y 4to. Año de Educación Secundaria del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional, del Distrito de los Olivos, en los aspectos de violencia familiar, estructura familiar, educativo y social demográfico.

    Objetivos del Diagnostico

    a. Precisar el porcentaje de alumnos del 3ro. y 4to. Año de Educación Secundaria de ambos sexos del Colegio PNP Precursores de la Independencia Nacional de los Olivos que sufren maltrato familiar.

  • Identificar las características y dinámica familiar.

  • Identificar programas preventivos existentes en el ámbito escolar y la comunidad.

  • Determinar la eficacia del rol que cumplen las autoridades internas y externas.

  • Determinar los aspectos socio demográfico de los estudiantes y familias.

  • Tema 1 : MALTRATOS

    ASPECTOS

    FUENTES

    TECNICAS

    a. Psicológico

    • Estudiantes

    • Docentes

    • O.B.E.

    • Defensoria escolar

    • Encuestas

    • Entrevistas

    b. Físico

    • Estudiantes

    • Docentes

    • O.B.E.

    - Padres

    • Encuestas

    • Entrevistas

    c. Económico

    • Estudiantes

    - O.B.E.

    • Encuestas Entrevistas

    d. Sexual

    • Estudiantes

    • Docentes

    - O.B.E.

    • Encuestas

    • Entrevistas

    Tema 2 : ESTRUCTURA FAMILIAR

    ASPECTOS

    FUENTES

    TECNICAS

    a. Padres Policías

    • Registro de datos

    • Encuestas

    b. Hogares

    Disfuncionales

    • Estudiantes

    • O.B.E.

    • Encuestas

    • Entrevistas

    • Rev. Document.

    c. Tipo de Familia

    • Estudiantes

    • Encuestas

    d. Situación laboral

    - Alumnos

    • Encuestas

    Tema 3 : EDUCATIVO

    ASPECTOS

    FUENTES

    TECNICAS

    a. Programas existentes

    • Centro Educativo

    • Entrevistas

    • Rev. Document.

    Tema 4 : SOCIAL DEMOGRÁFICO

    ASPECTOS

    FUENTES

    TÉCNICAS

    a. Lugar de Residencia

    - Alumno

    • Encuestas.

    b. Lugar de procedencia

    • Alumno

    • Encuestas

    c. Comunicación Familiar

    • Alumnos

    • Encuesta

  • Descripción de la Realidad

  • El Distrito de los Olivos se encuentra ubicado al Nor-Este de Lima, en el denominado Cono Norte , limita por el este con el Distrito de San Martín de Porres, al Oeste con el Distrito de Independencia, al Norte con Puente Piedra, al Nor-Oeste con el Distrito de Comas, y al Sur con el Cercado de Lima.

    Su inicio no es ajeno a los procesos de inmigración de las zonas rurales hacia la capital y de la población de Lima, gran parte de su población proviene de los primeros inmigrantes que ya estaban establecidos en el distrito de San Martín de Porres por tanto no toda expansión geográfica se debe a invasiones, por lo que es considerado urbano popular.

    Gran parte de la población participa en organizaciones comunitarias, el tamaño promedio de las familias se registran entre seis y ocho miembros y hay predominancia de la población obrera. Su población es bastante heterogénea, tanto en su origen cuanto en su status socio-económico.

    Las Instituciones más representativas del indicado Distrito son La Municipalidad Distrital de Los Olivos, Comisaría PNP de “PRO”, La Iglesia Católica entre otros.

    El Colegio Nacional PNP “Precursores de la Independencia, ( PIN ) se encuentra ubicado en el Km. 19 de la Panamericana Norte del distrito de los Olivos Provincia de Lima, Su infraestructura es en su totalidad de Material Noble, distribuido en Tres Plantas (pisos), Dos Patios de Formación, un Bazar Escolar, ambientes ocupados por las Oficinas Administrativas, Dirección , Centro Médico, Almacén , Servicios Higiénico y otros, asimismo cuenta con 42 aulas para el nivel secundario turno mañana y 40 aulas en el nivel primario- turno tarde .

    En cuanto a su Estructura Orgánica este Centro Educativo depende de la Dirección de Bienestar PNP División de Educación (DIVEDU), desempeñando en la actualidad el cargo de Director un Oficial Superior de la PNP., en el grado de Comandante, el mismo que ha asumido la Dirección de dicho plantel hace tres meses. Asimismo, cuenta con un Departamento Psicosocial con dos Psicólogos y una Asistenta Social, un Departamento Medico que cuenta con un Profesional de la Salud, una Enfermera, un Odontólogo y Dos Auxiliares de Enfermería, de igual forma, cuenta con un Departamento Psicológico, conformado por dos Psicólogas (especialistas PNP) y Una Asistenta Social (Cap.PNP). En cuanto a su Organización de la Plana Docente cuenta con 120 Docentes de Nivel Primario y Secundario respectivamente, divididos en cuatro categorías:

    La Primera nombrados por el Ministerio de Educación (USE), la segunda nombrados por la Dirección de Bienestar PNP, que son docentes y solo perciben un sueldo por el Estado y la tercera contratados por la Asociación de Padres de Familia (APAFA)

    Para el logro de los objetivos trazados se procedió a realizar una entrevista semi-estructurada a la asistenta social por ser la coordinadora general de OBE, precisando verbalmente que si existe violencia familiar, y son detectados y derivados por el docente al departamento de coordinación general de OBE generalmente por motivo de bajo rendimiento académico, desorden conductual. Se realiza el seguimiento y apoyo psicosocial al padre de familia, como también al niño. Sin embargo, no hay registro y banco de datos de dichos casos. Por otro lado cuando se realizó entrevistas a los psicólogos y médico señalaron un solo caso de violencia familiar (2001) el cual fue derivado a la DEMUNA, y en el presente año no precisan.

    En el ámbito escolar no existe un programa específico en lo que se refiere a violencia familiar o maltrato familiar, existiendo solamente el Plan de Trabajo del Departamento de Psicología Secundaria 2002, en el cual solo se considera como actividad a realizarse el segundo trimestre del año escolar, un taller sobre “violencia familiar” información obtenida de la entrevista a la encargada del Departamento de Psicología del indicado plantel, nivel secundaria del turno mañana, de conformidad al Anexo 5.8.

    A nivel de la comunidad no se ha ejecutado ningún programa sobre violencia familiar a favor del alumnado del Colegio PNP. “Próceres de la Independencia Nacional”; sin embargo se tiene conocimiento por intermedio de la encargada del Departamento de Psicología, que el PROMUDEH realizó una charla obre violencia familiar dirigida a los alumnos de nivel secundario (centro de emergencia de la mujer PROMUDEH-Año Nuevo); evidenciándose que no existe una adecuada coordinación entre las autoridades del plantel y la comunidad (Municipalidad -DEMUNA), Comisaría PNP y otras instituciones, a fin de tratar con eficiencia este problema.

    Existe un tratamiento inadecuado del problema por parte de las Autoridades del Colegio PNP “Precursores de la Independencia Nacional”, encargadas de ejecutar los Planes y Programas relacionados a la violencia familiar, puesto que no existen registros en donde se acrediten casos de violencia familiar en los Departamentos de Psicología y la Coordinadora de OBE ; sin embargo los resultados de la encuesta reflejan otra realidad.

    El Colegio Nacional PNP Precursores de la Independencia Nacional cuenta con una Población de 3,150 alumnos, los cuales proceden de los diversos Distritos de Lima Metropolitana y están distribuidos en un número de 41 alumnos por cada aula aproximadamente, la gran parte del alumnado total son hijos de Personal PNP, siendo la población materia de este estudio 689 alumnos, de los cuales 388 corresponden a 3er. Año, y 301 a 4to. Año.

    b. Interpretación de los resultados

    Violencia Familiar

    AÑO DE ESTUDIOS DE LOS ALUIMNOS ENCUESTADOS

    Nº DE ALUMNOS ENCUESTADOS

    Nº DE CASOS DE VIOLENCIA ENCONTRADOS

    4º AÑO DE EDUCA CION SECUNDARIA

    301

    150

    3º AÑO DE EDUCA CION SECUNDARIA

    388

    206

    TOTAL DE ALUMNOS V.F.

    689

    356

    El término de violencia familiar señala todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. También comprende a los tutores encargados de la custodia. En la muestra evaluada del Colegio PIN tenemos que de un total de 689 alumnos de ambos sexos correspondientes al tercero y cuarto año de educación secundaria existen 356 alumnos que sufren violencia familiar 206 de tercero y 150 de cuarto año, Asimismo se evidencio que 333 de ambos años no sufren violencia o maltrato familiar, 182 de tercer año y 151 de cuarto año.

    Tipología

    TIPO DE

    VIOLEN

    CIA

    AÑO

    PSICO LÓGICO

    FISICO

    PSICO

    LOGICO-FISICO

    SEXU-

    AL

    ECO

    NO MICO

    PSICO

    LOGICO

    FISICO

    ECONOMICO

    TOTAL

    3º AÑO

    89

    78

    33

    01

    05

    00

    206

    4º AÑO

    641

    55

    20

    01

    03

    07

    150

    TOTAL

    153

    133

    53

    02

    08

    07

    356

    El fenómeno de la Violencia Familiar, esta constituido por una serie de manifestaciones que tienen en común generar un daño, vulnerar, lesionar o simplemente amenazar la integridad física o Psicológica, habiéndose registrado 128 casos de maltrato físico; 158 casos de maltrato psicológico,, 53 casos de alumnos en el que se da tanto el maltrato físico como psicológico, 02 casos de maltrato sexual, 08 casos de violencia económica y 07 casos en los que se presenta la violencia psicológica, física y económica a la vez.

    Estructura Familiar

    ESTRUCTURA

    FAMILIAR

    NUCLEAR

    M-P-H

    COMPUESTA

    M-P-H-A

    EXTENSO

    M-P-H-A-T

    MONO PARENTAL

    TO

    TAL

    ALUMNOS DEL 3º Y 4º AÑO

    192

    42

    66

    56

    356

    Siendo la Familia un conjunto de personas que viven juntas relacionadas unas con otras, comparten sentimientos, responsabilidades, información, costumbres, valores, mitos y creencias y que cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Sin embargo se puede apreciar que existe 192 alumnos que proceden de familias nucleares, 42 de familias compuestas, 66 de familias extensas y 56 de monoparental

    .

    Agente Agresor

    PROCE

    DENCIA

    CONYUGUE

    PERSONAL PNP

    PERSONAL CIVIL

    TOTAL

    PADRE

    68

    78

    146

    MADRE

    12

    198

    210

    TOTAL

    80

    276

    356

    El Colegio Nacional PNP Precursores de la Independencia Nacional cuenta con una Población de 3,150 alumnos, la gran parte del alumnado son hijos de Personal PNP, y la población materia de estudio, asciende a 689 alumnos, de los cuales 388 corresponden a 3er. Año, y 301 a 4to. Año; habiéndose evidenciado que los padres o tutores comprometidos como agente agresor, 80 son padres policiales y 276 son padres civiles.

    Aspecto Sociodemográfico

    DISTRITO

    3º AÑO

    4º AÑO

    TOTAL

    ANCON

    02

    02

    04

    CALLAO

    05

    07

    12

    CARABAYLLO

    05

    00

    05

    CERCADO

    04

    00

    04

    COMAS

    54

    27

    81

    RIMAC

    05

    04

    09

    LOS OLIVOS

    49

    27

    76

    JESUS MARIA

    12

    09

    21

    SAN MARTIN DE

    PORRES

    21

    15

    36

    PTE PIEDRA

    15

    08

    23

    INDEPENDENCIA

    11

    05

    16

    NO REFIERE

    45

    24

    69

    TOTAL

    228

    128

    356

    La población estudiantil procede de los diversos Distritos de Lima Metropolitana, notándose que la mayor cantidad corresponde al distrito de Comas con 81 alumnos, 76 del Distrito de los Olivos, y 36 del Distrito de San Martín de Porres respectivamente, siguiendo a continuación otros Distritos en menor cantidad, como Callao, Carabayllo, Cercado, Rimac, Jesús María, Puente de Piedra, Independencia.

    Comunicación Familiar

    SEXO

    MADRE

    PADRE

    AMBOS

    OTROS

    TOTAL

    ALUMNA

    47

    00

    92

    26

    165

    ALUMNO

    48

    15

    91

    37

    191

    TOTAL

    95

    15

    183

    63

    356

    Entendiéndose que la comunicación efectiva se caracteriza por un estilo de relación y/o comunicación que se denomina asertivo, el cual representa un balance entre los estilos de comunicación por lo general inefectivos, tales como el tipo pasivo, agresivo y pasivo-agresivo. Sin embargo los hallazgos reflejan que las alumnas se comunican con mayor frecuencia con la figura materna que los varones, siendo al mismo tiempo nula con la figura paterna. Por otro lado los varones y mujeres si se comunican con ambos (padre-madre).

    Hogares Disfuncionales

    HOGARES

    NO DISFUNCIONALES

    HOGARES DISFUNCIONALES

    TOTAL

    346

    10

    356

    Es preciso señalar que para este aspecto hemos tomado como referencia el estado civil y/o situación de los padres, existiendo un total de 10 casos de hogares disfuncionales de un total de 356 alumnos.

    c. Conclusiones

  • De un total de 689, que es el 100% de alumnos del 3er año y 4to año de educación secundaria del Colegio Precursores de la Independencia Nacional ( PIN ), se ha establecido que el 52 % son víctimas de Violencia Familiar y el 48 % de alumnos no se encuentran comprometidos en dicho problema. De éste 52 % que implica un total de 356 alumnos el 44.38 % registra Violencia Psicológica, el 35.95 % Violencia Física, el 14.88 % Violencia Física y Psicológica, el 2.24 % Violencia Económica, el 1.96 % Violencia Psicológica, Física y Económica y el 0.56 % registra Violencia Sexual.

  • Se ha establecido que la estructura familiar que presentan los hogares comprometidos en Violencia Familiar, 192 son de tipo nuclear, 42 compuesta, 66 extensa y 56 monoparenteral.. Existiendo en dichos hogares mayor comunicación con la madre con un total de 95 casos que representa el 26.69 % del total de 356 hogares comprometidos en violencia familiar, asi mismo existe 183 casos en los que se evidencia en mayor porcentaje la comunicación con ambos padres que representa el 51.40 %. Siendo preciso señalar que la comunicación con el padre ocupa el último lugar con un total de 15 casos que representa el 4.21 %.

  • 3. En el Colegio PNP “Precursores de la Independencia Nacional”, no existe un programa específico de Violencia Familiar, existiendo solamente el Plan de Trabajo del Departamento de Psicología Secundaria 2002, el cual solo se considera una taller sobre el tema a realizarse en el segundo trimestre del año escolar, reflejando un tratamiento inadecuado del problema por parte de las Autoridades del citado Colegio, puesto que no existen registros en donde se acrediten casos de violencia familiar en los Departamentos de Psicología y la Coordinadora de OBE; sin embargo los resultados de la encuesta reflejan otra realidad.

    4. La mayor población estudiantil comprometida en Violencia Familiar procede del distrito de Comas con 81 alumnos, siguiendo a continuación el Distrito de los Olivos con un total de 76 alumnos, y en menor cantidad los distritos de San Martín de Porres, Puente Piedra, Independencia, Jesús María, El Rímac, Cercado, Carabaillo, Callao y Ancón.

    Nombre del Proyecto.

  • MARCO TEORICO

  • Antecedentes

    El tema materia de investigación tiene su origen en la cultura patriarcal, donde se otorgaba el poder y el ejercicio de la violencia al barón, mientras que a las mujeres se les enseñaba a ser sumisas, débiles, debiendo soportarlo todo; este modelo estereotipado a través del tiempo se ha venido incrementando cuantitativa y cualitativamente en el mundo transmitiéndose de generación en generación, causando la desintegración de la familia.

    Este fenómeno social involucra a hombres, mujeres y niños, que desde la infancia padecen y acumulan complejos, baja autoestima, temores, odios iras, resentimientos inimaginables como la represión e impotencia causando la ausencia de mecanismos para expresar, participar y decidir satisfactoriamente en la solución de los graves males sociales. En otros casos extremos la violencia familiar llega a terminar con la vida de las personas dejando graves consecuencias psicológicas, sociales, físicas, económicas y educativas en el entorno familiar.

    En la Comisaría de Mujeres PNP de Lima, existen denuncias de carácter "Reservado", registradas por casos de violencia familiar que involucran a efectivos de la PNP; sin embargo las denuncias no reflejan la realidad por cuanto algunas son atendidas por otras Comisarías, DEMUNAS, ONG. Fiscalías de la Familia, etc., pero la gran mayoría prefiere mantener en silencio los hechos de violencia por diferentes motivos.

    Es evidente que la violencia crece aceleradamente y en algunos sectores de la población como por ejemplo en el primer trimestre de 1996, las DEMUNAS de Lima y Callao consignaron 955 casos de maltrato, entre los que figuraban 55 casos de abuso sexual. A nivel nacional, ese mismo año se registraron 26000 denuncias en las DEMUNAS, Defensorías parroquiales. ONGs y fiscalías de familia sobre casos de maltrato, negligencia, alimentos, colocación familiar; denuncias referidas a las siguientes materias: Las niñas son más vulnerables como sujetos de violencia en todas sus connotaciones, además el mayor numero de casos denunciados generalmente por abuso sexual, para después seguir los otros tipos de maltratos (Promudeh y OPCION 2000).

    Actualmente la violencia familiar, se ha convertido en un fenómeno social mundial, por lo que han surgido múltiples organismos internacionales y nacionales, con la finalidad de defender y proteger a las victimas de la violencia y difundir una cultura de paz, por cuanto la violencia degrada a las personas en su condición de ser humano, dueños de muchos derechos y libertades que deben ser respetados, por el Estado fundamentalmente y por las personas. Según la Comisaría de Mujeres de Lima No. 1, se registró en los años 1998, 27935 denuncias por violencia familiar, el 77% corresponden a casos de violencia física y el 23% a casos de violencia psicológica, registrándose en 1997, 191 casos de abuso sexual contra niñas sólo en el primer semestre, en la Comisaría de Mujeres de Lima.

    Es importante señalar que existe violencia familiar oculta, que no se toman en cuenta para los estudios, por cuanto muchos de los casos no son denunciados por la victima, ya sea por temor a la represalia del agresor, problemas económicos, la educación, cultura de sumisión de la mujer, falta de orientación y también por desconfianza en la administración de justicia, etc,.

    Otro generador de violencia es la frustración, es decir cuanto más frustración tenga la persona, son mayores las posibilidades de emitir conductas agresivas y violentas, asimismo la impotencia de no encontrar alternativas para recuperar la armonía familiar, es motivo de frustración.

    El Estado Peruano, cuenta entre otras instituciones, con la Policía Nacional, cuya finalidad en esencia, es la de cautelar y proteger las libertades y derechos de las personas residentes en el territorio nacional, por lo que es necesario e indispensable que sus integrantes, posean una sólida formación sico-emocional, una salud física y mental excelente, un elevado autocontrol; características que van a ser muy difíciles que posea una persona procedente de- un hogar no bien constituido, padres separados o divorciados, o simplemente que se haya criado en un ambiente de violencia, por cuanto durante su desarrollo ha absorbido todas esas situaciones que pasan a formar parte de su personalidad y carácter, existiendo en éstos últimos más posibilidades a ser violentos.

    Como quiera que la violencia es un fenómeno social y viene generalizándose, es obvio que también ha llegado a la familia policial como se ha dicho anteriormente. Lo alarmante es su aumento, llegando inclusive a los escalones superiores, manifestándose en la agresión mutua entre cónyuges, muchas veces con el empleo de arma de fuego; lo más preocupante es que los padres lo están trasladando hacia los hijos, lo cual atenta esencialmente contra la constitución y la continuidad de la familia, el normal crecimiento y desarrollo de los hijos; y por ende, de la institución policial, por lo que es conveniente estudiarlo, para determinar las causas que la originan y plantear alternativas de solución, caso contrario la institución se irá denigrando más y más, hasta que la sociedad pierda totalmente la confianza y nos vea como un peligro social.

    5.3.1. Violencia Familiar.

    Para entrar al acercamiento teórico de la Violencia Familiar debemos conocer que entre los conceptos más comúnmente relacionados con la Violencia tenemos los siguientes:

    a. Castigo.

    Es la sanción que se impone al que ha cometido un delito o falta, para generar un cambio en su comportamiento.

  • Maltrato.

  • Es una forma de abuso, que ocurre de manera no accidental, es decir, con intención, produciendo daño físico y/o psicológico, situación que se observa en la negligencia manifiesta o explotación infantil por parte de los padres, tutore y otras personas, lo cual dificulta, el normal desarrollo integral del niño (a) y/o adolescente.

  • Conflicto.

  • Es un tipo de confrontación de sistemas de respuestas antagónicas en que cada una de las partes trata de ganar, desea una posición incompatible, parcial o más general, con los intereses u objetos de la otra parte.

    d. Violencia.

    Es el uso de la fuerza de una de las partes (o de ambas) en la resolución del conflicto que implica la agresión físico, verbal y/o psicológica de carácter destructivo ligada a una emoción de ira. El comportamiento violento puede ejercerse contra personas animales o el entorno ambiental.

    El origen de la violencia es multicausal y circular en el que los factores causales y la conducta resultante establecen un verdadero circuito de mutuo reforzamiento, por lo que identificamos los factores en juego, la intervención preventiva educativa debe estar orientada a romper el circuito señalado, atacando sus puntos mas vulnerables. En el ser humano el comportamiento agresivo es fundamentalmente aprendido por el proceso de socialización.

    e. Conceptualización de Violencia Familiar.

    El termino de Violencia familiar, señala todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. La violencia en la familia se caracteriza por agresiones físicas, psicológicas, sexual y abandono, cometidas por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También comprende los tutores encargados de la custodia, afectando a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómica (OPS-OMS). Asimismo presenta como un proceso es decir no es un hecho aislado, sino un ciclo en el que el agresor (a) se convierte en agredido (a) y viceversa, volviéndose así en un círculo “vicioso” que afecta a la familia, expresándose a través de golpes, insultos, rechazos, gestos, etc.

    Por otra parte Baca, y col. (1998), señala que la violencia familiar es toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación al poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia.

    La Legislación vigente (Modificado el 15 de Julio del 2000) define la violencia familiar como acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que produce entre:

    - Cónyuges

    - Ex cónyuges

    - Convivientes

    - Ex convivientes

    - Ascendientes

    - Descendientes

    - Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad.

    Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.

    - Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.

    5.3.2. Tipología de la Violencia Familiar.

    Se ha advertido la existencia de las siguientes modalidades o tipos de expresión del fenómeno (Corsi, 1995; Domen, 1995; Facio y col. 1996; Vega, 1996; Ochoa, 1997; Murphy y col. 1998; Anicama, 1999; Espinoza, 2000):

    a. Violencia Física.

    Se denomina así a cualquier acción proveniente de uno de los miembros del núcleo familiar, en perjuicio de otro (s) miembros(s) de la familia que provoca daño a la integridad física de una persona, adulta o menor de edad, y que se manifiesta mediante la acción del agresor contra el cuerpo de la víctima como golpear con la mano abierta, con el puño, con objetos, tirar de los cabellos, jalonear los brazos, etc. empujar, sacudir con fuerza, golpear contra las paredes, contra objetos, tirar al suelo, patear en las piernas o en otras partes del cuerpo, arañar, morder, quemar con cigarrillos, arrojar líquido o comida caliente u otro tipo de sustancia. Apretar el cuello, provocar asfixia, herir con armas de fuego, cuchillos u objetos punzo cortantes, forzar a tener relaciones.

    b. Violencia Psicológica.

    Es toda acción u omisión que cause daño emocional en las personas, Suele ser la más difícil de reconocer e identificar, pero es la que más consecuencias puede ocasionar (Anicama, 1999, OPCION, 2001).

    Manifestaciones De La Violencia Psicológica

    Abuso Verbal : Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, manipular e inducir a la confusión (la mujer que cree que esos golpes se los merece.

    Intimidación : Acusar con miradas, golpes o gritos, ejemplos: "si dices algo te mato"

    Amenazas : de herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.

    Abuso económico patrimonial : control abusivo de la economía familiar, castigos monetarios e impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.

    Abuso sexual : presiones para abortar, imposición para el no uso de anticonceptivos, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales en contra de su voluntad.

    Aislamiento : Control abusivo de la vida del otro, mediante la vigilancia de sus actos y movimientos, la escucha de sus conversaciones e impedimento de su socialización. Le hacen el vacio a la mujer.

    Desprecio : Consiste en tratar al otro como inferior, tomar decisiones importantes

    Consecuencias Psicológicas de la Violencia.

    Los efectos negativos de la violencia familiar se manifiestan de la siguiente manera:

    - Bajo nivel de autoestima

    - En el caso de las niñas y niños constante bloqueo de las iniciativas infantiles.

    - Fuertes sentimientos de degradación y humillación.

    - Actitudes de sometimiento.

    - Aislamiento afectivo

    - Rendimiento general por debajo de sus posibilidades reales.

    - Sensación de soledad y desamparo.

    - Algunos miembros de la familia optan por conductas autodestructivas (uso indebido de tranquilizantes, fumar, beber o comer en exceso).

    - Percepción fatalista de la vida.

    - Intentos de suicidio o suicidio propiamente dicho.

    c. Violencia Sexual.

    Es toda acción que implica amenazas o intimidaciones que afectan la integridad y la libertad sexual. Su expresión más grave es la violación sexual, pero los acercamientos íntimos no deseados son también formas de violencia sexual. También está considerada cualquier forma de contacto sexual o erotización con un niño o niña, la exhibición, la involucración en situaciones de pornografía, la explotación sexual, caricias no deseadas, relaciones emocionales sexualizadas, penetración oral, anal o vaginal con el pene u objetos, exhibicionismo, entre otras formas de expresión. ( Baca y Col. 1998; Estremadoyro, 1992).

    d. Violencia Económica.

    Es toda acción que implica la negligencia, abandono y/o descuido por parte del padre o la madre o e quien tiene a cargo del menor en todo los aspectos emocionales, culturales, educación, salud, etc.

    5.3.3. Otros Aspectos relacionados a la Violencia Familiar.

    La Violencia Domestica.

    Violencia de Género y Violencia Doméstica.

    En noviembre de 1994, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunió a expertos continentales, cuyos debates fueron resumidos en la Declaración de la Conferencia Interamericana sobre Sociedad, Violencia y Salud. En esta declaración se reconoce que la violencia es un "creciente problema de salud pública, hecho que se demuestra por los alarmantes aumentos de tasas regionales de mortalidad; morbilidad y discapacidad; así como por los abrumadores años de vida potencial perdidos y sus efectos psicosociales en las poblaciones".

    Sin embargo, cuando se había de violencia se minimiza la que se ejerce cotidianamente en el entorno doméstico, principalmente porque ha sido naturalizada". La violencia contra las mujeres, ahora conceptualizada como violencia de género es la característica más sobresaliente de las sociedades donde se construyen identidades de género jerarquizadas v excluyentes, asignan a la mujer el espacio de la fragilidad y la sumisión, mientras que al hombre le confiere el de la fuerza, la agresividad y la violencia.

    La violencia de género incluye violación, abuso y hostigamiento sexual, mutilación, agresiones en el ámbito doméstico y homicidio. Originalmente concebida como un problema de derechos y ciudadanía; en los últimos años ha aumentado la preocupación por profundizar en la relación violencia - salud Uno de los aportes más recientes muestra los efectos que la violencia de género tiene sobre la salud de las mujeres y apunta que las experiencias de violencia vividas por mujeres pueden tener afectos acumulativos sobre su salud a mediano y largo plazo.

    Violencia doméstica.

    La violencia doméstica, también llamada violencia familiar o intra familiar; abarca todas las modalidades crónicas de agresión y/o abuso en un entorno cotidiano: situaciones donde existen mujeres golpeadas, niños maltratados y ancianos o minusválidos violentados. Las formas que toma esta violencia son muy variadas e incluyen violencia sicológica; física y sexual en diversas combinaciones.

    La violencia doméstica es 'una manifestación de la necesidad de control y poder ejercido por los varones en el espacio cotidiano. En esta situación se reproducen, al interior de la familia o de espacio doméstico de convivencia, las jerarquías asignadas a los papeles de género, edad y preferencia sexual predominantes en la sociedad con lo cual el agresor es predominantemente un hombre y las víctimas mujeres. Esta característica hace que la biografía de una gran cantidad de mujeres esté marcada por el riesgo de sufrir múltiples actos de violencia que pueden acompañarte durante todo su ciclo de vida.

    Las investigaciones realizadas se han centrado en identificar hechos o situaciones violentas vividas por las mujeres en periodos específicos de su vida, con lo cual se tiene poca información sobre los posibles efectos acumulativos de la violencia. Algunas investigaciones muestran que las mujeres que presenciaron violencia cuando niñas o fueron victimas de maltrato físico o abuso sexual pueden presentar en la edad adulta más vulnerabilidad para estar expuestas a actos violentos o sufrir efectos acumulados de las experiencias violentas vividas.

    Actualmente y como resultado de las acciones del movimiento de mujeres y la preocupación creciente de organismos internacionales sobre la violencia hacia la mujer, se cuenta con mayores datos sobre violencia que sufren las mujeres en sus relaciones de pareja. Los datos de países que consignan estadísticas sobre agresión conyugal y violencia doméstica indican que cotidianamente, entre un 40% y un 80% de tas mujeres son golpeadas en sus hogares. Con base en 35 estudios provenientes de una gran variedad de países, se muestra que entre un cuarto y más de la mitad de las mujeres en el mundo, Han sido víctimas de abuso físico por una pareja actúa' o pasada; un porcentaje aun mayor informa haber sufrido abuso emocional y psicológico, una forma de violencia que muchas mujeres consideran peor que el abuso físico.

    Violencia conyugal.

    La intensidad, gravedad y frecuencia de la violencia doméstica caracteriza y delimita ciertos cuadros o "síndromes". Los más graves son los de la "mujer golpeada" y el ''niño maltratado".

    Aunque la violencia doméstica puede afectar a todos los miembros de la familia, la que se da entre cónyuges se refiere más a aquella que se instala en la relación intima y estable entre un hombre y una mujer, estén casados legalmente o no.

    La violencia conyugal o marital constituye un cuadro específico de violencia doméstica, donde la principal afectada es la mujer, quien al no poder salir del vínculo, podría configurar lo que se llama Mujer Golpeada. Aparte de incluir hechos tan conocidos como amenazas, insultos y golpes, este tipo de violencia incluye situaciones de extrema gravedad como lesiones invalidantes, abortos provocados por golpes, violación sexual, tortura y hasta homicidio.

    La mujer maltratada es aquella que, en una situación de violencia doméstica, puede experimentar abuso emociona! y psicológico, abuso físico y/o abuso sexual. Las características comunes entre una mujer golpeada y una maltratada no obvias, sin embargo una mujer maltratada puede no necesariamente ser golpeada físicamente y aun así compartir las características de la mujer golpeada.

    Los estudios sobre violencia doméstica demuestran que la culpabilidad y baja estima son rasgos característicos de las mujeres maltratas y que, además de los efectos físicos evidentes, la agresión constante cambia el comportamiento de la mujer. Esta puede sentir confusión, incapacidad de concentración, trastornos en su forma de vida, sus hábitos de sueño o alimentarios; experimenta intenso sentimiento de incomunicación, vergüenza, timidez, depresión; furia o miedos prolongados.

    Se pueden producir también, trastornos sexuales, ya que la mujer puede sentir miedo a la intimidad, incapacidad de tener respuestas sexuales, faifa de interés en las relaciones sexuales y frecuentemente sentirse sucia o humillada a! tenerías y recordar el abuso sexual del que fue objeto durante ellas.3

    Dos aspectos Importantes que deben subrayarse respecto a la mujer golpeada son: primero, que la violencia experimentada por las mujeres pueden producir en ellas desorden de estrés postraumático10 y que el clima de terror en que viven afecta sus capacidades cognitivas. Se ha identificado como el síndrome de Inhabilidad aprendida. Estos síndromes indican que, debido a la dinámica de violencia doméstica las mujeres pierden parte de su capacidad para actuar ante las situaciones de riesgo a que están expuestas y, por lo tanto, tienen menos habilidades para protegerse a si mismas y a sus hijos.

    El segundo aspecto es que en un contexto de violencia doméstica muchas mujeres viven situaciones de estrés desproporcionado que las hace más susceptibles a la irritación ante conductas que consideran Inapropiadas para sus hijos. Las historias de mujeres maltratadas relatan cómo una de las formas percibidas por ellas corno elementos para evitar la agresión del cónyuge se refiere al control estricto del comportamiento y movimiento de los menores. El efecto de la combinación de violencia, estrés y la visión de la mujer de que controlando el comportamiento de los menores disminuye la agresión hace que en muchos casos ellas mismas tengan conducías violentas hacia sus hijos.

    La estimación exacta sobre la proporción de mujeres que sufren de violencia doméstica se dificulta por varias razones. La primera es que recientemente se ha reconocido este fenómeno como un problema social y de salud pública que requiere ser investigado.

    Otra razón es que en ¡a gran mayoría de los casos las mujeres que sufren violencia no necesariamente la denuncian o informan a instituciones puesto que la consideran normal o como un problema que pertenece a la vida privada. Aunado a esto, hasta hace poco tiempo este problema había sido tratado exclusivamente en las instancias cié procuración de justicia y los registros de la misma habían sido irregulares y deficientes. Con la apertura de centros especializados se empieza a tener información sistemática del número de mujeres que denuncia.

    Cuando las mujeres asisten a instancias de salud, en general no informan la situación de violencia en la que viven, porque no esta considerada como un dato importante en la

    elaboración de una historia clínica, con lo cual el personal de salud no registra los casos de violencia, a excepción de aquellos en que ha habido una intervención legal.

    Impacto de la Violencia Doméstica sobre la mujer.

    La violencia doméstica impacta sobre una gran variedad de factores relacionados con la salud física y mental de las mujeres, muchos de los cuajes se han analizado de forma separada y se pueden sintetizar de la siguiente manera:

    Daños físicos. Los daños físicos que pueda sufrir una mujer incluyen bofetadas, puñetazos, patadas, intento de ahorcamiento, heridas que requieren costuras, huesos rotos, lesiones que requieren hospitalización, golpes que pueden ocasionar abortos, heridas internas, heridas que produzcan desfiguraciones o les dejen lisiadas hasta el homicidio.

    Agresión y coerción sexual. Los celos típicos de los agresores hacen que controlen y regulen de manera rígida la sexualidad de la mujer, como muestra de su poder sobre ella y la relación.

    Estos pueden prohibirles usar métodos anticonceptivos, golpearlas porque tienen demasiados hijos o por no tenerlos. Se ha encontrado que un buen porcentaje de mujeres también sufren violaciones por parte de sus parejas.

    Además de las lesiones físicas y el trauma emocional resultado de la agresión sexual, muchas mujeres corren el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el SIDA.

    Efectos sobre la salud materna y el feto. Los estudios realizados sobre violencia doméstica indican que muchas veces la violencia física se inicia con el primer embarazo de la mujer y que el abuso físico puede afectar de manera particular alas mujeres embarazadas y al feto. Otros efectos sobre la salud. La desvalorización sufrida por la mujer a causa del maltrato puede impactar más allá del efecto físico y psicológico. Por ejemplo el estrés crónico es causado por agresiones violentas o moderadas pero, repetidas y próximas en el tiempo. La suma de pequeños estrés constituye, a la larga, una dosis total excesiva que sobrepasa et umbral de resistencia. Este estrés lleva consigo un agotamiento psicológico y glandular progresivo que es responsable en parle de las llamadas enfermedades de adaptación: hipertensión, diabetes, obesidad, asma, etcétera.12

    Características del maltrato doméstico.

    Una de las características principales del maltrato doméstico es que, a pesar de la gravedad y frecuencia del problema, las víctimas permanecen en la relación violenta durante mucho tiempo, más de 10 años por término medio. Por otra parte, en muchos casos, y tras la intervención terapéutica, vuelven a la situación anterior.

    El maltrato doméstico comienza normalmente desde el principio de la relación, bien desde el noviazgo o en las primeras etapas de la vida en común, y va aumentando, tanto en frecuencia como en intensidad, con el paso del tiempo. Además, el maltrato continúa, y a menudo se intensifica, durante e! embarazo de la mujer (Carnpbell, Poland, Walker y Ager, 1992). Entre un 14 por 100 y un 50 por 100 de las víctimas señalan haber sido objeto de abusos durante es embarazo (Browker, 1983; Drake, 1982; Walker, 1984), con el riesgo que ello conlleva para la salud de la madre y del niño.

    Es importante identificar ¡os factores que influyen en !a decisión de muchas mujeres que optan por continuar en la relación abusiva; a pesar del riesgo que tienen de sufrir lesiones, o incluso de morir; o que piden ayuda sin la intención de romper con sus parejas.

    La severidad y la frecuencia del maltrato aparecen como los factores más determinantes a la hora de abandonar la violencia en el hogar. Por tanto, cuanto más severo y más frecuente sea el maltrato doméstico, será más probable que la mujer abandone la relación.

    Snyder y Scherr (1981) estudian un grupo de 74 víctimas de maltrato iras su estancia en una "casa de refugio" y comprueban que un 55 por 100 vuelven con el agresor. Estas mujeres se caracterizan por haber pedido de forma reiterada la admisión en el centro, por dejar a sus maridos por periodos cortos de tiempo o por solicitar un tratamiento conjunto de pareja. Los resultados obtenidos reflejan 3 variables significativas que afectan el mantenimiento de la situación; la duración de la relación, el número de separaciones previas y la relación de aquellas mujeres que llevan más tiempo con su pareja; que tras haberse separado previamente han vuelto con el maltratador y que son católicas tienen mayor probabilidad de volver a la relación abusiva. Al contrario de los resultados de Gelles (1976), no aparece ninguna relación entre ¡a severidad y frecuencia del maltrato y la decisión de abandonar al cónyuge.

    En una investigación Strube y Barbour (1983) examinan dos variables relacionadas con la decisión de acabar con la violencia doméstica; la "obligación o compromiso" de !a mujer en el matrimonio y la ''dependencia económica".

    Después de un periodo de 1 a 18 meses de seguimiento, un 38 por 100 de las víctimas volvieron con el maltratador. Las mujeres sin trabajo y con una relación más larga -reflejo de un mayor compromiso con el matrimonio- tienen una probabilidad menor de dejar la relación. Los factores que no tienen una influencia especifica a la hora de abandonar una relación abusiva son el estado civil, la presencia de maltrato en los hijos, el consumo de alcohol el número de relaciones abusivas previas y el apoyo social.

    Los resultados de estos estudios deben ser tomados con cautela ya que adolecen de varios problemas metodológicos (Strube, 1988): el criterio de la selección de la muestra, al recurrirse únicamente a mujeres que piden ayuda; las dificultades para el seguimiento, el carácter retrospectivo de las investigaciones; la confianza excesiva en tos datos obtenidos por los pauto informantes, y ías diferencias entre los estudios respecto al número y tipo de variables utilizadas, que dificultan la comparación de resultados. Sin embargo, y a pesar de los problemas metodológicos, los datos expuestos -algunos de ellos contradictorios- permiten obtener algunas conclusiones sobre las variables relacionadas con la decisión de abandonar o no una relación de maltrato.

    En primer lugar; cuanto mayor sea la duración y la severidad del maltrato domestico, menor será la probabilidad de romper la relación. La mujer se vuelve cada vez más temerosa y dependiente y desarrolla sentimientos de culpabilidad, de baja autoestima y de pasividad arte el problema.

    En segundo lugar, existe una serie de factores sociales, como la dependencia económica, la falta de recursos y de apoyo ambiental y la vergüenza social, que favorecen la continuidad de la relación abusiva.

    En tercer lugar, es necesario conocer con más rigor la influencia de algunas otras variables, como, especialmente, la experiencia de exposición al maltrato en la familia de origen, tanto en el hombre como en la mujer, que pueden tender a perpetuar esta conducta en el futuro. Los niños aprenden que la violencia es un recurso eficaz y aceptable para hacer frente a las frustraciones del hogar y las niñas aprenden, a su vez, que ellas deben aceptaría y vivir con ellas. (Echebarua et al, 1990).

    Modelos teóricos.

    La identificación de variables aisladas relacionadas con el mantenimiento des maltrato doméstico es insuficiente a la hora de entender la totalidad del problema, Resulta difícil explicar por que una mujer no toma la decisión "racionar de dejar a su pareja y evitar de ese modo el daño físico y psicológico que produce en el entorno familiar. A pesar de las agresiones físicas y sicológicas reiteradas, la víctima manifiesta, en muchas ocasiones, que siguen queriendo a su pareja y justifica su comportamiento con la esperanza de que cambie con el paso del tiempo.

    Teoría del "Ciclo de la Violencia".

    La teoría del "ciclo de la violencia" descrita por Walker (1984) se basa en el concepto de refuerzo conductual y está compuesta por tres bases fundamentales en la hipótesis de la "reducción de la tensión".

    La primera fase: Acumulación de tensión. Es un período de construcción de la tensión en la pareja, en la que la mujer tiene el control mínimo de la frecuencia y severidad de los incidentes violentos, La víctima puede evitar o retrasar el maltrato sí acepta las exigencias de! agresor, o acelerarlo si rechaza o se enfrenta a sus demandas. La "tensión'' normalmente surge de los conflictos cotidianos, como los problemas económicos, la educación de los niños; etc.

    La segunda fase: Descarga de la violencia física. Se inicia cuando aparece la violencia física, las agresiones actúan como un castigo ante la conducta de !a mujer y tienen como consecuencia una pérdida de control de la situación. Este periodo es el más corlo, pero es el que produce un daño físico mayor (en ocasiones se denuncia el maltrato y la víctima toma contacto con la policía, con los médicos, etc.).

    La tercera fase es la de arrepentimiento, en la que el maltratador muestra conductas de arrepentimiento y se compromete 3 tomar medidas para resolver la Situación (por ejemplo, acudir a una terapia, someterse a un tratamiento médico, etc.). De esta forma, el castigo (violencia repetida e intermitente) se asocia a un esfuerzo inmediato (expresión de arrepentimiento y ternura) y a un potencias refuerzo demorado (posibilidad de un cambio conductual).

    Sin embargo, una vez que ha surgido el primer episodio de maltrato, y a pesar de tas muestras de arrepentimiento del maltratador, la posibilidad de nuevos episodios (y por motivos cada vez más insignificantes) es mucho mayor (Echeburúa et al., 1990). En la mayoría de los casos la mujer maltratada no percibe este ciclo y reacciona ante el amor y la violencia como acontecimientos que ocurren al azar.

    La creencia de que debe potenciar con su conducía los aspectos positivos de su cónyuge tiene como consecuencia, en muchos casos, la adquisición de la responsabilidad de la violencia, así como la aparición de sentimientos de culpabilidad y de baja autoestima cuando sus expectativas fracasan. Por tanto; cuanto más tiempo permanezca en la relación abusiva, la probabilidad de que las consecuencias sicológicas se cronifiquen es mayor y, en consecuencia, el pronóstico de la recuperación es más desfavorable.

    Teoría de la indefensión aprendida.

    La teoría de la indefensión aprendida de Seligman (1975) permite explicar los cambios sicológicos responsables del mantenimiento de la mujer maltratada en una relación violenta (Walker, 1978, 1983).

    Los acontecimientos agresivos entremezclados con periodos de ternura y arrepentimiento actúan como un estimulo aversivo administrado al azar que provoca, a largo plazo, una falta de relación entre los comportamientos y los resultados de los mismos. Así se explica la pérdida de confianza de la victima en su capacidad para predecir las consecuencias de la conducta y, por tanto, la parición o no de la violencia.

    En este contexto, la mujer maltratada puede optar por permanecer con el maltratador acomodándose a sus demandas. Esta conducta puede interpretarse como una actitud pasiva, cuando en realidad la victima desarrolla una serie de habilidades de enfrentamiento para aumentar sus probabilidades de supervivencia. Cuando la mujer perciba que estas estrategias son insuficientes para protegerse a si misma y a sus hijos; tratará de salir de la relación violenta.

    Modelo de Factores de Riesgo.

    Este modelo señala que la violencia se debe a diversos factores de tipo individual, fam8iliar o social. Los factores de riesgo están definidos como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicologica o social cuya presencia, ausencia, déficit o exceso, modifica la probabilidad de que un determinado problema se presente.

    1. Factores de Riesgo de Tipo Individual.

    Hacen referencia a las dificultades, déficit en el individuo, como por ejemplo la autoestima inadecuada, curiosidad, inseguridad, depresión, poca o ninguna expectativa, experiencia de frustraciones repetidas y baja tolerancia a las situaciones de conflicto, insatisfacción personal, pesimismo, impulsividad, rebeldía, escasas o nulas habilidades psicosociales, escasa autonomía, inadecuada distribución de su tiempo, dificultades en la toma de decisiones adecuadas entre otros factores.

    2. Factores de Riesgo en la Familia.

    Vínculos afectivos débiles, conflictos persistentes matrimoniales o de pareja, falta o inadecuado control del comportamiento de sus miembros (especialmente de los/as hijos/as), disciplina inconsistente o inflexible que no permite el desarrollo de una formulación estable en los miembros de la familia, expectativas no definidas en la familia, expectativas bajas de éxito de los integrantes, uso y abuso de tabaco, alcohol u otras drogas por los integrantes o padres, ejercicio violento de la autoridad, practica frecuente de castigo físico y maltrato psicológico, sobreprotección a los/as hijos/as o cónyuge, etc.

    Los factores estructurales de la familia deben tenerse en cuenta como una posible fuente de estrés, que lleva a que se den comportamientos de violencia física y/o psicológica.

    Estudios de carácter retrospectivo y prospectivo han documentado la historia del maltrato infantil desde una perspectiva de violencia intergeneracional, visto como un patrón de comportamientos antisociales que se transmite de una generación a la siguiente con algunas características similares. Es importante, también, tomar en consideración la estructura de la familia, el lugar de residencia e incluso antecedentes penales y criminales reportados en el núcleo familiar.

    Esto conlleva una desventaja, pues cambia totalmente la situación, la familia ya no es solo el lugar de expresión o aprendizaje del amor y de los vínculos afectivos, sino que pasa a ser el lugar en que las personas expresan sus manifestaciones agresivas; peleas, discusiones, indiferencia, etc.

    3. Factores de Riesgo en la Familia.

    Se refiere a la forma en que las personas interactúan con los agentes de socialización fuera de la familia, específicamente la escuela, los compañeros, el medio social inmediato y la comunidad. Algunos de estos factores son los siguientes: comportamientos agresivos, en los espacio en que se desenvuelve, deficiencia en el desempeño escolar, laboral, asociaciones con grupos socialmente disfuncionales, etc.

    Una hipótesis que ha alcanzado gran popularidad es aquella legalista que afirma que la violencia es provocada por la victima, lo que cobra cuerpo en los tendencias principales: las teorías del masoquismo y de la familia disfuncional. En ambos casos se consigue culpar a la victima. En consecuencia, la violencia familiar debe explicarse sobre la base de una causalidad múltiple que implique la existencia de factores contextuales al interior de los cuales también tienen una presencia decisiva los factores coyunturales o situacionales.

    En el maltrato en general, existen situaciones de estrés frente a los cuales algunas personas no tienen las habilidades para afrontarlas.

    Otras teorías.

    Strube (1988) analiza tres modelos teóricos para explicar la permanencia de !a mujer en la situación de maltrato: la teoría de costes y beneficios, !a teoría de la acción razonada y la teoría de la dependencia sicológica. No obstante, estas teorías sólo son aplicables cuando el mantenimiento (o la disolución) de una relación abusiva constituye una decisión racional y no patológica.

    La teoría de costes y beneficios (Pfouts, 1978) se basa en el modelo de Thibaut y Keltey (1959) y sugiere que la elección de dejar la relación de maltrato está en función de que el beneficio total de esta decisión sea mayor que el coste de permanecer en la situación.

    La teoría de la dependencia sicológica la teoría de costes y beneficios señala que !a mujer permanece en una relación de maltrato por un esfuerzo de justificación producido por su compromiso en el matrimonio. Cuando los intentos por mejorar la convivencia fracasan, la víctima se siente obligada a justificar dichos esfuerzos con la creencia de que tendrá éxito si lo intenta con la fuerza suficiente.

    Por último la teoría de la acción razonada, propuesta por Fishbein y Ajzen (1S75), no se ha aplicado todavía a la problemática del maltrato doméstico pero ha demostrado ser prometedora en otros casos. Según Strube (1988); la mujer puede percibir que salir de la relación abusiva tiene consecuencias positivas tales como el fin de la relación, el aumento de la libertad personal, las oportunidades de relación social, y consecuencias negativas tales como la soledad y la carencia de seguridad económica. La actitud definitiva dependerá de la percepción positiva o negativa de los resultados totales en combinación con las probabilidades de éxito percibidas, así como de la influencia de los seres queridos.

    Todas estas teorías surgen como resultado del interés reciente en el estudio, tanto de las causas como de las consecuencias, del maltrato doméstico. Sin embargo, todavía es necesario continuar investigando los mecanismos sicológicos que originan y mantienen la dependencia emocional y afectiva de la mujer hacia su agresor.

    Violencia Masculina en la Pareja.

    Discutir el grave problema de la violencia intra familiar requiere de algunas definiciones básicas14 preliminares, que permitan dar cuenta del fenómeno desde las perspectivas cultural, social, institucional e interpersonal, la raíz etimológica del término violencia remite al concepto de fuerza, y se corresponde con verbos tales como violentar, violar, forzar. En un sentido amplio, puede hablarse de violencia política, económica, de violencia social, etcétera. En todos los casos; el uso de la fuerza nos remite al concepto de poder.

    En sus múltiples manifestaciones, la videncia siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza e implica la existencia de un "arriba” y un "abajo", reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de rotes compleméntanos; padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven-viejo, etcétera.

    En un sentido restringido, podemos focalizar nuestra observación en las conductas violentas cuando ubicamos en el nivel de las acciones individuases. El empleo de la fuerza se constituye, así, en un método posible para resolver conflictos ínter-personales, como un Intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo precisamente en su calidad de "otro. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio ríe poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto u obtenido mediante maniobras interpersonales de control de la relación.

    El desequilibrio de poder puede ser permanente o momentáneo. En el primer caso, la relación está claramente establecida por normas culturales, institucionales, contractuales, etcétera; en el segundo caso, se debe a contingencias ocasionales.

    En el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducía violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en cuanto el poder sea utilizado para ocasionar daño a otra persona. Consideramos a la violencia como una situación en la que una persona con más poder abusa de otra con menos poder: la violencia tiende a prevalecer en el marco de las rotaciones en las que existe la mayor diferencia de poder. Los dos ejes de desequilibrio de poder dentro de la familia están dados por el género y por la edad.

    5.3.5. MARCO LEGAL.

    Los Derechos Humanos constituyen principios y valores fundamentales a la dignidad humana, los Estados tienen la obligación de proveer a los ciudadanos el marco político y jurídico que garantice la plena vigencia de estos derechos así como los mecanismos legales para demandar su ejercicio.

    La violencia familiar atenta contra los Derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política de Estado así como en Convenios Internacionales suscritos por el Perú, en un atentado contra los derechos humanos y como tal es necesario reconocerla, sancionarla y erradicarla.

    Desde 1975, en que las Naciones Unidas lo declaró como el Año Internacional de la Mujer, han sido múltiples los esfuerzos que se han realizado para encontrar el camino de la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, eliminando la discriminación y la violencia contra la mujer.

    Legislación Internacional.

    En las últimas décadas en la comunidad internacional como consecuencia de la labor que viene n desplegando las organizaciones de mujeres, la sociedad civil y los sectores del Estado, se han producido avances sustanciales en el reconocimiento, fundamentación y conceptualización de los derechos humanos de las mujeres y dentro de este marco, se han suscrito y ratificado muchos acuerdos rechazando la discriminación contra la mujer, y la violencia en su agravio.

    Declaraciones y Convenios

    a. Declaración Universal de los Derechos Humanos.-

    Documento de protección de los Derechos Humanos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en esta Declaración no expresa específicamente la prohibición de la violencia contra la mujer, pero señala que todos los seres humanos (varón y mujer) nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

    b. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

    Aprobada en 1967 declara que la discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana (Art. 1).

    c. La Convención sobre los Derechos del Niño.

    Adoptada el 20 de Noviembre de 1989, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y suscrita por el Perú el 26 de Enero de 1990, en este documento se comprometen a respetar y a hacer respetar los derechos de los niños, como son, el derecho a la vida, a la libertad, a expresar su opinión libremente, a su intimidad personal entre otros.

    d. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

    Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Diciembre de 1993, su finalidad era hacer visible a nivel internacional la preocupación por la violencia contra la mujer. Asimismo se resaltan el rol e las organizaciones de mujeres, y las ONGs tienen en la eliminación de este flagelo.

    e. La Declaración y programa de Acción de Viena.

    Se realizó en Viena el 25 de Junio de 1993, aquí reconocen por primera vez que la violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos, Señalan que los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales y que es objetivo prioritario de la comunidad internacional la plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional, así como la erradicación de todas las formas de discriminación basada en el sexo.

    f. Declaración de San José sobre los Derechos Humanos 1993.

    Adoptada en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, aquí se reitera que el Estado debe priorizar las acciones orientadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres, a su participación, en condiciones de igualdad en las decisiones públicas, a la erradicación de cualquier forma de discriminación, expresa u oculta y especialmente a la eliminación de la violencia de género.

    g. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

    Realizada en Belém de Pará Brasil en 1994, reconoce que la violencia de género perpetrada por agentes del Estado o personas particulares constituye una grave violación a los derechos humanos y en consecuencia los Estados, tienen la responsabilidad de castigarla, prevenirla y erradicarla. Rechaza en forma expresa que la violencia contra la mujer sea un asunto privado. Exige a los Estados gratificantes que, en sus reportes nacionales, informen sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia y para brindar asistencia a las víctimas.

    h. Conferencia Mundiales sobre la Mujer.

    Son las Conferencias mundiales sobre la mujer.

    • 1ra. Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, celebrada en México 1975, se recogen tres principios del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, paz y Desarrollo, en la que la violencia no es tratada como tal, sino más bien oculta tras el anhelado derecho de alcanzar la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, que todavía predominaba en la legislación de la mayoría de los países del mundo.

    • 2da. Conferencia Mundial de la Mujer.- Celebrada en Conpenhague (Dinamarca) 1980, se manifiesta la necesidad de reconocer que los malos tratos dirigidos a los familiares constituyen una problema de graves consecuencias sociales que se perpetua de una generación a otra.

    Reveló la gravedad de la violencia domestica y lo inadecuada que resultaba la justicia penal frente a estos hechos.

    • 3ra. Conferencia Mundial de la Mujer.- Celebrada en Nairobi Kenya 1985, Por primera vez incluyó la violencia contra la mujer en la familia como un tema relativo a la paz, al señalar que los golpes, las mutilaciones, quemaduras, el abuso sexual y la violación constituyen un importante obstáculo para la paz.

    • 4ta. Conferencia Mundial de la Mujer.- Celebrada en Beijing China 1995, Se identifica las doce áreas de especial atención a la mujer, siendo una de ellas: Violencia. Se considera el documento más completo para alcanzar la igualdad de oportunidad y de trato el hombre y la mujer.

    i. Conferencias Regionales.

    En el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se han dado las ocho Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, habiéndose aprobado por Consenso Declaraciones Políticas en torno a los temas de la mujer, constituyendo el respaldo y la reafirmación a los compromisos asumidos en las Convenciones Internacionales y Regionales sobre la protección de los derechos de las mujeres.

    j. Legislación Nacional.

    Los cambios que ha experimentado la legislación peruana en relación con la vida familiar son una expresión de los avances al nivel de la legislación internacional (Declaración Universal de los Derechos Humanos1948) y los cambios que se están produciendo en la estructura familiar en las últimas décadas.

    k. Ley de Violencia Familiar No.26260, del 25 de Junio de 1,997.

    “Ley que establece la política del Estado y la sociedad frente a la Violencia Familiar”, norma legal que se promulga en medio de una importante producción normativa internacional de la que destacan dos normas importantes ya mencionadas.

    Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar.

    Título Primero.

    Disposiciones Generales.

    Alcance de la ley.

    Artículo 1o.- Por (a presente Ley, se establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar, así como las medidas de protección que correspondan.

    Definición de Violencia Familiar.

    Articulo 2o.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves; que se produzcan entre:

  • Cónyuges;

  • Convivientes;

  • Ascendientes;

  • Descendientes;

  • Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segunda de afinidad; o

  • Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.

  • Política y Acciones del Estado.

    Artículo 3o.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:

    a. Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respecto a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y de la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los Instrumentos Internacionales ratificados por el Perú.

    b. Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.

    c. Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a adoptarse para su corrección.

    d. Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así como para facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicos requerido por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

    e. Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas o privadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento de victimas de violencia y agresores.

    f. Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades especializadas dotándolas de personal capacitado en la atención de casos de violencia familiar. La Policía Nacional garantizará que, la formación policial incluya en la currícula y en el ejercicio de la carrera, capacitación integral sobre la violencia familiar y su adecuada atención.

    g. Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio para victimas de violencia y creación y desarrollo de instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

    h. Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes de educación y personal de las Defensorías Municipales, para que asuman un rol eficaz en la lucha contra la violencia familiar.

    Las acciones dispuestas en el presente articulo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

    Título Segundo.

    Competencia.

    Capitulo Primero.

    De la Intervención Policial.

    De la Denuncia Policial.

    Artículo 4º.-" La Policía Nacional en todas las delegaciones policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar y realizará las investigaciones preliminares correspondientes. Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o escrita.

    De los Formularios Tipo y de la Capacitación Policial.

    Articulo 5º.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios tipo, para facilitar las denuncias y asimismo, cartillas informativas de difusión masiva. Asimismo, dispondrá la capacitación de personal especializado en la Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta Ley.

    De la Investigación Policial.

    Articulo 6o.- La investigación policial se sigue de oficio, independientemente del impulso del denunciante y concluye con una parte o atestado que contiene los resultados de la investigación. Durante la misma, pueden solicitarse los informes necesarios para e! esclarecimiento de los hechos. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindará las garantías necesarias en resguardo de su integridad.

    De las Atribuciones Especificas de la Policía.

    Articulo 7o.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su perpetración, la Policía Nacional esta facultada a allanar el domicilio del agresor. Podré detener a éste en caso de flagrante delito y realizar la investigación en un piazo máximo de 24 horas, poniendo el atestado en conocimiento de la fiscalía provincial penal que corresponda.

    De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a concurrir a la delegación policial.

    Del Atestado Policial.

    Artículo 8o.- El atestado policial será remitido al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según corresponda, y al Fiscal de Familia para ejercer las atribuciones que le señala la presente ley.

    La parte interesada podrá igualmente pedir copia del atestado para los efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociere de un proceso sobre la materia o vinculado a ésta.

    Capitulo Segundo.

    De la Intervención del Ministerio Público.

    Del conocimiento y acciones Iniciales del Fiscal Provincial.

    Articulo 9o.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda, dará trámite a ¡as peticiones que se formulen verbalmente o por escrito en forma directa por la víctima de violencia, su familiares, cualquiera de los- mencionados en el Artículo 2o. de esta ley o tratándose de menores cualquier persona que conozca de los hechos, o por remisión del atestado de las delegaciones policiales. También podrá actuar de oficio ante el conocimiento directo de los hechos.

    De las Medidas de Protección Inmediatas.

    Articulo 10o.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal puede dictar las medidas de protección inmediatas que la situación exija.

    Las medidas de protección inmediatas que pueden se adoptadas a solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima incluyendo, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a (a víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus derechos de la victima. Para dicha conciliación podrá requerirse del apoyo psicológico correspondiente.

    El Fiscal esta obligado a suspender la conciliación, cuando la victima experimente temor ante la coacción presente o eventual y se sienta en una situación de inseguridad o se desista de participar en ella. El proceso sólo se remida tomándose las medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad de la victima.

    De las Facultades del Fiscal Provincial en la Conciliación.

    Artículo 14o.- La citación del agresor se efectuará bajo apercibimiento de ser denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia a que se refiere e! Artículo 368o. del Código Penal.

    De los Efectos de la Conciliación.

    Articulo 15o.- El acta de conciliación, tendrá los efectos previstos en el Artículo 328o. del Código Procesal Civil. El incumplimiento de ¡a conciliación concede al Fiscal el derecho de recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmente su ejecución.

    De la Legitimidad Procesal.

    Articulo 16o.- No habiéndose alcanzado la conciliación o por frustración de la misma, el Fiscal interpondrá demanda ante el Juez de Familia, la que se tramitará con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 18o. de la presente Ley.

    De las otras Funciones del Fiscal Provincial.

    Articulo 17o.- Corresponde además, al Ministerio Público en su función tuitiva visitar periódicamente las dependencias policiales para conocer sobre la existencia de denuncias sobre violencia familiar, e intervenir de oficio cuando corresponda conforme esta Ley.

    Capitulo Tercero.

    de la Intervención Judicial.

    Subcapitulo Primero.

    De la Intervención del Juez Especializado de Familia.

    De la competencia del Juez Especializado de Familia.

    Articulo 18o.- Corresponde el conocimiento ce los procesos al Juez Especializado de Familia del lugar donde domicilia la víctima o del lugar de la agresión, indistintamente.

    De la Legitimidad Procesal.

    Articulo 19o.- El proceso se Inicia por demanda:

    a. De la víctima de violencia o su representante.

    b. Del Fiscal de Familia.

    Del Procedimiento.

    Artículo 20o.- Las pretensiones sobre Violencia Familiar se tramitan como Proceso Único, conforme a {as disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes, con ¡as modificaciones que en esta ley se detallan.

    De la Sentencia.

    Artículo 21o.- La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha existido o no violencia familiar y establecerá:

    a. Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo ordenar entre otras, la suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la prohibición temporal de toda clase de visitas por parte de! agresor, además de cualquier otra forma de acoso para la víctima, entre otras; conforme lo prescribe el segundo párrafo del Articulo 10 de esta Ley.

    b. El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el agresor, si se estima conveniente.

    c. La reparación del daño.

    d. El establecimiento de una pensión de alimentos para la victima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para su subsistencia.

    En atención a la función tuitiva de este proceso el Juez puede agregar a su decisión los mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos esenciales de la víctima.

    De la Ejecución Forzosa.

    Articulo 22o.- En caso de Incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez ejercerá las facultades coercitivas, contempladas en los Artículo 53o. del Código Procesal Civil y 205o. del Código de los Niños y Adolescente, sin perjuicio de las responsabilidades penales, a que hubieran lugar.

    De las Medidas Cautelares y Conciliación ante el Juez de Familia.

    Articulo 23º.- El Juez podrá adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el rondo, desde la iniciación del proceso y durante su tramitación, sujetándose en tal caso. a lo previsto por el Código Procesal Civil Podrá ejercer Igualmente la facultad de conciliación en tos términos previstos por el Artículo 13o. de la presente Ley.

    De las Medidas de Protección.

    Artículo 24º.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo medidas cautelares de protección a la victima, no procederá solicitarlas en la vía civil. Las medidas de protección civil. pueden sin embargo, solicitarse antes de la Iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de proceso.

    Subcapitulo Segundo.

    Intervención del Juez Especializado en lo Penal.

    De las Medidas Cautelares.

    Artículo 25º.- Dictado el auto apertorio de Instrucción por hechos tipificados como delitos y que se relacionan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares que señala la presente Ley. así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su reiteración, disponer la detención del encausado.

    De las Medidas de Protección.

    Articulo 26º.- Cuando el Juez en lo Pena! o el de Paz Letrado, conozcan de delito o faltas cuyo origen sean hechos de violencia familiar están facultados para adoptar todas las medidas de protección que señala la presente ley.

    Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la Iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo dispuesto por el Código Procesal Civil podrán imponerse igualmente como restricciones de conducía, al momento de ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento de ordenar detención en caso de Incumplimiento.

    Titulo Tercero.

    Disposiciones Comunes a todos los Procesos.

    De la Reserva de las Actuaciones.

    Artículo 27o.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los procesos se mantendrán en reserva, salvo para las parte, letrados y expertos intervinientes. Las actuaciones tenderán a ser privadas.

    Del Deber de Colaboración.

    Articulo 28o.- La Policía Nacional, el .Ministerio Publico y el Poder Judicial pueden solicitar la colaboración de todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación física psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de su entorno familiar, para la asistencia de víctimas de violencia y su familia; y, para la aplicación y control de las medidas que contempla la presente ley.

    Del Valor de los Certificados Médicos y Pericias.

    Articulo 29o.- Los certificados que expidan los Establecimientos de Salud del Estado tiene pleno valor probatorio en los procesos sobre Violencia Familiar, la expedición de dichos certificados es gratuita. También lo tendrán los certificados que expidan Instituciones privadas, con las que el Ministerio Publico y el Poder Judicial celebren Convenios, para la realización de determinadas pericias. (*) Artículo modificado mediante Ley 27016 publicada en el Peruano el 20-12-98, quedando el texto siguiente: "Del valor de los certificados médicos y pericias.

    Artículo 29o.- Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y tas dependencias especializadas de las Municipalidades provinciales, distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos sobre Violencia Familiar, La expedición de los certificados y la consulta medica que la origina son gratuitas.

    Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.

    Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos por violencia familiar, los certificados que expidan los médicos de las Instituciones privadas con las cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios para la realización de determinadas pericias.

    Título Cuarto

    De la Intervención de las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente.

    De la conciliación ante el Defensor Municipal del Niño y del Adolescente.

    Articulo 30o.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente; podrán en ejercicio ce sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por violencia familiar.

    (*) Articulo modificado mediante Ley No. 27007 publicado en el Peruano el 20 de diciembre de 1998 quedando el texto Siguiente:

    "Artículo 30.- Las Defensorías del Niño y el Adolescente debidamente autorizadas podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por Violencia familiar previsto por la presente Ley; y los casos de alimentos, colocación provisional y reconocimiento voluntario de filiación, señalados en los literales c) y d) del artículo 48o del Código de los Niños y Adolescentes, siempre que no existan procesos judiciales sobre éstas materias- Las Actas derivadas de éstas conciliaciones constituyen titulo de ejecución.”

    TítuIo Quinto.

    Disposiciones Finales.

    Primera,- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la realidad del distrito lo justifiquen, el Poder Judicial o el Ministerio Publico, a través de sus órganos de gobierno, se plantean al amparo de lo dispuesto sobre la ley de violencia familiar, a los juzgados de paz letrados.

    Segunda.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente ley.

    Violencia Familiar, Avances y Retrocesos en la Normatividad (Silvia Loli).

    La legislación referida a la violencia familiar y sexual ha tenido cambios significativos, en respuesta a las exigencias de las mujeres expresadas a través de acciones de Vigilancia y monitoreo de las leyes; para que el gobierno cumpla sus compromisos Internacionales, entre ellos la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer. La Ley 26260 de protección frente a la violencia familiar, fue modificada por Ley 26763, publicada en "El Peruano" el 25 de marzo 1,998. Una revisión de su contenido permite constatar que los cambios afectan significativamente a la ley anterior y que lamentablemente recortan la protección de la que ya gozaban algunos grupos de mujeres.

    En efecto, las ex cónyuges, ex-convivientes y mujeres que han tenido hijos en común con el denunciado aunque no hayan convivido, como es el caso de las madres solteras, viven situaciones de violencia derivadas precisamente del hecho de haber tenido una relación de pareja, las discusiones acerca de la propiedad de los bienes, la patria potestad de los hijos, el régimen de visitas, los alimentos, entre otros, propician frecuentemente situaciones de violencia. En ese sentido, resulta lamentable que hayan excluidas del listado de personas que pueden beneficiarse de los alcances de la ley de protección frente a la violencia familiar.

    La nueva ley tampoco Incluye disposiciones que permitan a las mujeres de los pueblos rurales acceder a mecanismos de protección en sus propios espacios. Y ello al disponer que sólo los jueces penales o jueces de paz letrados están facultados para adoptar todas las medidas de protección que señala la ley si tienen conocimiento de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de violencia familiar.

    Es decir los jueces de paz de los pueblos mas pequeños facultados para Intervenir en situaciones de violencia familiar, y que representan hasta un 60% de los casos atendidos, no están facultados para aplicar esta ley.

    En consecuencia, han sido discriminadas las mujeres que sólo pueden acceder a este nivel de la administración de justicia, pues están impedidas de solicitar medidas de protección en su lugar de residencia. Como siempre, ¡as que tengan mayores recursos económicos podrán trasladarse a las ciudades cercanas y ejercer sus derechos,

    ¿En qué se ha avanzado, respecto a esta ley? Entre los avances podemos considerar los siguientes: se ha dado una nueva definición de violencia familiar, estableciéndose que se traía de "cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico, maltrato sin lesión, inclusive las amenazas y la coacción grave."

    Se establece como política del Estado la atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial. Los certificados expedidos por los establecimientos de salud del Estado tienen pleno valor probatorio en los juicios por violencia familiar. Se da atribución a las DEMUNAS para Intervenir en los casos de violencia familiar, convocando a audiencias de conciliación; todas las delegaciones policiales están obligadas a recibir las denuncias por violencia familiar y concluir las investigaciones con un atestado que envía a dos lugares: al Fiscal de Familia, y al juez penal o de paz, según corresponda de acuerdo con el daño Inferido.

    La policía está facultada para solicitar todos los Informes necesarios para completar su investigación y en caso de negarse el denunciado a concurrir a las citaciones policiales, podrá ser conducido de grado o fuerza.

    El Fiscal de Familia interviene frente a denuncias verbales o escritas de la víctima o sus familiares, recepción de atestados policiales, o por haber tomado directamente conocimiento de hechos de violencia familiar. Está facultado para dar medidas de protección inmediata si percibe grave riesgo, las mismas que deben ser ajustadas a las necesidades de cada caso. Asimismo convoca conciliación, pero no puede obligar a las mujeres a asistir si tienen temor o no quieren participar. En casos de producirse la conciliación, ésta tendrá el valor de una sentencia, pues de ser incumplida puede exigirse su cumplimiento judicialmente.

    Los jueces de familia intervienen por demanda del fiscal de familia o por demanda directa de la victima, y están facultados para dar medidas de protección Inmediata.

    La sentencia debe contemplar: Medidas de protección (suspensión de cohabitación, salida temporal del agresor, prohibición de visitas del agresor, y las que según el juez requiera el caso).

  • Tratamiento para la víctima, la fámula e incluso el agresor si se estima conveniente.

  • Reparación del daño, pensión alimenticia. Pese a los avances, la evaluación final nos muestra que aún los trámites son largos y generan un alto costo para las victimas, pues aun cuando los certificados médicos pueden ser gratuitos, no se exonera a estos procesos judiciales de los gastos que corresponden por aranceles y tasas. El aspecto económico termina siendo casi siempre un factor de exclusión.

  • En el propósito de que esta ley, pese a sus limitaciones tenga vigencia real y sea eficaz en los marcos de protección que propone, se requiere una Intervención directa de las organizaciones defensoras de la familia.

    Ley de Violencia Familiar y el Aparato de Justicia (Greda E- Rojas Ortiz).

    La Ley 26260, modificada por Ley 26763, constituye uno de los mecanismos legales más Importantes en el trabajo de prevención y atención de la violencia intra familiar Sin embargo, se dan algunos problemas a nivel del aparato judicial, que hace que sean muy pocos los casos que siguen el curso correspondiente.

    A nuestro entender existen dos problemas, fuente de oíros a su vez, la existencia de prejuicios sexistas, el desconocimiento de la ley y falta de capacitación de los operadores de Justicia.

    La falta de conocimiento sobre la Ley propicia diversas Interpretaciones, que no permiten desarrollar una jurisprudencia homogénea m respetuosa de los Derechos Humanos de las mujeres.

    De otro lado, la Ley contra la Violencia Familiar no atribuye competencia a los Jueces de Paz y de Paz Letrados.

    Esto representa una limitación, puesto que la mayor parte de procesos por violencia llega a ellas por la vía penal. Esta deficiencia es salvable en Lima, sin embargo en provincia existen mayores factores que favorecen la impunidad.

    Con relación al Ministerio Publico la Ley 26260 le determina las siguientes competencias, en los artículos 7º y 8º. Podrá tomar conocimiento de los hechos de violencia Familiar ya sea a pedido de parte o de oficio Procurará la conciliación de las partes en conflicto y Determinará en casos especiales las medidas cautelares que correspondan.

    Sin embargo, carece de la suficiente fuerza legal para cumplir a cabalidad sus funciones. Un ejemplo de ello es que los Fiscales Civiles o Penales sólo pueden emitir dictámenes, siendo necesaria la atribución de facultades resolutivas con poder coercitivo para lograr la paz dentro del ámbito familiar que se trata de proteger Esta carencia los convierte en simples conciliadores extrajudiciales.

    Otro problema lo representa en insuficiente número o la ausencia de Oficinas Médico Legales en distintas zonas, que por lo general; cuentan con un sólo médico legista, sin un psicólogo, y mayormente cubren toda la provincia.

    Otro de los problemas son los criterios legales usados para determinar la gravedad de los hechos Por ejemplo, la fractura de huesos propios de la nariz es considerado en Europa como Lesiones Graves mientras que aquí configura lesión leve.

    Desde 1993 con el reconocimiento de la Integridad psicológica a través de la Constitución del Estado y la Ley 26260, se ha creado un gran problema para esta Institución, ya que no tiene aprobada una tabla de medición para los maltratos Psicológicos lo que hace prácticamente Imposible determinar la gravedad y por ello la sanción penal correspondiente.

    Esta oficina no solo debe elaborar esta tabla, sino también urge que se evalúe a tas victimas con exámenes psicológicos especiales para casos de violencia familiar que hasta hoy no son usados.

    Una de las soluciones más inmediata es la capacitación de los agentes de justicia, que debe ser asumida por los respectivos sectores. Por ejemplo, la Academia de la Magistratura.

    Respecto a las oficinas Médico-legistas, habría que comprometer al Sector Salud.

    Una necesidad Inmediata también es ampliar la competencia de los Jueces de Paz a quienes se les debe atribuir facultades para dictar las medidas de protección correspondientes. Esta facultad también debe de ser dada a los Fiscales Provinciales Civiles.

    5.6. MARCO INSTITUCIONAL

    La Dirección de Bienestar de la PNP, Órgano de Apoyo según la estructura orgánica de la PNP; considera a la División de Educación (DIVEDU), dentro de su estructura orgánica, cuya misión es la de dirigir, supervisar y controlar la gestión administrativa y técnico-pedagógica de los Centros Educativos de la PNP, (entre ellos el CN PNP Precursores de la Independencia, del distrito de los Olivos) en armonía con la doctrina educativa del país.

    La División de Educación/DIRBIE-PNP, mantiene una relación permanente con la Dirección de Bienestar-PNP y los Centros Educativos-PNP, fortaleciendo las acciones e interrelaciona orgánicamente y funcionalmente con las diferentes órganos de la Institución y/o Sector Educativo para el mejor funcionamiento del Sistema Educativo Escolar PNP y el eficaz cumplimiento de responsabilidades asignadas al personal.

    Cabe señalar, que el Departamento de Planificación Educativa que depende de la DIVEDU/DIRBIE-PNP, tiene por Función Especifica las de:

  • Conducir e implementar los sistemas de Planificación, formulación de presupuestos, racionalización y estadística de la División.

  • Formula y sistematiza las normas técnicas de infraestructura educativa, planta física, equipamiento y mantenimiento.

  • Formula los planes de desarrollo de la División en coordinación de equipos multidisciplinarios.

  • Evalúa la ejecución de planes y presupuestos de los proyectos de inversión de cooperación técnica.

  • Formula normas, planes y programas orientados al cambio y a la educación sistemática de las funciones, estructuras, cargos y procedimientos de la División.

  • Norma el proceso de simplificación administrativa y de racionalización de procedimientos y métodos de trabajo de la División, en coordinación con los órganos que la integran, así mismo desarrolla acciones de evaluación, seguimiento y verificación.

  • Formula el presupuesto del pliego División de Educación y mantiene la información presupuestal actualizada a nivel nacional.

  • Proporciona la información, estadística a la Jefatura de División y a los órganos que la integren y brinda apoyo.

  • Técnico soliciten a los organismos que lo soliciten.

  • Formula el Plan de Infraestructura educativa en coordinación con los órganos de apoyo, órganos de ejecución desconcertados y organismos públicos descentralizados del Ministerio de Educación y Dirección de Bienestar PNP¨.

  • El Departamento en mención, cuenta entre otras Áreas como son las de:

    - Área de Educación Inicial.

    - Área de Primaria, Secundaria y Superior no Universitaria.

    - Área de Promoción, Desarrollo Educativo.

    - Área de Orientación y Bienestar del Educando (OBE).

    - Área de Trabajo Social.

    - Área de Psicología.

    - Área de Actividades Educativas (AED).

    - Área de Normas educativas.

    Sub Unidades que cuenta con Personal profesional competente, a fin de cumplir con la misión encomendada, citaremos entre otras funciones especificas las siguientes:

    Orientar, supervisar y evaluar actividades concernientes a la revalorización de la familia, al desarrollo de la identidad nacional, a la práctica de los valores, a la convivencia pacifica.

    Proponer criterios y bases para la aplicación de la psicoterapia, dinámica de grupos, estudio y seguimiento de casos de niños problemas de los centros educativos PNP. de la PNP.

    Promueve y desarrolla servicios destinados a la conservación y mejoramiento de la salud y otros aspectos del bienestar del educando,. Con la contribución de entidades Públicas y Privadas.

    Por las consideraciones expuestas en los párrafos precedentes, es la DIVEDU/DIRBIE-PNP, la entidad encargada de ejecutar el presente proyecto, que es materia de la presente. cuyas anexos se adjunta.

    BIBLIOGRAFÍA.

  • Estremaydoyro, J. (1992) Violencia en la pareja. Comisaría de Mujeres en el Perú Lima: Flora Tristan.

  • Francia Martínez m. Violación sexual marital; hacía una revisión de sus principales controversias y conceptualizaciones. Revista Intercontinental de Sicología y Educación 1991; 4: 121-48.

  • Ministerio de Justicia (1995) Informe Nacional de la mujer IV Conferencia mundial sobre la mujer Beijing Lima.

  • Movimiento Manuela Ramos (1994) Alternativas contra la Violencia, hacía la mujer. Normas Nacionales e Internacionales Lima F & F.

  • Ochoa, O. (1997) Violencia familiar y del maltrato Infantil en San Juan de Lurigancho. Boletín Informativo de la Red de Instituciones de Atención a menores en Riesgo, 3(11), 3-4).

  • OMS (1988) Mesa Nacional para la atención de la violencia intra familiar. Lima Edial.

  • OPCION (2001) Violencia social: Consideraciones Básicas y características de expresión, Lima.

  • OPCION (2000) Violencia Familiar, consideraciones para la acción. Módulo académico del Curso Nacional “Violencia familiar y adicciones, desde una perspectiva de género”, OPCION - PROMUDHE LIMA.

  • OPCION (2001) Violencia Familiar, un acercamiento teórico al problema, OPCION - DIRANDRO -PNP - LIMA.

  • Pimentel, C. (1988) Familia y violencia en la barriada. Lima: TIPACOM.

  • Ochoa, O. (1997) Violencia familiar y del maltrato Infantil en San Juan de Lurigancho. Boletín Informativo de la Red de Instituciones de Atención a menores en Riesgo, 3(11), 3-4).

    INEI (1999) Encuesta de hogares sobre la vida familiar en Lima Metropolitana. Primeros Resultados Lima.

    Pimentel, C. (1988) Familia y violencia en la barriada. Lima: TIPACOM.

    Francia Martínez m. Violación sexual marital; hacía una revisión de sus principales controversias y conceptualizaciones. Revista Intercontinental de Sicología y Educación 1991; 4: 121-48.

    OPCION (2001) Violencia social: Consideraciones Básicas y características de expresión, Lima.

    Estremadoyro, J. (1992) Violencia en la pareja. Comisaria de Mujeres en el Perú Lima: Flora Tristan.

    OMS (1988) Mesa Nacional para la atención de la violencia intrafamiliar. Lima Edial.

    OPCION (2000) Violencia Familiar, consideraciones para la acción. Módulo académico del Curso Nacional “Violencia familiar y adicciones, desde una perspectiva de género”, OPCION - PROMUDHE LIMA.

    Ministerio de Justicia (1995) Informe Nacional de la mujer IV Conferencia mundial sobre la mujer Beijing Lima.

    PROMUDHE (1999) 10 años de historia en la atención y prevención de la violencia familiar Lima - Gráfica.

    110




    Descargar
    Enviado por:Elmer
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar