Ecología y Medio Ambiente


Recursos Naturales de Bolivia


LOS RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA CON

ÉNFASIS EN VIDA SILVESTRE (FAUNA)

INDICE

  • INTRODUCCIÓN

  • OBJETIVOS

  • CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

  • 2.1 RECURSOS AMBIENTALES

  • RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

  • RECURSOS NATURALES RENOVABLES

  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • 3.1 USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN BOLIVIA

    3.1.1 PERIODO PREHISPÁNICO

    3.1.2 PERIODO COLONIAL

    3.1.3 LA REPUBLICA

  • RECURSOS DE VIDA SILVESTRE.

  • 4.1. FAUNA.

    4.1.1. ALTIPLANO Y CORDILLERA.

    4.1.2 VALLES

    4.1.3 YUNGAS

    5. CAZA EN BOLIVIA.

    5.1. FAUNA SILVESTRE COMO RECURSO ALIMENTICIO

    5.2. COMERCIO.

    5.3. OTROS USOS.

  • FACTORES QUE AMENAZAN A LA FAUNA SILVESTRE EN BOLIVIA

  • FAUNA SILVESTRE Y AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

  • ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN BOLIVIA.

  • LEGISLACION Y GESTION DE VIDA SILVESTRE EN BOLIVIA.

  • USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOTENIBLE

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

  • LOS RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA CON

    ÉNFASIS EN VIDA SILVESTRE (FAUNA)

    1. INTRODUCCIÓN

    La definición de Recurso se relaciona a los medios de vida o a los elementos que constituyen las riquezas o potencialidades de una nación. Pero si hablamos de recursos naturales la acepción es mas amplia, extendiéndose no solo a recursos efectivamente utilizados, sino también a los que potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socioeconómica. (Montes de Oca, 1997)

    En este trabajo nos dedicamos a la clasificación de los recursos naturales, y después de entrar en el plano de recursos condicionalmente renovables o los renovables, dimos mayor énfasis en lo que es vida silvestre.

    Con todo los datos bibliográficos recolectados, es que logramos relacionar el uso de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los mismos.

    Tomando en cuenta todos los datos bibliográficos es que pudimos entrar en el campo legislativo, para observar la forma en que nuestro gobierno puede regular, el uso de estos recursos, de manera que su explotación no se indiscriminada, causando en casos extremos el agotamiento (recursos no renovables) o mas uso de los mismos( recursos renovables)

    Objetivos

    • Diferenciar claramente entre recursos renovables, no renovables, ambientales.

    • Realizar una breve descripción de los principales recursos naturales en Bolivia

    • Realizar una breve descripción histórica del uso de los Recursos Naturales

    • Realizar un estudio mas específico en lo que es recursos de vida silvestre, con énfasis en fauna

    • Discutir sobre el papel regulador de los recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible

    2. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

    Los Recursos Naturales se dividen de acuerdo a su fluencia en renovables y no renovables.

    Pero desde un punto de vista mas estricto se pueden distinguir en tres categorías de recurso:

    • Renovables (vientos, corrientes marinas, ciclos de agua)

    • No Renovables ( minerales petróleo, gas)

    • Condicionalmente renovables (suelos, bosque, fauna)

    Es importante tomar en cuenta que conservar un recurso no significa evitar su uso. Se conserva un recurso no renovable para aprovecharlo en forma sostenida, donde la antítesis de este concepto es la explotación irracional y depredación del recurso no renovables, lo que da lugar a consecuencias trágicas para los pueblos que no supieron apreciar el valor de este recurso, adema que no comprendieron su fragilidad. (Montes de Oca, 1997)

  • RECURSOS AMBIENTALES

  • Es importante tomar en cuenta que existe una gran diferencia entre recursos materiales y recursos ambientales. Siendo los primeros, tangibles, limitados y cosechables de la naturaleza, en cambio los ambientales son los que prestan un servicio y no son un factor o un bien económico, y no tienen propietario, ni precio imputable, dentro de esta categoría entran el Agua y el Aire, estos se suponen infinitos, insustituibles y difícilmente valorables. (Montes de Oca, 1997)

  • RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

  • Los recursos naturales no renovables comprenden los yacimientos minerales y de hidrocarburos. Un concepto fundamental en la evaluación de recursos no renovables, es la distinción entre recurso y reserva, lo que esta basado en la disponibilidad económica actual.

    Ya hemos definido el término recurso, ahora nos dedicaremos al término reserva. Las reservas son ocurrencias mineralógicas identificadas y conocidas como depósitos de los cuales el mineral o minerales pueden ser extraídos lucrativamente con tecnología existente y condiciones económicas reales.

    2.3 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos, agrícolas, pecuarios, energéticos, forestales y de vida silvestre y estos están presentes en extensas zonas.

    Recursos hídricos: Superficiales y subterráneas y se originan por un intenso régimen de lluvias heterogéneamente distribuidas en el país. Siendo la cordillera de los Andes la que constituye un núcleo donde se origina la mayor parte de los recursos hídricos superficiales que darán lugar a tres grandes cuencas; amazónica, del Plata y endorreica.

    Recursos agrícolas: Comprenden un área muy pequeña (alrededor de 14.000Km2) con relación a la extensión total del país (1.098.581 Km2)

    Recursos Pecuarios: Abarcan cubiertas de pastizales naturales, las cuales no reúnen las condiciones suficientes para el uso agrícola, pero si para pastoreo continuo o estacional, sin tener un deterioro de su capacidad productiva. En Bolivia comprenden pampas benianas, (gran potencial para ganadería vacuna)

    Recursos energéticos: Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales como energías alternativas.

    Recursos forestales: Abarcan mas del 50% de la superficie del país, siendo que las tierras para uso forestal son áreas de bosques naturales que reúnen las condiciones para el uso forestal bajo manejo sostenible, destinado a la producción permanente de maderas y otros productos forestales.

    Recursos de vida silvestre: será desarrollado a lo largo del documento.

    3. Antecedentes Históricos

    3.1 Uso de los Recursos Naturales en Bolivia:

    La historia de los pueblos es también la historia de estos con su medio ambiente. Es ya hace mucho tiempo atrás que se empezó con la práctica de recolección discriminada de frutos y semillas y también la elección de sus animales en función de sus necesidades. A medida que esta relación se construía, su cultura también se construía. (Cortez, 1992)

    Es este enfoque, nos muestra las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, como relaciones estructurales y complejas, las que están manifiestas a través de interacciones recíprocas y dinámicas.

    Es desde hace mucho tiempo que los sistemas coloniales y postcoloniales estuvieron y están basados en la apropiación de nuestros recursos naturales , lo que general modelos de desarrollo subordinados, donde lo que se debería con estos es mostrar el rol de nuestra naturaleza en la historia. (Gligo & Morello, 1976)

    Apoyados en la investigación histórica mostraremos como parte del panorama una visión general y superficial de nuestra historia, teniendo como eje el rol del aprovechamiento de nuestros recursos naturales, como un aspecto importante del conjunto de las relaciones e interrelaciones entre nuestros pueblos y sus territorios.

    Dentro de un enfoque histórico abarcaremos 3 épocas:

    Periodo prehipánico

    Periodo Colonial

    La Republica

    3.1.1 PERIODO PREHISPÁNICO

    Dentro de este enorme periodo se comprende la amplia diversidad de etapas y márgenes cronológicos que corresponden a distintas formas en que los grupos étnicos , señoríos, cacicazgos y otros organismos sociales ocuparon diversos territorios que hoy constituyen Bolivia.

    Si bien muchos de los pobladores bajo largos periodos de adaptación e integración, lograron desarrollar formas de control de espacio y uso de recursos naturales. Siendo que el uso de plantas y animales nativos (domesticados), permitió el sustento de numerosas poblaciones, pero también la naturaleza como parte vital dentro de sus Culturas.

    Entre ejemplos del uso del recurso, las culturas en la zona andina constituyen el centro de origen y domesticación de plantas nativas (papa (chuño), oca (caya), maíz y granos como la quinua, la quiwiña, el tarwi y también la coca),las que constituyen actualmente aportes de primer orden a la cultura Occidental. (Cortez, 1992)

    Y para el consumo de carne y material para la vestimenta, la domesticación de la llama, alpaca, vicuña, tuvieron un papel relevante que hasta la actualidad es importante.

    Así mismo entre otros características dignas de ser tomadas en cuenta es el manejo de los recursos hidráulicos ,para el mejoramiento de los cultivos agrícolas rotativos, Los famosos y bien conocidos Suca kollos o camellones, que son terraplenes capaces de lograr un mantenimiento de nutrientes y agua para cultivos andinos, así mismo también los guachos, o también conocidos como terrazas o andenes usados en puna y valles. (Gligo& Morello, 1976).

    Según estudios de Condarco & Murra (1987) (cit en Cortez, 1992), se sabe que las principales formas de aprovechamiento de los recursos naturales eran posibles a través del “control vertical de los pisos ecológicos” del espacio andino. Este control permitía la adecuada ocupación de los espacios por la población. Donde se basaban en una organización esquemática, y los ayllus como organización social básica, controlaba un territorio discontinuo, con ecosistemas a manera de islas y así los pobladores tenían acceso a diferentes productos en cada piso ecológico.

    En las tierras bajas, fueron origen de numerosos productos agrícolas, entre los cultivos mas extendidos esta la yuca, maíz, camote, maní, papaya, ají, algodón, tabaco, urucu, guayaba, calabaza, entre otros y como prácticas agrícolas debe destacarse el sistema de “roza, tumba y quema” practicado por la mayoría de los pueblos.

    3.1.2 PERIODO COLONIAL

    La época de la conquista que se caracteriza por la disociación de las relaciones entre sociedad, ambiente y cultura delas zonas colonizadas, esta ruptura da un visión diferente de los recursos naturales, que eran entendidos hasta esa época como fuente inagotable de riqueza.

    En lo que se refiere a la ocupación de espacios, la estrategia colonias, se basó en la sustitución de las formas tradicionales de ocupación del espacio y la producción mediante nuevas tecnologías y sistemas de organización productiva. Donde se implanto el sistema de “encomienda” proceso que permitió la sustitución paulatina de la propiedad colectiva precolonial, por un sistema de propiedad privada en progresiva concentración. (Cortez, 1992).

    En 1545, el descubrimiento de Potosí, llevo a lo que es la GRAN explotación de los minerales, particularmente la plata, constituyendo en ese entonces el elemento central de la economía de la Audiencia de Charcas correspondiente al Virreinato del Perú.

    Si hablamos de del uso de tierras y control del espacio y manejo de recursos, es en este periodo que se dio las reducciones, las cuales supusieron cambios drástico, donde lo principal fue que se perdió las comunidades de pobladores que tenían un movimiento dinámica alo largo de un territorio y se formaron comarcas concretas y con marcada influencia, por el incremento en la cantidad de pobladores.

    Es también en este periodo que se da la introducción de los jesuitas y con ellos la llegada del ganado, especialmente vacuno y caballar, con nuevos cultivos bajo formas extensivas y también ellos impulsaron la artesanía, la cual alcanzó un desarrollo apreciable, esto dio lugar al uso de la tierra, para pastizales y agricultura.

    Según Gligo y Morello (1976), los cambios mas significativos que se dieron en esta época fueron:

    • Destrucción de actividades productivas ecológicamente adaptadas

    • Incorporación de enfermedades

    • Destrucción de bosques y selvas

    • Desintegración Social

    3.1.3 LA REPUBLICA

    En el siglo XIX el área andina aparece signado por la disputa por la posesión de tierras entre comunarios por una parte y criollos y mestizos por otra

    En 1810 a 1895, es que se dio toda la dinámica dentro del manejo de minerales, siendo en la últimas 2 décadas donde se dio el auge de la plata, lo que llevo a un uso insostenible del recurso minero.

    Posteriormente dentro de este periodo se dio el auge de la goma, que se inicio en la década de los años setenta del siglo XVII, este aprovechamiento estuvo precedido por el uso de productos forestales como la quina y en menor escala los aceites de palmeras u otros productos. (Cortez, 1992)

    Luego de agotado el ciclo gomero , le sucedió la castaña, con la que intentaron hacer un proceso de diversificación en el departamento del Beni, sin embargo tal esfuerzo no tuvo mayor fortuna.

    Es en este periodo donde también se dio la Revolución Nacional y la Reforma agraria, donde el uso de los espacios, fue determinado según “La tierra es de quien la trabaja”, por lo que otra vez se disgrego la repartición de espacios y junto a esto empezó el ciclo de la tierra, tomada en cuenta como superficie terrestre o capa arable, y se empezó el uso desmedido de este recurso. (Jiménez , 1989)

    4. RECURSOS DE VIDA SILVESTRE.

    Bolivia es el país con mas tierras vírgenes de sur América. Su mas de medio millón de Km2 de bosques relativamente no tocados, poseen una rica y variada vida silvestre.

    (Montes de Oca, 1997 )

    La importancia de la diversidad biológica como un recurso utilizable para el bienestar humano radica no solo en su abundancia, sino además en la habilidad y técnicas de uso y manejo. Esta puede ser avaluada tomando en cuenta el numero de diferentes ecosistemas, especies, y genes y por su abundancia relativa .

    4.1. FAUNA.

    La región neotropical a la que pertenece Bolivia es considerada como un área de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables o (considerablemente renovables) que deben ser conservados para mantener esta condición.

    La fauna de Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climáticos muy severos en periodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques formándose estepas y sabanas. Estos cambios causaron la desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

    La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

    4.1.1. ALTIPLANO Y CORDILLERA.

    En la región fría el numero de especies animales es restringido por la falta de alimento y por las duras condiciones de vida.

    Los principales mamíferos son los camélidos, entre los carnívoros están el perro andino o anu el zorro rojo el zorro de monte y zorrino. Entre los felinos el puma que habita los tholares el gato montes y el titi.

    También tenemos la presencia de abundantes roedores, como la chinchilla, vizcacha, aunque la primera parece haber desaperecido por su intensa persecución a raíz de su muy hermosa piel. También están : el ratón andino, ratón topo y ratón coludo.

    Y entre los armadillos se destaca el quirquincho , dentro de las aves, se destaca la maría y halcón común y las diferentes aves rapaces y carroñeras como el cóndor.

    Dentro de las lagunas y lagos de altura, se destacan diferentes aves acuáticas, choca, y peces endémicos como el carachi y el mauri.

    4.1.2 VALLES

    Entre los mamíferos que se destacan tenemos a la carachupa o comadreja, a la marmosa de diferentes especies y también una diversidad de murciélagos, también en Cochabamba podemos encontrar al oso andino o de anteojos o jucumari. Los felinos mas destacados están, tigrillo, puma y también muchos roedores, es en esta zona donde se destacan gran cantidad de loros lo que pueden llegar a ser plagas agrícolas (paraba frente roja) y las aves con mayor peligro de extinción son cotorra cabeza azul y el loro alisero.

    4.1.3 YUNGAS

    En esta zona existe predominancia de especies amazónicas y chaqueñas y en la zona alta una fuerte influencia por la zona andina.

    Entre las especie mas frecuentes estan:

    • Jucumari

    • Monos

    • Armadillo

    • Oso hormiguero

    • Lobito de río

    • Guazo

    • Gran abundancia de murciélagos

    • Carachupas

    • Jochi colorado

    • Jochi pintado

    • Capiguara

    • Jaguar

    • Chancho de monte

    En aves tenemos gran diversidad:

    • Cotorras

    • Tucan

    • Pava pintada

    • Parabas

    • Patos , etc.

    Por lo que de acuerdo al tipo de zona podríamos diferenciar una diversidad amplia de animales, basándonos también en el hecho de que a medida que la altura declina la diversidad de especies incrementa, estopor las condiciones climáticas en especialmente.

    Para darnos cuenta la diversidad existente en Bolivia podemos citar la tabla de Vertebrados de Bolivia según Montes de Oca, 1997.

    Tabla N°1 Vertebrados de Bolivia

    Taxa

    N° de especies

    N° de sp. endémicas

    Mamíferos

    Aves

    Reptiles

    Anfibios

    Peces

    316

    1358
    220

    112

    389

    10

    16

    6

    7

    -

    5. CAZA EN BOLIVIA.

    El ser humano se ha convertido en un ser dependiente de la fauna y flora domestica como fuentes de alimentación. Esta dependencia es especialmente evidente en los países desarrollados que ignoran el importante rol que juegan las especies silvestres en la alimentación de los habitantes de las regiones menos desarrolladas del planeta. (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)

    Bolivia no es la excepción a esta realidad, se utilizan mas de 100 especies de fauna silvestre (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992) La caza considerando la prioridad de procura de proteínas animales en la alimentación, esta relegada a las poblaciones nativas y minoristas del trópico. Existen aun cazadores nómadas chimanes, en el departamento del Beni que movilizan sus grupos en procura de caza.

    En el área tropical y subtropical, la caza constituye como factor importante como fuente artesanal(producción de artículos con diferente grado) cuero, bolsos,lazos,etc.

    ( Montes de Oca,1997 )

    5.1. FAUNA SILVESTRE COMO RECURSO ALIMENTICIO.

    Varios países de Latinoamerica utilizan la vida silvestre como la mayor fuente de alimento. Varios estudios realizados en la Amazonía demuestra que alrededor del 85% de la proteína animal proviene de la carne del monte y la pesca (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992)

    El recurso es utilizado como fuente primaria de proteínas principales en la Amazonía (tierras bajas, menores a 600-800 m.s.n.m.) ya que las tierras altas y valles su importancia es disminuida por la ganadería y agricultura intensiva y extensiva. La importancia de la fauna silvestre es mayor para los pobladores del área rural, etnias y colonos.

    Los estudios realizados en diferentes localidades de América Latina muestran que los peces son los mayores proveedores de proteína animal siguiéndoles en importancia los mamíferos (mas de 25 especies) , las aves(mas de 30 especies) y los reptiles (alrededor de 15 especies) (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)

    De acuerdo a Redford y Robinson(1991) (cit. en Ergueta P. y Sarmiento J. 1992) entre los mamíferos mas utilizados se encuentra los endentados (Dasypus novemcinctus y D. spp y P. maximus entre otros), lo primates (Cebus spp., Alouatta spp., Ateles spp., entre otros) , roedores (A. Paca, Dasyprocta spp., e H. Hydrochaeris), perisodáctilos como el tapir (Tapirus terrestris) , artiodáctilos (T.tajacu, T. Pecari y Mazama spp.) y entre los carnívoros (Nasua spp. y P. flavus). Los mismos autores mencionan que las aves mas utilizadas pertenecen a la familia Tinamidae (tinamus spp. y Crypturellus spp), Phalacrocoracidae, Ardeide, Anatidae, Cracidae (Ortalis spp ., Penelope spp.,y Crax spp., entre otras) Phasianidae, Psophiidae, Columbidae, Psittacidae (Ara spp., Amazona spp.) y Ramphastidae.

    Los pocos estudios realizados en el país sobre el uso de la fauna silvestre (Stearman y Redford, 1987; CDC,1989, Wentzel, S.,1990, Allen, W. 1991, no publicado , Redford y Sterman ,1991, no publicado ; Pacheco,L.F. 1992 en prensa, Ergueta en preparacion) en

    (Ergueta P. y Sarmiento J., 1992 ) indican que los mamíferos consumidos con mayor preferencia son los Tayasuidos, especialmente el pecari Tayassu pecari, lo ciervos como la urina Mazama americana y M. goazoubira, pequeños mamíferos como los jochis Agouti paca y Dasyprocta punctata y el tapir Tapirus terrestris, considerado por muchos carne de segunda calidad. Los primates son buscados intensamente principalmente por varias etnias (Tsimane, Yuracare, Esse Ejja,etc.); las especies utilizadas son Ateles paniscus, Alouatta seniculus, Cebus apella , C. Albifrons y A. Azarae.

    Entre las aves cazadas para fines alimenticios se encuentran principalmente los cracidos Penelope jaquacu, Crax mitu y Ortalis spp. ; tinamidos como Crypturellus y Tinamus; psitacidos (etnias) Ara ararauna y A. Chloroptera..

    De menor importancia para la alimentación son los reptiles, entre estos las tortugas de tierra Geochelone carbonaria y G. denticulata, además G. chilensis en el chaco. Las tortugas de agua son muy buscadas por su carne, huevos, aceite. Algunos pueblos indigenas consumen colas de lagarto (C. yacare) y carne de sicuri (E. murinus). Entre los anfibios la unica especie que se utiliza con fines alimenticios es Telmatobios culeus.

    5.2. COMERCIO.

    Antes del arribo de los europeos a Sudamérica el comercio de fauna silvestre (animales vivos, sus productos y productos derivados ) era poco significativo, debido a problemas de transporte y almacenamiento( Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)

    El comercio de fauna silvestre incluye el comercio de animales vivos para mascotas , experimentación biomédica y zoológicos y también incluye el comercio de productos como la carne y huevos y productos derivados como pieles y cueros.

    Animales silvestres han sido capturados y conservados como mascotas desde varios siglos incluso con fines culturales. Esta tradición también se mantienen en otras culturas y otros países y estos se han concentrado especialmente en psitácidos, loros papagayos, y cotorras.

    El comercio de especies para su uso biomédico se han concentrado en los primates (Saimiri sp. , Aotus sp., Saguinus sp. y Cebus sp.).

    Comercio de productos derivados como la carne de capibara (H. hydroachaeris) y otros roedores (A.paca) y huevos de Tortuga (Podocnemis sp.) es frecuente.

    El cuero ha servido durante milenios para la fabricación de ropa, calzados , diferentes utensilios y decoración. (Montes I. 1995). El comercio de cueros en Bolivia se ha registrado con gran intensidad en los periodos 1979- 1984 (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992).

    Existen muchas especies de la fauna boliviana que producen pieles y cueros de alto valor económico, y el comercio se ha centralizado principalmente de los cervidos (Mazama sp , Ozotocerus sp. y Odocoileu sp.) los puercos (Tayassu sp) y la capibara (H. Hydroachaeris) . Entre los reptiles, los penis ( Tupinanbis sp) y los lagartos (Caiman sp).

    La pieles al igual que el cuero, son objeto de una intensa comercialización que comprende a varias especies, tanto andinas como de tierras bajas. Entre las primeras se destaca la chinchilla, el zorro andino (P. culpaeus) , la vicuña y el guanaco (L. guanicoe) . Entre las especies de tierras bajas se encuentran varios felinos principalmente F. geoffroyi, Panthera. onca, F. wiedii, y las nutrias (P. brasiliensis y L. longicaudis).

    Las estadísticas realizadas indican que en 1966, únicamente en el Beni y Santa Cruz, fueron exportados alrededor de 325.000 cueros (223.000 de lagarto; 50.000 de pecaries y 39.000 de Felis pardalis ). Un informe reciente (Pacheco,L.F.,1992) en Ergueta P. y Sarmiento J. 1992 muestran que en 1983 y 1984 se exportaron 58.776 aves vivas y 262.000 monos (S. sciurens) . Además de cueros de lagarto (491.641), peni (455.472), tayasuidos(32.477) y felidos (63.570).

    5.3. OTROS USOS.

    Entre otros usos varias especies son utilizadas con diferentes fines. Uno de estos fines es la extracción de aceites; el aceite de lagarto con la mezcla de Kerosene es utilizado en el Brazil para la iluminación de varias poblaciones. También el pájaro aceitero o lucero (Steatornis caripensis), cuyo aceite es utilizado con diferentes fines. Además es común la producción de medicamentos caseros, como el aceite extraído de Ateles paniscus , el aceite cosmético extraído de las tortugas Podocnemis expansa y P. unifilis y otros reptiles mas (iguana, peni y lagarto) que se comercializan en ciudades como Trinidad, Santa Cruz y La Paz .

    También se utilizan animales con fines rituales, en nuestro país una de las especies utilizadas específicamente con fines rituales es el quirquincho (Chaeotophractus nationi) el uso esta muy extendido en el altiplano del departamento de Oruro. Otra especies que es cazada principalmente para rituales y fabricación de amuletos es al harpia (Harpya hapyja) de la que se utiliza las plumas y la hiel.

    La caza deportiva es otro uso predominante y es practicada en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y en menor escala en Cochabamba y La Paz. Los trofeos deportivos perseguidos son los ciervos ( M. americana, M. goazoubira e Hippocamelus antisiensis), lagartos caimanes y diferentes aves.

    Otro aspecto importante se refiere a la caza practicada sobre algunas especies que son consideradas una plaga para los cultivos tal es el caso de la paraba frente roja (Ara rubrogenys) endémica de Bolivia que es cazada para su comercialización (Comercio internacional) y también por que es una plaga del maíz en los valles de Cochabamba y Potosí. El jucumari (Tremarctos ornatus) es considerado una molestia para los Agricultores y pequeños ganaderos.

    6. FACTORES QUE AMENAZAN A LA FAUNA SILVESTRE EN BOLIVIA

    En términos globales dichas causas se refieren a la:

    • Alteración de hábitat: que es el resultado de la conversión de ecositemas naturales con alta diversidad a agroecosistemas (usualmente de monocultivo ) con una diversidad mucho menor. La reducción en la extensión de áreas naturales generalmente tienen efectos como la fragmentación de hábitat, cuyo resultado inevitable es la reducción de las poblaciones, que a su vez producen una pérdida de la diversidad genética e incrementan la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a las enfermedades y ocasionan cambios en la abundancia y composición de la biodiversidad afectando el funcionamiento global de las comunidades y ecosistemas.

    • Cambios en composición de la biodiversidad: por introducción accidental o programada de especies, ocurren tanto en las islas como en las masas continentales, ocasionando una perturbación al ecosistema debido a que muchas veces se produce una extensión incontrolada, ocasionando la extinción de otras especies por defecto de la competencia, depredación o pérdida de hábitat. El sobre uso o sobreexplotación de las especies de igual manera conducen a cambios en la abundancia de las poblaciones y en varios casos el efecto es la extinción de la población.

    En Bolivia la alteración y fragmentación de hábitat no está documentada científicamente hasta la fecha. La tasa de deforestación en el país, de 50 a 150.000ha/año (Hanagarth, com.pers), es pequeña en comparación en el países y son pocos los datos que muestren la alteración de la distribución y abundancia de poblaciones silvestres por fragmentación de hábitat. Proyectos de gran impacto ambiental como la energía geotérmica en el sur de Bolivia (Reserva Nacional Eduardo Avaroa) son consideradas de alto riesgo para la vida silvestre.

    Los cambios en la composición de la biodiversidad por introducción y extinción de especies, se encuentran mejor documentados. Ya se han registrado dos extinciones biológicas en el país y se considerar ha ciertas especies extintas comerciales, cuando sus poblaciones han sido reducidas a niveles que no permiten una explotación comercial.

    Se consideran extintos comerciales a el caimán (Melanosuchus niger), King y Videz, 1987) y también puede ser considerado dentro de la misma categoría la londra (Pteronura brasiliensis). Las poblaciones de londra se encuentran reducidas y ya se han registrado extinciones locales, tal es el caso de la Estación Biológica del Beni (Miranda,com.pers).

    7 . FAUNA SILVESTRE Y AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

    Existen más de 30 áreas protegidas declaradas en Bolivia de las cuales únicamente 3 cuentan con una administración y manejo.

    De igual manera existen varias áreas protegidas propuestas, muchas de ellas para llenar los vacios de protección a especies prioritaria o ecosistemas vitales.

    Las areas protegidas de acuerdo a Ribera 1995 (cit en Montes de Oca, 1991) son:

    • Parque Nacional Amboró .- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, asaí, pino de monte y orquídeas endémicas; y en fauna Jucumari, Oso bandera, Pava de copete, Ara militaris, Simoxenops striatus, Myrmetherula grisea, Rupícola peruviana.

    • Parque Nacional Noel Kempff Mercado.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara. Asai en flora; en fauna gama, jaguar, tigrecillo, mono titi, Turdus haplochorus (endémica),tataruga, caimanes.

    • Reserva de la Biosfera EBB.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, pachiuva, palo maría, cedro, tajibo morado, cuchi, jatata en flora; en fauna marimono, manechi, jaguar, ciervo de los pantanos, harpia, peta de río, caiman negro.

    • Parque Nacional Carrasco.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas: Mara, aliso, pino de monte, nogal, cedro, palo maría, y varias orquídeas, esto en flora y en fauna jucumari, taruca, titi, guacharo, Catamenia homochroa, Tangara ruficervix.

    • Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua, nogal, aliso y pino de monte en flora y Vicuña, jucumari, Taruca, ciervo, titi, puma, choca gigante, Leptasthenura andícola.

    • Parque Nacional Sajama.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua y yareta (flora), vicuña, quirquincho, suri, choca.

    • Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado Cotapata.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas, keñua, aliso, nogal, orquídeas y varias palmas (flora); Jucumari, puma, marimono, tunqui (endémico)

    • Parque Nacional Toro Toro.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua, pino de monte y quebracho en flora; Ara rubrogenys (endémica), Satenes heterura (endémica).

    • Parque Nacional Llica.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas en flora Trichocereus sp (cactáceas columnares), keñua; Vicuña, titi, suri, quirquincho en fauna.

    • Reserva Nacional de Fauna Eduardo Avaroa.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas en flora Yareta, keñua y en fauna vicuña, titi, choka, diferentes flamencos.

    • Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Secure: con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, cedro, jatata, tajibo; en fauna londra, harpía pato negro, peta de río y caimán negro.

    Los demás parque no serán tomados en cuenta por que en futuras exposiciones se tocará este punto mas a detalle.

    • Reserva Biológica Cordillera de Sama

    • Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia

    • Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas

    • Paruqe Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja

    • Reserva Nacional de Vida silvestre Rios Blanco y negro

    • Reserva Nacional Amazónica Manuripi Heath

    • Reserva Nacional de Fauna Andina Incacasani - Altamachi

    • Reserva Nacional de Fauna Yura

    • Parque Nacional y Area Nacional de Manejo Integrado Madidi

    • Parque Nacional y Area Nacional de Manejo Integrado KAA-IYA Chaco

    8. ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN BOLIVIA.

    El análisis de la conservación de la biodiversidad está centrado en las especies y sus poblaciones. En términos de poblaciones el análisis se apoya en las especies clave (Keystone species) en relación a sus ecosistemas y hábitat.

    Algunos ejemplos de especies clave son:

    - Especies cuya actividad crea habitats críticos para otras especies.

    • Especies mutualistas cuya actividad refuerza el desarrollo de otras especies.

    • Especies predadoras o parasíticas que regulan poblaciones de otras especies y cuya ausencia puede causar en un decremento de la diversidad de especies.

    • Especies que tienen un valor espiritual, estético, recreativo o económico.

    • Especies raras o amenazadas.

    Otro criterio utilizado con frecuencia es el de las categorías propuestas por la UICN (UICN,s.f.) que considera 7 categorías, las que requieren una base de información bastante completa sobre las especies para ser aplicadas.

    En Bolivia, a diferencia de otros países vecinos como Chile, aún no se ha realizado una priorización concertada de las especies que se consideran prioritarias para las acciones de conservación. La lista elaborada para el presente trabajo ha sido elaborada en base a la propuesta del Diagnóstico de la Biodiversidad, la documentación consultada desde esa fecha y las consultas realizadas con diferentes especialistas del país.

    Las especies prioritarias para la conservación (preservación, protección y manejo sustentable) en Bolivia, propuestas en el presente documento, se eligieron utilizando como base los criterios de las especies clave, en combinación con los criterios utilizando por la UICN. Se proponen dos categorías de especies prioritarias:

    1. Categoria 1: Especies utilizadas con diferentes fines, en un grado variable de uso.

    Aún no son considerados en peligro de extinción (en concordancia con la definición de la categoría E de la UICN) pero deben ser consideradas prioritarias para la futura toma de decisiones a corto y mediano plazo es en cuanto a su conservación.

    2. Categoria 2: Especies utilizadas con diferentes fines, sujetas a una amenaza por destrucción de su hábitat (no evaluada específicamente), cazadas por diferentes razones (subsistencia, comercio, rituales y debido a que son consideradas plagas). Incluye también especies endémicas del país.

    Se consideran bajo amenaza o en peligro de extinción, de acuerdo a las categorías “en peligro” (V) y las acciones para su protección deben ser tomadas a corto plazo.

    9.- LEGISLACION Y GESTION DE VIDA SILVESTRE EN BOLIVIA.

    En el pasado la gestión de vida silvestre se ha caracterizado por el desinterés de las autoridades sobre el tema. De hecho ésta era un a insignificante oficina dentro el aparatoso Centro de Desarrollo Forestal, que se ocupaba de atender las solicitudes de certificados CITES de las empresas exportadoras de animales vivos. La mayoría de estas empresas han sido de propiedad de extranjeros que han pagado impuestos irrisorios por valiosos especimenes de nuestra fauna.

    Bolivia llego a ser el primer exportador de vida silvestre del neotropico desde fines de los años 70s hasta mediados de los 80s. El centro de datos para la conservación afirma que las exportaciones de animales vivos y sus productos superaron los 70 millones de dólares sin ningún beneficio para el erario nacional. Durante ese periodo no solo se exportaron en forma legal grandes cargamentos de animales vivos y cueros, sino también, especies endémicas de Bolivia.

    La situación fue tan grave que en la V Conferencia de las Partes de la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) se decidió sancionar a Bolivia imponiéndole cuotas de exportación y dándole un plazo de 90 días para que adopte las medidas necesarias con el fin de implementar los acuerdos de la Convención(CITES 1985). Como resultado de estas sanciones se establecieron vedas sucesivas y posteriormente en 1990, se dicto la Veda General e Indefinida (DSNo 22641) vigente hasta el presente.

    Sin embargo la Veda General e Indefinida, por si sola no pudo resolver la problemática del comercio ilegal de especies silvestres y sus productos; en estos últimos años se exportaron en forma legal y con carácter de excepción los cueros provenientes de los remates en Santa Cruz en 1994 y en el Beni 1997, muestras científicas de especies amenazadas y algunos animales vivos, mascotas. Los permisos fueron otorgados por las autoridades con el asesoramiento por el Consejo Consultivo de Vida Silvestre.

    La Veda General e Indefinida no puede mantenerse como un instrumento efectivo si no se desarrollan políticas que promuevan el uso de los recursos de flora y fauna silvestre en forma que mantenga su potencial regenerativo, y beneficien en forma directa a las comunidades locales.

    9. USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOTENIBLE

    Se entiende por Desarrollo Sostenible la ordenación y conservación del cambio tecnológico e institucional para mejorar la calidad de vida, haciendo uso racional del capital humano, natural, físico, financiero y del patrimonio institucional y cultural sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, en un marco de equidad social. Este desarrollo viable conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente factible y socialmente aceptable.

    Es de este punto de vista que el manejo de los recursos naturales de una manera apropiada nos levara a un desarrollo sostenible.

    10. CONCLUSIONES

    • Los recursos naturales son un bien o capital del Estado y de este depende su administración para uso, con miras a largo plazo, y esto lo hace asumiendo el papel regulador sobre la explotación y uso de los recursos para garantizar un desarrollo sostenible.

    • El manejo de los recursos naturales de una manera apropiada nos levara a un desarrollo sostenible.

    • A lo largo de la historia, Bolivia a utilizado los recursos naturales, de diferentes forma, siendo en la época prehispana, cuanto el uso de los mismo era el mas adecuado.

    • Los recursos naturales se dividen en tres: ambientales, renovables y no renovables.

    • El agua a pesar de ser catalogada como recurso ambiental, actualmente con la nueva ley de aguas, pasa a ser un recurso renovable.

    • Bolivia es un país muy diverso en ecosistemas, lo que da lugar a una diversificación de especies muy amplia y por lo tanto a muchas especies endémicas, este es el motivo que da lugar a la formación de Áreas protegidas, bajo el camino de evitar un indiscriminado saqueo de las mismas.

    • Según el tipo de especie estas pueden estar catalogadas dentro de dos categorías y serán especies claves si cumplen con alguna de las siguientes características

    - Especies cuya actividad crea hábitat críticos para otras especies.

    • Especies mutualistas cuya actividad refuerza el desarrollo de otras especies.

    • Especies predadoras o parasíticas que regulan poblaciones de otras especies y cuya ausencia puede causar en un decremento de la diversidad de especies.

    • Especies que tienen un valor espiritual, estético, recreativo o económico.

    Especies raras o amenazadas.

    • El hecho de que las especies estén dentro de una categoría no implica el NO CAZAR, por el contrario, esto da lugar a que se respeten épocas de cría o reproducción y también evita que las especies que estén mas vulnerables sean las que mejor cuidadas estén, este el motivo por el cual las áreas son útiles.

    • Manejo Integrado en las Áreas protegidas significa que los originarios o pobladores del lugar puede usar estos animales para su consumo pero no para el comercio de los mismos

    11. Bibliografía

    • Montes de Oca, I. , 1997, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 3ra edición, ed. EDOBOL, 614pp

    • Erqueta, P. & Sarmiento, J., Fauna Silvestre de Bolivia: Diversidad y Conservación en Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia, Ed por Marconi,M. 1992, Edt Sagitario, Cap. IV: 113 - 164

    • Cortez J., Uso de Los Recursos Naturales en Bolivia: Una aproximación Histórica en Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia, Ed por Marconi,M. 1992, Edt Sagitario, Cap. V: 165 - 180

    • Jiménez, H.l., 1989, Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. IEPALA. Madrid- España, 350pp

    • Gligo, N., & Morello, J., 1976, Notas sobre la historia Ecológica de America Latina. En estilos de desarrollo y Menio Ambiente en la América Latina; FCE, México.

    2

    Gismondi P. Paola

    Cabrera C. Héctor




    Descargar
    Enviado por:Paola Gismondi
    Idioma: castellano
    País: Bolivia

    Te va a interesar