Historia
Rebelión de los indios yaquis
Rebelión de los Yaquis.
Los Yaquis desde tiempos inmemoriales habían sido dueños de sus tierras, al sur de Sonora, pero entraron en conflicto con las autoridades, debido a la desmedida ambición de Ramón Corral, Rafael Izábal y Luis Torres, que se turnaron el gobierno estatal durante 25 años.
En contubernio con una compañía deslindadora, a la cual prometieron un tercio de lo deslindado, las autoridades mandaron agrimensores al Valle del Yaqui para marcar posesiónes mojoneras. Luego acusaron a los indígenas de no haber hecho un buen uso de la tierra y les comunicaron que se había decidido expropiarla para cultivar algodón y arroz. Se confiscaron 80,000 pesos de la comunidad Yaqui, los cuales había depositado José María Leyva Cajeme, cacique yaqui en un banco, ante las protestas el gobierno envió fuerzas para arrestar a Cajeme, al no encontrarlo incendiaron su casa y abusaron de las mujeres, ante semejante arbitrariedad los yaquis tuvieron suficiente motivo para sublevarse.
No hubo en esa guerra ni tregua ni cuartel, los yaquis derrotados se dispersaron en guerrillas, al presentarse otra arbitrariedad ya que la Richardson Construction Company adquirió para su benefició y el del tercio de gobernadores corruptos, 40000 hectáreas al irrisorio precio de 60 centavos la hectárea, y ya muerto cajeme, en 1889 se presentó el tristemente célebre combate de la Agostura, donde centenares de yaquis derrotados y deportados a Yucatán, , esta intermitente guerra culmino con el mandato del presidente Díaz de todos los yaquis donde quiera que se encuentren serían deportados a Yucatán.
Rebelión Maya.
Casi al mismo tiempo pero en el estado de Yucatán, los legendarios mayas, con suficiente razón se sublevaron ante el injusto despojo de sus tierras, a manos de los dueños de las plantaciones trabajadas por ellos.
Estas plantaciones de henequén y caucho de las que eran dueños y eran trabajadas desde tiempos inmemorables, desencadenaron una rebelión y la que los sublevados fueron derrotados y sometidos hacia 1901.
Debido a esto Yucatán se convirtió en propiedad de 50 hacendados que se dividieron las tierras respectivamente.
Guerra Cristera.
Huelgas de Cananea y Río Blanco.
El 1 de Junio de 1906, 10 mil mineros de Cananea, Sonora, se declararon en huelga. Este movimiento fue dirigido pos varios miembros de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, entre los que se encontraban, Manuel M. Dieguez, Esteban Barca Calderón y Lázaro Gutiérrez Lara.
Los trabajadores demandaron justamente al la empresa estadounidense Cananea Consolidated Copper Company una jornada de 8 horas con sueldo de cinco pesos, trato igual para los obreros nacionales y extranjeros, empleo del 75% de mexicanos y cese de capataces que se caracterizaban por el maltrato que daban a los mineros.
El presidente de la compañía W.C. Grenne, rechazó las peticiones y solictio la intervención de las autoridades. El gobernador de Sonora Rafael Izábal, y el jefe militar, Luis Torres, con el auxilio de tropas estadounidenses (rangers), aplastaron violentamente el movimiento huelguístico y enviaron a los lideres a la cárcel de San Juan de Ulúa.
El movimiento obrero que comenzó en diciembre de 1906 con la huelga de los trabajadores de las fábricas textiles de Puebla, culminó en la huelga de Río Blanco. Dos diás después ya se habían extendido a las regiones vecinas y para fines de diciembre el número de huelguistas ascendía a 30 mil.
Los obreros demandaban un aumento en el salario, la disminución de la jornada laboral, pago de días festivos y derogación del reglamento que imponía multas por diversos motivos.
Ante la alarma de los capitalista, el presidente Porfirio Díaz intervino mediante un laudo arbitral, por el que ordenó a los obreros volver a trabajar el día 7 de enero de 1907, sin la menor concesión. Los trabajadores se enardecieron, sobre todo los de Orizaba, Ver; donde los magonistas José Neira y Mnuél Avila habían organizado, en los primeros meses de 1906, el Gran Círculo de Obreros Libres.
El 7 de enero de 1907, los obreros de Río Blanco, encabezados por al heroína Lucrecia Toriz, se amotinaron y quemaron la tienda de raya. El general Rosalino Martínez, subsecretário de Guerra, llegó al frente de la tropa y consumó una gran matanza. Cientos de trabajadores, mujeres y niños, cayerón muertos. Los sangrientos acontecimientos indignaron a todo el país y fueron acrecentando un añejo rencor.
Movimiento Magisterial y Ferrocarrilero.
El deterioro de los niveles de vida de los trabajadores y la antidemocrácia sindical fueron causas de diversos movimientos que se presentaron a finales de la década de los 50, entre los que destacan el ferrocarrilero y el magisterial.
En junio de 1958, los ferrocarrileros obtuvieron un aumento de 215 pesos mensuales y en agosto del mismo año eligieron un comité ejecutivo sindical independiente, encabezado por Demetrio Vallejo.
En los primeros meses de 1959 estalló la huelga de los ferrocarrileros en demanda de aumento de salarios, construcción de casa habitación y servicios médicos integrales para los familiares de los trabajadores.
En Marzo de 1959 el gobierno de Adolfo López Matéos ordenó al ejército y la policía, ocupar las instalaciones sindicales, con un saldo de decenas de muertos y heridos; nuevemil ferrocarrileros fueron despedidos y los dirigentes sindicales fueron encarcelados y procesados, entre ellos Demetrio Vallejo y Valentín Campa, que permanecieron presos por mas de 10 años.
En Abril de 1958 los maestros de educación primaria de Distrito Federal, dirigidos por Othon Salazar Ramírez, líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio, desarrollaron una lucha por las demandas salariales. Esta lucha se transformo en un movimiento contra los dirigentes de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, subordinados del gobierno.
Los maestros apoyaban el movimiento suspendieron las labores educativas en las escuelas primarias del D.F. en demanda del aumento del 40% salarial. Después de varias manifestaciones en las calles de la ciudad de México y de la ocupación pacífica de las instalaciones de la S.E.P. durante 38 días, consiguieron un incremento de 150 pesos mensuales.
En agosto de 1958, Othon Salazar fue elegido secretario general de la sección IX; sin embargo, no fue reconocido por los dirigentes del Sindicato, quienes impusieron un comité ilegítimo. El 6 de septiembre de 1958, Othon Salazar y otros lideres de los maestros fueron encarcelados por encabezar la lucha para introducir en la sección IX mecanismos democráticos de funcionamiento.
En octubre de ese mismo año, la amenaza de un nuevo paro magisterial obligó al gobierno y a la burocracia sindical a aceptar elecciones democráticas en dicha sección, mediante un congreso de masas en el que el MRM triunfó por amplio margen. Othon Salazar no participó porque seguía detenido.
En 1960, los dirigentes del Sindicato Nacional desconocieron al comité democrático de la sección de la sección IX; el MRM convocó a un paro indefinido de labores, que fue combatido por el gobierno y los dirigentes del Sindicato Nacional con cese de maestros, encarcelamiento y agresiones policiacas a las marchas y otros actos organizados para apoyar al comité democrático de la sección IX.
El movimiento del 68.
En Julio de 1968 se inició el movimiento estudiantil popular, considerado uno de los acontecimientos mas importantes de los últimos tiempos, por su grado de organización y combatividad. Durante más de dos meses, la movilización de estudiantes cobró un auge inusitado; miles de personas participaron en mítines, manifestaciones, asambleas y distribución de propaganda.
Entre las causas del movimiento se pueden destacar:
-
El deterioro de la enseñanza profesional universitaria.
-
La deficiencia de los contenidos y métodos de enseñanza.
-
El desprestigio de las viejas organizaciones de control estudiantil.
-
La falta de libertad y el autoritarismo del gobierno.
Las demandas principales del movimiento se concretaron en los siguientes puntos: libertad de los presos políticos, destitución de los jefes policiacos, desaparición de los granaderos, indemnización a las familias de estudiantes heridos y muertos, deslindamiento de actos de violencia policiaca y derogación de los ridículos delitos de disolución social.
El organismo que representó a los estudiantes fue el llamado Consejo Nacional de Huelga, también participaron un buen número de intelectuales y nucleos reducidos de obreros y empleados.
El 24 de Septiembre de 1968, el ejército injustamente ocupó las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional y el 30 de Septiembre la Ciudad Universitaria. El 2 de Octubre de 1968, días antes de la inauguración de las Olimpiadas, el CNH convocó a un mitin pacífico en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, al que concurrieron cerca de 10000 personas. Durante este elementos del llamado batallón olimpia, ordenados por el gobierno, se dieron a la tarea de alborotar a los estudiantes y a un determinado momento disparar contra el ejército, creando una gran confusión, al pasar esto ejercitó y policía sin piedad perpetraron una de las masacres mas grandes de la historia de la humanidad, con un saldo de miles de personas muertas o desaparecidas.
El sacrificio de aquellos pareció rendir frutos, fuera del terror que en esos momentos infundió el gobierno, ya que este hecho despertó la conciencia del pueblo mexicano y lo exhortaron a nunca “dejarse” y pelear por los derechos claro que con una causas factible como la que existía en esos años.
El presidente Díaz Ordaz asumió todas las responsabilidades acerca de la matanza del 2 de Octubre en Tlatelolco, en su V informe de gobierno.
Descargar
Enviado por: | Radiozap |
Idioma: | castellano |
País: | México |