Literatura


Realismo


Realismo

Marco histórico y cultural

Aspectos políticos, económicos y sociales

  • Revolución de 1868.

  • Consagración de los derechos democráticos e impulso de las reformas laborales y fiscales.

  • Fracaso de la I República.

  • Restauración de la monarquía.

  • Bipartidismo de liberales y conservadores.

  • Revolución industrial.

  • Desarrollo económico: avances como el ferrocarril y la luz eléctrica, que proporcionan el auge de la industria y las formas de vida.

  • Consolidación del Estado liberal y el triunfo de la burguesía.

  • Burguesía: gustaban del lujo y de la ostentación.

  • Organizaciones obreras: en sus vertientes socialista y anarquista.

  • Cambio social.

Aspectos ideológicos y culturales

  • Krausismo: corriente de pensamiento más destacada. Institución Libre de Enseñanza.

  • Etapa positivista: sistema filosófico que solo admite los conocimientos que se fundamentan en la experimentación. Métodos basados en la experimentación y observación objetiva de la realidad.

  • Desarrollo de la prensa: sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.

  • Se produce una fe en el progreso: es necesario porque repercute en el bienestar moral.

Realismo

Realismo

  • Movimiento artístico que se propone representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.

  • Género más cultivado: la novela, género que permite contar un fragmento de la vida de unos personajes y al mismo tiempo reflejar la sociedad en la que viven. Permite conjugar lo individual con lo social.

Orígenes y evolución

  • Surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX.

  • Se inició con Stendhal. Realiza un análisis de la sociedad francesa. Su continuador es Balzac.

  • Llega a la cima con Flaubert. Contexto de una sociedad urbana e industrial con una clase burguesa asentada.

  • En España surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880.

  • Recibe la influencia de géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac (La comedia humana), Flaubert (Madame Bovary), Dickens (Oliver Twist) y Tolstoi.

  • Naturalismo:

  • Nació impulsado por Émile Zola (La novela experimental, 1880), influido por los grandes avances científicos.

  • Propuso aplicar el método científico a la literatura: se trataba de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica (análisis minucioso de todos los detalles).

  • En España: contexto diferente. Los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrío y el humor, pero con temas y procedimientos narrativos del naturalismo.

  • Generalidades (elementos estéticos)

    Romanticismo

    Realismo

    Yo romántico

    Presente (yo social)

    Evasión

    Presentación de la vida cotidiana (campo, ciudad)

    Sentimentalidad

    Análisis de ambientes y grupos sociales (condicionan el carácter de los personajes)

    Rasgos típicos

    • Anhelo de objetividad.

    • Reflejo de la realidad (de manera imparcial).

    • Mundo íntimo (psicología de los individuos).

    Realismo

    Novela

    Características

  • Reflejan la realidad enlazando aspectos históricos con elementos de ficción, lo cual contribuye a crear un mundo verosímil.

  • Los autores se sitúan en la época contemporánea en lugares reales que el autor conoce y que reproduce por medio de documentos y descripciones minuciosas.

  • Los personajes son individuos normales descritos en su exterior e interior (pensamiento, entorno social...).

  • Los personajes se expresan de acuerdo con su educación, procedencia, en diálogos presentados en estilo directo.

  • Resulta muy frecuente la presencia de un narrador omnisciente, que informa tanto de los detalles históricos como los deseos, motivos de los personajes, y también interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.

  • Lenguaje: los autores realistas utilizaron en el léxico expresiones de variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. Recurso fundamental para la caracterización de ambientes y, sobre todo, de los personajes.

  • Conflicto entre individuo y sociedad: el individuo, un inadaptado, se enfrenta a una colectividad y, generalmente, es derrotado por el mundo que le rodea.

    • Realismo en España

    • La gaviota, 1849, Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber (primera novela con rasgos realistas, pero todavía tiene rasgos románticos).

    • 1870, Pereda y Valera. Presentan la vida y las tierras de España.

    • JOSÉ MARÍA DE PEREDA

    • En 1885 escribe Sotileza ambientado en la vida de los pescadores.

    • En 1895 publica Peñas arriba que se centra en la vida montañesa.

    • Ambienta sus obras en lugares de Cantabria.

    • Escribe la novela de tesis, cuyo fin es crear la opinión del lector.

    • Exaltación e idealización de las costumbres del pueblo y de las gentes del pueblo centradas en Cantabria, frente a las costumbres, la vida...

    • JUAN VALERA

    • Sus obras están ambientadas en Andalucía.

    • Se retratan los espacios locales de una manera idílica, de una visión desvirtuada de la realidad.

    • Temas: asuntos amorosos marcados por un hombre mayor y una joven.

    • Se le concede especial interés a la caracterización de los personajes.

    • Obras:

    • Pepita Jiménez: el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una viuda hermosa y joven, pretendida por el padre de Luis. Tras superar una etapa de problemas de conciencia, se celebra la boda entre los jóvenes.

    • Juanita la Larga.

    • Realismo

      Novela

      BENITO PÉREZ GALDÓS

    • Sus obras reflejan la sociedad de la época, pues procura que haya representantes de todos los grupos sociales.

    • Dedica especial atención a los personajes, costumbres, lugares y ambientes de Madrid, que aparecen retratados con un propósito de firme documentación.

    • Sus novelas destacan por la caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana de los mismos en los hechos históricos de la época.

    • Rasgo general: combinación de varias técnicas narrativas en una obra (uso del narrador omnisciente y la presencia del diálogo en estilo directo y los monólogos).

    • Lenguaje:

    • Se adecua al carácter, ambiente y a la educación del personaje, que ayuda a configurar la imagen de la historia.

    • Refleja todos los matices existentes: desde el habla popular y vulgar con incorrecciones hasta discursos perfectamente elaborados.

    • OBRA:

    • Episodios nacionales

    • Narraciones breves de los acontecimientos históricos más importantes en la España del siglo XIX.

    • 46 relatos.

    • Tratados desde el punto de vista de personajes anónimos que participaron o fueron testigos de ese acontecimiento.

    • El narrador utiliza la primera y la tercera persona (en forma de autobiografía, de memorias o de cartas).

    • Títulos: Trafalgar, Mendizábal, O'Donell, Narváez, Bailén.

    • Novelas de la primera época: novelas de tesis

    • Exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical.

    • Los personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas.

    • Enfrenta a personajes de mentalidad conservadora con otros que representan la ideología progresista, que Galdós comparte y defiende (ideales de libertad, tolerancia y progreso).

    • Estilo:

    • La conducta y las opiniones de los personajes, portavoces de las ideas.

    • Los comentarios del narrador sobre la intención moral de la obra.

    • El uso de la ironía, la hipérbole y el simbolismo, sobre todo en nombres de lugares y de personas (ej. Doña Perfecta).

    • Técnicas narrativas: sobresalen el diálogo y las cartas.

    • Narrador omnisciente: cuenta desde fuera y, a la vez, interviene con sus comentarios, apela al receptor, lo guía en la lectura y moraliza.

    • Títulos: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch.

    • Realismo

      Novela

    • Novelas contemporáneas

    • Galdós inventa un mundo ficticio en el que refleja la realidad de la época y donde Madrid adquiere un papel protagonista.

    • Personajes más complejos.

    • Incorpora elementos naturalistas: las causas biológicas y, especialmente, sociohistóricas de la conducta de los personajes; pero, finalmente, actúan movidos por sus valores.

    • Técnicas narrativas:

    • Narrador omnisciente o cronista de los hechos.

    • Diálogos: ofrecen diversas perspectivas de la realidad y caracterizan a los personajes.

    • Monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral.

    • Uso del humor, la ironía y la parodia.

    • Títulos: La desheredada, Lo prohibido, Miau, Fortunata y Jacinta.

    • Novelas espiritualistas

    • Influencia por el realismo ruso (Tolstoi).

    • Predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana.

    • Retrata el mundo interior de los personajes.

    • Comentario o valoración de determinados valores de la sociedad: individuos con una grandeza moral a pesar de su condición humilde.

    • Títulos: Misericordia y El abuelo.

      • Misericordia: la criada Benina, que ha mantenido a la familia de doña Paca pidiendo limosna, es expulsada de la casa cuando reciben una herencia. Benina vuelve a la mendicidad y vive con Mordejai, otro mendigo ciego y enfermo. La bondad y la caridad de la protagonista destacan en un medio de extrema pobreza y mezquindad.

    • Últimas novelas

    • Mezclan el realismo con elementos de carácter maravilloso y fantástico.

    • Influencia de la ideología de algunos escritores de fin de siglo: el conocimiento, el retrato de la geografía castellana y la “intrahistoria” (vida cotidiana de los seres anónimos).

    • Títulos: El caballero encantado y La razón de la sinrazón.

    • Fortunata y Jacinta

    • Acción: se estructura mediante le triángulo amoroso, muy adecuado para expresar el conflicto entre el amor y la sociedad.

    • Protagonistas: dos mujeres casadas, Fortunata y Jacinta, y sus respectivos maridos, Maximiliano Rubín y Juan Santa Cruz.

    • Fortunata: personifica la naturaleza, el pueblo, la rebeldía frente a las reglas y la transgresión; la caracterizan la autenticidad, la bondad, el orgullo de su fecundidad y la pasión.

    • Jacinta: es el símbolo de la sociedad burguesa, del respeto a las leyes y a las convenciones: delicada, frágil, elegante, sumisa, fiel y estéril.

    • Espacio y tiempo: la acción transcurre en Madrid, sobre todo el céntrico: la calle Pontejos, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol. La historia narrada se inicia en diciembre de 1869 y termina en 1876, año en el que muere Fortunata. El tiempo es lineal, cronológico, con viajes al pasado para introducir a los personajes, contar sus antecedentes y explicar situaciones.

    • Narrador: al principio testigo y más tarde narrador omnisciente.

    • Realismo

      Novela

      • Naturalismo

      • Últimas décadas del siglo XIX.

      • Evolución (culminación) del realismo.

      • Émile Zola.

      • Tendencia literaria que lleva al extremo los presupuestos del realismo y se propone aplicar a la literatura los principios científicos de la época: positivismo (observación, experimentación).

      • Hombre: herencia genética y circunstancias históricas en las que nace y se forma. El ambiente, la familia... condicionan al individuo.

        • Naturalismo español

        • Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

        • No sigue el determinismo genético.

        • Incorporación de técnicas narrativas.

        • Características:

        • Se lleva al extremo la teoría de observación: analizar la conducta de los individuos (sociedad, familia).

        • Técnica: atenuación de la historia (descripción de comportamientos, familias).

        • Narrador: objetivo, impersonal.

        • Temas: aspectos desagradables.

        • Personajes: con taras, sin sentimientos...

        • LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

        • Cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento.

        • Su producción crítica, publicada en periódicos y revistas, comprende textos satíricos, políticos y literarios.

        • Analizó en su obra crítica la novela contemporánea y opinó sobre le teatro y la poesía: Solos de Clarín y Paliques.

        • Obra narrativa: influencias del naturalismo y de las corrientes espiritualistas de finales del siglo XIX.

        • Cuentos: publicados en periódicos y revistas.

        • Dos tipos:

        • Aquellos en los que predomina lo vital y auténtico, la ternura.

        • Otros en los que caricaturiza lo intelectual y prevalece la burla crítica.

        • Títulos: Pipá, ¡Adiós Cordera! y Bustamante.

        • Producción novelística: La Regenta y Su único hijo.

        • Realismo

          Novela

          La Regenta

        • Esta obra aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil; es la historia de una carencia de amor y de amistad.

        • Tema: adulterio (influencia de Zola, Flaubert y Galdós).

        • Personajes: el triángulo amoroso está formado por dos hombres: el magistral don Fermín de Pas y el donjuán Álvaro Mesía, y una mujer, Ana Ozores, la Regenta.

        • La narración se organiza en torno a Ana Ozores, Fermín de Pas y la ciudad de Vetusta (detrás de la que se esconde Oviedo), y abarca los comportamientos y las actividades de la aristocracia, del clero y de la burguesía en una ciudad de provincias, donde priman la hipocresía, la ambición, la inmoralidad, la incultura y el tedio.

        • La literatura es un componente importante de la obra.

        • Estructura:

        • Primera parte: abarca los 15 primeros capítulos de la novela. Dura tres días. Se presentan los personajes y se describen los ambientes.

        • Segunda parte: abarca los 15 últimos capítulos de la novela. Dura tres años. Desarrollo de la trama narrativa.

        • Técnicas narrativas:

        • Elementos naturalistas: determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la Regenta.

        • Estilo indirecto libre: sirve para caracterizar a los personajes y su vida interior.

        • Intervención del narrador con profunda ironía.

        • EMILIA PARDO BAZÁN

        • Su obra incluye artículos periodísticos y de crítica, dieciocho novelas, numerosos cuentos y novelas cortas.

        • La cuestión palpitante (recoge artículos publicados en el periódico La Época). Análisis y a la vez crítica del naturalismo.

        • Su obra narrativa incorpora elementos naturalistas: descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas.

        • Principales novelas: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.

        • Los pazos de Ulloa: describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo lleno de ignorancia, violencia y crueldad. Enfrentamiento entre ciudad y campo. El medio rural presenta aristócratas decadentes y degradados, caciques, criados codiciosos y brutales, seres primarios.

        • VICENTE BLASCO IBÁÑEZ

        • Sus primeras composiciones son novelas de tesis.

        • Novelas regionalistas: presencia de elementos naturalistas (determinismo social y biológico que condiciona el destino de los personajes, en los escenarios y en las acciones sórdidas y brutales). Ambientadas en el País Valenciano.

        • Títulos:

        • Arroz y tartana: análisis del comercio.

        • La barraca: análisis de la agricultura.

        • Cañas y barro: análisis de la pesca.




Descargar
Enviado por:Silvia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar