Psicología


Razonamiento pragmático


tema 6: Razonamiento Pragmático

Razonamiento formal y razonamiento pragmático

El razonamiento, en concreto, la Pragmática es el uso práctico de lenguaje y de cómo se interpreta en contextos de la vida cotidiana.

En la vida cotidiana la utilización del lenguaje se lleva a cabo a través de una serie de inferencias que los sujetos elaboramos sin conciencia; y que realizamos desde nuestro conocimiento del mundo.

Este tipo de inferencias, a veces, nos pueden llevar a conclusiones erróneas.

Estas inferencias se conocen como el nombre de “inferencias implícitas” y están relacionadas con los procesos de comprensión ordinaria. La comprensión ordinaria tiene en cuenta cuáles son las intenciones del hablante y rigen la comunicación cotidiana, la facilitan y permiten un entendimiento mejor entre el hablante y el oyente, sin que el hablante tenga que hablar absolutamente de una forma explícita.

Grice describió uno de los principios pragmáticos que rigen las condiciones ordinarias: el principio de cooperación; los hablantes tratan de ser todo lo informativos, veraces, claros que le es posible y, al mismo tiempo, el oyente asume esa actitud por parte del hablante. Por ejemplo, cuando oímos decir “la hermana de Luis está enferma” no sólo atribuimos una cierta propiedad o estado -enferma- a una persona, sino que además presuponemos que Luis tiene una hermana.

Esto se debe a que en toda conversación se establece un principio de cooperación entre el hablante y el oyente, de forma que el oyente asume que lo que dice el hablante es veraz y que, además, da toda la información necesaria para representar, de forma plausible, aquello de lo que trata la conversación.

Otro tipo de inferencias serían las inferencias explícitas; son inferencias conscientes que los sujetos llevan a cabo con esfuerzo y que están relacionados con procesos de comprensión analítica. La comprensión analítica es la que se requiere para evaluar la validez de un razonamiento, formal, deductivo, matemático. Para determinar si un argumento formal es o no válido, es preciso suprimir nuestro conocimiento del mundo y ajustarnos a los criterios de teorías normativas, como la lógica formal o la estadística.

Sin embargo, la mayor parte del razonamiento en la vida real implica un razonamiento inductivo o probabilístico. A partir de experiencias específicas, inducimos reglas por un proceso de generalización, que nos permite emitir juicios y predecir nuevas situaciones. Estas inferencias o conclusiones no son necesarias, sólo tienen un cierto grado de probabilidad e implican, a menudo, un aumento de la información semántica que el razonamiento deductivo no supone.

La mayor parte de la investigación psicológica sobre el razonamiento se ha llevado a cabo con tareas formales, ya que están bien definidas. Además, un argumento formal puede ser determinado como válido o no válido mediante criterios normativos lógicos o estadísticos. En cambio, todo lo que se puede decir de un argumento plausible es que es más o menos convincente.

Galotti plantea una serie de diferencias entre razonamiento formal e informal:

Razonamiento formal

Razonamiento cotidiano

Se dan previamente todas las premisas

No

Los problemas no dependen unos de otros

Si

Hay una respuesta correcta

Hay varias respuestas posibles que varían en calidad

Existen métodos de inferencia establecidos que se aplican al problema

No suelen existir métodos de inferencia establecidos que lleven a una solución

La conclusión es inequívoca; una vez que se diga la solución, esa es la solución y no hay otra

Llegamos a una solución, pero no está claro si la solución a la que llegamos es la mejor solución

El contenido de la tarea está limitado a un interés académico

El contenido de la tarea tiene relevancia personal

Los problemas son resueltos por su propio interés

Se resuelve como un medio para alcanzar otros fines.

Aproximaciones pragmáticas al estudio del razonamiento

Las aproximaciones pragmáticas al estudio del razonamiento son dos fundamentalmente;

-La teoría de los esquemas pragmáticos (Cheng y Holyoad).

-Teoría del contrato social (Cosmides).

Estas dos teorías se han centrado en la cuestión del contenido y se han desarrollado para explicar el efecto del contenido en la tarea de las cuatro tarjetas.

Teoría de los esquemas pragmáticos

De acuerdo con Cheng y Holyoak, cuando los sujetos razonan con la tarea de selección, tratan de activar una serie de reglas específicas de dominio o esquemas que tienen un nivel de abstracción intermedio, esquemas que se irían adquiriendo a través de la experiencia con el medio.

Un esquema, en general, es una estructura de conocimiento o cognitiva que contiene información relacionada con dominios o ámbitos específicos, pero que es lo suficientemente abstracta como para ser aplicable a un amplio rango de situaciones.

Los esquemas pragmáticos incluyen procedimientos en forma de reglas de producción, reglas que relacionan condiciones con acciones. Este tipo de reglas son específicas de dominio, que se diferencias de las reglas de la lógica en dos cuestiones;

-Usan conceptos deónticos; verbos que expresan un deseo, una posibilidad.

-Se activan ante la presencia de contenidos, por eso se llaman “pragmáticos”.

Cheng y Holyoak plantean tres tipos de esquemas pragmáticos. Cada uno de ellos incluye una serie de reglas más o menos específicas;

  • ESQUEMAS DE PERMISO; Han sido propuestos para explicar el razonamiento en la tarea de las cuatro tarjetas. La predicción fundamental de la teoría de esquemas pragmáticos es que el razonamiento se facilitará cuando el contenido de la regla permite evocar un esquema; y los errores se cometerán cuando el contenido de la regla no permita emparejarse con un esquema pragmático o cuando las inferencias que se generan desde el esquema no encajen con las de la lógica formal.

Un esquema de permiso incluye cuatro reglas;

-Si la acción A se lleva acabo, entonces la precondición P debe ser satisfecha.

-Si la acción A no se lleva a cabo, entonces la precondición P no debe ser satisfecha.

-Si la precondición P se satisface, entonces la acción A puede llevarse a cabo.

-Si la precondición P no se satisface, entonces la acción A no debe llevarse a cabo.

Cheng y Holyoak toman, para explicar esto, el efecto de facilitación temática encontrada por Griggs y Coz en la tarea de selección, efecto que se producía al jugar con la norma de edad para tomar bebidas alcohólicas. Este es el efecto de facilitación temática que mejores resultados a la hora de resolver la tarea. El elevado número de aciertos con esta versión, según Cheng y Holyoak, se debía a que los sujetos activaban las reglas correspondientes al esquema de permiso, reglas que permitirían derivar inferencias que son análogas a las de la implicación material (condicional).

Ej. “Si una persona bebe cerveza, entonces debe ser mayor de 18 años”. En esta premisa, la acción A es “beber cerveza”, mientras que la precondición P es “ser mayor de 18 años”. Las cuatro tarjetas que se le presentaba a los sujetos eran;

P NO P Q NO Q

Cheng y Holyoak incluyeron este contenido temático en las reglas de esquema de permiso descritas por ello;

-Regla 1: “Si bebe cerveza, entonces debe tener más de 18 años”

-Regla 2: “Si no bebe cerveza, entonces no necesita tener más de 18 años”

-Regla 3: Si la persona tiene más de 18 años, entonces puede beber cerveza”

-Regla 4; “Si la persona no tiene más de 18 años, entonces no puede beber cerveza”.

Al final, los sujetos decidirían la conclusión. Estas reglas ya le indican a la persona a qué tarjetas debe darle la vuelta:

-Regla 1: esta nos indica que debemos darle la vuelta a la tarjeta cerveza para comprobar efectivamente si detrás está la consigna “20 años”, pues de la otra forma, la regla sería incorrecta.

-Regla 2: esta regla nos indica que si la persona bebe otra cosa distinta que cerveza, coca cola por ejemplo, no necesitaremos comprobar la edad de la persona porque la coca cola pueden beberla tanto personas de 15 como de 20 años. Por lo tanto no es necesario darle la vuelta a esta tarjeta.

-Regla 3: según esta regla a la tercera tarjeta tampoco es necesario darle la vuelta porque si la persona tiene 20 años, podrá beber cerveza. Tanto nos da lo que tenga por detrás esa tarjeta.

-Regla 4: según esta regla, sí es necesario darle la vuelta a la tarjeta para ver que la persona de 15 años no bebe cerveza.

Así, el modelo propone que el sujeto aplicaría reglas al contenido concreto que se le propone y tomaría la decisión en base a ellas.

Cada una de esas reglas tiene una propiedad similar a las reglas de inferencia condicional: la regla 1 se correspondería con el Modus Ponens; la regla 2 con la negación del antecedente; la regla 3 con la afirmación del consecuente; y la regla 4 sería similar al Modus Tollens. Es necesario comentar que, además, las reglas 2 y 3 bloquearían a la falacia de negación del antecedente (“no puede”) y la falacia de afirmación del consecuente (“no debe”) respectivamente.

  • ESQUEMAS CAUSALES: Se establece una relación de causa-efecto. Son esquemas que, en algunas ocasiones, pueden llevar a cometer falacias. En la medida en que un suceso se atribuya a una única causa se puede cometer falacias en los esquemas causales.

  • ESQUEMAS DE OBLIGACIÓN; Una determinada situación incurre en la necesidad de llevar a cabo una acción posterior.

¿Qué diferencia existe entre los esquemas de obligación y los de permiso? En los de permiso, para que se dé una acción, debe satisfacerse antes una condición previa. En los de obligación, en cambio, una determinada situación lleva al desarrollo de una acción posterior.

Los esquemas de obligación también cuentan con cuatro reglas;

-“Si la precondición P se satisface, entonces la acción A debe llevarse a cabo”

-“Si la precondición P no se satisface, entonces la acción A no necesita llevarse a cabo”

-“Si la acción A se lleva a cabo, entonces la precondición P puede haber sido satisfecha”

-“Si la acción A no se lleva a cabo, entonces la precondición P no debe haber sido satisfecha”.

TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL

Cosmides dice que se utilizan reglas de dominio para razonar, pero estas serían reglas que se han ido adquiriendo en el curso de la evolución filogenética de la persona.

La mente humana contaría con una serie de mecanismos adaptativos, adquiridos por selección natural, que se han ido incorporando en el repertorio humano y que se utilizan en situaciones de intercambio social, es decir, situaciones en las que un sujeto paga un costo para obtener un beneficio.

Esta teoría plantea dos diferencias con respecto a la anterior;

-La teoría del contrato social dice que las reglas que utiliza el sujeto para razonar son innatas, mientras que en la teoría de los esquemas pragmáticos las reglas son adquiridas a través del aprendizaje.

-Los esquemas pragmáticos se explican en términos de acciones y precondiciones, mientras que las reglas específicas de dominio se explican en término de costos y beneficios.

En la teoría del contrato social, el efecto de facilitación que se observa en la tarea de las cuatro tarjetas en algunas de las versiones temáticas, se debe a que los sujetos reformulan, si es posible, la regla en términos de costos y beneficios. Luego, los sujetos encajarían el contenido de la regla en una de las dos reglas de contrato social, por último, aplican el algoritmo de detección de tramposos.

Las reglas de contrato social siempre hacen referencia a situaciones en las que se relacionan costos y beneficios. Son dos reglas básicas;

-Reglas de contrato social estándar; son del tipo “si usted obtiene un beneficio, entonces debe pagar un costo”

-Regla del contrato social “modificado”; son del tipo “si usted paga un costo, entonces debe obtener un beneficio”.

Cosmides predice que un algoritmo de “búsqueda del tramposo” podría facilitar una mejor ejecución lógica con la regla estándar (selección de p y no q; individuo que obtiene un beneficio sin pagar un costo), pero no con la segunda regla (selección de no p y q; individuo que no paga un costo, habiendo obtenido un beneficio). Desde la perspectiva de esta teoría, se puede predecir que, cuando el beneficio aceptado y el costo no pagado no se corresponden con los valores de la lógica formal, los sujetos llevarán a cabo una ejecución incorrecta.

Ej. “Si un cliente obtuvo un regalo, entonces su compra debió exceder los 40$”. Así las cuatro tarjetas que se presentan en este tipo de facilitación temática serían;

P NO P Q NO Q

¿A qué tarjetas debemos darle la vuelta en este caso para comprobar que la regla es correcta?

Este contenido concreto encajaría con la regla de contrato social estándar; “Si usted obtiene un regalo, entonces debe pagar 40$”. Después de encajar el contenido de esta versión de la tarea en la regla de contrato social estándar, dice la teoría del contrato social, que se debe aplicar el algoritmo de detección de tramposos o, lo que es lo mismo, detectar cuáles serían los sujetos que harían trampa. En este caso los individuos que estarían haciendo trampa serían aquellos que reciben el regalo y gastaron sólo 20$, que se corresponden precisamente con las tarjetas p y no q (tarjetas a las que debe dársele la vuelta para comprobar que la regla se está cumpliendo).

Los sujetos, al aplicar la regla de contrato social estándar al contenido de la premisa, estarían seleccionando las tarjetas p y no q, produciéndose una tendencia hacia la facilitación temática, es decir, los sujetos seleccionarían las tarjetas formalmente correctas.

Ej 2. “Si su compra excede de 40$, entonces obtiene un regalo”. Las cuatro tarjetas son:

P NO P Q NO Q

Los sujetos, en este caso, ¿qué tarjetas elegirían? Se aplica el contenido a la regla del contrato social “modificado”; esto es “Si usted paga 40$, entonces debe obtener un regalo”. Después de aplicar el contenido a la regla, los sujetos aplicarán el algoritmo de detección de tramposos. En este caso, los individuos que estarían haciendo trampa serían aquellos que no pagan 40 $ y que obtuvieron un regalo. Los sujetos, en este caso, seleccionaban las tarjetas no p (20$) y q (regalo). Así, sólo se producía una facilitación temática o los sujetos sólo seleccionaban las tarjetas correctas cuando el contenido de la regla encaja con la regla de contrato social estándar.

La facilitación temática sólo tendrá lugar cuando el contenido de la regla encaje con la regla de contrato social estándar.

Tanto esta teoría como la teoría de esquemas pragmáticos han recibido una serie de críticas.

Tanto en la teoría de esquemas pragmáticos como en la de contrato social se defiende para el razonamiento el uso de reglas específicas de dominio, y ambas teorías han surgido para explicar el efecto de contenido en la tarea de selección. Sin embargo, también ambas comparten una serie de críticas comunes:

-Se han centrado exclusivamente en explicar el efecto del contenido con la tarea de selección.

-Ambas teorías explican cómo razonamos los sujetos cuando el contenido de la regla permite evocar un esquema, pero no explican cómo razonaría el sujeto cuando el contenido no permite evocar un esquema.

-Falta de economía cognitiva; en realidad serían necesarios muchos esquemas para poder explicar el razonamiento con todas las posibles situaciones a las que el sujeto puede enfrentarse en las que tenga que razonar.

- En realidad, el razonamiento en la vida cotidiana es mucho más flexible de lo que se plantea desde la teoría de reglas, ya sean estas formales o pragmáticas.

En realidad, a partir de estas críticas se han generado otras teorías para tratar de conocer como los sujetos llevan a cabo este tipo de razonamiento. Así, otros autores se han preguntado cuáles son los factores que facilitan el razonamiento en la tarea de selección. Uno de los planteamientos alternativos críticos a la utilización de esquemas pragmáticos fue propuesto por Manktelow y Ower. Estos autores dicen que los sujetos pueden dar determinada respuesta, pero no porque estén usando esquemas pragmáticos. Ellos dicen que la facilitación que se produce en las reglas que implican permisos o obligaciones se puede explicar mejor desde la lógica deóntica. Un enunciado de la lógica deóntica se expresa con verbos modales como “puede” o “debe”; y se diferencian de las reglas de contrato social estándar en que no se puede decir de ellos si son verdaderos o falsos sin conocer las intenciones del hablante y del oyente.

Otra característica de la lógica deóntica es que incluye dos partes;

-la persona que establece la regla

-la persona que debe cumplirla.

Estos autores plantearon que, en realidad, aunque el contenido de la regla encaje con el esquema pragmático, los sujetos no activan el esquema pragmático. Para demostrar esto, los autores planteaban a un grupo de sujetos una regla que incluía un permiso y manipularon el cambio de perspectiva: trabajaban desde la perspectiva de la persona que establecía una regla (una madre, por ejemplo) y desde la perspectiva de la persona que debía cumplir esa regla (el hijo, por ejemplo). Observaron que los sujetos seleccionaban aquellas tarjetas que suponían un incumplimiento de la regla por parte de la otra parte.

Ej; La madre decía a su hijo: “Si ordenas la habitación, entonces podrás salir a jugar”. Las tarjetas que se la presentaban a los sujetos eran:

P NO P Q NO Q

Esta regla expresa un permiso; si se da una condición previa, entonces puede darse la acción.

Los sujetos, en este caso, no activaban las reglas de permiso, sino otra cosa. A un grupo de sujetos se les pedía que se pusiesen en la perspectiva de la madre y a otro grupo de sujetos se les pedía que se pusiesen en la perspectiva del hijo. Se manipulaba el cambio de perspectiva (=VD). En realidad, si los sujetos activasen los esquemas pragmáticos, no debería haber diferencias entre ambas perspectivas.

Los autores, sin embargo, observaban que los sujetos seleccionaban las tarjetas que suponían un incumplimiento de la regla por parte del otro sujeto de la acción.

Ej. Perspectiva de la madre → “Los sujetos que se situaban en esta perspectiva seleccionaban aquellas tarjetas que suponían un incumplimiento de la regla por parte de la madre, esto es, seleccionaban las tarjetas P (ordenar) y No Q (no sale a jugar).

Situarse en esta perspectiva implica seleccionar las tarjetas p y no q, es decir seleccionaban la respuesta correcta desde el punto de vista de la lógica.

Perspectiva del hijo → Los autores encontraron que situarse en esta perspectiva facilitaba la selección lógicamente incorrecta de las tarjetas NO P (no ordenar) y Q (salir a jugar), necesarias para saber si fue el hijo quien no cumplió la parte que le correspondía del trato.

Otro de los autores que encontraron los mismos resultados fueron Gigerenzer y Hue. Estos autores plantearon una tarea similar a la anterior pero la explicaron en términos de la teoría del contrato social. En este caso, utilizaban dos versiones diferentes; la versión del empleado y la del empresario. La regla que se presentaba era; “si un empleado trabaja el fin de semana, entonces tiene un día libre durante la semana”. Las tarjetas que se le presentaban eran:

P NO P Q NO Q

Los autores observaron que para resolver la tarea los sujetos aplicaban el algoritmo de detección de tramposos. ¿Qué tarjetas seleccionaban los sujetos? Los sujetos que se ponían en la perspectiva del empresario, interpretaban que los sujetos tramposos eran aquellos que tenían un día libre y no trabajaban el fin de semana, esto es, levantaban las tarjetas Q y no P. Los sujetos que se ponían en la perspectiva del empleado, interpretaban que el jefe estaría haciendo trampa si trabajaban el fin de semana pero no tenían durante la semana un día libre; levantaban las tarjetas P y no Q.

Racionalidad y razonamiento pragmático

Evans plantea que el razonamiento pragmático que los sujetos ponen de manifiesto en contextos reales es un proceso racional en cuanto que es un tipo de razonamiento que ponemos en marcha para alcanzar nuestros objetivos personales.

En opinión de este autor, el debate de la racionalidad humana planteó mucha confusión porque no se distinguió entre dos tipos de racionalidad: la racionalidad tipo uno y la racionalidad tipo 2.

-Tipo 1 o racionalidad de propósito; la ponemos en marcha para obtener objetivos de tipo personal.

-Tipo 2 o racionalidad de proceso; es una racionalidad de tipo impersonal que se requiere para resolver tareas formales de razonamiento que implican un proceso de razonamiento lógico.

56

Cerveza

Coca Cola

20 años

15 años

Regalo

No regalo

60$

20$

60$

20$

Regalo

No regalo

Ordenar

No ordenar

Salir a jugar

No salir a jugar

Trabajar fin de semana

No trabajar

Día libre

No día libre




Descargar
Enviado por:Elena
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar