Psicología
Razonamiento pragmático
TEMA 6
Razonamiento Pragmático
Razonamiento Formal y Razonamiento Pragmático
Aproximaciones pragmáticas al estudio del razonamiento
Planteamientos críticos en torno a la utilización de esquemas pragmáticos
Racionalidad y Razonamiento Pragmático
-
Carretero, M. y Asensio, M. (2004). Introducción. En M. Carretero y M. Asensio (pp 123-144).
-
Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Razonamiento cotidiano. En A. Garnham y Oakhill. Manual de psicología del pensamiento (pp 277-294). Barcelona: Paidós.
-
Evans, J. St B.T. (1991). Teorías del razonamiento humano: un panorama fragmentado. En Mª.C. Ayuso (comp). Razonamiento y racionalidad, ¿somos lógicos? (pp 131-157). Barcelona: Paidós.
Razonamiento Formal y Razonamiento Pragmático
RAZONAMIENTO HUMANO
¿MEDIANTE REGLAS?
SÍ NO
DE PROPÓSITO ESPECÍFICO DE
GENERAL DOMINIO
LÓGICA MENTAL - TEORÍA DE ESQUEMAS
REGLAS FORMALES PRAGMÁTICOS TEORÍA DE - SESGOS Y HEURÍSTICOS
LÓGICAS NATURALES - TEORÍA DE CONTRATO MODELOS - TEORÍA DE PROCESOS
SOCIAL MENTALES - HEURÍSTICOS/ANALÍTICOS
La pragmática se define como el estudio del uso práctico del lenguaje y su interpretación en contextos específicos y cotidianos (concretos).
En estos contextos (en la vida cotidiana), la comprensión y la comunicación tienen lugar a través de una serie de inferencias que los sujetos llevamos a cabo sin esfuerzo, sin conciencia, a partir del conocimiento empírico que tenemos.
Son inferencias que nos ayudan a comprender el lenguaje y comunicarnos pudiendo llevarnos a conclusiones correctas o erróneas. Este tipo de inferencias, se denominan inferencias implícitas y se encuentran relacionadas con nuestro conocimiento del mundo, con contextos de comprensión ordinaria ! tiene en cuenta las intenciones del hablante y se rige por principios pragmáticos; estos principios facilitan la comprensión y permiten un entendimiento mejor sin necesidad de que el hablante tenga que ser absolutamente explícito.
Grice (1975, 1978) elaboró una serie de principios pragmáticos como por ejemplo:
-
Principio de Cooperación hablante-oyente ! los hablantes tratan de ser todo lo informativos, claros y veraces, como sea posible cuando tienen que transmitir un mensaje y, al mismo tiempo, los oyentes asumen esa actitud al interpretar un mensaje.
Comprensión Ordinaria = razonamiento informal = pragmático = probabilística = cotidiano.
Frente a las inferencias implícitas, hay otro tipo que son las inferencias explícitas que los sujetos elaboramos conscientemente y con esfuerzo; se relacionan con otro tipo de comprensión que es la comprensión analítica (ej./ la que se emplea para realizar el problema THOG ! la que se emplea para evaluar cualquier tarea de razonamiento formal).
La comprensión analítica sirve para evaluar la validez de un razonamiento formal y se limita a interpretar el mensaje en sentido literal y estricto.
Un razonamiento formal, es un proceso que se lleva a cabo desde una secuencia de premisas de las que se sigue necesariamente la conclusión si la inferencia es lógicamente correcta; la validez de un argumento formal viene determinada por criterios normativos como por ejemplo, las teorías de la lógica formal.
Comprensión Analítica = razonamiento formal = deductivo = necesario = matemático.
Galotti (1989) planteó la necesidad de diferenciar entre tareas de razonamiento formal y cotidiano (tema 2, apartado 6):
-
Razonamiento informal/cotidiano (reflexivo, crítico).- el que se usa en la vida cotidiana y que englobaría las actividades intelectuales que los sujetos ponen en marcha: elaborar argumentos, decidir entre diferentes opciones, evaluar argumentos, etc. Ejemplo, queremos comprar un coche.
Características del pensamiento informal/cotidiano:
Se aplica a situaciones cotidianas.
Se aplica a situaciones relevantes para el propio sujeto.
Está influido por el contexto o la situación.
Se aplica a tareas abiertas o mal definidas.
Es prácticamente imposible encontrar dos tareas con una estructura idéntica y por tanto, no existen procedimientos estandarizados para buscar la solución correcta.
Se aplica a tareas no deductivas es decir, que el sujeto no tiene a priori toda la información que necesita para llegar a la solución.
El lenguaje que se usa es el de la vida cotidiana.
Se puede usar en cualquier dominio del conocimiento.
-
Razonamiento formal (deductivo).- ejemplo la tares de las 4 tarjetas.
RAZONAMIENTO FORMAL | RAZONAMIENTO COTIDIANO |
- Se dan previamente todas las premisas. | - Algunas premisas existen de forma implícita y otras ni siquiera existen. Tenemos que buscar información. |
- Los problemas no dependen unos de otros. | - Los problemas dependen unos de otros. |
- Hay típicamente una respuesta correcta. | - Hay típicamente varias respuestas posibles que varían es calidad. |
- Normalmente, existen métodos establecidos de inferencia que se aplican al problema, que llevan a la solución correcta. | - Es poco frecuente la existencia de procesos establecidos para la resolución de problemas. |
- Es típicamente inequívoco cuando el problema está resuelto. | - Normalmente no está claro si la actual solución es lo suficientemente buena. |
- A menudo el contenido del problema está limitado a un interés académico. | - El contenido del problema típicamente tiene potencial relevancia personal. |
- Los problemas son resueltos por su propio interés. | - Con frecuencia los problemas se resuelven como un medio para alcanzar otros objetivos. |
Aproximaciones pragmáticas al estudio del razonamiento
Teoría de Esquemas Pragmáticos (TEP) ! Cheng y Holyoak,1985
Teoría de Contrato Social (TCS) ! Cosmides,1985
Estas dos teorías rivales presentan dos características:
Ambas defienden un razonamiento a partir de reglas específicas de dominio.
Surgieron para explicar el efecto del contenido sobre el razonamiento con la tarea de las cuatro tarjetas de Wason.
Teoría de Esquemas Pragmáticos (TEP)
Formulada por Cheng y Holyoak, 1985.
Un esquema es una estructura de conocimiento que organiza la información.
El concepto de esquema se ha estudiado desde diferentes ámbitos de la psicología: en psicología evolutiva con Piaget, en psicología cognitiva con Bartlet (1932) o desde la psicología del razonamiento (TEP y TCS) por ejemplo.
Los esquemas tienen un carácter multifuncional: guían a los sujetos en los procesos de memoria, perceptivos…
Los sujetos razonan con la tarea de las 4 tarjetas activando una serie de reglas específicas de dominio o esquemas, con un nivel de abstracción intermedio.
Un esquema es una estructura cognitiva que incluye información relacionada con dominios o contenidos específicos pero que, al mismo tiempo, es lo suficientemente abstracto como para ser aplicado a un rango de contenidos, de situaciones (nivel de abstracción intermedio).
Los esquemas pragmáticos, son procedimientos en forma de reglas de producción o reglas de precondición-acción (relacionan condiciones con acciones).
A diferencia de las reglas de la lógica:
Estas reglas específicas de dominio usan conceptos deónticos ! incluyen verbos que expresan deberes, posibilidades, obligaciones, verbos.
Se activan ante la presencia de contenidos (por eso se llaman pragmáticas).
Tres tipos de esquemas:
(1º) Esquemas de Permiso
(2º) Esquemas de Obligación
(3º) Esquemas Causales
Cada uno de ellos incluye un conjunto de reglas.
1) Los esquemas de permiso, fueron propuestos para explicar el efecto de facilitación temática en la tarea de selección (el razonamiento correcto).
La teoría predice que la ejecución se facilitará cuando el contenido de la regla permita evocar un esquema; los sujetos cometerán errores o bien cuando el contenido de la regla no permita el emparejamiento con ningún esquema, o bien porque las inferencias generadas por el esquema, no encajen con las de la lógica formal.
Ejemplo de Esquema de Permiso:
“Una acción A puede llevarse a cabo si y sólo si se obtiene previamente la condición P” Tenemos 4 reglas de producción:
R1: “Si la acción A se lleva a cabo, entonces la precondición P debe ser satisfecha”
R2: “Si la acción A no se lleva a cabo, entonces la precondición P no necesita ser satisfecha”
R3: “Si la precondición P se satisface, entonces la acción A puede llevarse a cabo”
R4: “Si la precondición P no se satisface, entonces la acción A no debe llevarse a cabo”
Estos esquemas, el sujeto los va aprendiendo de una forma pragmática, con su uso.
Atendiendo a la versión de Griggs y Cox (1982) de “Regla de edad para beber”. Encajaría con la regla de permiso porque se relaciona una acción con una precondición previa:
acción precondición
“Si una persona bebe cerveza entonces debe tener más de 18 años”
cerveza coca-cola 20 años 15 años
R1: Si bebe cerveza entonces debe tener más de 18 años (le doy la vuelta a la 1ª tarjeta que es a la que hace referencia) " MP
R2: Si no bebe cerveza entonces no necesita tener más de 18 años (no le doy la vuelta a la 2ª tarjeta) " NA
R3: Si tiene más de 18 años, entonces puede beber cerveza (no le doy la vuelta a la 3ª) " AC
R4: Si no tiene más de 18 años, entonces no debe beber cerveza (sí le doy la vuelta para asegurarme que del otro lado, no pone cerveza) " MT
Los sujetos activan primero las 4 reglas de permiso de manera automática y, en función de eso, deciden a qué tarjetas dar la vuelta.
La facilitación se da porque el contenido de la regla encaja con el esquema de permiso; las 4 reglas del esquema de permiso nos llevan a generar inferencias análogas a la Implicación Material del condicional y estas 4 reglas, comparten algunas características de las 4 reglas de inferencia condicional (Modus Ponens, Modus Tollens, Afirmación del Consecuente y Negación del Consecuente):
R1 " Modus Ponens
R2 " Negación del Antecedente (se bloquea la falacia de NA)
R3 " Afirmación del Consecuente (se bloquea la falacia de AC)
R4 " Modus Tollens
2) En los esquemas de obligación, una situación A incurre en la necesidad de ejecutar una acción posterior P”.
Se dan 4 reglas de condición-acción (son de producción porque relacionan condiciones con acciones):
O1: “Si la precondición P se satisface, entonces la acción A debe llevarse a cabo”
O2: “Si la precondición P no se satisface, entonces la acción A no necesita llevarse a cabo”
O3: “Si la acción A se lleva a cabo, entonces la precondición P puede haber sido satisfecha”
O4: “Si la acción A no se lleva a cabo, entonces la precondición P no debe haber sido satisfecha”
3) En los esquemas causales, se expresa una relación causa-efecto y en algunas ocasiones, este tipo de esquemas pueden llevar a cometer falacias en las que un suceso, se atribuya a una determinada causa.
La tendencia de los sujetos es la de interpretarlo como un bicondicional (falacia ! > probabilidad de cometer errores).
Teoría de Contrato Social (TCS)
Formulada por Cosmides en1985.
Plantea que los sujetos utilizan para razonar reglas específicas de dominio las cuales, son reglas de tipo innato (origen filogenético) a diferencia de la teoría anterior, que dice que las reglas se adquieren por aprendizaje.
La mente humana cuenta con mecanismos o algoritmos adaptativos adquiridos por selección natural que le permiten adaptarse a la sociedad; tales algoritmos se fueron incorporando en el repertorio humano, en las últimas etapas del desarrollo (selección natural).
Uno de los pilares fundamentales que permiten adaptarse al medio son los intercambios sociales: son situaciones en las que un sujeto tiene que pagar un coste para obtener un beneficio (relación en términos de costos y beneficios).
Hay dos diferencias fundamentales entre la teoría de esquemas pragmáticos y la teoría de contrato social:
En la teoría de esquemas pragmáticos, los esquemas se adquieren por aprendizaje mientras que, en la teoría de contrato social, son innatos.
Los esquemas pragmáticos, se explican en términos de acciones y precondiciones y, los esquemas de contrato social, se explican en términos de costes y beneficios.
Cosmides plantea que cuando los sujetos razonan con la tarea de las 4 tarjetas o tarea de selección, lo primero que hacen es intentar encajar el contenido de la regla en una de las dos reglas de contrato social y después, aplican el algoritmo de detección de tramposos.
Las reglas de contrato social siempre relacionan costes con beneficios:
Regla de contrato social estándar ! “si usted obtiene un beneficio entonces debe pagar un costo”.
Regla de contrato social modificado ! “si usted paga un costo entonces debe obtener un beneficio”.
El algoritmo de detección de tramposos, permite detectar a los sujetos que hacen trampas, que son aquellos que obtienen el beneficio sin pagar el coste.
“Si obtuvo un regalo entonces su compra debió exceder los 40 $”
regalo no regalo 80 $ 20 $
p no p q no q
Suponemos que la TCS está en lo cierto y así, hay que comprobar que la regla enunciada se cumple:
1º) ¿Cuál es el costo y cuál el beneficio?
Beneficio: regalo
Costo: pagar más de 40$
2º) En función de lo anterior, vemos que la regla de la TCS es la Regla de contrato social estándar.
3º) Se aplica el algoritmo de detección de tramposos: selección de la tarjeta “regalo” (p) y la de “20$” (no q).
Cuando el contenido de la regla encaja con la regla estándar, los sujetos seleccionan las tarjetas formalmente correctas (p y no q) = facilitación.
¿Y si la regla fuese “Si su compra excede de 40$, entonces obtiene un regalo”?
p q
“Si su compra excede de 40$, entonces obtiene un regalo”
80 $ 20 $ regalo no regalo
p no p q no q
1º) ¿Cuál es el costo y cuál el beneficio?
Costo: pagar más de 40$
Beneficio: regalo
2º) En función de lo anterior, vemos que la regla de la TCS es la Regla de contrato social modificado.
3º) Se aplica el algoritmo de detección de tramposos: selección de la tarjeta “regalo” (no p) y la de “20$” (q).
La facilitación temática sólo tendrá lugar cuando el contenido de la regla encaje con la regla de contrato social estándar.
Los autores de la Teoría de Esquemas Pragmáticos, dicen que la Teoría de Contrato Social, es en realidad una versión reducida de su teoría porque los costos, y los beneficios, son casos particulares de acciones y precondiciones.
Planteamientos críticos en torno a la utilización de esquemas pragmáticos
Ambas teorías comparten:
-
Rechazan un razonamiento de reglas lógicas que defienden un razonamiento a partir de reglas específicas.
-
Se centran en el estudio del efecto del contenido con la tarea de las 4 tarjetas.
Críticas comunes:
Su especificidad ! explican el razonamiento con una tarea concreta (la tarea de las 4 tarjetas) pero que no generalizan a otras áreas del razonamiento.
Poca claridad ! Las dos teorías explican cómo razonan los sujetos cuando el contenido de la regla permite evocar un esquema pero no explican cómo razonarían cuando el contenido de la regla, no permite activar un determinado esquema o una determinada regla.
Falta de economía cognitiva ! en realidad sería necesario tener muchos esquemas para poder razonar en todas las situaciones de la vida cotidiana.
El razonamiento en la vida cotidiana es muchos más flexible de lo que plantean.
A partir de estas críticas se ha planteado un debate sobre otros factores:
a) Manktelow y Over (1990, 1991): “Lógicas Deónticas”,
Los sujetos no activan esquemas (reglas) pragmáticas sino que el efecto se debe a las Lógicas Deónticas las cuales tienen dos caracteríticas:
-
Un enunciado expresado en términos de la lógica deóntica, incluye verbos modales o deónticos como puede, debe… y se diferencia de los enunciados de la lógica proposicional, en que no se puede decir de ellos si son verdaderos o falsos, sin conocer los objetivos e intenciones del hablante y del oyente.
-
Incluye dos partes: la persona que establece la regla y la persona que debe cumplirla.
(la clave está en el verbo y el objetivo del sujeto que está razonando)
Diseñaron una investigación en la que incluían una versión de la tarea de las 4 tarjetas con un contenido deóntico, y al mismo tiempo, manipulaban el cambio de perspectiva del sujeto que resolvía la tarea.
La regla encajaría con una de permiso. Los autores manipularon esto y así, a la mitad de los sujetos se les pedía que se pusiesen en la perspectiva de la madre y, a la otra mitad, en la perspectiva del hijo. En realidad, si los sujetos activasen la regla pragmática, debería observarse lo mismo.
Cuando los sujetos resolvían la tarea, lo que observaron era que seleccionaban aquellas tarjetas que suponían un incumplimiento de la regla por parte del otro.
“Si ordenas tu habitación, entonces puedes salir a jugar”
¿A qué tarjetas habría que darle la vuelta para comprobar que se cumple la regla?
ordenar no ordenar salir a no salir
habitación habitación jugar a jugar
p no p q no q
-
Desde el punto de vista de la madre: selecciona el incumplimiento ! no p y q (“no ordenar la habitación” y “salir a jugar”).
-
Desde el punto de vista del hijo: selecciona el cumplimiento de la regla ! p y no q (“ordenar habitación” y “no salir a jugar”).
Si los sujetos razonasen de acuerdo con el esquema de permiso, aplicarían las dos reglas con lo que la respuesta sería la misma en ambos casos. Se comprobó el Efecto de la Perspectiva; no activaban un esquema pragmático de razonamiento.
Por tanto, esto cuestionaba la Teoría de Esquemas Pragmáticos y planteaba que podía explicarse mejor desde la Teoría de Modelos Mentales, incluyendo la importancia que tiene el concepto de “Utilidad Subjetiva”.
b) Gigerenzer y Hug (1992): “Efecto de Perspectiva”,
En esta misma línea, diseñaron una investigación para ratificar la importancia de la perspectiva del sujeto que razona, sobre las conclusiones que elabora o las tarjetas que selecciona.
Los resultados obtenidos, apoyaban la TCS.
Usaron dos contextos (perspectivas) en una nueva versión de la tarea de las 4 tarjetas:
“Si un empleado trabaja el fin de semana, entonces esa persona tiene un día libre durante la semana”
trabajar no trabajar día no día
fin de fin de semanal semanal
semana semana libre libre
p no p q no q
-
Perspectiva de un empresario: no p y q (“no trabajar fin de semana” y “día semanal libre”).
-
Perspectiva de un trabajador: p y no q (“trabajar fin de semana” y “no día semanal libre”).
Estas investigaciones ponen de manifiesto la influencia de variables de tipo pragmático y no tanto, relacionado con el contenido (factores semánticos).
Racionalidad y Razonamiento Pragmático
Cuando un sujeto razona, su razonamiento está influido por variables de diferente tipo (semánticas, lingüísticas…); al mismo tiempo, con frecuencia usamos heurísticos y el uso de estas estrategias no lógicas, en algunos casos, nos lleva a juicios o conclusiones erróneas.
Por tanto, ¿a qué conclusión se puede llegar sobre la racionalidad humana en el razonamiento pragmático?
-
Evans (1993) trata de analizar esta cuestión y, defiende que el razonamiento, como otros procesos como la toma de decisiones, en contextos reales (de la vida cotidiana), son procesos racionales porque: son procesos cognitivos que los sujetos ponemos en marcha para tratar de alcanzar determinados objetivos.
Es un debate que generó mucha confusión porque no se planteaba una diferenciación que existe entre dos tipos de racionalidad:
Racionalidad Personal o De Propósito o Tipo 1 ! razonamiento que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos.
racionalidad Impersonal o De Proceso o Tipo 2 ! razonamiento que está conforme o de acuerdo con sistemas normativos como puede ser la lógica formal. Se requiere para resolver por ejemplo, tareas formales de razonamiento (implica un proceso de razonamiento lógico).
Cuando cometemos errores en tareas de razonamiento, es porque ponemos de manifiesto una racionalidad de propósito, no por ser irracionales.
-
Evans, Manktelow y Over (1993) realizaron una revisión sobre cómo se explicaba el SESGO a lo largo de la literatura y, llegaron a la conclusión de que el hecho de que los sujetos cometan sesgos, no quiere decir que sean irracionales sino que, están poniendo de manifiesto, que en contextos naturales, son racionales tipo 1 ! se dejan influir por sus creencias, sus conocimientos, variables de tipo sintáctico…).
Así mismo, también concluyen que los criterios de la lógica no son los adecuados para evaluar la racionalidad humana.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |