Psicología
Razonamiento condicional
el razonamiento condicional
Introducción
La investigación del Razonamiento deductivo se centra en el estudio de las inferencias condicionales sobre la relaciones contingentes reales o hipotéticas que vienen enunciadas por medio de “si, entonces” y “si y sólo si, entonces”
Los modelos de reglas mentales
Supuesto: Los sujetos tienen reglas de inferencia semejantes a las reglas lógicas y que estas reglas se aplican sobre una representación proposicional de los silogismos condicionales con el fin de probar la conclusión. Estas reglas son básicas y son utilizadas por el sujeto de forma natural y sin esfuerzo.
Los problemas de razonamiento serán más difíciles en función del n de pasos del procedimiento de prueba y de las propias limitaciones en los recursos de procesamiento de la información.
-
Brainer Desarrolló un modelo para subsanar la falta de correspondencia observada entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural. Hace falta que el componente de lógica mental pueda ser capaz de aprender las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores que se utilizan en el lenguaje natural.
El modus ponens es la regla mental, o esquema de inferencia del condicional. En cualquiera de otras formulaciones se requieren cómputos adicionales, ya que la regla no se puede aplicar directamente.. las formulaciones del condicional que no se ajustan al modus ponens son más difíciles y esto se refleja en un n mayor de errores y tiempos de solución más largos.
-
Revisión del modelo: la explicación del razonamiento condicional está basada en tres componentes:
Componente que codifica la entrada de información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto.
Constituido por procesos de contexto en que ocurra el condicional.
Programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión.
-
Brainer et al, Proponen 18 reglas de esquemas de inferencias del razonamiento deductivo que son básicas y universales. La utilización de estos esquemas de inferencia está determinada por el programa de razonamiento que ha sido modelado a partir de los datos encontrados en el razonamiento de sujetos adultos. Este programa de razonamiento está constituido por rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un razonamiento indirecto.
Las rutinas son comunes a todos los sujetos y buscan el emparejamiento entre los esquemas de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento. Los sujetos parten de premisas que suponen son verdaderas y no derivan una conclusión a partir de premisas contradictorias. La regla mental se aplica cuando se produce el emparejamiento entre un esquema de inferencia y una proposición y la inferencia pasa a formar parte del conjunto de premisas. Para evaluar si un argumento es válido se comprueba si existe una correspondencia o una contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión,
Resultados experimentales Los sujetos comenten pocos errores en los problemas que se pueden resolver por las rutinas del razonamiento directo. Tanto la falacia de negar el antecedente y afirmar el consecuente como la inferencia del modus tollens se explican por el componente de comprensión pragmático. Para explicar la inferencia lógica correcta del modus tollens que no se incluye enel repertorio de reglas mentales del sujeto se recurre también a las inferencias invitadas de la comprensión pragmática, pero en este caso para conducir a una respuesta correcta. Las estrategias de razonamiento indirecto pueden ser procesos heurísticos que no tienen correspondencia con el repertorio de reglas mentales, como la transferencia del problema a otros procedimientos de razonamiento.
-
Rips Sistema de deducción natural ANDS Dos componentes básicos: estructuras de memoria y rutinas de inferencia. Supuesto: el razonamiento humano consiste en la aplicación de reglas mentales y las rutinas de inferencia son las encargadas de aplicar las reglas para probar argumentos condicionales, disyuntivos y conjunciones. El procedimiento de prueba consta de una configuración jerárquica de asertos que incluyen las premisas y proposiciones que se derivan de las mismas y otra configuración jerárquica de submentas que incluyen la conclusión y las proposiciones que la garantizan. Las reglas de inferencia van ubicando estas proposiciones en ambas configuraciones y se prueba el argumento cuando se encuentra un emparejamiento entre las submetas y los asertos.
El modelo evalúa como inválido un argumento cuando no hay reglas que permitan encontrar el emparejamiento entre submetas y asertos.
El modelo de deducción mental explica el proceso de razonamiento condicional como la generación de una prueba en la memoria de trabajo en la que se admiten suposiciones. Estas suposiciones no tienen que ser necesariamente verdaderas y se puede abordar el análisis de sus consecuencias sin conocer su valor de verdad. El árbol de asertos reúne los pasos lógicos que conducen desde las premisas a la conclusión y el árbol de submetas guía el proceso desde la conclusión a las premisas, evitando que se generen otras implicaciones no relacionadas con el objetivo de la deducción.
A partir del análisis de protocolos verbales formula 14 reglas de inferencia que se aplican en un orden de preferencia que empieza por las más sencillas o básicas. Dos son del tipo modus ponens:
1.- una regla hacia adelante que va de las premisas a la conclusión, permite inferir “q” si en el árbol de asertos se encuentran las proposiciones “si p, entonces q” y “p”.
2.- otra regla hacia atrás que procede de la conclusión a las premisas se aplica sobre el árbol de submentas para aquellas situaciones en las que las condiciones iniciales tienen como meta deducir “q” y cuentan con el aserto “si p, entonces q”. El sistema general la submeta “p” y se puede inferir “q”, que es el consecuente de la proposición en el árbol de asertos. El modus ponens hacia atrás trabaja con la conclusión desde el árbol de submetas permitiendo encontrar un emparejamiento con el consecuente de la primera premisa.
El modelo no cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos.
Teoría de los modelos mentales
Tres etapas:
Comprensión en la que el sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y su conocimiento en general para construir un modelo mental de aquello que viene descrito por las premisas del argumento.
En la que se combinan los modelos mentales construidos a partir de las premisas con el fin de generar una descripción lo más sencilla posible de estos modelos.
Validación en la que el sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas que puedan falsar la conclusión tentativa.
La interpretación de un enunciado condicional, “si p, entonces q”, dependerá de su significado lingüístico y del contexto. El modelo procura representar la mayor cantidad de información de modo que se representará de forma exhaustiva el antecedente y el consecuente sólo en su relación con el antecedente.
Las inferencias deductivas que se pueden obtener a partir de la representación del modelo mental inicial serán las más fáciles y a medida que aumenta el n de modelos mentales explícitos también aumenta la dificultad del problema. El modelo mental para el condicional y bicondicional es el mismo. Como los diferentes niveles de dificultad de las inferencias dependen del n de modelos mentales explícitos, se puede explicar también que la inferencia modus tollens sea más fácil en el bicondicional que en el condicional y que no existan diferencias en el modus ponens al compartir ambas interpretaciones el mismo modelo mental inicial.
También explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva al considerar irrelevante aquellos condicionales en los que el antecedente es falso. El conocimiento general y el conocimiento de las relaciones que se pueden establecer entre el antecedente y el consecuente influyen sobre este proceso de interpretación dando lugar a la generación de los modelos explícitos.
También la falacia de afirmar el consecuente y negar el antecedente se explican por las generación de los modelos mentales explícitos del bicondicional.
Críticas Acomodan los efectos del contenido a un componente para la comprensión de los enunciados, manteniendo intacta la estructura formal de las reglas de inferencia. Considerando que una de las reglas básicas de inferencia de los modelos mentales es el modus ponens Byrne demostró que esta inferencia también se podía suprimir o bloquear por el contenido. Si el contenido puede suprimir el modus ponens, entonces se puede descartar que esta inferencia se haga por la aplicación de una regla que se supone básica e independiente del contenido. Diseño de la tarea experimental: logró bloquear las falacias de la negación del antecedente y la afirmación del consecuente introduciendo una premisa adicional que establecía un antecedente alternativo para el mismo consecuente. Al introducir una premisa adicional, los sujetos se dan cuenta que la negación del antecedente no implica la negación del consecuente y que la afirmación del consecuente no implica la afirmación del antecedente. Planteó que no había ninguna regla mental, ni la del modus ponens.
Politzer y O´Brien y O´Brien la interpretación que hace Byrne de estos resultados no es la adecuada. Estos resultados no contradicen el modelo de reglas mentales porque la interpretación que hacen los sujetos de las dos premisas condicionales no permite aplicar la regla modus ponens con la presentación de uno solo de los antecedentes.
Incluso admitiendo la replica de estos autores, la teoría de los modelos mentales es más completa, ya que logra predecir y explicar un mayor nº de resultados experimentales que los modelos de reglas.
El propio Byrne sugiere que se puede razonar tanto con reglas de inferencia como con modelos mentales y que los modelos mentales son compatibles con su teoría; es más, comenta que cualquier teoría que pretenda dar una explicación completa de los procesos de inferencia deberá contar con una subteoría de los modelos mentales.
Santamaría, García-Madruga y Carretero proponen cinco categorías para la interpretación de las relaciones entre los conceptos del problema: identidad, disyunción, intersección, inclusión directa e inclusión inversa.
Inclusión directa para la implicación mental con un mayor nº de inferencias modus ponens y modus tollens.
Identidad para la equivalencia material con un mayor nº de inferencias modus ponens, modus tollens, negación del antecedente y afirmación del consecuente y en el contexto neutro un abanico más amplio de inferencias en las que predominaba el modus ponens. Logran explicar la construcción de los modelos mentales en función de la interpretación de las relaciones entre los conceptos contenidos en el problema y no sólo por la interpretación de los operadores lógicos.
Modelos con componentes pragmáticos
Tarea de selección de Wason La tarea se presentaba con contenido abstracto y el procedimiento consistía en presentar cuatro tarjetas que tenían letras por una cara y números por la otra acompañadas de un enunciado condicional. La mayoría de los sujetos seleccionaban la tarjeta que se corresponde con el antecedente del condicional. De acuerdo con el modelo normativo la respuesta correcta sería la elección de la letra que permite confirmar la regla, y del nº que permite falsarla.
Dotado de contenido Cuando el condicional era dotado de contenido se encontró que el rendimiento de los sujetos mejoraba significativamente. Aunque pronto se puso de manifiesto que no era el contenido concreto frente al contenido abstracto de los enunciados el responsable de este efecto de facilitación, sino que este contenido fuera conocido por los sujetos. Explicaciones basadas en el repertorio de conocimiento del sujeto y el rendimiento correcto de los sujetos fue interpretado como un proceso de memoria y no como la aplicación de unas reglas lógicas. La presentación de la tarea con contenido familiar no era suficiente para explicar en todos los casos los efectos de facilitación encontrados en la tarea de selección.
Esquemas de razonamiento pragmático
Explicar por qué el contenido no familiar también producía el efecto de facilitación, Cheng y Holyoak los sujetos utilizan unos esquemas de razonamiento, que definen como una estructura de conocimiento constituida por un conjunto de reglas con un nivel intermedio de abstracción definido por el contexto. (Importancia de las metas y la relación entre estas). Estos esquemas de conocimiento contienen reglas que son sensibles a diferentes clases de metas que ocurren en determinados contextos. El peso de la teoría recae sobre los aspectos pragmáticos del razonamiento. Caundo se presenta un problema con un contenido abstracto y los sujetos tienen conocimientos sobre el razonamiento formal, se puede resolver correctamente este problema recurriendo a otro tipo de estrategias que darían lugar a los sesgos de razonamiento.
Esquemas de regulación constituidos por permisos y obligaciones bajo los cuales agrupar la mayoría de los problemas con contenido temático que han producido efectos de facilitación en la tarea de selección. Los componentes de estos esquemas incluyen los conceptos de posibilidad, necesidad, acción y los requisitos que se han de cumplir.
No siempre hay un una coincidencia entre los esquemas de razonamiento pragmático y las reglas lógicas. Los esquemas pueden variar en función de las metas de los sujetos.
Los errores de razonamiento se explican por el grado de dificultad con el que pueden evocar los esquemas de razonamiento pragmático de acuerdo con las claves contextuales que se presenten.
Resultados experimentales Cheng y Holyoak mostraron que los sujetos resolvían correctamente la tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso.
Cheng y Holyoak, Nisbett y Oliver El entrenamiento en los esquemas, aunque éstos sean abstracto, produce efectos facilitadores en la tarea de selección, mientras que el efecto del entrenamiento en reglas lógicas tiene que ir acompañado de ejemplos concretos para que se den estos efectos.
Girotto los niños que se encuentran en el estadio de las operaciones concretas pueden resolver correctamente la tarea de selección si ésta les permite evocar un esquema de permiso.
Light, Blaye, Gilly y Girotto los niños en edades comprendidas entre 6 y 8 años mejoran significativamente su rendimiento cuando los problemas se presentan como esquemas de permiso. Defender que el razonamiento está basado en los esquemas en lugar del modelo de la lógica natural.
Teoría de los Contratos Sociales
Cosmides y Cosmides y Tooby Los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema y estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenidos. Cheng et al. Los esquemas de razonamiento pragmático se originan por la experiencia estructurada, mientras que en la Teoría de los contratos sociales son innatas o el producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio.
Teoría de los contratos sociales: hay leyes que son inherentes al proceso de selección natural y que gobiernan y limitan el tipo de conducta que puede desarrollarse. La solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son unos algoritmos de contrato mediante los cuales un individuo está obligado a pagar un costo a un individuo o grupo si quiere tener derecho a recibir un beneficio. Requiere compromiso entre ambas partes y una cierta garantía de su cumplimiento. Los algoritmos incluyen procedimientos para detectar de forma rápida y eficaz cuando alguien ha engañado o intenta engañar. El engaño se define como la violación de una norma establecida, explícita o implícitamente, al aceptar un contrato social. Operan también con normas no familiares siempre y cuando el sujeto perciba que representan una estructura costo / beneficio.
Los resultados de las pruebas experimentales mostraron que cuando los sujetos razonan acerca de situaciones con la estructura costo / beneficio sus respuestas se ajustan a las predicciones del procedimiento para la detección del engaño.
Criticas Cheng y Holyoak la interpretación del problema como una situación costo / beneficio parece poco probable y forzada para la explicación de los efectos de facilitación encontrados en este problema. También ponen de manifiesto que Conmides utiliza los términos “intercambio social” y “contrato social” indiscriminadamente.
Politzer y Nguyen-Xuan Contrastan las teorías de los esquemas de razonamiento pragmático y las de los contratos sociales al estudiar el papel que desempeña el sujeto en la tarea de selección cuando adopta distintas perspectivas. Los resultados de sus experimentos apoyan las predicciones formuladas desde la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático, contradiciendo las predicciones de los contratos sociales. Se encuentra que las promesas y las advertencias condicionales se ajustan a un esquema compuesto de permiso y obligación, dependiendo del papel que desempeñe el sujeto en ambas situaciones.
Markovits y Lesage apoyan la utilización de esquemas de razonamiento pragmático cuando el condicional se presenta como promesas. Los sujetos parecen poseer esquemas de razonamiento que conducen a la interpretación bicondicional ante problemas con promesas condicionales. El efecto de estas promesas condicionales dependen del tipo de contexto en el que se enmarca el problema.
Gigerenzer y Hug a favor de la teoría de los contratos sociales. Tienen como objetivo la diferenciación experimental entre el concepto de contrato social y el algoritmo para la detección de tramposos. Resultados Experimentales: el porcentaje de respuestas correctas disminuye significativamente cuando los sujetos resuelven la tarea de selección desde la perspectiva de un contrato social con situaciones de permiso u obligación y en la que la detección de tramposos es irrelevante. La interpretación de la tarea como contrato social no es suficiente para producir los efectos facilitadores, ya que tiene que ir acompañada de la adopción de una perspectiva en la que se pueda producir el engaño.
Platt y Griggs resaltan el papel primordial que desempeña la estructura costo / beneficio en la producción de los efectos facilitadores.
Manktelow y Over Apoyan la Teoría de los modelos mentales. Los efectos facilitadores de los términos deónticos incluidos en los esquemas de permiso y los contratos sociales. Distinguen entre el condicional con términos indicativos y el condicional con términos deónticos. La tarea abstracta incluye términos indicativos, la tarea con esquemas de permiso y con contratos sociales incluyen términos deónticos.
Jackons y Griggs Los efectos facilitadores encontrados en los problemas con contenido abstracto son producto de dos factores ajenos a los esquemas de razonamiento:
la enunciación de la negación explícita para ¬ p y ¬ q,
la presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la regla.
Girotto, Mazzocco y Cherubini la presencia de la negación explícita no es necesaria para producir facilitación, puesto que los problemas de permiso que logran romper la ambigüedad de la negación implícita por medio del contexto en el que se presenta la tarea también producen este efecto.
Kroger, Cheng y Holyoak apoyan los esquemas de razonamiento pragmático, ajustándose a sus predicciones. Al ser los esquemas de razonamiento pragmático sensibles al contexto, son precisamente estas claves contextuales las que evocan los conceptos deónticos comprendidos en los esquemas de regulación.
Teoría de la Relevancia
-
Teoría heurística y analítica de Evans distingue dos procesos para explicar el razonamiento:
Procesos heurísticos: se encargan de seleccionar la información que es relevante y son procesos pre-atencionales de naturaleza pragmática. -Información seleccionada pasa a -»
Proceso analítico: donde tiene lugar el razonamiento, aunque no existe un compromiso explícito con el tipo de modelo que permitiría explicar las inferencias.
Esta teoría está más orientada a explicar los sesgos de razonamiento basándose para ello en los procesos heurísticos. En la tarea de Wason los sujetos mostraban un sesgo hacia la confirmación de la regla y no perseguían su falsación; Evans propuso otro sesgo, el sesgo de emparejamiento que consistía sencillamente en que los sujetos estuvieran seleccionando las tarjetas que coincidían con los términos de la regla.
Evans y Lynch introducen las negaciones en la tarea de selección, de forma que si ocurre el sesgo de confirmación se daría la selección de aquellas tarjetas en las que el antecedente y el consecuente fueran verdaderas, y si ocurre el sesgo de emparejamiento las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla sin la negación y además serían las respuestas correctas. Los resultados de este trabajo y de trabajos posteriores apoyan las hipótesis del sesgo del emparejamiento.
Explicar el sesgo del emparejamiento: Evans sostiene que la selección de la información se explica por dos heurísticos:
Uno se pone en marcha por el término “si” del condicional y hace que el sujeto se centre en el antecedente.
Otro es de carácter más general y hace que la atención se dirija hacia el tema del enunciado.
La selección de la información relevante se ubica en la etapa heurística, que es un proceso pre-atencional y de naturaleza pragmática en el sentido de estar determinado por factores individuales y lingüísticos.
-
La concepción de relevancia de Evans se opone a la de Sperber y Wilson en la que la relevancia se considera un producto de los procesos inferenciales. Según la Teoría de la Relevancia el razonamiento se encuentra determinado por las expectativas que tienen los sujetos sobre la relevancia suscitada por el contenido y contexto de la tarea.La relevancia es genérica suscitada en cualquier dominio de conocimiento.
-
Segunda edición Sperber y Wilson los procesos cognitivos se guían por la información que sea más relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su relevancia principio cognitivo de relevancia lo que es relevante también depende de las expectativas que se tengan sobre sus efectos y sus costes cognitivos. Cuanto mayores sean las espectativas sobre los efectos cognitivos, mayor será la relevancia, y cuanto mayores sean los costes del procesamiento, menor será la relevancia. Se asume también que todo acto de comunicación transmite una presunción de su propia relevancia - segundo principio comunicativo de relevancia -
Sperber, Cara y Girotto los resultados de sus experimentos se ajustaron a las predicciones de la teoría de la relevancia y mostraron también la utilidad de las directrices propuestas con el fin de generar una tarea de selección sencilla y con resultados correctos. La explicación de estos resultados también se hace extensible a los efectos de facilitación encontrados tanto con la negación explícita como con los términos deónticos. Señalan que la versión indicativa y la deóntica son dos tareas diferentes.
Versión indicativa se razona sobre la verdad de una regla, mientras que en la versión deóntica se razona a partir del cumplimiento de una regla. Los efectos de facilitación encontrados en la versión deóntica de la tarea de selección no se explican por la forma lingüística de la regla, sino por su interpretación dentro de un contexto.
Desde la Teoría de la Relevancia en ambas versiones intervienen los mismos factores relativos a la facilidad de representación y a las expectativas sobre los efectos.
tarea de comprobación de hipótesis en la que la selección de información se explica de acuerdo con un modelo bayesiano dentro del marco del razonamiento inductivo. Se integran los procesos de razonamiento y la toma de decisiones entendiendo que se razona con el fin de tomar una decisión y al razonar también hay que decidir entre las posibles conclusiones cuál es la más relevante para el problema en cuestión.
Kirby Introduce el análisis de los juicios probabilísticos para explicar el rendimiento de los sujetos en la tarea de selección. El fracaso de la mayoría de los sujetos al no seleccionar la tarjeta ¬q se explica por la baja probabilidad que hay que encontrar p cuando el conjunto de ocurrencias es pequeño. Estas probabilidades no son fijas, sino subjetivas, y las evaluaciones del tamaño del conjunto de las ocurrencias varían en función del conocimiento del sujeto y de aquello que aporte más información.
Oaksford y Chater proponen que la secuencia en la selección de las tarjetas son una función monotónica de la ganancia en información que se espera obtener en cada una. La racionalidad se entiende como adaptativa y no normativa en el sentido de que el comportamiento será racional si se adapta de forma óptima al ambiente, aunque no se ajuste a los dictámenes del modelo normativo lógico. Las metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la selección de información relevante, que las propiedades que figuran en las relaciones causales son raras o poco frecuentes en el ambiente y que los sujetos resuelven la tarea de selección de acuerdo con el modelo bayesiano para la selección óptima de los datos y bajo el mencionado supuesto de rareza.
en las versiones temáticas con términos deónticos la tarea de selección se concibe como el uso de una regla frente a la comprobación de una regla en la versión indicativa. El modelo probabilístico calcula en este caso la utilidad esperada y la regla se utiliza con el fin de maximizar la utilidad esperada que varía en función de la perspectiva. El modelo también explica los resultados habituales con estas versiones e incluso muestra cómo el contenido y la variación de las probabilidades y utilidades influye sobre la selección de las tarjetas.
El Razonamiento Condicional
Descargar
Enviado por: | Personal Laboral |
Idioma: | castellano |
País: | España |