Literatura


Ramón José Sender


Biografía

Quizá el más importante de los novelistas españoles de posguerra que escribieron en el exilio, Ramón José Antonio Blas Sender Garcés nació en 1901 en Chalamera. Su padre era el secretario del pueblo y su madre era la maestra. En 1903 la familia se mudó a la villa Alcolea de Cinca, donde vivió nueve años y donde el padre de Sender fue nombrado secretario del Ayuntamiento. Los Sender se trasladaron a un pueblo de Zaragoza, Tauste, sitio que el novelista evocaría en los primeros tomos de su gran novela autobiográfica, Crónica del alba.

Cuando la familia Sender se trasladó a Caspe en 1917, Ramón se fue a Alcañiz, un pueblo de Teruel, donde se ganó la vida trabajando de recadero de botica y estudió en el colegio de los Padres Escolapios. Al terminar el bachillerato se fue a Madrid a la edad de 17 años. En Madrid encontró de nuevo trabajo en una farmacia y publicó unos cuentos primerizos en una revista literaria publicada por el farmacéutico donde trabajaba. Es en esta revista, Béjar en Madrid, donde Sender usó por primera vez la firma "Ramón J. Sender." (Sender fue despedido de su trabajo por haberle traído un fármaco sospechoso al presidente de la Lliga Catalana. Aunque inocente del crimen de que le acusaron, Sender quedó sin sueldo y muy pronto sin alojamiento. Llegó a pasar unas noches en los bancos del Parque Retiro. Allí encontró, dormido en uno de los bancos, a Luis Buñuel, quien le dio un poco de dinero para que consiguiera alimento.)

Sender entró en la Universidad de Madrid pero dejó los estudios incompletos cuando se cerraron las aulas de la universidad a causa de la epidemia de "la gripe española" de 1918-19. Comenzó a frecuentar el Ateneo de Madrid. Allí disfrutaba de la extensa biblioteca y conocía a varios escritores, entre ellos Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno. Sender nunca terminó su carrera universitaria, sino que se dedicó a la formación autodidacta. (El único título que recibió fue un doctorado honorífico que la Universidad de Nuevo México le concedió en 1976.)

Ramón Sender entró en el mundo periodístico de Madrid escribiendo artículos para el diario Nueva España. Su primer artículo fue una entrevista con Trotski, completamente inventado por "el entrevistador." (Sender conocería de verdad a Trotski muchos años después, en México.) También publicó en el diario El País, usando en éste y en Nueva España el seudónimo "Lucas La Salle." Sender publicó varios cuentos antes de 1919, año en que regresó a Huesca para trabajar como subdirector del periódico La Tierra, el portavoz de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. En 1921 La Tierra pasó de semanal a diario, pero aún le quedaba a Sender tiempo para dedicar a la literatura.

En febrero de 1922 Sender fue llamado a filas para luchar en la guerra en Marruecos. Ascendió rápidamente en la jerarquía militar y fue distinguido con una medalla del Mérito Militar. Publicó varios artículos en el periódico El Telegrama del Rif, portavoz del Protectorado. Se licenció del servicio militar en 1924. Sus años en la guerra marroquí llegarían a ser el tema de su novela Imán (1930).

Al terminar su servicio militar Sender volvió a Madrid y participó en la redacción del periódico El sol. Simpatizó con los sindicalistas, sobre todo con los de la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). A causa de su participación en una algarada contra el dictador Primo de Rivera, Sender fue encarcelado en la Cárcel Modelo en Madrid. Sus experiencias allí servirían de base a su segunda novela O.P. ("Orden Público", 1931). La técnica de "transferir" la vida en literatura continúa en las próximas novelas de Sender: Siete domingos rojos (1932), que trata de las huelgas revolucionarias del CNT en Madrid, y Viaje a la aldea del crimen (1934), que trata de la represión en Casas Viejas contra unos campesinos cenetistas (partidarios del CNT). Sender ganó el Premio Nacional de Literatura en 1936 con Mister Witt en el Cantón, una versión novelada de la sublevación de los federalistas en la provincia de Murcia durante la Primera República (1873). Como en otras novelas suyas en ésta se fusionan acontecimientos y personajes históricos con lo ficticio.

En los años treinta Sender se afilió con el Partido Comunista. Por una temporada fue redactor en la revista comunista Tensor y viajó a Moscú en 1935. En ese mismo año se casó con Amparo Barayón, con quien había tenido un hijo en 1934. En 1936 nació una hija.

Cuando se estalló la guerra civil en julio de 1936, Sender veraneaba con su mujer y sus hijos en San Rafael, un pueblo de Segovia. Cuando esa zona cayó enseguida en manos de militares sublevados en contra de la República, Sender pasó a las filas republicanas. Su mujer fue fusilada sin juicio por las fuerzas nacionalistas en octubre de 1936. Cuatro meses antes su hermano Manuel había sido fusilado por las mismas.

Sender se separó del partido comunista en 1938 cuando Enrique Líster, un general comunista del ejército republicano, lo expulsó del partido y del ejército. Comenzó a escribir propaganda para la causa republicana y fue en una misión en pro España democrática a Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. También escribió unas memorias de su experiencia en la guerra civil, Contraataque. Pasó una temporada en París y en marzo de 1939 llegó a Nueva York con sus dos hijos. De Nueva York pasó a México. Allí fundó una editorial, Quetzal, en la cual publicó unas novelas. Escribió una docena de libros que trataban de América.

Sender volvió al tema de España en El lugar de un hombre (1939), novela que presenta la historia de un error judicial en los años veinte en España. El rey y la reina (1949) está ambientada en la guerra misma; el tema de la guerra se presenta de manera simbólica en esta novela y también en Los cinco libros de Ariadna, escrita ocho años después. En los nueve tomos de la Crónica del alba, escritos entre 1942 y 1966, Sender evocó su propia juventud y adolescencia a servicio de testimoniar las circunstancias históricas de esa época. Muchos críticos opinan que las nueve novelas de la Crónica del alba representan la obra más ambiciosa y magnífica de Ramón J. Sender.

En 1942 Sender recibió una beca Guggenheim y emigró a los Estados Unidos, donde pasó varios años dando clases en diferentes universidades, entre ellas la Universidad de Colorado, Amherst y Harvard. Se hizo ciudadano de los Estados Unidos en 1946. Entre 1947 y 1963 fue profesor de literatura española en la Universidad de Nuevo México. Después de pasar por Francia en 1963 se estableció en la zona de Los Angeles donde trabajó como profesor en la University of Southern California. Se mudó a San Diego en 1971. Continuó escribiendo hasta su muerte en 1982.

Réquiem por un campesino español toma lugar en los años inmediatamente después de la guerra civil. (Publicada primero en México en 1953 bajo el título Mosén Millán, la novela estuvo prohibida en España por varios años.) En Réquiem por un campesino español se pone en evidencia el choque entre dos ideologías y para ello se vale de un protagonista-símbolo, Paco, y un protagonista oponente, Mosén Millán.

El depurado realismo de esta novela corta es impresionante; Réquiem es reconocido como la obra maestra de Sender. (Una de las primeras películas de Antonio Banderas es una interpretación de Réquiem por un campesino español. Desafortunadamente, la versión cinematográfica dista mucho de la maestría narrativa de la novela.)

Sender indagó en la historia medieval catalana para el tema de su novela Bizancio (1958), que trata de una expedición a Grecia de unos mercenarios para combatir en favor del emperador bizantino Andrónico II. Basó otra novela histórica en la vida de un conquistador: La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).

Sender dijo en una ocasión que "unas veces el hombre domina las circunstancias, y otras es dominado y arrastrado por ellas. Esto último sucedió a los españoles en 1936." Contemporáneo de los poetas de la llamada "Generación del 27," Sender mostró desde sus primeros escritos un interés en el compromiso político y en la capacidad de la novela de testimoniar las condiciones político-sociales de una época, sea ésta histórica o contemporánea. Para Sender, la Historia y el tiempo histórico sólo son apariencias que es preciso dejar de lado si se quiere captar el sentido verdadero de las cosas.

Algunas de las novelas que Sender escribió en el exilio siguen en la misma tendencia de "novelizar" la historia que se observa en sus obras escritas antes y aun durante la guerra civil; otras son obras puramente de ficción. Le interesaba tanto el compromiso histórico como la existencia individual: "Lo que hay que hacer [. . .]no es actuar como hombres de una clase social sino como ser humano elemental y genérico." A Sender le interesaba un proceso de inversión metafísica a través del cual subrayaba las fuerzas elementales que subyacen en las acciones humanas. El instinto elemental y el complejo de culpa son motivos constantes en su obra. La fantasía y lo irracional funcionan como escape ante una realidad hostil.

Hoy en día todavía hay cierta confusión en cuanto a la pronunciación del apellido "Sender." El autor mismo explicó en sus Lecturas mosaicas: "Como mis lectores saben me llamo Sender--la vocal tónica es la segunda--. Pero muchos me llaman Sender. Es más cómodo poner el acento en la primera."

Obras de Ramón J. Sender

1928 -El problema religioso en Méjico: católicos y cristianos, Madrid, Cenit.

1930 -América antes de Colón, Valencia, Cuadernos de la Cultura.

1930 -Imán (novela), Madrid, Cenit.

1931 - O. P. (Orden Público), Madrid, Cenit.

1931 - El Verbo se hizo sexo (Teresa de Jesús), Madrid, Zeus.

1932 - La República y la cuestión religiosa, Barcelona, Tip. Cosmos.

1932 - Siete domingos rojos, Barcelona, Balagué.

1932 -Teatro de masas, Valencia, Orto.

1933 - Casas Viejas (Episodios de la lucha de clases), Madrid, Cenit.

1934 - Carta de Moscú sobre el amor (a una muchacha española), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

1934 - Madrid-Moscú. Notas de viaje (1933-1934), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

1934 - La noche de las cien cabezas: novela del tiempo en delirio, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

1934 - Proclamación de la sonrisa, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

1934 - Viaje a la aldea del crimen (documental de Casas Viejas), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

1935 - El secreto: drama en un acto, Madrid, Tensor.

1936 - Crónica del pueblo en armas (Historias para niños), Madrid-Valencia, Ediciones Españolas.

1936 - Míster Witt en el Cantón, Madrid, Espasa-Calpe; Madrid, Alianza Editorial, 1968; Madrid, Castalia.

1937 - Primera de Acero, Madrid, Quinto Regimiento.

1938 - Contraataque, Madrid, Nuestro Pueblo.

1939 - El lugar del hombre, México, Quetzal. El lugar de un hombre: novela, México, CNT, 1958.

1939 - Proverbio de la muerte, México, Quetzal.

1940 - Hernán Cortés: retablo en dos partes y once cuadros, México, Quetzal.

1940 - Mexicayotl, México, Quetzal.

1942 - Crónica del alba, México, Nuevo Mundo.

1942 - Epitalamio del prieto Trinidad, México, Quetzal.

1948 - El rey y la reina, Buenos Aires, Jackson.

1948 - El vado: novela inédita, Toulouse.

1952 - El verdugo afable, Santiago de Chile, Nascimento.

1953 - Mosén Millán, México, Aquelarre.

1954 - Hipogrifo violento, México.

1955 - Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana: ensayos críticos, México, Ediciones de Andrea.

1956 - Bizancio, México, Diana.

1957 - La Quinta Julieta, México, Costa-Amic.

1957 - Los cinco libros de Ariadna, New York, Ibérica.

1958 - El diantre: tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev, México, Ediciones de Andrea.

1958 - Emen Hetan (Aquí estamos), México, Libro Mex.

1958 - Los laureles de Anselmo: novela dialogada, México, Atenea.

1959 - Por qué se suicidan las ballenas: bajo el signo de Sagitario, Barcelona, Destino.

1960 - Las imágenes migratorias: poesía, México, Atenea.

1960 - La llave: novela, Montevideo, Alfa.

1960 - El mancebo y los héroes, México, Atenea.

1960 - Réquiem por un campesino español, New York, Las Américas.

1961 - Examen de ingenios, los noventayochos: ensayos críticos, New York, Las Américas.

1961 - Novelas ejemplares de Cíbola, New York, Las Américas.

1961 - Réquiem por un campesino español, New York, Las Américas.

1962 - La luna de los perros, New York, Las Américas.

1962 - La tesis de Nancy, México, Atenea.

1963 - Carolus Rex: Carlos II el Hechizado, México, Mexicanos Unidos.

1963 - Los tontos de la Concepción: crónica misionera, Sandoval, Nuevo México, Coronado.

1964 - La aventura equinoccial de Lope de Aguirre: antiepopeya, New York, Las Américas.

1964 - Jubileo en el zócalo: retablo conmemorativo, New York, Appleton Century Crofts.

1965 - El bandido adolescente, Barcelona, Destino.

1965 - Cabrerizas Altas, México, Mexicanos Unidos.

1965 - El sosia y los delegados, México, Costa-Amic.

1965 - Valle Inclán y la dificultad de la tragedia, Madrid, Gredos.

1967 - Ensayos sobre el infringimiento cristiano, México, Mexicanos Unidos.

1967 - Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas, México, Mexicanos Unidos.

1967 - La llave y otras narraciones, Madrid, Magisterio Español.

1967 - Tres novelas teresianas, Barcelona, Destino.

1968 - Las criaturas saturnianas, Barcelona, Destino.

1968 - El extraño señor Photinos y otras novelas americanas, Barcelona, Delos-Aymá.

1968 - Don Juan en la mancebía: drama litúrgico en cuatro actos, México, Mexicanos Unidos.

1969 - Comedia del diantre y otras dos, Barcelona, Destino.

1969 - La esfera, Madrid, Aguilar.

1969 - Tres ejemplos de amor y una teoría, Madrid, Alianza Editorial.

1969 - En la vida de Ignacio Morel, Barcelona, Planeta.

1969 - Nocturno de los 14, New York, Iberama Publishing.

1969 - Novelas del otro jueves, México, Aguilar.

1970 - Ensayos del otro mundo, Barcelona, Destino.

1970 - Relatos fronterizos, México, Mexicanos Unidos.

1970 - Tánit, Barcelona, Planeta.

1970 - Zu, el ángel anfibio: novela, Barcelona, Planeta.

1971 - La antesala, Barcelona, Destino.

1972 - El fugitivo, Barcelona, Planeta.

1973 - Donde crece la marihuana: drama en cuatro actos, Madrid, Escelicer.

1973 - Túpac Amaru, Barcelona, Destino.

1973 - Una virgen llama a tu puerta, Barcelona, Destino.

1974 - Cronus y la señora con rabo, Madrid, Akal.

1974 - Libro armilar de poesía y memorias bisiestas, México, Aguilar.

1974 - La mesa de las tres moiras: novela, Barcelona, Planeta.

1974 - Nancy, doctora en gitanería, Madrid, Magisterio Español.

1974 - Nancy y el bato loco, Madrid, Magisterio Español.

1974 - Las tres sorores, Barcelona, Destino.

1975 - El futuro comenzó ayer: lecturas mosaicas, Madrid, CVS.

1976 - Arlene y la gaya ciencia, Barcelona, Destino.

1976 - La efemérides, Madrid, Sedmay.

1976 - El pez de oro, Barcelona, Destino.

1977 - El alarido de Yaurí, Barcelona, Destino.

1977 - Gloria y vejamen de Nancy, Madrid, Magisterio Español.

1977 - El mechudo y la llorona, Barcelona, Destino.

1978 - Adela y yo, Barcelona, Destino.

1978 - Solanar y lucernario aragonés, Zaragoza, Heraldo de Aragón.

1978 - El superviviente, Barcelona, Destino.

1979 - Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, México, Mexicanos Unidos.

1979 - La mirada inmóvil, Barcelona, Argos Vergara.

1980 - Una hoguera en la noche: bajo el signo de Aries, Barcelona, Destino.

1980 - Luz zodiacal en el parque: bajo el signo de Acuario, Barcelona, Destino.

1980 - Monte Odina, Zaragoza, Guara.

1980 - La muñeca en la vitrina: bajo el signo de Virgo, Barcelona, Destino.

1980 - Ramú y los animales propicios, Barcelona, Argos Vergara.

1980 - La saga de los suburbios, Barcelona, Destino.

1980 - Ver y no ver: reflexiones sobre la pintura española, Madrid, Heliodoro.

1981 - Chandrío en la plaza de las Cortes: fantasía evidentísima, Barcelona, Destino.

1981 - La cisterna de Chichén-Itzá, Barcelona, Acervo.

1981 - Memorias bisiestas: bajo el signo de Sagitario, Barcelona, Destino.

1981 - Orestíada de los pingüinos: bajo el signo de Piscis, Barcelona, Destino.

1981 - El oso malayo: bajo el signo de Leo, Barcelona, Destino.

1981 - Segundo solanar y lucernario, Zaragoza, Heraldo de Aragón.

1982 - Álbum de radiografías secretas, Barcelona, Destino.

1982 - El jinete y la yegua nocturna: bajo el signo de Capricornio, Barcelona, Destino.

1982 - La kermesse de los alguaciles: bajo el signo de Géminis, Barcelona, Destino.

1984 - Los cinco libros de Nancy, Barcelona, Destino.

1984 - Hugues y el Once Negro, Barcelona, Destino.

1985 - Toque de queda, Barcelona, Plaza & Janés.

1992 - Literatura y periodismo en los años 20. Antología, Zaragoza, Edizions de l´Astral.

1993 - Primeros escritos (1916-1924), Huesca, IEA.

La novela española en el exilio

NOVELISTAS ESPAÑOLES EN EL EXILIO
•Entre ellos se encuentran algunos de los novelistas más importantes de la posguerra.
-No fue conocida en España en su tiempo.
-Sólo las obras de los más famosos pudieron llegar, pero más tarde.
•Gran diversidad.

Ramón J. Sender.
•Mucha novela dedicada a la España del siglo XX y la guerra civil.
-Crónica del alba: se mezcla lo autobiográfico con el tema de España.
-El rey y la reina: sobre la guerra. Preocupaciones existenciales.
-Réquiem por un campesino español: sobre el asesinato de un feligrés.
-La aventura equinoccial de Lope de Aguirre: novela histórica.

Francisco Ayala
•Destacan sus cuentos y narraciones cortas > Los usurpadores.
-Es uno de los más grandes cuentistas del siglo.
•Dos novelas muy relacionadas entre sí:
-Muertes de perro.
-El fondo del vaso.
>Son novelas de dictador.
>Intención moralizante.
>Caricatura, parodia, ironía.

Max Aub
•Obra muy extensa y variada.
-La calle de Valverde: realismo tradicional, sobre el Madrid de Primo de Rivera.
-Jusep Torres Campalans: audaz experimentalismo.
•Gran ciclo novelesco sobre la guerra civil > El laberinto mágico:
a) Campo abierto.
b) Campo cerrado.
c) Campo de sangre.
d) Campo del moro.
e) Campo de los almendros.

Rosa Chacel
•La sinrazón: novela intelectual.

Manuel Andújar
•Toda su obra se publicó después de la guerra civil.
•Ciclo: Lares y penares.
-Destaca la trilogía Vísperas:
a) Llanura.
b) El vencido.
c) El destino de Lázaro.

José Ramón Arana
•Excelente novela corta.
-El cura de Almuniaced: sobre la actitud ejemplar de un sacerdote en la guerra civil.

Segundo Serrano Poncela:
•El hombre de la cruz verde: sobre la Inquisición.

LA NOVELA DE POSGUERRA: DIFÍCILES AÑOS 40
•En España se prohiben las novelas sociales y las obras de los exiliados.
-Sólo la obra de Baroja (desolado realismo) sirve de ejemplo para los narradores de la generación del 36.
-También se cultivan otras líneas > es una época de búsqueda.
-Zunzunegui y Darío Fernández Flórez tuvieron cierta resonancia dentro de un realismo tradicional > sirvieron de puente.
•Inicios de un nuevo arranque del género:
-1942: La familia de Pascual Duarte, de Cela.
Inicia el tremendismo: los aspectos más duros de la vida.
-1945: Nada, de Carmen Laforet.
Fue Premio Nadal.
Recoge la difícil realidad cotidiana del momento.
Estilo desnudo y tono triste.
•Delibes: La sombra del ciprés es alargada.
También de tristezas y frustraciones.
Se ve una honda religiosidad.
•Reflejo amargo de la vida cotidiana:
-Desde lo existencial: soledad, frustración, muerte...
-Abundan los personajes marginales o angustiados.
>Malestar social del momento.
-La censura impide cualquier tipo de denuncia.
>Todavía no puede hablarse de una novela "social".
•Autores conformistas al Régimen:
-García Serrano: La fiel infantería.
-Ignacio Agustí: Mariona Rebull, sobre la burguesía catalana.
-Torrente Ballester: Javier Mariño.
>Tenía temor a la censura.

EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA (1950-62)
•La novela social se precisa como denuncia de la injusticia social.
-Dominará entre el 51 y el 62.
-1951: La colmena, de Cela.
-1962: Tiempo de silencio, de Martín-Santos.
>Inaugura una nueva etapa de narrativa.
•Otras novelas representativas:
-La noria, de Luis Romero.
-Dos novelas de Delibes:
a) El camino.
b) Mi idolatrado hijo Sisí.
> Muestran parcelas concretas de la realidad española.
•1954 es el "año inaugural" de la novela social en su sentido más estricto.
-Autores:
Aldecoa
Sánchez Ferlosio
Ana María Matute
Juan Goytisolo
-Después:
García Hortelano.
Alfonso Grosso.
Caballero Bonald
>Todos estos autores reciben el nombre de la generación del Medio siglo.
•Rasgos comunes entre ellos:
-Solidaridad con los oprimidos.
-Disconformidad ante la sociedad española > deseo de cambios.
-Aparecen ensayos con valor de manifiestos.
>Se piensa que el escritor debe comprometerse a transformar la sociedad.
>La novela pasa a desempeñar funciones que en otros países corresponderían a la prensa o a la política.
•Estilo: realismo con dos enfoques: objetivismo y realismo crítico.
a) El objetivismo:
-Propone un testimonio escueto, sin intervención aparente del autor.
-Su manifestación extrema es el conductismo: limitarse a registrar las conductas.
-Ej: Sánchez Ferlosio.
b) El realismo crítico
-Tiene ánimo de denuncia.
-Ej: Goytisolo.
•En la práctica es difícil establecer la frontera entre un enfoque y otro.
•También hay un realismo lírico: Ana María Matute.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA COMO TEMA NARRATIVO
•La sociedad deja de ser un marco para convertirse en el tema mismo del relato.

1) La dura vida del campo.
-El fulgor y la sangre, de Aldecoa.
-Dos días de setiembre, de Caballero Bonald.

2) El mundo del trabajo.
-Gran Sol, de Aldecoa: sobre los pescadores de altura.

3) Novelas de tema urbano.
-La colmena y La noria.
-La resaca, de Goytisolo: sobre el suburbio.

4) Novelas de la burguesía
-Sobre la juventud desocupada.
-La isla, de Goytisolo.
-Tormenta de verano, de García Hortelano.

5) Novelas de la guerra civil.
-Sobre los lamentables efectos de la guerra en niños y adolescentes.
-Duelo en el Paraíso, de Goytisolo.

LAS TÉCNICAS Y EL ESTILO
•En muchas novelas sociales el contenido tiene prioridad.
-Antes eficacia que belleza.
•Estructura del relato:
-Sencillez y concisión en las descripciones, muy importantes.
-Narración lineal.
>Pero hay un esfuerzo considerable de construcción.
>Abundancia de novelas que concentran la acción en un espacio y un tiempo reducidos, como Duelo en el Paraíso.
•Preferencia por las novelas de personaje colectivo: La colmena, La noria.
•También presencia del personaje representativo.
-Es síntesis de una clase o un grupo.
•Rechazo de la novela psicológica.
-Técnicas derivadas del objetivismo: conductismo.
-Se limita a registrar lo externo, sin entrar en el interior de los personajes.
-El autor desaparece.
>Pero esto exige una importante labor de documentación.
•Diálogo:
-Ocupa un lugar muy importante.
•Fuera de los diálogos:
-Lenguaje con estilo de crónica, desnudo, directo.
>En muchos casos esto supondrá empobrecimiento.
•Destaca El Jarama, de Sánchez Ferlosio.
-Pandilla de chicos y chicas.
-Apenas pasa nada: charlan, ríen, comen...
>Se destaca su vacío, su vulgaridad.
-Al final, una chicha muere ahogada en el río Jarama.

OTRAS TENDENCIAS, OTRAS FIGURAS (50-principios de los 60)
•Novela existencial: José Luis Castillo Puche.
•Gonzalo Torrente Ballester:
-Gran novelista.
-Trilogía: Los gozos y las sombras.
•Álvaro Cunqueiro:
-Inagotable imaginación.
•Francisco García Pavón:
-Notable autor de cuentos.

EL EXILIO DE RAMÓN J. SENDER
En marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarca como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos. En Estados Unidos se casó por segunda vez y allí continuó escribiendo con la misma intensidad de siempre, trabajando al mismo tiempo como profesor de literatura española en varias universidades. Regresa a España para pasar largas temporadas en 1976, declarando la intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en el país de su infancia, adolescencia, juventud y primeros años de madurez... En 1980 solicita desde San Diego -California- recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Muere dos años después en Estados Unidos el 16 de enero de 1982.

Acontecimientos históricos

1902

Nace Ramón José Sender en Chalamera (Huesca)
Mayoría de edad de Alfonso XIII
Partición de Marruecos entre España y Francia

1904

El dramaturgo José Echegaray gana el primer Premio Nobel de Literatura otorgado a un escritor español

1906

Santiago Ramón y Cajal gana el Premio Nobel de Medicina

1909

Semana Trágica de Barcelona

1911

Creación de la CNT (Confederación Nacional de Trabajo)

1914-18

La Primera Guerra Mundial; España se mantiene neutral

1917

La Revolución Soviética que resulta en la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

1921

Desastre español de Annual, en Marruecos

1922

El dramaturgo Jacinto Benavente gana el Premio Nobel de Literatura

1922-24

La Guerra en Marruecos (en la cual luchó Sender)

1923

Alfonso XIII le concede poderes dictatoriales al general Primo de Rivera tras un golpe militar

1929

Hundimiento de la Bolsa de Nueva York y comienzo de la gran depresión económica.
Intentos de derrocar la dictadura de Primo de Rivera

1931

Dimisión de Primo de Rivera, caída de la monarquía e inauguración de la Segunda República.
Alfonso XIII abandona España

1932

Aprobación de Estatuto de Cataluña
Sublevación del general Sanjurjo que puso de manifiesto la oposición a las reformas del gobierno

1933

Elecciones generales en España; gana la derecha
José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española

1936-39

Guerra Civil en España

1936

Gana las elecciones generales el Frente Popular (coalición de izquierdas) en febrero
el 17 de julio un sector del ejército bajo el general Francisco Franco se subleva contra la República y comienza la guerra civil

1937

Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor (fuerzas alemanes que apoyaron la causa nacionalista española); murieron muchos civiles en el bombardeo

Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París (La famosa pintura de Pablo Picasso sobre los horrores de la guerra, Guernica, se expone allí)

El gobierno republicano se traslada a Barcelona en octubre

1938

División de la zona republicana en dos, entre Valencia y Barcelona, cuando las fuerzas nacionalistas llegan hasta la costa mediterránea
Sender viaja a Francia en pro España republicana

1939

Caída de Cataluña. Las tropas nacionalistas entran en Barcelona el 27 de enero. Los refugiados parten hacia Francia.
La frontera entre Cataluña y Francia es cerrada por los nacionalistas el 10 de febrero.
Manuel Azaña dimite como presidente de la República.
Sender sale de España y se traslada a la Ciudad de México

1942-82

Sender vive en los Estados Unidos

1982

Muere Sender en San Diego, California

Resumen del Argumento

La novela está compuesta por nueve capítulos de los cuales siete se refieren a cada uno de los días de la semana, en el octavo nombra la semana y el noveno días posteriores. Trata sobre la vida de un profesor de liceo, hijo de españoles, en Francia, concretamente en un supuesto barrio a las afueras de París. Aparentemente lleva una vida muy normal y monótona. Al principio de la obra se muestra una pequeña obrita teatral, sin escenificar, de Ignacio Morel, que es como se llama el protagonista. Dicha obra trata sobre una pareja y unos enanitos. En la presentación de la obra (solo se escucha), Ignacio reconoce entre el público a Marcelle Saint-Julien, mujer por la que se siente atraído y que es conocida en todo el barrio y admirada por la honradez de ella y su marido. También aparece en la novela Darlbeida, un argelino amigo de Ignacio que más que amigo parece enemigo ya que no hace otra cosa mas que criticar a Ignacio y todo lo que tenga que ver con él. Dicho personaje tiene una amante llamada Catherine, que más tarde pedirá ayuda a Ignacio porque apresan a Darlbeida por asuntos turbios relacionados con su país pero Ignacio es reacio a ayudarlo.

Un día Ignacio, tras haber recibido una llamada de Catherine para citarlo y hablar sobre el problema de Darlbeida, coincide en un taxi comunitario con Marcelle, a la cual tiene que llevarla en sus rodillas porque no hay más espacio en el taxi. Ignacio comienza a excitarse con la situación y después de bajar del taxi le propone a ella que se vayan a un hotel, ella no se pronuncia en el asunto pero tampoco rechaza la idea. Cuando llegan al hotel se registran como matrimonio con un apellido falso. Estando en la habitación en pleno acto sexual Marcelle muere, entonces Ignacio cree que se ha desmayado pero al rato comprueba que no es así sino que está muerta. A Ignacio le entra el pánico y decide abandonarla en el hotel y aprovecha un descuido del conserje del hotel para salir de él. De vuelta en el taxi se encuentra con otro profesor del liceo pero Ignacio está muy nervioso y no quiere hablar con él.

Los días siguientes Ignacio se queda encerrado en su habitación, sale lo justo y a veces ni eso, contempla asustado las noticias del periódico sobre el tema de Marcelle, le alivia la noticia de que fue una muerte natural y que él no tiene nada que ver pero ella era una mujer comprometida y por el asunto del taxi en el barrio se llega a saber que se fueron juntos y todos conocen la historia menos el marido de Marcelle. Le llega una notificación de que tiene que acudir a comisaría, cuando va el comisario le dice que no le van a acusar de asesinato pero siente curiosidad por lo que paso, también le advierte que si se entera el marido le puede acusar de adulterio y eso si que conlleva una pena. A todo esto en todo el relato aparece el marido ya que está gravemente enfermo de cáncer, de hecho, aquel día Marcelle iba a visitar a su marido porque le iban a hacer unas pruebas. Pero a Saint-Julien no le han contado la verdad debido a su estado de salud aunque quiere saber lo sucedido y por ello manda que llamen a Ignacio. El encargado de hacerlo es su cuñado que inventa una historia para que se la cuente al esposo. Termina la novela cambiando su obrita y adorando a una muñeca rota que le recuerda a Marcelle.

Temas que plantea la obra y personajes

Plantea numerosos temas entre ellos es la sexualidad, el protagonista parece obsesionado con el tema, no al extremo, pero si piensa muchas veces en ello, sobretodo cuando tiene a una mujer delante, como ocurre en el fragmento en el que se encuentra en su habitación con Mme. Maisonnave y se ve muy bien también cuando está en el coche con Marcelle en sus rodillas que llega a excitarse bastante.

Otro tema es el adulterio, no solo referido al que comete Marcelle con él, sino que en la obra afirma varias veces que es una costumbre muy extendida entre las mujeres francesas, y que raro es el hombre que no ha sido engañado.

También destaca la conciencia, el sentimiento de culpa que siente Ignacio por el esposo de Marcelle y por la muerte de ella, por la cual, al final del libro, llora.

Y el tema de la corrupción, que se ve por el miedo que siente a la policía y a que lo culpen y el problema de Darlbeida.

Un aspecto que destacaría es que no le importa mucho lo que piense la gente, únicamente le importa por la reputación que la fallecida tenía antes de lo sucedido y la que se pueda crear ahora.

En general los temas tratados por los escritores contemporáneos a Sender tratan temas como la recuperación del mundo idílico de la infancia y la adolescencia; el desarraigo; la nueva sociedad en la que se haya inmerso el novelista; la abstracción, el intelectualismo y el simbolismo.

Sender es un ejemplo evidente de la variedad temática. Desde un punto de vista formal, la independencia técnica y estilística que se prefiguraba en sus primeras novelas se ve favorecida por su alejamiento de los círculos del exilio y por sus peculiares elaboraciones ideológicas.

PERSONAJES

No hay muchos personajes solo unos cuantos y se centra bastante en Ignacio Morel.

- Ignacio Morel: Es un hombre solitario, muy impulsivo y bastante independiente. Siente algo por Marcelle Saint-Julien pero no se sabe si llega a ser amor. Es el protagonista de la historia y profesor de un liceo en Francia aunque sus padres eran de España.

- Darlbeida: Es un argelino amigo de Ignacio, que vive muy pobremente pero aún es algo feliz porque tiene una amante que es Catherine. Es muy contradictorio con Ignacio.

- Marcelle Saint-Julien: Es una mujer casada y muy respetada en Argenteuil. Es la mujer por la que se siente atraído Ignacio y con la que se acuesta en una ocasión de pasión pero fallece en el acto. Apenas habla en la obra solo se le describe.

- Catherine: Es la amante de Darlbeida, no es un personaje relevante aunque un poco si que dialoga en el libro.

- Mme. Maisonnave: Es la dueña de la casa donde vive Ignacio. Dialoga con él en las comidas y en algún encuentro que tienen en la habitación de Ignacio.

- M. Maisonnave: es el marido de Mme. Maisonnave y por tanto dueño de la casa. No habla mucho porque intenta evadir conversaciones que le lleven a hablar de su hijo deforme. Unicamente habla al final cuando va a hablar con Ignacio por el asunto de Marcelle para ver si le puede sacar algo.

Rasgos, análisis del lenguaje literario y Estilo

Rasgos que para mí han sido muy característicos es que usa muchas palabras y expresiones en francés como “maquereaux”, “rez-de-chaussée”, “morgue”… y las destaca en cursiva. Otro rasgo es que también en cursiva destaca palabras o expresiones en español como “paralelismo por oposición”. Usa muchos diálogos y monólogos introducidos por el personaje principal que difuminan el relato y le hacen perder intensidad.

ESTILO

- Reutilización y trasvase de materiales de una obra a otra, tanto autobiográficos como imaginativos.

- La creación de un <<espacio novelesco>>: el territorio, en su caso un Aragón mítico (que en el caso de “En la vida de Ignacio Morel” no se centra en Aragón sino en Francia).

- Las disgresiones (monólogos, diálogos) introducidas a partir del personaje principal pueden difuminar el relato haciéndole perder intensidad ( En la vida de Ignacio Morel) o contribuir al desarrollo del tema central.

- La multiplicidad de puntos de vista, conseguida mediante un procedimiento de vieja raigambre que nuestro autor manipula de muy diversas formas y que le permite jugar con diversos planos y puntos de vista narrativos: la presentación del propio autor como transmisor de una narración ajena que puede o no comenzar en primera persona y que a través de un imperceptible juego nos puede llevar a identificar a Sender con el personaje protagonista.

Opinión personal

Ha sido una lectura amena, ni me ha entusiasmado ni me ha aburrido, me ha parecido entretenida. Aunque me ha gustado más a partir de, más o menos, de la mitad del libro, a pesar que esa parte se centra más en un hecho concreto y se concentra mucho. Me ha llamado la atención que se describiera una sociedad tan libertina ( para la época que se supone) pero también es verdad que Francia no era lo mismo que España aunque fuera la época de postguerra. El hecho que nombro es el que las mujeres ( y los hombres) vean más normal que ellas tengan aventuras fuera del matrimonio y que aquello estaba muy extendido y como que los hombres tenían que aceptarlo, siendo que en España eso sería un escándalo brutal, sin hablar de las relaciones prematrimoniales y todo lo que conlleva. También es verdad que el libro es algo confuso, porque la hora de leerlo es ameno pero las cosas que va describiendo, o por lo menos yo lo percibo así, no llevan un orden lógico y cronológico, porque cuando ya se ha leído se sabe qué ha sucedido pero muchas cosas no se sabe cuando van primero y después aunque lo principal si.

Bibliografía

  • En la vida de Ignacio Morel, Editorial Planeta, barcelona,1988.

  • Enciclopedia Encarta 98.

  • Enciclopedia Salvat

  • Fotocopias de clase, hojas:18,27y 28.

1

12




Descargar
Enviado por:Zarza
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar