Literatura


Rafael Alberti


Rafael Alberti

Rafael Alberti Palomino, nacido en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902 y muerto en 1999 en su ciudad natal.

Hijo proveniente de una familia de origen italiano especialmente dedicado al negocio de niños, pasó su infancia y primera juventud en su ciudad natal, hasta que en 1916 fue expulsado del colegio San Luis Gunzaga, para que en 1917 se trasladara con su familia a Madrid.

Su temperamento rebelde y creativo no se adaptó jamás a la disciplina y el enciclopedismo escolar, ni al catolicismo jesuítico, ni tampoco a la ideología moral y sentimientos convencionales impuestos por su familia; son famosas sus incursiones por la playa y el puerto de Santa María en horas escolares, incursiones que permitieron al futuro poeta captar la belleza del viento, la arena, los árboles y el contraste entre las blancuras de las salinas y la infinita luz del mar, experiencias constadas en sus poemas.

En el Alberti adolescente se despertó la vocación de pintor dedicándose a dibujar paisajes marítimos o a hacer copias de lienzos del Museo del Prado. Su traslado a Madrid en 1917 fue un duro golpe para el aprendiz de pintor: no se resignaba a cambiar los soleados patios de sus juegos, el mar y la luz del paisaje de su infancia por una ciudad ruidosa y de diferente color; este cambio de vida motivaría años más tarde su libro “Marinero en tierra”, inspirado en la nostalgia de su Andalucía marítima. Durante esta temporada Alberti se dedicó exclusivamente a la pintura, visitó con asiduidad el Museo del Prado y expuso sus cuadros en varias ocasiones. Hacia 1920 a raíz del fracaso de estas exhibiciones y de la muerte de su padre surgió su vocación poética. Poco a poco fue descubriendo que sus sensaciones y sentimientos se plasmaban con facilidad en palabras, al tiempo que leía multitud de libros y aumentaban sus actividades literarias. Desde entonces escribió numerosas obras y su fama como poeta fue universal.

Participó en la política española, hasta el fin de la guerra civil su obra literaria quedó relegada por actividades políticas, durante esta época escribió numerosos poemas para ser recitados por las tropas en los frentes de batalla; al finalizar la guerra civil fue exiliado a México y después a Buenos Aires donde vivió muchísimos años, poco después volvió a exiliarse, pero esta vez a Roma donde soñaba y pensaba constantemente en España hasta que en 1977 volvió definitivamente a España donde viviría el resto de su vida hasta 1999.

“Características de su obra”:

Autor adscrito a la generación del 27, compartió con otros autores de esta misma corriente las mismas afinidades literarias: búsqueda de nuevas formas estéticas y admiración por Góngora, fundamentalmente. Los recuerdos sensoriales de su Andalucía natal impregnados de luz y de mar, su afán por pintar la poesía junto con la combinación de la gracia popular y el refinamiento de los clásicos son los principales rasgos de la poesía Albertiana. Por otra parte es importante resaltar su especial predilección por los metros y estrofas tradicionales.

Se pueden señalar diversas influencias literarias en su alma que inciden en una y otra fase de su producción, entre ellas destacan: las canciones de los siglos XV y XVI; los clásicos españoles Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Góngora; los franceses Baudelaire y Aragón; y los españoles de su época o anteriores a ella Bécquer, A.Machado, J.R.Jiménez y, sobre todo, García Lorca, el gran poeta andaluz que también compuso poemas sobre temas populares.

“Su obra”:

- POESÍA:

· Marinero en tierra: Lo escribió en un sanatorio de la sierra madrileña, los poemas de esta obra combinan la expresión culta y la inspiración popular evocando con nostalgia las alas, las barcas y las salinas de la bahía de Cádiz. Su autor se encuentra prisionero en tierra, recuerda su niñez, su libertad perdida y manifiesta, en definitiva, su deseo de hundirse y dejarse llevar por la corriente del agua. El lenguaje de Marinero en tierra es sencillo y auténtico porque sus versos brotan de vivencias sentimentales. Esta obra se publicó en 1925 y mereció el premio nacional de literatura.

· Sobre los ángeles: Uno de sus mejores libros, esta obra posee abundantes datos surrealistas porque muchos de sus versos surgen de una forma automática y libre, fruto del caos interior del poeta. Esta obra es un grito o lamento de rebeldía ante un mundo repugnante y hostil y refleja una realidad subterránea situada más allá de la conciencia. A través de esta obra Alberti se liberó de los fantasmas de sus dramáticas experiencias en la juventud. Esta obra se publicó en el año 1929.

· La amante (1926)

· El alba de alelí (1927)

· Cal y canto (1929)

· Sermones y moradas (1930)

· Ya era tonto y lo que he visto me ha hecho 2 tontos (1930)

· Con los zapatos puestos tengo que morir (1930)

· Homenaje popular a Lope de Vega (1935)

· El poeta en la calle (1936)

· Entre el clavel y la espada (1941) · Pleamar (1944)

· Coplas de Juan Panadero (1949)

· Retornos de lo vivo lejano (1952)

· Ora marítima (1953)

· Baladas y canciones del Paraná (1954)

· Sonetos romanos (1965)

· Roma, peligro para caminantes (1969)

· Los ocho nombres de Picasso (1970)

· Poemas del desierto y de la espera (1978)

· Signos del día (1978)

· Poemas anteriores a marinero en tierra (1978)

· Cancionero del alto valle de Aniene (1979)

· Abierto a todas horas (1979)

- PROSA:

· La arboleda perdida: Sólo se puede decir que es un interesante

libro de memorias que se publicó en el año 1959.

· La poesía popular en la lírica española contemporánea (1933)

· Imagen primera de... (1945)

· Teatro de agitación política, 33-39 (1976)

  • TEATRO:

· El trébol florido: Plantea el antagonismo entre el mar y la tierra,

dos mundos irreconciliables, representado por un conflicto amoroso protagonizado por una chica de tierra adentro y su novio marinero. Aitana, su personaje principal, muere ahogada en manos de su padre, quien prefiere verla muerta antes que casada con un hombre de mar. Esta obra se publicó en el año 1940.

· El adefesio: Evidencia la crueldad y los prejuicios que una sociedad apoyada en una tradición caduca destruye a los seres puros y inocentes. Esta obra se publicó en el año 1944.

· El hombre deshabitado (1930)

· De un momento a otro (1942)

· Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)

· El matador (Poemas escénicos)

“Comentario de un poema del autor”:

“BALADA DEL QUE NUNCA FUE A GRANADA”

¡Qué lejos por mares, campos y montañas! 1

Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada.

Mi cabeza cana, los años perdidos.

Quiero hallar los viejos, borrados caminos.

Nunca vi Granada. 5

Dadle un ramo verde de luz a mi mano.

Una rienda corta y un galope largo.

Nunca entré en Granada.

¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?

¿Quién los claros ecos libres de sus aires? 10

Nunca fui a Granada.

¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone

cadenas al habla de sus surtidores?

Nunca vi Granada.

Venid los que nunca fuisteis a Granada. 15

Hay sangre caída, sangre que me llama.

Nunca entré en Granada.

Hay sangre caída del mejor hermano.

Sangre por los mirtos y aguas de los patios.

Nunca fui a Granada. 20

Del mejor amigo, por los arrayanes.

Sangre por el Darro, por el Genil sangre.

Nunca vi Granada.

Si altas son las torres, el valor es alto.

Venid por montañas, por mares y campos. 25

Entraré en Granada.

Comentario:

- Etapa externa: Aplicación de conocimientos previos:

· Situación del poema en su marco y caracterización global:

*Contexto:

Poema escrito por Rafael Alberti aproximadamente en el año 1975 contenido en su libro “Nunca fui a Granada” editado por la fundación Rodríguez Acosta. En ese mismo año se editó también su libro “La arboleda perdida”.

*Características generales:

El autor pertenece a la generación del 27, todos los autores de esta generación tenían en común su inquietud intelectual, su ansia de innovación, sus experiencias y sus contactos con la vanguardia de la época, todo ello junto hacia que cada uno de los autores de esta generación hiciera obras de gran relevancia donde destacarían sin duda sus ganas de modernizar la literatura antigua con una literatura surrealista y vanguardista.

· Género literario y forma de expresión:

*Género y subgénero:

Pertenece al género de la lírica porque es un poema, y dentro de la lírica pienso que sería una elegía porque en este poema fundamentalmente lo que Alberti expresa es mucha tristeza por la muerte de su amigo Federico García Lorca en la guerra civil.

*Forma de expresión:

Ahí el autor se expresa en verso, no siendo así una obra en prosa por lo que no hay ningún tipo de descripción o narración.

- Análisis del plano del contenido:

· El autor en el texto:

*Actitud global ante la realidad exterior:

La actitud que el autor toma es una actitud clara: interna intimista, ya que es un poema que escribió tras la muerte de su tan buen amigo Federico García Lorca, y es un pequeño homenaje que le quería hacer, contenido en su libro “Homenaje a García Lorca”.

*Postura del autor:

La postura que toma el autor es subjetiva-afectiva porque como he dicho antes es algo que él ha escrito desde lo más profundo de sus sentimientos.

*Punto de vista:

Esto es algo propio de la narración por lo que al ser el objeto de este comentario un poema no lo voy a analizar.

*Disposición que adopta en la transmisión (Técnica que utiliza):

Siendo fiel al movimiento donde se cultivó la técnica que utilizaba Alberti era en la mayoría de sus obras - por no decir en todas - realista, aunque se podría ver un toque de simbolismo en muchos de sus poemas dedicados al mar, a la luz y al ambiente de su Cádiz natal.

*Implicación del autor en el poema:

Yo no veo ninguna implicación clara del autor en este poema en concreto, aunque si habría que decir que Alberti tiene muchos poemas en los que si se podría ver una implicación directa, hablo por ejemplo de aquellos poemas en los que se dirige a su padre preguntándole por qué lo sacó de su Cádiz natal para llevárselo a Madrid, en estos poemas se podría ver ideas obsesivas con su dramática salida del Puerto de Santa María.

· Sustancia del contenido: (Tema general):

*Idea central:

Lo que básicamente quiere expresar el autor en este poema es su rabia y su impotencia ante la muerte de los poetas en la guerra civil; hablando sobre Granada interpreto que hace referencia principalmente al asesinato de García Lorca, callando la voz de un poeta se cortan las alas a la libertad de expresión y a la belleza.

*Características del argumento:

Personalmente le veo un tradicionalismo muy grande porque es muy típico supongo que de todos las autores de esta época el hacer un homenaje por muy pequeño que sea a otro autor de su mismo movimiento cultural después de su muerte.

*Tópicos literarios:

Aquí tópicos literarios no encuentro, aunque se podría considerar Granada como un lugar sobre el que han escrito muchísimos autores quizás por su condición de antigua residencia de musulmanes en la España islámica siendo un valuarte de la belleza.

*Contenido nocional y circunstancial:

A mi parecer este poema no da ningún tipo de información.

*Características de los personajes:

No encuentro ningún personaje a analizar. En cualquier caso se podría considerar personaje a García Lorca o a la propia Granada pero en esos casos tampoco veo la forma de analizarlos claramente.

· Forma del contenido: (Parte del tema):

*Partes en las que se puede dividir el poema:

A mi parecer se podría dividir en dos partes:

1ª parte: del verso 1 al 14: el autor hace una descripción de

cómo están las cosas después de La

guerra civil, concretamente en

Granada.

2ª parte: del verso 15 hasta el final: en esta parte el autor hace

lo que sería ya el homenaje a García Lorca en sí,

(aunque consideramos que el homenaje es el poema

entero)

Este modelo estructural sería analizante porque lo que hace el autor es desde dos puntos de vista analiza el mismo tema que sería la muerte de Federico García Lorca, los dos puntos serían en este caso: 1- la pequeña descripción - por llamarlo de alguna manera - de las cosas en esos momentos. 2- El baño de sangre que hubo en Granada después de la muerte de García.

*Intención comunicativa:

En este poema el autor principalmente quiere transmitir sensación de tristeza por la muerte de un ser querido.

“Trascendencia del autor en la literatura andaluza”:

Lo primero que habría que decir en este apartado sería la creación en 1988 de la fundación Rafael Alberti, la cual tiene su sede en el Puerto de Santa María (Cádiz), esto por si solo indica la trascendencia del autor en el ámbito internacional; aparte de todo esto Alberti ha influido muchísimo en autores jóvenes y no tan jóvenes que ahora empiezan a triunfar sobre todo por su condición de poeta de la calle.

6




Descargar
Enviado por:Berto
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar