Economía y Empresa


PYME (Pequeña Y Mediana Empresa) en el ambito regional


ÍNDICE

1 - INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4

2 - CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL EN

LA U.E : DIFERENTES MODELOS DE PYME ............................................... 5

3 - ESTRATEGIAS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS ............................................10

4 - INNOVACIÓN EN LAS PYMES ANTE EL NUEVO ..................................... 13

ENTORNO ECONÓMICO .

4.1 : INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS ................................................... 14

4.2 : CONCLUSIONES ............................................................................. 17

4.3 : AYUDAS A LA INNOVACIÓN. .......................................................... 18

4.3.1 : INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ERI 2002 - 2006 ............... 18

4.3.2 : PROGRAMA OPERATIVO FEDER - FSE .......................... 19

5 - ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL : ESPAÑA…............… 20

5.1 EMPRESAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN ESPAÑA............ .. 20

5.1.1: PORCENTAJE DE EMPRESAS POR

SECTORES DE ACTIVIDAD SOBRE LA POBLACIÓN ..... .... 23

5.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO ...................... 24

5.2.1 : PORCENTAJE DE EMPRESAS POR TAMAÑO

SOBRE LA POBLACIÓN. ................................................................ 26

6 - ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL:CASTILLA Y LEÓN.. 27

6.1 EMPRESAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN ESPAÑA….......... 27

  • PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SECTORES ................. 27

  • DE ACTIVIDAD SOBRE LA POBLACIÓN ....................... 30

  • 6.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO…….............…. 31

    6.2.1 : PORCENTAJE DE EMPRESAS POR TAMAÑO

    SOBRE LA POBLACIÓN. ............................................................... 33

    6.3 AYUDAS A LA INNOVACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN .....................34

    7 - ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL :PAIS VASCO…......... 35

    7.1 EMPRESAS POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN ESPAÑA…........... 35

    7.1.1: PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SECTORES

    DE ACTIVIDAD SOBRE LA POBLACIÓN ................................ 37

    7.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO………............. 38

    7.2.1 : PORCENTAJE DE EMPRESAS POR TAMAÑO

    SOBRE LA POBLACIÓN. ................................................................ 40

    8- FINANCIACIÓN PYMES…………………………………………...........…….. 41

    8.1 FUNDAMENTOS .................................................................................... 41

    8.2 INSTRUMENTACIÓN ........................................................................... 43

    8.2.1). Las políticas de la Comisión Europea ...................................... 43

    8.2.2). Las políticas dentro de España ................................................ 44

    • Instrumentos financieros ..................................................... 45

    -préstamos y crédito

    -descuento

    -capital de riesgo

    -préstamo participativo

    -garantía refianzamiento

    -pagarés de empresa o financieros y cesiones de crédito

    -hipoteca y prenda

    -factoring

    -leasing

    -renting

    -forfaiting

    • Otros instrumentos financieros ......................................... 51

    -operaciones financieras

    -mercado de productos derivados

    -futuros financieros

    -forward

    -swap

        • Fuentes financiación ........................................................... 55

        • Microcréditos para mujeres empresarias ............................ .55

        • Líneas financiación ICO ..................................................... 56

    • Plan de consolidación y competitividad PYMES .............. 58

    8.2.3). Las fuentes de financiación propia ........................................... 61

    • Importancia de la gestión administrativo-

    financiera PYME ............................................................... 62

    • La planificación financiera. La necesidad de

    planificar en la Pyme ........................................................ 63

    9- CONCLUSIONES ………………………………………………...........……… 66

    10- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 67

    1- INTRODUCCIÓN :

    Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel decisivo en el crecimiento de la economía española y en la creación de puestos de trabajo . Son un factor clave de estabilidad y su capacidad para adaptarse a los ciclos económicos las convierten , además , en claro objetivo de la política económica .

    Consciente de la importancia de este colectivo - que agrupa a al 99 % de las empresas , aporta el 65 % de las ventas nacionales y genera el 64 % del empleo - , el Gobierno se comprometió desde un principio , a crear un entorno favorable a su desarrollo y fortalecimiento .

    Dicho compromiso se ha visto reflejado en la creación de la Secretaria de Estado de Comercio , Turismo y de la pequeña y mediana empresa , en el seno del Ministerio de Economía y Hacienda y , dependiendo de ella , la Dirección General de Política de la PYME , donde la preocupación general por estas empresas , industriales , comerciales y de servicios , se ha traducido en una nueva forma de hacer política.

    Las ayudas destinadas son variadas tanto de cuantía como de procedencia . Las políticas de apoyo a las PYME cuentan con varios recursos , potenciando formulas de prestamos participativos y garantía reciproca . Asimismo , se facilita el acceso a recursos financieros en condiciones especiales a través de la línea de financiación ICO - PYME .

    A lo largo del trabajo , también se van a estudiar las diferentes estrategias y posicionamientos de las Pymes tanto en el mercado nacional como el internacional en los cuales desarrollan un papel principal dentro de las economías nacionales .

    2- CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL EN LA U.E : DIFERENTES MODELOS DE PYME'S :

    La búsqueda de un mayor tamaño , acorde con el nuevo entorno de competencia, por parte de las grandes empresas europeas , junto con la elevada ponderación de sus indicadores de valor añadido , inversión o ventas en las macromagnitudes nacionales , suele focalizar el objetivo de los análisis empresariales en las empresas de mayor dimensión . Pero la UE es esencialmente un territorio de PYME que ofrecen rasgos bien diferenciados según los países . Son mas de 19 millones de empresas prácticamente desconocidas en cuanto a sus procesos decisiones y sus comportamientos estratégicos ; pero cuya actuación resulta determinante de cara a la convergencia real .

    La definición de PYME en la UE se fundamenta en la Recomendación de 3 de Abril de 1996 ( Diario Oficial de las Comunidades Europeas . Serie L . nª 107/8 de 30 Abril 96 ) formulada por la Comisión de las Comunidades Europeas , a efectos de la aplicación de políticas comunitarias dentro de la Comunidad y el Espacio Económico Europeo Entiende por tales empresas a aquellas que empleen al menos de 250 personas , cuyo volumen de negocio anual no exceda de 40 millones de euros o cuyo balance general anual no exceda de 27 millones y que sean independientes , de tal forma que el 25% o mas de su capital o de sus derechos de voto no pertenezca a otra empresa.

    Se trata por tanto , de una definición para finalidades concretas y que no tienen en cuenta la diversidad de tamaños medios de pequeñas y medianas empresas que coexisten en los países de la UE . Sin embargo , su generalización y simplificación de criterios aplicables es un hecho , así como a los segmentos habituales de dimensión que comprende :

    • Autónomos o empresarios individuales ---------------------------- 0 trabajadores

    • Microempresas --------------------------------------------------------- 1/9 trabajadores

    • Pequeñas empresas ---------------------------------------------------- 10/49 trabajadores

    • Medianas empresas ---------------------------------------------------- 50/249 trabajadores

    Una primera caracterización de la estructura empresarial europea se hace en el cuadro (1) que refleja tanto el numero de empresas como su segmentación por tamaños y sus principales indicadores :

    TABLA 1: SEGMENTACIÓN POR TAMAÑOS Y PRINCIPALES INDICADORES

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    El cuadro esta elaborado en base a datos del 98. Muestra la existencia de mas de 19 millones de empresas en la UE , de las que el 99.8% son PYME.

    La incidencia en el empleo de las PYME's de la UE es asimismo significativa , ya que tan solo las microempresas ofrecen un numero de empleados similar al de las 38000 grandes empresas existentes.

    En cuanto a los indicadores económicos , las empresas medianas se evidencian como el segmento mas eficiente entre las PYME's , con un valor añadido por persona ocupada que sobrepasa incluso al de las grandes y con cifras de exportaciones sobre ventas y de costes laborales sobre valor añadido que , aun por debajo de las grandes , no están excesivamente alejados de los valores de estas.

    .

    TABLA 2: ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y PESO DE LAS PYMES POR PAÍSES

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    El cuadro ( 2 ) ofrece el detalle de las estructura empresarial y el peso en ella de las PYME'' por países y nos permite observar la posible relación entre la mayor o menor competitividad de los países de la UE y la mayor o menor dimensión media de sus empresas

    Como observación previa ,sin embargo , destaca la de la escasa rentabilidad de las PYME's en cualquiera de los países salvo los casos de Luxemburgo y Bélgica , las PYME's ofrecen rentabilidades ( valor añadido menos costes laborales , en porcentaje del valor añadido ) inferiores a los respectivos promedios nacionales .Un comportamiento relacionado con su productividad del trabajo que , de nuevo y salvo los casos belga e islandés , vuelve a estar por debajo de la media del indicador de cada uno de los países.

    Sin embargo , el aspecto mas significativo es la relación que parece existir entre las variables de tamaño medio empresarial y de clase de tamaño de empresa dominante en cada país , con la posición competitiva que este ocupa en perspectiva comparada internacional.

    A ) Grupo de países mas competitivos : Finlandia , Holanda , Suecia , Irlanda y Dinamarca :

    Nª de empresas : 1.280.000

    Tamaño medio empresarial : 5 / 12 empleados por empresa.

    20 / 40 empresas por 1000 habitantes

    La estructura dominante : la gran empresa

    Empleo utilizado : 60 % - 70 % del empleo total.

    B ) Grupo de países menos competitivos : Portugal , Italia , Grecia , España y Francia.

    Nª de empresas : 10.085.000

    Tamaño medio empresarial : 3 / 7 empleados por empresa

    60 / 70 empresas por 1000 habitantes

    La estructura dominante : la microempresa

    Empleo utilizado : + 80 % del empleo total.

    Por tanto los datos evidencian la existencia de dos modelos claramente diferenciados de PYME's :

  • el de las microempresas que proliferan en los países del Sur de la UE y cuyas carencias estructurales para abordar adecuadamente determinadas facetas intangibles de la competitividad acaban afectando negativamente a las economías nacionales en las que radican.

  • El de las medianas y grandes empresas del centro y sobre todo , Norte de Europa , cuya apuesta por los factores intangibles de la competitividad afectan favorablemente a la posición competitiva comparada de sus países .

  • Un ultimo aspecto de la caracterización de la PYME en la UE es el referido a la estructura de propiedad y edad :

    TABLA 3: ESTRUCUTRA DE PROPIEDAD Y EDAD

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    Conclusiones :

    En primer lugar , resulta sintomatico el porcentaje mayoritario de PYME que reconocen ser dirigidas por el propietario , así como que el dicho porcentaje sea mayor , en general ( salvo Finlandia ) , en los países << Med >> . El hecho es coherente con la menor dimensión media de las empresas en estos países y con la consiguiente posibilidad de que el negocio pueda así financiarse con las aportaciones del propietario - director . Su incidencia en la competitividad de las PYME's sin embargo , puede resultar contraproducente al incorporar a las estrategias de negocio perspectivas individuales de aversion al endeudamiento o de elusion de cualquier gasto intangible .

    En segundo termino , la mayoría de las PYME's reconocen también su carácter de empresa familiar , con mayores porcentajes de nuevo en las empresas del Sur de Europa. Una observación que se refuerza al considerar los accionistas de la PYME , que en esos países sobreponderan las cuotas del capital en poder de las familias ; lo que explica , por otra parte , la importancia que los problemas de la sucesión en el negocio y de la fiscalidad de su transmisión tienen para la PYME.

    3- LAS ESTRATEGIAS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS :

    Para poder hallar estos datos nos hemos fijado en la información de la ESEE ( Encuesta sobre estrategias empresariales ) . Esta encuesta proporciona una serie de datos que pueden ayudarnos a caracterizar , aunque sea muy someramente , diferentes tipos de estrategias seguidas por las PYMES que actúan en España . En el cuadro 1 se muestra una comparación basada en tests de diferencia de medias entre PYME y grandes empresas , para una serie de variables que definen diferentes elementos de estrategias competitivas y corporativas .

    TABLA 4: ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y CORPORATIVAS

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    De los resultados obtenidos en el primer análisis descriptivo de comparación entre PYME y grandes empresas , podemos concluir que una menor dimensión propicia una menor tendencia a perseguir estrategias basadas en la innovación y la reputación y por el contrario una mayor tendencia a tomar posiciones en el mercado siguiendo una estrategia basada en costes.

    También se puede apreciar como las PYMES son empresas básicamente de negocio único , ya que ofrecen , en media , un menor numero de productos que las grandes y el porcentaje de empresas que diversifica es también inferior

    Las PYMES españolas acuden a los mercados internacionales con menor frecuencia que las empresas grandes y con una intensidad exportadora inferior a la de las otras

    ---- Esta conducta , sin embargo no es generalizable para todo tipo de PYME , sino que se matiza si tenemos en cuenta el tipo de propiedad de esas empresas pequeñas y medianas ; como confirma un análisis similar al anterior , donde se compara entre los diferentes tipos de PYME :

    a ) familiares o dirigidas por su propietario.

    b ) participativas por otra sociedad.

    c ) familiares participadas por otra empresa.

    TABLA 5: PYMES SEGÚN SU PROPIEDAD

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    A : En la comparación de las PYME familiares con el resto observamos diferencias significativas y negativas para las empresas de carácter familiar en lo referente a la realización de actividades encaminadas a la diferenciación del producto. En paralelo hay diferencias positivas como la gran cantidad que se inclinan por llevar una estrategia de liderazgo en costes.

    El porcentaje de empresas familiares que emprende actividades de I+D es sustancialmente inferior que el resto.

    Respecto a las estrategias corporativas vemos una menor presencia media de estas empresas en mercados extranjeros y una menor proporción de las exportaciones sobre las ventas.

    B ) Las empresas participadas por otra sociedad , nacional o extranjera , muestra , en media ,una mayor propensión a realizar actividades como I+D y publicidad , y también con proporciones superiores sobre ventas . Respecto a las estrategias corporativas , estas empresas ofrecen en media un mayor numero de productos y acuden con mayor frecuencia a mercados internacionales .

    Sus exportaciones representan un porcentaje superior sobre las ventas .

    C ) En las empresas de carácter familiar y participadas por otra sociedad abundan también las que destinan recursos a inversiones como I+D y publicidad ; además , los gastos de I+D representan proporciones sobre las ventas totales.

    Persiguen menos la estrategia competitiva basada en costes .

    La expansión internacional es buscada con mas frecuencia .

    EN RESUMEN :

    Dentro de la categoría PYME , las diferencias de medias parecen indicar que las empresas participadas por otras sociedades , tanto nacionales como internacionales , emprenden mas actividades encaminadas a la diferenciación , sea mediante estrategias orientadas a la innovación de productos o mediante la publicidad.

    También presentan , en media , una mayor tendencia a expandirse internacionalmente y carteras mas diversificadas . Para las PYME's familiares , las diferencias son negativas en los aspectos mencionados , sustentando la idea de que tienen mayores limitaciones en su dotación de recursos materiales y humanos y de la mayor aversión al riesgo de sus propietarios y gestores . El patrón de comportamiento se altera completamente cuando la empresa familiar esta simultáneamente participada por otra sociedad , en estos casos el comportamiento se aleja del observado para PYME's familiares .

    4- LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES ANTE EL NUEVO ENTORNO ECONÓMICO

    La innovación y la tecnología se han configurado como la clave de la competitividad en los últimos años y en los próximos del milenio .Innovar es una forma de resignar los recursos disponibles en una empresa de manera distinta. Se busca mantener la capacidad empresarial realizando la ruptura sobre los procesos tradicionales , bien sean de producción , comerciales , financieros , organizativos o de cualquier otra índole. Consiguientemente , el binomio << competitividad - innovación >> es la clave de los procesos actuales de adaptación a los nuevos cambios tecnológicos , a la apertura de las economías y mercados , así como a las nuevas formas de concebir a la propia institución empresarial ; con lo que uno de los factores que mas inciden en la composición competitiva es la innovación , especialmente para la Pyme , cuyas posibilidades parea competir en costas haciendo uso de las economías de escala son mínimas .

    Con este posicionamiento el desarrollo de una cultura innovadora en la empresa se puede plantear desde varias dimensiones básicas :

    A ) Obtención de ventajas en productos o procesos , tanto tecnológicos como administrativos , los que constituyen , sin duda , piezas importantes en el desarrollo empresarial . No se trata solo de la innovación de la empresa , del producto , sino que posee una particular importancia todo lo que afecta a la innovación de los procesos administrativos , comerciales o financieros . Precisamente , muchos de los procesos administrativos y de gestión pueden resolverse por innovaciones conjuntas . La PYME para poder competir con la empresa grande tiene que resolver estos procesos dominantemente en colaboración con los demás para lograr economías de escala ya que las PYME's tienen cierta dificultad para conseguir financiación a un coste razonable . Estas empresas , por lo general , se encuentran con problemas de escasez de recursos . Y estos se presentan tanto a la hora de crear un negocio como en el momento de plantearse su crecimiento , e incluso , para su simple supervivencia.

    B ) Consecución de un nivel cualificado del capital humano a través de la formación . Respecto a la formación , el Consejero de la Comunidad Europea señala que << el desarrollo de los recursos humanos , a través de la formación , constituye uno de los elementos esenciales para aumentar la competitividad de la economía >> . En una empresa , los recursos humanos suponen uno de los mas importantes activos con los que cuenta , y de la profesionalidad y eficiencia de estos dependerá un mejor uso del resto de activos empresariales . La importancia de la cualificación de los recursos humanos , tanto de la mano de obra como de la preparación del empresario en la gestión de su negocio , configura la formación como un valor estratégico imprescindible para mejorar la capacidad competitiva de la pequeña y mediana empresa .

    El análisis de la formación podría centrarse en dos campos concretos : la formación profesional y la formación del empresario . Los planes formativos deben estar soportados por planes empresariales para que la formación pueda conseguir unos resultados eficaces y pueda dar como resultado una mejora significativa en la competitividad de la empresa . Así pues , una formación en todos los niveles que no este orientada a la innovación y por tanto a la creatividad en el individuo genera una cultura con unos bajos niveles de inclinación a la innovación , y ofrece grandes resistencias a los procesos innovadores en la propia empresa .

    C ) A través de la información . Las PYME's españolas tienen en general un déficit importante de información lo que las hace estar en una situación de inferioridad con respecto a empresas de mayor tamaño . Mediante la obtención de un caudal adecuado de información se permite al empresario encontrar las nuevas tecnologías de potencial interés para la empresa con el fin de mantener y aumentar la capacidad de mercado y de competencia , tanto a través de innovaciones de productos y de procesos de fabricación como de innovaciones de gestión y distribución . Asimismo permite al empresario observar la evolución de los mercados y de la competencia . Por otra parte , esto supone disponer de cierta capacidad de I + D para comprender , interpretar y utilizar la información recogida .

    D ) Consecución de una forma , estructura organizativa y procedimientos de gestión que minimicen los costes de transacción . La PYME se caracteriza generalmente por una estructura de organización que responde a un modelo simple , con recursos humanos limitados y poco especializados , aunque con un alto grado de adaptabilidad. En la mayoría de los casos se detecta una ausencia de burocracia interna , lo cual favorece el flujo de la información y la comunicación dentro de la empresa y en general una menor inercia organizativa , mayor flexibilidad y una mayor rapidez en la resolución de problemas internos , gracias al funcionamiento de unos sistemas de información de carácter informal . Son empresas independientes , en el sentido de no pertenecer a grandes empresas o grupos financieros y donde normalmente no existe separación entre propiedad y control . La dirección recae en los propietarios o socios de los propietarios , lo que confiere a la PYME un sistema de gerencia dinámico , de carácter emprendedor y personalizado .

    Con esta caracterización del entorno que rodea a la PYME , muchos empresarios piensan que la innovación es un concepto directamente relacionado con la investigación y las tecnologías mas complejas que es algo que solo afecta a las grandes empresas y que no tiene aplicación en las empresas en las PYME's . Esta creencia a dado lugar a un déficit histórico referente a medidas innovadoras .

    4.1 INVESTIGACIÓN REALIZADA Y RESULTADOS :

    La metodología utilizada es a través de un cuestionario estructurado en dos partes :

    • aspectos generales y estratégicos de la empresa.

    • principales decisiones a tomar en las áreas funcionales de la empresa , distinguiendo entre los departamentos comercial / marketing , producción , económico / financiero y de recursos humanos.

    La encuesta ha sido realizada sobre una base de 1.055 PYME's.

    Resultados :

    1 ) En cuanto al significado que para las empresas tiene la internalizacion y globalización de los mercados :

    • 16% destaca el mero aumento de la competencia

    • 82% el reto de afrontar grandes cambios

    • 2% lo considera un acontecimiento sobrevalorado .

    Por ello las empresas piensan que es muy necesario informarse sobre las decisiones tomadas por los distintos organismos internacionales y de la CEE en un 96%.

    Los aspectos en los que se demanda una mejor información son :

    • Formas de acceso : 70%

    • Colaboración con otros fabricantes : 63%

    • Mercados de acceso : 61%

    • Competidores europeos : 32%

    Las fuentes de información requeridas y consultadas por las empresas son las siguientes:

    • Publicas : 83%

    • Privadas : 13%

    • Seminarios : 4%

    TABLA 6: ÁREAS DE LA EMPREA QUE PROPORCIONAN VENTAJAS COMPETITIVAS :

    Comercial - marketing ----------------------------------------- 53 %

    Producción ----------------------------------------- 38 %

    Recursos humanos ----------------------------------------- 7 %

    Económica - financiera ------------------------------------------ 2 %

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista “La pyme ante el nuevo entorno económico”

    TABLA 7: VENTAJAS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS RESPECTO A LAS EUROPEAS :

    Capacidad económica ------------------------------------------------ 5 %

    Fiscalidad nacional ------------------------------------------------ 1 %

    Costes salariales ------------------------------------------------ 26 %

    Reg. Técnicas nacionales ------------------------------------------------ 6 %

    Medios producción ------------------------------------------------ 3 %

    Medios de financiación ------------------------------------------------ 6 %

    Calidad gestión ------------------------------------------------- 23 %

    Dinamismo comercial ------------------------------------------------- 21 %

    Apertura Internacional ------------------------------------------------- 9 %

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista “La pyme ante el nuevo entorno económico”

    Actualmente , las empresas encuestadas destinan, en porcentaje respecto a su volumen de facturación :

    • 32 % investigación y desarrollo tecnológico ( interno o por departamentos propios ).

    • 68 % comprando o subcontratando ( externamente o por transferencia tecnológica ).

    Los programas de tecnología son algo mas que la capacidad de fabricar con alto nivel de eficiencia por la disposición favorable de componentes materiales o inmateriales para la gestión de la productividad . Así , también abarcarían las técnicas de gestión y la adquisición de conocimientos y aptitudes precisos para la obtención del mayor grado de efectividad de los recursos disponibles , incluyendo equipos y personas .

    TABLA 8: MEDIOS DE OBTENER TECNOLOGIA , DE FORMA PROPIA :

    Colaboración con otras empresas -------------------------------------------- 5 %

    Visitas a ferias ------------------------------------------------------------------ 48 %

    Visitas a empresas -------------------------------------------------------------- --

    Centros de investigación ------------------------------------------------------- 20 %

    Departamento propio ----------------------------------------------------------- 27 %

    Publicaciones -------------------------------------------------------------------- --

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista “La pyme ante el nuevo entorno económico”

    TABLA 9: ÁREAS DE INNOVACION TECNOLOGICA Y FORMA DE ADQUIRIRSE:

    I + D Transferencia

    Tecnológica

    Materiales -------------- 63% ------ 37%

    Automatización -------------- 28% ------- 72%

    Tecnologías de proceso -------------- 24% -------- 76%

    Nuevos productos --------------- 79% -------- 21%

    Medio ambiente --------------- 82% -------- 18%

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista “La pyme ante el nuevo entorno económico”

    4.2 CONCLUSIÓN :

    En el actual escenario de competencia , aparecen como factores claves de la competitividad empresarial la innovación y la asimilación de tecnológica en todas las áreas de la empresa , de forma que se alcance una mayor eficiencia en los procesos productivos . De esta forma , la situación para las empresas españolas pequeñas y medianas esta ligada a sus dificultades financieras y comerciales y a las relativas a la calidad y diferenciación de los productos , así como el nivel tecnológico de sus productos y procesos .

    La supervivencia de la PYME española va a depender de su capacidad para seleccionar sus oportunidades de negocio , modernizar sus procesos productivos , desarrollar productos atractivos y mejorar el acceso a mercados internacionales.

    Emprender el camino de la modernización tecnológica y la innovación es un reto para la PYME , pero , es posible potenciarlo asumiendo , en primer lugar , que las innovaciones relevantes en este tipo de empresas son de tipo incremental y adaptativo y que sobre ellas incide claramente , por una parte , las condiciones del entorno y por otra los condicionantes propios de este tipo de empresa en relación con su pequeña dimensión y con su baja cualificación. Esto lleva a resaltar el papel de la tecnología como competencia distintiva de una empresa , cualquiera que sea la estrategia competitiva elegida . La existencia de una base tecnológica en la empresa , y su desarrollo futuro ,propicia y condiciona el desarrollo de sus nuevos productos , industrias y la realización de sus mejoras de proceso ; en una palabra , incide directamente en su rentabilidad y crecimiento           

    4.3 AYUDAS A LA INNOVACIÓN:

      

    4.3.1 Innovación Tecnológica: E.R.I. 2002-2006.

    • Ley 17/2002 de 19 de diciembre, de Fomento y Coordinación General de la Investigación y Científica y Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) en Castilla y León.

    Establece:

                                1. Órganos responsables en materia de I+D+I.

                                2. Planificación Regional en I+D+I: Estrategia regional de I+D+I.

                            Objetivos de la Estrategia Regional de I+D+I 2002-2006:

                    - Impulsar y Coordinar la investigación científica y tecnológica en Castilla y León.

                    - Crear lazos y pasarelas adecuados para que haya un enriquecimiento mutuo entre los procesos de investigación científica e investigación tecnológica.

                    - Potenciar el sistema de innovación de Castilla y León como motor fundamental de la actividad empresarial y de la competitividad regional.

                                3. Medidas de fomento de la I+D+I.

        El presupuesto de la estrategia se basa en tres principios:

        - Las actividades de I+D+I mantendrán su prioridad estratégica como políticas de gasto público  en los Presupuestos de la Comunidad.

        - El sector privado debe tener mayor protagonismo de I+D+I.

    • El crecimiento del Sistema Regional de Innovación debe disponer de recursos humanos cualificados suficientes.

    TABLA 10: PREVISIÓN DE RECURSOS MOVILIZADOS

    PREVISIÓN DE RECURSO MOVILIZADOS (MILLONES DE EUROS)

    TOTAL

    Recursos Públicos

    -         Junta de Castilla y León

    -         Otros Recursos Públicos

     

    Recursos Privados

     

    TOTAL

    1.115,9

    674,7

    441,2

     

    1.239,6

     

    2.355,5

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista “La pyme ante el nuevo entorno económico”

    4.3.2 Programa operativo FEDER - FSE de investigación, desarrollo e innovación 2000 - 2006 :

    Las actuaciones de este programa Operativo pretenden fomentar las aplicación de las capacidades de I + D + I a los sistemas socioeconómicos en las regiones Objetivo 1 . El periodo 2000-2006 permitirá continuar y completar actuaciones anteriores mediante la potenciación de actividades de I+D+I , tanto en el sector publico como en el privado , de forma coordinada , para obtener el máximo beneficio y sinergia de dichas intervenciones .

    En el programa se prevé una ayuda FEDER de 1.806.3 millones de euros que suponen una inversión total de 2.580.4 millones de euros . De estas cantidades , 252.9 millones de euros de ayuda corresponden al FSE y el resto , 1.553.8 millones competen al FEDER . Todas las medidas contempladas pertenecen al Eje 2 “ Sociedad del conocimiento ( Innovación , I+D , Sociedad de la Información ) “ , excepto una pequeña cantidad , 0.42 millones de euros , que se destinaran al Eje 9 “ Asistencia técnica “ .

    Se contemplan siete medidas que se distribuyen de la forma siguiente :

    2.1 - Inversión en capital humano en el ámbito de la investigación , la ciencia y la tecnología y la transferencia de conocimientos hacia el sector productivo .

    2.2 - Proyectos de investigación , innovación y desarrollo tecnológico .

    2.3 - Equipamiento científico - tecnológico .

    2.4 - Transferencia tecnológica .

    2.5 - Centros públicos de investigación y centros tecnológicos .

    2.6 - Grandes instalaciones .

    2.7- Asistencia técnica .

    5- ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

    ESPAÑA

    A continuación realizaremos un estudio detallado de la situación de las empresas en el conjunto del país.

    Analizaremos varias variables como el número total de empresas ,su distribución por sectores de actividad ,el número de trabajadores etc y además veremos como han evolucionado estas variables en los últimos años.

    5.1 NÚMERO TOTAL DE EMPRESAS EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA POR SECTORES DE ACTIVIDAD

    TABLA 11:

    Variaciones sobre el año anterior

    EMPRESAS

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas(%)

    Total

    2710389

    2813120

    102731

    3,79

    Industria

    248068

    247793

    -275

    -0,11

    Construcción

    335737

    359691

    23954

    7,13

    Comercio

    797134

    809278

    12144

    1,52

    Resto de servicios

    1329450

    1396358

    66908

    5,03

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Distribución porcentual de empresas según el sector de producción en 2002 en España

    TABLA 12

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) en el año 2002 había en

    España un total de 2.701.389.De estas el 9,15% pertenecían al sector industrial ,el 12,38% al sector de la construcción ,el 29,4% al sector comercio y el 49,05% pertenecían al resto de servicios.

    Según estos datos ,el sector con más peso relativo dentro del total del número de empresas era el sector servicios seguido del comercio y por último el sector de la construcción y el industrial.

    En el año 2003 el número total de empresas para el conjunto del país se situó en 2.813.120.El 8,80% del total pertenecían al sector industrial ,el 12,78% al sector de la construcción ,el 28,77% al comercio y el 49,64% al resto de servicios.

    Vemos como el sector con más peso dentro de la economía nacional sigue siendo el sector servicios ,incluso con un peso relativo superior al del año anterior. Seguidamente nos encontramos con el sector comercial ,que en este caso disminuye su importancia en el global de la economía con respecto al año anterior. Posteriormente nos encontramos con el sector de la construcción que aumenta su importancia y por último el sector industrial que disminuye su porcentaje en el total de las empresas nacionales.

    Es importante señalar que estas variaciones en los porcentajes de participación de las empresas de los distintos sectores en el total de empresas del país son bastante poco importantes.

    Un análisis más detallado de los sectores productivos revela que en el sector de los servicios ,el mayor porcentaje de empresas se agrupa en torno a la hostelería y en las actividades inmobiliarias. El conjunto de empresas de investigación y desarrollo

    supone el 0,97% del total de empresas del sector de los servicios y el

    0,48% de todas las empresas de España. En el sector del comercio, que es

    mayoritariamente al por menor, el mayor número de empresas se concentra en el

    comercio de alimentos, bebidas y tabacos. El sector de la construcción tiene en

    la construcción general de inmuebles y en las obras de ingeniería civil la mayor

    representatividad empresarial. Por último, dentro del sector de la industria, el

    mayor volumen de unidades productivas se concentra alrededor de la industria

    manufacturera, y más concretamente en la fabricación de muebles y de elementos

    metálicos para la construcción

    En el año 2003 el número total de empresas crece en un 3,79 % con respecto al año anterior. Si hacemos el análisis detallado por sectores de actividad ,vemos que el crecimiento de las empresas es positivo en todos los sectores salvo en la industria ,que la tasa de variación es negativa.

    Esto quiere decir que entre el año 2002 y el año 2003 el número de empresas que se destruyen en el sector industrial es mayor que el número de empresas que se crean.

    En el resto de los sectores el número de empresas aumenta sobre todo en la construcción ,seguido del sector servicios y de la construcción.

    Distribución porcentual de empresas según el sector de producción en 2003 en

    España

    TABLA 13

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    5.1.1 porcentaje de empresas sobre la población española en 2003 por sectores de actividad.

    TABLA 14

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    EMPRESAS

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Total

    6,59

    14,86

    16,77

    Industria

    0,58

    1,31

    1,47

    Construcción

    0,84

    1,90

    2,14

    Comercio

    1,89

    4,27

    4,81

    Resto de servicios

    3,27

    7,38

    8,30

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    El análisis de los indicadores que relacionan la población general, la población

    activa y la población ocupada del ámbito de referencia muestra que en España

    el número medio de empresas por cada 100 habitantes es de 6,59; por cada 100 activos se eleva a 14,86 y por cada 100 ocupados alcanza la cifra de 16,73.

    Vemos que las empresas del sector servicios son las que suponen un mayor porcentaje tanto sobre la población total como sobre la población activa y la ocupada.

    5.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

    TABLA 15

    Variaciones sobre el año anterior

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas

    Sin asalariados

    1.423.332

    1.459.936

    34.604

    2,43

    De 1 a 9 asalariados

    1.120.343

    1.182.839

    62.496

    5,58

    Total microempresas

    2.545.675

    2.642.775

    97.100

    3,81

    De 10 a 49 asalariados

    140.426

    145.418

    4.992

    3,55

    De 50 a 249 asalariados

    20.838

    21.192

    354

    1,70

    Total PYMES

    2.706.939

    2.809.385

    102.446

    3,78

    De 250 y más asalariados

    3.450

    3.735

    285

    8,26

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    En el año 2002 el número total de empresas era de 2.710.389. De éstas ,el 52,51% eran empresas sin asalariados ,el porcentaje de empresas que tienen entre 1 y 9 asalariados era del 41,33%.

    Sabiendo que el concepto de microempresas comprende empresas de entre 0 y 9 asalariados ,podemos decir que el porcentaje de microempresas en el conjunto nacional es del 93,84%. Es decir ,el 93,84% de las empresas españolas en 2002 tenían entre 0 y nueve asalariados.

    El porcentaje de empresas que en 2002 tenían entre 10 y 49 empleados era del 5,18% y el de empresas que tenían entre 50 y 249 asalariados era del 0,77%.

    Dentro de las PYME se engloban las empresas de hasta 249 asalariados. Teniendo en cuenta este concepto podemos decir que el 99,87% de las empresas españolas en 2002 eran pequeñas y medianas empresas ,es decir ,empresas con menos de 249 asalariados.

    El porcentaje de grandes empresas en el territorio nacional es prácticamente insignificante ,en concreto ,el 0,13%

    Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), el número de empresas

    existente en España en el año 2003 se elevaba a 2.813.120.

    De éstas, el 51,90% eran empresas sin asalariados. El porcentaje de empresas que tenían entre 1 y 9 asalariados era del 42,05% ,por lo tanto el 93,94% tenían entre 0 a 9 asalariados(microempresas).Las empresas que tenían entre 10 y 49 asalariados suponían el 51,69% del total y el de empresas entre 50 y 249 trabajadores era tan solo del 0,75%.

    Por lo tanto el 99,87% de las empresas españolas en el año 2003 tenían entre 0 a 249 asalariados(PYME), y sólo el 0,13% tenían 250 o más asalariados (grandes).

    Es decir, casi el total del universo empresarial español (2.809.385 unidades productivas)

    está constituido por pequeñas y medianas empresas (PYME).

    Respecto a la evolución reciente, en España, entre 2002 y 2003, ha habido una

    creación neta de empresas que se eleva a 102.731 unidades productivas, de las

    cuáles, 102.446 son PYME (0 a 249 asalariados) y 285 grandes empresas (250 y

    más asalariados). La creación de empresas medianas (50 a 249 asalariados)

    alcanzó la cifra de 354 unidades, las pequeñas (10 a 49 asalariados) 4.992, las

    microempresas (0 a 9 asalariados) 97.100 y las empresas sin asalariados 34.604.

    El mayor crecimiento relativo se produce dentro de la categoría de las grandes empresas

    (8,26%), seguido por el de las empresas entre 1 y 9 asalariados y las pequeñas, entre 10 y 49 asalariados, con unos respectivos avances relativos del 5,58% y del 3,55%.

    Las PYME, en conjunto crecen un 3,78% y las microempresas un 3,81%.

    Este crecimiento por sectores de producción, excepto en el de la industria que ha

    habido un decrecimiento de 275 empresas, se reparte así: 66.908 empresas han

    sido creadas en el sector de los servicios, 23.954 en el de la construcción y 12.144

    en el del comercio. Aunque porcentualmente no es el sector de los servicios el que

    más crece, porque por delante del incremento del 5,03% de este sector está el

    avance del 7,13% del sector de la construcción.

    Es importante destacar la importancia de las empresas sin asalariados en nuestro país ya que tanto en el año 2002 como en el 2003 suponen más del total del 50% del total de las empresas españolas.

    TABLA 16

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: Datos DIRCE 2003

    5.2.1 porcentaje de empresas sobre la población española en el año 2003 por tamaño de las empresas.

    TABLA 17

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Sin asalariados

    3,42

    7,71

    8,68

    De 1 a 9 asalariados

    2,77

    6,25

    7,03

    Total microempresas

    6,19

    13,96

    15,71

    De 10 a 49 asalariados

    0,34

    0,77

    0,86

    De 50 a 249 asalariados

    0,05

    0,11

    0,13

    Total PYMES

    6,58

    14,84

    16,71

    De 250 y más asalariados

    0,01

    0,02

    0,02

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    El análisis de los indicadores que relacionan la población general, la población

    activa y la población ocupada del ámbito de referencia muestra que en España

    el número medio de microempresas por cada 100 habitantes es de 6,19; por cada 100 activos se eleva a 13,96 y por cada 100 ocupados alcanza la cifra de 17,71.

    El número medio de pequeñas y medianas empresas por cada 100 habitantes es de 6,58;por cada 100 activos es de 14,84 y por cada 100 ocupados la cifra se eleva a 16,71.

    Para las grandes empresas las cifras son prácticamente insignificantes 0,01 por cada 100 habitantes ,y 0,02 por cada 100 activos y ocupados.

    6- ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL: CASTILLAY LEÓN

    Analizaremos la situación de las empresas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León analizando datos como el número de empresas y su distribución según su tamaño ,sectores de actividad etc. y compararemos estos datos con los del conjunto del país.

  • NÚMERO TOTAL DE EMPRESAS EN CASTILLA Y LEÓN DIVIDIDO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

  • TABLA 18

    Variaciones sobre el año anterior

    % de Castilla y León sobre España en 2002

    % de Castilla y León sobre España en 2003

    EMPRESAS

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas(%)

    Total

    147.526

    151.479

    3.953

    2,68

    5,44

    5,38

    Industria

    12.916

    12.984

    68

    0,53

    5,21

    5,24

    Construcción

    22.320

    23.238

    918

    4,11

    6,65

    6,46

    Comercio

    44.730

    45.225

    495

    1,11

    5,61

    5,59

    Resto de servicios

    67.562

    70.034

    2.472

    3,66

    5,08

    5,02

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    En 2002 había en Castilla y León 147.526 empresas ,lo que suponía el 5,44% del total de las empresas del país en ese año 2002.

    De estas empresas ,el 8,75% pertenecían al sector industrial ,el 15,13% al sector de la industria ,el 30,32% al sector del comercio y el 45,78% al sector servicios.

    En Castilla y León las empresas del sector de la construcción y del sector comercial tenían un peso relativo mas importante que en el conjunto del país ,sin embargo el sector servicios y el sector de la industria tenían un peso relativo inferior.

    Hay que destacar que el número de empresas pertenecientes al sector servicios en Castilla y León suponían casi el 50% del total de empresas de la Comunidad.

    Si analizamos los datos de la participación de las empresas de la Comunidad en el total nacional ,vemos como este porcentaje es bastante escaso en todos los casos, en ningún caso supera el 7% del total nacional.

    Distribución porcentual de empresas según el sector de producción en 2002 en Castilla y León.

    TABLA 19

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Entre 2002 y 2003 se crearon un Castilla y León un total de 3.953 y en el conjunto nacional se crearon 102.731, es decir , el 3,85% de las empresas que se crearon entre 2002 y 2003 en España se crearon en Castilla y León.

    Vemos como en Castilla y León el crecimiento de las empresas es positivo en todos los sectores : la creación de nuevas empresas del sector servicios suponen un 62,53% del total de las empresas que se crearon en estos años en la Comunidad, el 12,52% de las empresas que se crearon pertenecían al sector comercial ,el 23,22% al sector de la construcción y la creación de empresas del sector industrial sólo suponen el 1,72% de las nuevas empresas.

    En el conjunto del país el número de empresas del sector industrial decrece entre 2002 y 2003 ,mientras que en Castilla y León el crecimiento ,aunque escaso, es positivo.

    El 3,83% de las empresas que se crearon en el sector de la construcción en el conjunto del país se crearon en Castilla y León.

    El 4,08% de las nuevas empresas del sector comercial se crearon en la Comunidad ,mientras que el 3,695 de las empresas que nacieron en el sector servicios en el conjunto del país se instalaron en Castilla y León.

    En el año 2003 había en Castilla y León un total de 151.479 ,es decir el 5,38% de las empresas que existían en España en el año 2003 estaban en Castilla y León.

    Si comparamos este dato con el del año 2002 ,vemos como la participación de las empresas de la Comunidad en el conjunto nacional disminuye ligeramente en el año 2003 con respecto al año 2002.

    Aumenta la participación de las empresas industriales de la región en el total de empresas de este sector en el país y en el resto de sectores la participación de Castilla y León ,si bien es importante destacar que estas variaciones no son apenas relevantes.

    De las 151.479 que había en 2003 en Castilla y León el 46,23% pertenecían al sector servicios ,es decir casi la mitad de las empresas existentes eran empresas del sector servicios. Los porcentajes de las empresas del resto de sectores son mucho menores :el 29,85% eran empresas comerciales ,el 15,34% pertenecían al sector de la construcción y el 8,57% al sector industrial.

    Si comparamos estos datos con los de España vemos como la importancia relativa de cada uno de los sectores en Castilla y León es bastante similar al del conjunto del país :el sector industrial y el sector servicios tiene un peso relativo ligeramente superior en España que en Castilla y León ,mientras que en el resto de los sectores la importancia relativa es ligeramente superior en la región.

    Distribución porcentual de empresas según el sector de producción en 2003 en Castilla y León

    TABLA 20

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

  • porcentaje de empresas sobre la población de Castilla y León en 2003 por sectores de actividad.

  • TABLA 21

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    EMPRESAS

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Total

    6,09

    14,25

    15,98

    Industria

    0,52

    1,22

    1,37

    Construcción

    0,93

    2,19

    2,45

    Comercio

    1,82

    4,26

    4,77

    Resto de servicios

    2,82

    6,59

    7,39

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    El análisis de los indicadores que relacionan la población general, la población

    activa y la población ocupada del ámbito de referencia muestra que en Castilla y León

    el número medio de empresas por cada 100 habitantes es de 6,09; por cada 100 activos se eleva a 14,25 y por cada 100 ocupados alcanza la cifra de 15,98.

    Observamos que estos datos son algo inferiores a los del conjunto de España .

    6.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA Y LEÓN

    TABLA 22

    Variaciones sobre el año anterior

    % de Castilla y León sobre España en 2002.(%)

    % de Castilla y León sobre España en 2003.(%)

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas(%)

    Sin asalariados

    80.282

    81.060

    778

    0,97

    5,64

    5,55

    De 1 a 9 asalariados

    60.192

    63.241

    3.049

    5,07

    5,37

    5,35

    Total microempresa

    140.474

    144.301

    3.827

    2,72

    5,52

    5,46

    De 10 a 49 asalariados

    6.229

    6.322

    93

    1,49

    4,43

    4,35

    De 50 a 249 asalariados

    738

    758

    20

    2,71

    3,54

    3,58

    Total PYMES

    147.441

    151.381

    3.940

    2,67

    5,45

    5,39

    De 250 y más asalariados

    85

    98

    13

    15,29

    2,46

    2,62

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    En el año 2002 había en Castilla y León un total de 147.526 de las cuales el 54,42% no tiene ningún asalariado ,es decir ,mas de las mitad de las empresas de Castilla y León no tenían ningún asalariado ,y el 40,80% de las empresas tenían entre 1 y 9 asalariados ,por lo que el porcentaje total de microempresas (entre 0 y 9 asalariados) en la Comunidad era del 95,22% en 2002.

    Es importante destacar la gran relevancia de las microempresas en Castilla y León.El porcentaje de empresas de Castilla y León con respecto del total que tenían en 2002 entre 10 y 49 asalariados suponía un 4,22% y el de empresas de 50 a 249 asalariados representaban tan sólo el 0,50%.

    Teniendo en cuenta que el concepto de PYMES incluye empresas de entre 0 y 249 asalariados ,el 99,94% de las empresas de Castilla y León en 2002 eran pequeñas y medianas empresas. Tan solo había en Castilla y León en el año 2002 85 empresas con mas de 250 asalariados lo que suponía un porcentaje ínfimo :0,05% del total de las empresas de la región.

    Comparando estos datos con los del país podemos observar como la importancia relativa de las empresas sin asalariados es bastante similar en ambos casos ,aunque ligeramente superior en el caso de Castilla y León. Es importante destacar que tanto en el caso del conjunto del país como en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León las empresas sin asalariados suponen mas de la mitad del total.

    El porcentaje de microempresas también es bastante similar en ambos casos:supone mas del 90 % de las empresas totales tanto en el caso del conjunto del país como de la región.

    En el caso de las pequeñas y medianas empresas el resultado es también esta en la misma línea :en ambos casos suponen mas del 99% de las empresas totales.

    Las grandes empresas, empresas de mas de 250 asalariados ,tienen una importancia residual tanto en España como en Castilla y León ,aunque el dato es aún mas negativo para Castilla y León.

    Si analizamos el porcentaje de participación de las empresas castellano leonesas en el total nacional por tamaño de las empresas vemos que en ninguno de los casos el porcentaje supera el 6%.

    El porcentaje de microempresas de Castilla y León sobre el total de microempresas españolas es de 5,52% ,el de las PYMES es del 5,45% y el de las grandes empresas es tan sólo de 2,46%.

    Entre 2002 y 2003 se crean en Castilla y León un total de 3.953 empresas ,de las cuales el 19,68% eran empresas sin asalariados ,el 77,13% eran empresas con entre 1 y 9 asalariados,el 2,35% eran empresas entre 10 y 49 asalariados ,el 0,50 de las empresas que se crearon eran empresas de entre 50 y 249 asalariados y el porcentaje de empresas con mas de 50 asalariados fue el 0,33%.

    Agrupando los datos podemos decir que el 96,81% de las empresas que se crean entre 2002 y 2003 en Castilla y León son microempresas ,el 99,67 PYMES y tan sólo el 0,33% de las empresas creadas eran grandes empresas.

    En Castilla y León las empresas que mas aumentan en términos relativos son las grandes empresas con un porcentaje de 15,29%. A pesar de este importante crecimiento las grandes empresas en Castilla y León sólo se sitúan en 98.

    Por el contrario las empresas que menos crecen son las empresas sin asalariados con un 0,97%.

    En 2003 los datos siguen en la misma línea que en el año 2002. En 2003 el porcentaje de empresas sin asalariados representan un 53,51% ,es decir ,su participación disminuye ligeramente con respecto al año anterior. El porcentaje de empresas de entre 1 y 9 asalariados aumentado ligeramente, pasa de ser de 40,80% al 41,75%.

    Por lo que se refiere al porcentaje de microempresas en la Comunidad con respecto del total de empresas de la Comunidad ,éste permanece prácticamente constante al igual que ocurre con las PYMES y las grandes empresas.

    Por lo que se refiere a la participación de las empresas de la región en el total del país en el año 2003 ,los datos son bastante similares a los del año 2002 ,se producen ligeros aumentos y disminuciones pero poco significativos.

    Las empresas sin asalariados del Castilla y León suponían el 5,55% de las empresas nacionales de este mismo tamaño ,las microempresas el 5,46% las PYMES el 5,39% y el 2,62% las grandes empresas, todos ellos son datos bastante similares a los del año 2002.

    TABLA 23

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente:Datos DIRCE 2003

    6.2.1 porcentaje de empresas sobre la población de Castilla y León en 2003 por tamaño de las empresas.

    TABLA 24

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Sin asalariados

    3,26

    7,63

    8,55

    De 1 a 9 asalariados

    2,54

    5,95

    6,67

    Total microempresas

    5,80

    13,58

    15,22

    De 10 a 49 asalariados

    0,25

    0,59

    0,67

    De 50 a 249 asalariados

    0,03

    0,07

    0,08

    Total PYMES

    6,09

    14,24

    15,97

    De 250 y más asalariados

    0,00

    0,01

    0,01

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Hay que destacar la importancia de las PYMES sobre la población total y sobre todo sobre la población activa y ocupada en especial la importancia de las microempresas.

    Estos datos son bastantes similares a los del conjunto del país.

    Es importante destacar la participación de las grandes empresas en la población total ,activa y ocupada de Castilla y León que es prácticamente nula ,al igual que en el conjunto del país.

    6.3. AYUDAS A LA INNOVACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

    Programa LEGITE

                       

    La excelencia y la generalización de la Innovación en las Empresas de Castilla y León (LEGITE).

                    - Es un programa llevado a cabo por la Junta de Castilla y León a través de la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León, cofinanciado por la Comisión Europea dentro del Programa Regional de acciones Innovadoras (2000 - 2006).

                    - El objetivo final: es el análisis y diseño de instrumentos y líneas de actuación capaces de contribuir a la generalización de los procesos innovadores en todo el tejido empresarial de Castilla y León. Particularmente entre las PYME menos innovadoras de las zonas más desfavorecidas (áreas periféricas).

          Se trata de: 

                    - Experimentar con sistemas que permiten transferir experiencias exitosas a las áreas más desfavorecidas de la región y a los sectores tradicionales dominantes en las mismas (agroindustria, madera y mueble, piedra natural, textil, metal - mecánico y maquinaria agrícola).

    • Probar el potencial de otros sectores, identificados en la Estrategia Regional de I+D+I 2002-2006 como sectores líderes del futuro.

    7- ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL: PAIS VASCO.

    A continuación analizaremos la situación empresarial de País Vasco y lo compararemos con el caso de Castilla y León y del conjunto del país.

    7.1 NÚMERO TOTAL DE EMPRESAS EN EL PAÍS VASCO DIVIDIDO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

    TABLA 25

    Variaciones sobre el año anterior

    % de País Vasco sobre España en 2002

    % de País Vasco sobre España en 2003

    EMPRESAS

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas(%)

    Total

    152.203

    154.698

    2.495

    1,64

    5,61

    5,50

    Industria

    15.424

    15.287

    -137

    -0,89

    6,22

    6,17

    Construcción

    21.334

    22.297

    963

    4,51

    6,35

    6,20

    Comercio

    40.726

    40.338

    -388

    -0,95

    5,11

    4,98

    Resto de servicios

    74.719

    76.776

    2.057

    2,75

    5,62

    5,50

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    En 2002 había en País Vasco un total de 152.203 lo que suponía un porcentaje del 5,61% del total de las empresas del país. Este dato es bastante similar al que se daba este mismo año 2002 en Castilla y León.

    Del total de empresas de País Vasco ,el 10,13% pertenecen al sector industrial ,el 14,02% pertenecían al sector de la construcción ,el 26,76% eran empresas del sector comercial y el 49,09% eran empresas del sector servicios.

    Si comparamos estos datos con los de Castilla y León ,vemos como la participación de las empresas del sector industrial y servicios es superior en el caso del País Vasco que en el caso de Castilla y León mientras que la participación del resto de sectores es superior en Castilla y León.

    Si analizamos los datos de la participación de las empresas vascas en el total nacional ,vemos como en todos los casos el porcentaje no supera el 7% ,sin embargo , los datos de participación en el total nacional son superiores en el caso del País Vasco que en el caso de Castilla y León ,aunque esta superioridad no es muy importante.

    Distribución porcentual de empresas según el sector de producción en 200 en País Vasco

    TABLA 26

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Entre 2002 y 2003 se crearon en el País Vasco 2.495 empresas ,es decir, el 2,43% de las empresas que se crearon en España se crearon en esta región.

    Si comparamos este dato con el de Castilla y León vemos como el crecimiento fue superior en Castilla y León ,entre 2002 y 2003 se crean mas empresas en Castilla y León que en el País Vasco.

    El crecimiento en el caso de País Vasco es positivo en el sector servicios y en el de la construcción ,mientras que en los otros dos sectores se destruyen mas empresas de las que se crean, el crecimiento es negativo.

    Este dato contrasta con el de Castilla y León ,donde el crecimiento empresarial fue positivo en todas los sectores.

    El 82,44% de las empresas que se crean en País Vasco en este periodo de tiempo pertenecían al sector servicios.

    Este crecimiento es superior que el que experimentaron las empresas de este mismo sector en Castilla y León en este periodo de tiempo.

    En 2003 había en País Vasco un total de 154.698.La distribución porcentual por sectores de actividad de las empresas vascas en 2003 es bastante similar al del año anterior.

    En 2003 el 9,88% de las empresas vascas pertenecían al sector industrial, el 14,41% al

    sector de la construcción ,el 26,07% eran empresas del sector comercial y el 49,62 pertenecían al sector servicios.

    Como vemos los datos de 2003 son bastante similares a los del año 2002.

    Si comparamos estos datos con los de Castilla y León vemos como hay ligeras variaciones en la importancia relativa de cada uno de los sectores : el porcentaje es superior en el País Vasco para la industria y los servicios y en el resto de sectores el porcentaje con respecto del total de las empresas de la región es superior en Castilla y León.

    Analizando los datos de participación de cada uno de los sectores y del total de las empresas vascas en el conjunto nacional vemos como este dato disminuye en todos los casos con respecto al año anterior ,sin embargo, salvo en el caso del sector de la construcción la participación de todos los sectores y también la participación del conjunto de las empresas en el total nacional es superior en el País Vasco que en Castilla y León ,aunque esta diferencia es poco importante.

    TABLA 27

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: Datos DIRCE 2003

    7.1.1 porcentaje de empresas sobre la población de País Vasco en 2003 por sectores de actividad.

    TABLA 28

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    EMPRESAS

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Total

    7,32

    15,39

    16,93

    Industria

    0,72

    1,52

    1,67

    Construcción

    1,06

    2,22

    2,44

    Comercio

    1,91

    4,01

    4,41

    Resto de servicios

    3,63

    7,64

    8,40

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    El número de empresas por cada100 habitantes en el País Vasco es de 7,32;por cada 100 activos es de 15,39 y por cada 100 ocupados lel porcentaje se eleva a 16,93.

    Todos estos indicadores que relacionan el número de empresas con el número de habitantes ,con la población activa y la ocupada en el País Vasco son superiores a los de Castilla y León y también ligeramente superiores a los del conjunto del país ,si bien la diferencia es mayor con respecto al caso de Castilla y León.

    Esto quiere decir que la relación entre empresas y población activa y ocupada es mejor en País Vasco que en Castilla y León y el conjunto del país.

    7.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS VASCO

    TABLA 29

    Variaciones sobre el año anterior

    % de país Vasco sobre España en 2002.(%)

    % de País Vasco sobre España en 2003.(%)

    2002

    2003

    Absolutas

    Relativas(%)

    Sin asalariados

    81.951

    80.067

    -1.884

    -2,30

    5,76

    5,48

    De 1 a 9 asalariados

    61.199

    64.974

    3.775

    6,17

    5,46

    5,49

    Total microempresa

    143.150

    145.041

    1.891

    1,32

    5,62

    5,49

    De 10 a 49 asalariados

    7.585

    8.086

    501

    6,61

    5,40

    5,56

    De 50 a 249 asalariados

    1.231

    1.331

    100

    8,12

    5,91

    6,28

    Total PYMES

    151.965

    154.458

    2.493

    1,64

    5,61

    5,50

    De 250 y más asalariados

    237

    240

    3

    1,27

    6,87

    6,43

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    En el año 2002 había en País Vasco 152.203 empresas de las cuales 53,84% eran empresas sin asalariados, el 40,20% eran empresas con entre 1 y 9 trabajadores ,con lo que el porcentaje total de microempresas sobre el total era el 94,05%.

    El porcentaje de PYMES sobre el total del País Vasco era el 99,84% y el de grandes empresas era del 0,15%.

    Comparando estos datos con los de Castilla y León vemos que los datos son bastante similares ,aunque en el País Vasco el porcentaje de grandes empresas es ligeramente superior. El porcentaje de grandes empresas también es superior al del conjunto del país.

    A pesar de que en País Vasco el porcentaje de grandes empresas es superior al de Castilla y León y al del conjunto del país ,en todos los casos las PYMES representan mas del 99% del total de las empresas y en todos los casos también las grandes empresas representan un porcentaje muy pequeño.

    Por lo que se refiere a la participación del País Vasco en el conjunto nacional en el año 2002 ,vemos que los datos son bastante similares a los de Castilla y León ,aunque en lo que se refiere a lo que se refiere a las grandes empresas el porcentaje de participación de País Vasco en el total nacional es bastante superior al de Castilla y León.

    Entre 2002 y 2003 se crearon 2.495 empresas de las cuales el 99,92% eran PYMES.

    En todos los grupos se crean empresas salvo en el caso de las empresas sin asalariados cuyo crecimiento es negativo.

    En Castilla y León se crearon mas empresas en este periodo de tiempo que en el País Vasco. Además en Castilla y León el crecimiento es positivo en todos los grupos de tamaño y mientras que en País Vasco las empresas sin asalariados disminuyen.

    Al igual que en Castilla y León ,en el País Vasco la mayoría de las empresas que se crean ,mas del 99% son PYMES.

    En 2003 había en País Vasco 154.698 empresas. De éstas el 51,76% ,más de la mitad ,son empresas sin asalariados ,el 93,76% son microempresas ,el 99,84 % son PYMES y el porcentaje de grandes empresas es del 0,15%.

    Vemos que los datos de 2003 han sido bastante similares a los de 2002 y también bastante similares a las de Castilla y León y del conjunto del país ,aunque como ocurría en el año anterior el porcentaje de empresas grandes es superior en el País Vasco que en España y Castilla y León.

    En 2003 el porcentaje de participación de País Vasco en el total nacional por tamaño sigue siendo bastante similar al de 2002.

    TABLA 30

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: Datos DIRCE 2003

    7.2.1 porcentaje de empresas sobre la población del País Vasco en 2003 por tamaño de las empresas.

    TABLA 31

    PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE LA POBLACIÓN EN EL AÑO 2003

    P.TOTAL

    P.ACTIVA

    P.OCUPADA

    Sin asalariados

    3,79

    7,96

    8,76

    De 1 a 9 asalariados

    3,08

    6,46

    7,11

    Total microempresas

    6,87

    14,43

    15,87

    De 10 a 49 asalariados

    0,38

    0,80

    0,88

    De 50 a 249 asalariados

    0,06

    0,13

    0,15

    Total PYMES

    7,13

    15,36

    16,90

    De 250 y más asalariados

    0,02

    0,02

    0,03

    Fuente: elaboración propia a partir de datos del DIRCE

    Según estos datos el número medio de PYMES por cada 100 habitantes es de 7,13 mientras que el número medio de grandes empresas es de tan solo 0,02.

    En lo referente a la población activa ,por cada 100 activos el número medio de PYMES es de 15,36 mientras que el dato de grandes empresas es de 0,02.

    Por cada 100 ocupados el número medio de PYMES es de 16,90 y de grandes empresas es únicamente de 0,02.

    8- FINANCIACIÓN DE LAS PYMES

    8.1 FUNDAMENTOS

    La dimensión de la empresa es una variable decisiva en el tema de financiación, en función de factores como el coste de la generación de información, los riesgos morales y tecnológicos, los riesgos diferenciales y las preferencias del pequeño y mediano empresario por el control de la empresa.

    La generación de información sobre los beneficios y costes esperados de un proyecto está sujeta no solo a la indivisibilidad de la inversión que se requiere, sino del carácter público de ésta. Debido al alto coste relativo en la búsqueda de información de las operaciones financieras con Pyme, las entidades bancarias prefieren garantías reales, generalmente disponibles por las empresas o por sus propietarios en cantidades insuficientes, al estudio propio de la entidad bancaria, que requiere coste y tiempo

    Además , la existencia de un elevado número de empresas de reciente creación, así como la menor esperanza de vida de éstas , les sitúa en desventaja para la obtención de recursos ajenos por, por una parte, los elevados riesgos morales derivados de su falta de reputación (debido a la corta trayectoria empresarial y a la inexperiencia), y por otra, de los riesgos tecnológicos y de mercado.

    También tenemos que tener en cuenta que la dimensión de la empresa está inversamente relacionada con el riesgo y con la variabilidad de la generación de recursos destinados a remunerar y reembolsar las aportaciones financieras. Como la Pymes son más heterogéneas, representan mayor dispersión en sus resultados económicos.

    De aquí podemos derivar que, independientemente de la edad, de la esperanza media de vida, de su reputación etc, las Pymes hacen soportar a los propietarios de recursos financieros mayor riesgo que en el caso de las grandes empresas, con lo que cabe esperar que se encuentren mayores dificultades de financiación y se vean obligadas a pagar un mayor coste por ella.

    Otro factor condicionante de la financiación es la preferencia de los pequeños y medianos empresarios por el control de la empresa, lo que no ocurre en el caso de las grandes, que debido a su dimensión y riesgos, han renunciado e dicho control. La limitación de recursos propios limitará la provisión de recursos propios a los estrictamente disponibles por el empresario o por su circulo más cercano, frenando el crecimiento de la empresa y alterando la lógica del mercado, según la cual se deberían separar los aspectos financieros de los de gestión.

    Hablaremos ahora de la financiación bancaria: Ésta ocupa un lugar muy importante en la estructura financiera de estas empresas, por diversos factores que desarrollamos a continuación:

  • Una cuestión a tener en cuenta en la financiación de las Pymes es que éstas tienen más información acerca de su propia actividad que el banco prestamista, es decir, existe una relación asimétrica entre ambas partes, condicionando las relaciones. Cuando los bancos reciben una solicitud de préstamo por parte de una Pyme de reciente creación, se enfrentan a una situación de incertidumbre, tratándola de superar con su propia experiencia y conocimiento del tipo de actividad que van a financiar, pero también mediante la búsqueda de señales o avisos provenientes del propietario de la empresa. En un primer momento, parece lógico pensar que éste no tendrá una total certidumbre de que el proyecto vaya a tener éxito, si bien mostrará una mayor o menor confianza en la medida en que esté dispuesto a ofrecer garantías personales o reales adicionales, que ejercen así el doble papel de preservar los fondos comprometidos por el prestamista y de ofrecer señales sobre el grado de confianza del empresario en el proyecto.

  • Así, inicialmente los bancos serán precavidos en la financiación de las Pymes, y se les exigirá garantías complementarias que nada tienen que ver con el proyecto, con lo que no faltará financiación a aquellos empresarios que puedan ofrecerlas, aunque ello suponga una selección ineficiente desde el punto de vista de la economía en su conjunto. A medida que la empresa madure, la relación de asimetría de información se irá inclinando a favor de la Pyme, pues acumulará una experiencia que puede no poner a disposición del banco y que a éste le sería cada vez más costoso obtener. Por eso, las Pymes que tengan garantías limitadas, incluidas las personales de sus propietarios, normalmente tendrán problemas para la obtención de financiación bancaria en s fase de crecimiento, cuando sus necesidades financieras aumentan, y en caso de que lleguen a obtenerla, será necesariamente cara.

  • La relación de agencia que se establece entre banco y Pyme en un proyecto con riesgo plantea nuevos problemas. El empresario actúa como un agente del banco, y la principal tarea de éste es asegurarse de que su agente actúa de acuerdo con las obligaciones contractuales, y específicamente con las relativas al pago del principal y de los intereses. La hipótesis básica es que los objetivos del banco y Pyme no son necesariamente idénticos, y que, por consiguiente, esto influirá en el contrato del préstamo.

  • Por lo tanto, después de tener en cuenta estos dos puntos, identificaremos tres posibles estrategias a seguir que no tienen por qué ser incompatibles entre sí:

  • los bancos obtienen información y buscan señales de los prestatarios. Como esta información es generalmente insuficiente, los bancos tratarán de asegurarse la devolución del préstamo exigiendo garantías con bienes colaterales, que actúan como señales de la disposición del prestatario para hacer frente a sus compromisos.

  • Diseño de contratos específicos de financiación. Dado que la empresa actúa como agente, un diseño adecuado del contrato de financiación ayudaría a limitar el campo y la discrecionalidad con que puede hacerse uso del préstamo. Además, podrían establecerse cláusulas de penalización para el caso de que la empresa incumpliese determinadas exigencias del banco. Pero las posibilidades contractuales siempre estarán limitadas, y nunca podrán preverse todas las contingencias posibles. De todos modos, el banco siempre podrá asegurarse de que los términos del contrato se están cumpliendo, y podrá también limitar el plazo del préstamo para condicionar el comportamiento de la empresa y podrá exigir informes periódicos sobre la situación del proyecto; todo esto entrañará costes adicionales para la empresa, particularmente en caso de restricciones crediticias.

  • Consiste en que los bancos carguen tipos de interés suficientes para cubrir el coste y el riesgo. En mercados competitivos, los tipos de interés cargados a los prestatarios son más altos a medida que el grado de incertidumbre es mayor, no sólo porque el prestamista tiene que incurrir en constes más altos de estudio y seguimiento, sino porque aumenta el riesgo del préstamo, lo que llevaría a que los préstamos de la Pymes tuviesen tipos de interés más altos. Esta estrategia puede resultar contraproducente, pues exigir tipos de interés más altos cuando el banco tiene menos información que la Pyme solicitante del préstamo acerca del éxito esperado del proyecto puede conducir a unos ingresos más bajos para el banco. Esto ocurriría debido a que, en caso de bajo riesgo y bajo beneficio, los posibles prestatarios podrían no estar interesados en los préstamos si el tipo de interés les resulta demasiado alto. En el caso de alto crédito y alta rentabilidad, los prestatarios tienen acceso a un crédito con altos tipos de interés, pero los banco podrían no recuperar sus recursos si el proyecto fracasa, en tanto que las Pymes podrían llegar a reducir sus pérdidas a cero, dependiendo de su estructura financiera. En cambio, si el proyecto tiene éxito, la Pyme se beneficiará de un alto beneficio, en tanto que el banco verá limitado el suyo a lo pactado estrictamente en el contrato del préstamo

  • 8.2- INSTRUMENTACIÓN

    8.2.1 Las políticas de la Comisión Europea

    El primer gran documento de política empresarial europea es el “Programa de acción para la pequeña y mediana empresa” de 1986, pero el primer análisis teórico general de la “Comisión sobre los problemas financieros de las pequeñas y medianas empresas” no se produce hasta 1993.

  • el análisis de la comisión: este documento pasa revista a las distintas fuentes de financiación , deteniéndose en particular en la financiación bancaria, en el capital riesgo y en los segundos mercados, en los recursos propios y en la autofinanciación.

  • La financiación bancaria es la estructura financiera más importante de las Pymes, con casi las cuatro quintas partes de sus recursos ajenos.

    En cuanto al capital riesgo, la ventaja consistía en que proporcionaba fondos en circunstancias en que éstos no podían conseguirse de otra forma, y su principal inconveniente, en la pérdida parcial de control por parte de la dirección, que podía resultar decisiva si la empresa lograba resultados tan buenos como los previstos y se veía obligada a orientar sus objetivos hacia las necesidades de los inversores.

    En relación con los recursos propios y autofinanciación mediante beneficios no distribuidos, la Comisión apuntaba a la necesidad de elevar la formación de los gestores para reducir las exigencias de capital, mediante mejoras en los controles de gestión y otras medidas como el mantenimiento de un estrecho control de existencias y la aplicación de técnicas de gestión e ventas, con procedimientos claros para la persecución de los deudores morosos

  • programas, iniciativas en instrumentos de apoyo financiero: en el cuadro adjunto, distinguimos los instrumentos según la fuente de financiación (comisión, BEI, FEI)y según se trate de operaciones de capital o préstamo u operaciones de garantía o subvención.

  • TABLA 33

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente: “La Pyme ante el nuevo entorno económico” (Papeles de economía española)

    8.2.2 Las políticas dentro de España

    INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    Préstamo y Crédito
    Descuento
    Capital riesgo
    Préstamo participativo
    Garantías - Reafianzamiento
    Pagaré
    Cesión de crédito
    Hipoteca y prenda
    Factoring
    Leasing
    Renting
    Forfaiting

    Otros instrumentos financieros

    Opciones financieras
    Mercado de productos derivados
    Futuros financieros
    Forward
    Swap

    INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    PRÉSTAMO Y CRÉDITO

    Contrato de préstamo es aquel en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero, obligándose este último al cabo de un plazo establecido a restituir dicha cantidad, más los intereses devengados.

    Contrato de crédito de cuenta corriente es aquel en el que la entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente fondos hasta un límite determinado y un plazo prefijado, percibiéndose periódicamente los intereses sobre las cantidades dispuestas, movimientos que se reflejarán en una cuenta corriente.

    DESCUENTO

    Descuento es el hecho de abonar en dinero el importe de un título (generalmente letras de cambio) de crédito no vencido, tras descontar los intereses y quebrantos legales por el tiempo que media entre el anticipo y el vencimiento del crédito.

    Descuento = Nominal - Efectivo

    El Nominal es la cantidad a descontar y el Efectivo es el capital que se recibe, una vez descontados los intereses

    Tipos de descuentos

    • Descuento comercial

    • Descuento financiero

    • Descuento de certificaciones

    Beneficiarios:

    Los principales usuarios del descuento son los comerciantes individuales y las sociedades mercantiles, si bien otras entidades aún no siendo mercantiles, pueden descontar sus efectos.

    CAPITAL DE RIESGO

    Es una inversión a largo plazo de forma minoritaria y temporal en pequeñas y medianas empresas con grandes perspectivas de rentabilidad y/o crecimiento. Esta actividad la realizan compañías especializadas de inversión en capital, que aportan un valor añadido al puramente financiero.

    La inversión en capital riesgo/inversión representa una alternativa interesante para capitalizar a las PYME, ante la dificultad de financiación que encuentran estas empresas, especialmente si se encuentran en las fases de crecimiento.

    La actividad inversora la desarrollan compañías de inversión especializadas en esta actividad ya que se trata de una entidad con cierto riesgo. Básicamente existen dos tipos de entidades:

    Sociedad de Capital Riesgo: Es una sociedad que se dedica fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación temporal y minoritaria de Pymes innovadoras, aportando un valor añadido en forma de apoyo gerencial.

    No suele tener duración limitada y puede incrementar sus recursos mediante ampliaciones de capital.

    Sociedad Gestora de Fondos de Capital Riesgo: Grupo de especialistas, de reconocida experiencia y prestigio en inversiones de capital riesgo, dedicados a promover la constitución y desarrollar la gestión de Fondos de Capital Riesgo de duración temporal, a cambio de una cantidad fija más una participación en las plusvalías realizada en la desinversión.

    En la actualidad existen en España 51 entidades, con unos recursos de 345.000 millones de pesetas, de los cuales 23 son SGERC.

    La práctica totalidad de las 51 entidades pertenecen a la Asociación Española de Capital Inversión (ASCRI).

    La inversión se puede realizar en alguna de las siguientes fases de la empresa receptora:

    Semilla
    Arranque
    Expansión
    Sustitución
    Compra apalancada (LBO/MBO/MBJ)
    Reorientación

    Siendo las preferidas por los inversores las de expansión y compra apalancada, con porcentajes cercanos al 40% cada una de ellas del total de lo invertido. La fase en la que menos se ha invertido, debido a su mayor riesgo, es la de semilla con una participación del 1%.

    PRÉSTAMO PARTICIVATIVO

    Están regulados por el Real Decreto 7/1996, de 7 de junio, y la Ley 10/1996 de 18 de diciembre.

    Se consideran préstamos participativos aquellos que:

    • La entidad prestamista recibirá un interés variable que se determinará en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. Además podrán acordar un interés fijo con independencia de la evolución de la actividad.

    • El prestatario sólo podrá amortizar anticipadamente el préstamo participativo si dicha amortización se compensa con una ampliación de igual cuantía de sus fondos propios.

    • Los préstamos participativos en orden a la prelación de créditos se situarán después de los acreedores comunes.

    • Los préstamos participativos se consideran patrimonio contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades, previstas en la legislación mercantil.

    • Todos los intereses pagados son deducibles en el Impuesto de Sociedades.

    Las ventajas de los préstamos participativos son:

    Para el prestatario:

    • La remuneración es deducible fiscalmente

    • Evita la cesión de la propiedad de la empresa

    • Evita la participación de terceros en la gestión

    • Evita la posible entrada de socios hostiles

    • El carácter subordinado permite incrementar la capacidad de endeudamiento

    • Adecua el pago de intereses en función de la evolución de la empresa

    • Plazo de amortización y carencia más elevados

    Para la entidad prestamista:

    • Permite rendimientos previsibles y periódicos

    • Permite rendimientos a corto plazo

    • Más facilidades para desinvertir

    • Elimina dificultad de valoración de la empresa

    • Posibilita mayor rendimiento mediante la participación en los resultados

    GARANTIAS REFIANZAMIENTO

    Instrumento de financiación empresarial que facilita el acceso de la Pyme al crédito, mediante la prestación de garantías por aval y el reafianzamiento.

    Sociedades de Garantía Recíproca (SGR):

    • Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (CESGAR)

    • Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA)

    • Sociedades Españolas de Garantía Recíproca

    PAGARÉS DE EMPRESA O FINANCIEROS Y CESIONES DE CRÉDITO

    Pagarés de empresa o financieros

    Documento privado, extendido en forma legal, por el que una persona (emisor o suscriptor) se obliga a pagar a otra (tomador o beneficiario) cierta cantidad de dinero en una fecha determinada en el documento.

    Cesión de crédito

    Son créditos con formas contractuales mediante las cuales el prestamista puede ceder a posteriori, participaciones en los mismos.
    La cesión puede ser mediante pagarés o contratos de cesión, con cláusulas a medida según la conveniencia de las partes.

    Tipos de pagarés

    • Pagarés seriados o no singulares

    • Pagarés a la medida o singulares

    HIPOTECA Y PRENDA

    Hipoteca
    Es un contrato por el cual un deudor o un tercero afectan especialmente bienes inmuebles o derechos reales sobre éstos en garantía del cumplimiento de una obligación principal, en forma que, vencida ésta y no satisfecha, pueda hacerse efectiva sobre el precio de venta de aquel bien, con preferencia a los derechos de cualquier otro acreedor.

    Prenda
    Contrato por el cual un deudor o un tercero afectan especialmente una cosa mueble al pago de una deuda, con las mismas consecuencias que en la hipoteca en el caso de vencida y no satisfecha.

    Requisitos comunes

    Los requisitos esenciales comunes a la hipoteca y a la prenda son:

    • que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal

    • que la cosa hipotecada pertenezca en propiedad al que la hipoteca

    • que las personas que constituyan la hipoteca tengan la libre disposición de sus bienes, o en caso de no

    • tenerla se hallen legalmente autorizadas al efecto.

    Tipos de hipoteca:

    • Hipoteca inmobiliaria

    • Hipoteca mobiliaria

    • Prenda

    FACTORING

    Es una operación que consiste en la cesión de la "cartera de cobro a clientes" (facturas, recibos, letras... sin embolsar) de un Titular a una firma especializada en este tipo de transacciones (sociedad Factor), convirtiendo las ventas a corto plazo en ventas al contado, asumiendo el riesgo de insolvencia del titular y encargándose de su contabilización y cobro.

    El factoring es apto sobre todo para aquellas PYME cuya situación no les permitiría soportar una línea de crédito.

    Las operaciones de factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.

    LEASING

    Es un contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien "mueble o inmueble" con la particularidad de que se puede optar por su compra.
    Su principal uso es la obtención de financiación a largo plazo por parte de la PYME.

    Una vez vencido el plazo de arrendamiento establecido, se puede elegir entre tres opciones:

    • Adquirir el bien, pagando una última cuota de "Valor Residual" preestablecido.

    • Renovar el contrato de arrendamiento.

    • No ejercer la opción de compra, entregando el bien al arrendador.

    Tipos de leasing

    - Financiero

    - Operativo

    - Lease-back

    RENTING

    Es un contrato mercantil bilateral por el que una de las partes, la sociedad de renting, se obliga a ceder a otra, el arrendamiento, el uso de un bien por un tiempo determinado, a cambio del pago de una renta periódica.

    El pago de la renta incluye el derecho al uso del equipo, el mantenimiento del mismo y un seguro que cubre los posibles siniestros del equipo.

    La empresa de renting abre un espacio entre fabricante/proveedor y el cliente final gracias a los descuentos y economías de escala que logra con su intermediación.

    Ventajas de un contrato de renting

    Algunas de las principales ventajas para el distribuidor/ proveedor de los equipos son las siguientes:

    • Posibilita un crecimiento de las ventas sin bloquear sus líneas de financiación al no tener que intervenir en la compra de los equipos.

    • Menor presión para hacer descuentos sobre el precio.

    • Se asegura la venta del servicio de mantenimiento durante la vigencia del contrato de alquiler.

    • Se garantiza el puntual cobro del servicio de mantenimiento, pues forma parte de la cuota.

    • Anticipación del importe del mantenimiento con carácter semestral.

    • Se fideliza al cliente al mantener una opción preferente en el momento de sustituir los equipos.

    • Evita la anticipación del IVA en el proceso de compra y venta.

    • Mejora los ratios de rentabilidad del balance.

    Las ventajas que experimenta el cliente son de varios tipos:

    Económicas:

    • Posibilidad de disfrutar del bien sin realizar un desembolso ni una inversión. No inmoviliza recursos de la empresa en bienes que necesitan continua renovación.

    • Permite una mejor adaptación a la evolución tecnológica de los equipos existentes en el mercado, o a la evolución de la propia empresa.

    Contables:

    • Los bienes en renting no se incorporan al inmovilizado de la empresa.

    • Los bienes en renting no se reflejan en el balance de la sociedad, aligerándolo.

    • Una operación de renting tiene una administración muy sencilla.

    • Disminuye el número de documentos (sólo una factura) y de proveedores.

    Fiscales:

    • El alquiler es 100% gasto fiscalmente deducible.

    • Evita cualquier controversia acerca de la amortización del equipo ya que no es propiedad del arrendatario.

    • No existe opción de compra a favor del arrendatario al término del contrato de arrendamiento.

    FORFAITING

    Es una figura que supone la compra de letras de cambio aceptadas, créditos documentarios o cualquier otra forma de promesa de pago, instrumentada en divisas. El adquiriente de los efectos renuncia de forma explícita a su derecho legal de demanda frente a los anteriores proveedores de la deuda, la cláusula "sin recurso".

    Puede ser una solución sencilla y barata frente a otras alternativas, para penetrar en mercados como los de Europa del Este, Marruecos, India, Vietnam o cualquier otro mercado considerado como "país de riesgo".

    Ventajas e inconvenientes de un contrato de forfaiting

    Ventajas:

    • El exportador mejora su liquidez al cobrar al contado, no alterando su capacidad de endeudamiento, a la vez que no agota sus clasificaciones bancarias.

    • Elimina tanto los riesgos políticos y administrativos futuros, como el comercial y de tipos de cambio de las divisas involucradas, permitiendo conocer "a priori" el coste de la operación a un tipo de interés fijo.

    • Ahorra costes de administración y gestión de cobros.

    • Permite financiar el 100% del importe de la operación.

    • No se precisa de pago inicial.

    • Permite ofrecer a los clientes un plazo de pago más dilatado que, comercialmente, es una gran ventaja.

    Inconvenientes:

    • La principal desventaja reside, al igual que en el factoring y el confirming, en los altos tipos de interés, al mismo tiempo que se asume el riesgo del forfaiter.

    • Los controles de cambio y administrativos que tienen algunos países.

    • Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía o aval.

    OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    Productos financieros innovadores desarrollados con  la intención de limitar los elevados tipos de interés, la volatilidad de los mismos y los tipos de cambio que exponen a las empresas a riesgos de pérdidas derivadas de acontecimientos difíciles de predecir

     

    Opciones financieras

    Son similares a los contratos de futuros en los que sólo una pequeña pàrte del valor del título subyacente necesita ser pagada inicialmente. Este tipo de transacción puede llevar a grandes ganancias o pérdidas con pequeñas inversiones

    Mercado de productos derivados:

    Incluye:

    • Los futuros y opciones en renta variable

    • Futuros sobre bono nocional

    • Futuros sobre tipos de cambio

    • Opciones sobre futuros

    Futuros financieros:

    Se puede definir como un contrato o acuerdo vinculante entre dos partes por el que se comprometen a intercambiar un activo, físico o financiero, a un precio determinado y en una fecha futura preestablecida. Los futuros financieros surgieron como respuesta a la aparición de una volatilidad excesiva en los precios de las materias primas, de los tipos de interés, de los tipos de cambio, etc, junto con otros instrumentos como los Fras, Swaps y opciones, todos ellos instrumentos de gestión del riesgo de fluctuación de las anteriores variables.

    El propio crecimiento de la actividad económica impulsa en gran medida los mercado a plazo, que van necesitando mayores volúmenes de financiación exponiendo a los participantes a riesgos crecientes derivados de las fluctuaciones de los precios y haciendo que dichos participantes exijan el pago de la llamada prima de riesgo. La existencia de la misma provoca aumento de costes que llegan a hacerse insoportables por los miembros actuantes.

    Así los mercado de futuros nacen como solución a este problema.

    Forward:

    Contrato entre dos partes que obliga al titular a la compra de un activo por un precio determinado en una fecha predeterminada.

    El concepto de foward existe en forma de diversos instrumentos. Se negocia básicamente a través de los departamentos de tesorería y comercio internacional y divisas de algunas instituciones financieras: el mercado “over the counter”(OTC).

    Existe también un mercado donde este tipo de activos se negocian como futuros

    Swap:

    Palabra inglesa que signifaca cambio, es un instrumento novedoso que data de 1981.

    Consiste en un transacción financiera entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos monetarios durante un periodo de tiempo determinado siguiendo unas reglas pactadas.

    Su objetivo es mitigar las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés.

    Se utilizan normalmente para evitar el riesgo asociado a la concesión de un crédito, a la suscripción de títulos de renta fija, o al cambio de divisas.

    Como elemento de pasivo de una empresa, permite pasar de un tipo de deuda a otra.

    Las técnicas de intercambio que proporcionan las operaciones swap permiten a dos o más partes intercambiar el beneficio de las respectivas ventajas que cada una de ellas puede obtener sobre los diferentes mercados.

    Para ello debe cumplirse una doble regla básica: las partes deben tener interés directo o indirecto en intercambiar la estructura de sus deudas, y al mismo tiempo, cada parte obtiene, gracias al swap un coste de su obligación más bajo.

    TABLA 34

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente:”manuales de gestión y estrategias de las pymes” (Expansión)

    FUENTES DE FINANCIACIÓN

    AXIS - Axis Participaciones Empresariales

    ICO - Instituto de Crédito Oficial

    ASCRI - Asociación Española de Capital Inversión

    Entidades de Capital Riesgo

    ENISA - Empresa Nacional de Innovación

    SGR - Sociedades de Garantía Recíproca

    CESGAR - Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca

    CERSA - Compañía Española de Reafianzamiento

    CDTI - Centro para el Desarrollo

    MICROCRÉDITOS PARA MUJERES EMPRESARIAS

    El programa de microcréditos para emprendedoras y empresarias, está promovido por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona "La Caixa".

    Colaboran en el funcionamiento de este programa la Fundación "La Caixa" y las Organizaciones Empresariales de Mujeres: OMEGA, FEMENP, FIDEM, UATAE Y WWB mediante un Convenio de adhesión al Convenio principal.

    El objetivo de este Programa consiste en financiar, mediante préstamos de carácter personal,los proyectos empresariales de las mujeres con condiciones ventajosas y sin ncesidad de avales.

    Una vez otorgado el microcrédito, se llevará a cabo un seguimiento de la marcha del negocio.

    Para este fin, la Caixa establece una línea de crédito de 6.000.000 de euros.

    Una vez otorgado el microcrédito, se llevará a cabo un seguimiento de la marcha del negocio.

    Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

    Está dirigido a mujeres emprendedoras y empresarias.

    • Que inicien su actividad o la hayan iniciado en un período inferior a un año.

    • Que presenten un plan de empresa según el modelo establecido y un certificado de validación emitido por alguna de las Organizaciones de Mujeres participantes en el programa.

    Condiciones:

    Importe máximo: 15.000 euros
    Plazo de amortización: 5 años, más 6 meses de carencia optativos.
    Tipo de interés: 5% fijo durante toda la vida de la operación.
    Comisión de apertura: 0,50%
    Comisión de estudio: 0,25%
    Comisión cancelación anticipada: 0%
    Financiación máxima: 95% del coste total del proyecto

    LINEAS FINANCIACIÓN ICO

    La Línea PYME está destinada a financiar el desarrollo de proyectos de inversión de las pequeñas y medianas empresas españolas en condiciones preferentes.

    Recursos disponibles

    Esta Línea pone a disposición de las PYME 3.000 millones de euros.

    Vigencia

    Hasta el 31 de Diciembre de 2004 o extinción de fondos.

    Beneficiarios

    Pequeñas y medianas empresas que, según la definición adoptada por la Comisión de las Comunidades Europeas, cumplan las siguientes condiciones:

    • Menos de 250 trabajadores

    • Volumen de negocio anual igual o inferior a 40 millones de euros, o balance general anual no superior a 27 millones de euros.

    • No estar participada por gran empresa o grupo de grandes empresas en un porcentaje igual o superior al 25% del capital.

    Inversiones financiables

    Entre los requisitos previos para considerar financiable un Proyecto de Inversión que afecte al inmovilizado deberán cumplirse los siguientes límites:

    • Si el Proyecto presentado incluye inversión inmobiliaria, ésta no será superior al 80% del importe de la inversión total a financiar.

    • Si el Proyecto presentado incluye inversión en activos inmateriales "tecnológicos", destinados a la innovación o modernización tecnológica de las PYME, tales como redes de uso local, programas informáticos o páginas web, no estará sujeta a limitación.

    • Si el Proyecto presentado incluye inversión en activos inmateriales "no tecnológicos", tales como concesiones, licencias, franquicias, traspasos y otros similares contemplados por el PGC, no será superior al 50% de la inversión total a financiar.

    • Se incluyen los gastos de constitución y primer establecimiento en empresas de nueva creación (antigüedad no superior a 12 meses).

    Las partidas de activo material no están sujetas a limitación.

    En todo caso no se financian:

    • Reestructuraciones de pasivo o refinanciaciones

    • Circulante

    • IVA y otros impuestos ligados a la inversión

    Inversión máxima

    El importe máximo financiable será del 70% del proyecto de inversión neto.

    Plazos de amortización

    El empresario puede elegir entre:

    • 3 años, sin carencia o con un periodo de carencia de 1 año

    • 5 años, sin carencia o con un período de carencia de 1 año

    • 7 años, sin carencia o con un período de carencia de 2 años

    Importe máximo de financiación por beneficiario

    El importe máximo de financiación será de 1,5 millones de euros por beneficiario y año, ya sea en una única operación o varias.

    PLAN DE CONSOLIDACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

    Este Plan tiene por objeto la concesión de ayudas a través de subvenciones directas destinadas a la financiación de actuaciones que realicen Organismos Intermedios y Pequeñas y Medianas Empresas.

    El objetivo de estas ayudas es acercar la Sociedad de la Información a los Organismos Intermedios y facilitar la incorporación por parte de estos y de las Pequeñas y Medianas Empresas españolas de las técnicas empresariales más innovadoras.

    El Plan Pyme sustituye a la Iniciativa Pyme que estuvo vigente durante el periodo 1995-1999. Como en ella, este plan esta elaborado y puesto en marcha por la Dirección General de Política de la Pyme en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas, a quien corresponde su gestión.

    OBJETIVOS

    El Plan Pyme pretende fomentar el desarrollo y mejora de la competitividad de la Pyme, a través de dos medidas fundamentales:

    • La plena integración de la Pyme en la Sociedad de la información.

    • La incorporación de técnicas empresariales innovadoras

    Con este fin se pretende:

    • Abordar acciones concretas y con una participación empresarial más directa en la elaboración y realización de los proyectos.

    • Destinar ayudas a aumentar la competitividad de las empresas y en consecuencia, propiciar el empleo y la creación de riqueza.

    • Analizar proyectos que repercutan en bienes o servicios a las Pyme.

    ÁMBITOS DE APLICACIÓN

    El Plan Pyme estará vigente durante el periodo 2001-2006.

    Es de aplicación en todo el territorio nacional (excepto en la Comunidad Autónoma de Navarra debido a su particular sistema de financiación. En el País Vasco se aplica exclusivamente al sector industrial).

    Se aplicará a las ayudas concedidas a favor de las pequeñas y medianas empresas de los sectores de industria, construcción, comercio y servicios, si bien determinados sectores (siderurgia, construcción naval, fibra sintética, vehículos de motor y el transporte), cuyas ayudas se rigen por reglamentos o directivas comunitarias especiales, establecidos en el marco del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

    No será de aplicación a las actividades relacionadas con la producción, primera transformación o comercialización al por mayor de los productos que figuran en el Anexo I del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y los sectores del carbón y la pesca. Así como a las actividades relacionadas con la exportación, es decir, las vinculadas directamente a las cantidades exportadas, al establecimiento o explotación de una red de distribución o a otros gastos corrientes relacionados con la actividad exportadora.

    BENEFICIARIOS

    Los beneficiarios son organismos intermedios y las pymes, entendiendo como tales aquellas que se ajusten a la definición que de las mismas determine en cada momento la Unión Europea.

    En la actualidad, con validez hasta el 31 de diciembre de 2004, las definiciones establecidas por la Unión Europea, son:

    Pequeña empresa, aquella que tenga una:

    • Plantilla inferior a 50 trabajadores.

    • Cifra anual de negocios inferior a 7 millones de Euros, o bien balance general inferior a 5 millones de Euros.

    • El 25% ó más de su capital o de sus derechos de voto no pertenezca a otra empresa, o conjuntamente a varias empresas que no respondan a la definición de Pyme o pequeña empresa, según el caso.

    Mediana empresa, aquellas que tenga una:

    • Plantilla inferior a 250 trabajadores.

    • Cifra anual de negocios inferior a 40 millones de Euros, o bien balance general inferior a 27 millones de Euros.

    • El 25% ó más de su capital o de sus derechos de voto no pertenezca a otra empresa, o conjuntamente a varias empresas que no respondan a la definición de Pyme o pequeña empresa, según el caso.

    LINEAS DE ACTUACIÓN PARA PYMES

    El Plan Pyme contempla como beneficiarios directos de las subvenciones, en cada una de las medidas, a los Organismos Intermedios con el fin de que estos promuevan proyectos con las Pyme en las distintas áreas.

    De forma complementaria se posibilita la participación de la Pequeña y Mediana Empresa como beneficiaria directa de algunas de las líneas de la medida de Innovación en Técnicas Empresariales: Diseño, Redes Interempresariales de Cooperación y Sistemas de Calidad.

    INNOVACIÓN EN TÉCNICAS EMPRESARIALES:

    1. DISEÑO

    Las subvenciones que se contemplan en esta medida se destinarán a promover proyectos, que tengan como fin la incorporación, asimilación, o aplicación de técnicas de diseño en las Pyme orientadas a :

    • La Mejora de productos y/o servicios nuevos o preexistentes. Se excluye el diseño de producto de ciclo corto (inferior a 1 año), con la excepción de aquellos que suponen una línea nueva de actividad para la empresa.

    • La Mejora de la comercialización, promoción y comunicación de productos y servicios, diseño de identidad corporativa, generación de marcas, envase y embalaje, diseño electrónico y elementos de comunicación.

    De acuerdo con los siguientes tipos de proyectos, u otros similares:

  • Diseño de producto: Diseño de las características funcionales, y /o estéticas, y/o ergonómicas de nuevos productos, o rediseño de estas características en productos ya existentes.

  • Diseño de envase/embalaje asociado al producto: Diseño de envases/embalajes tanto desde el punto de vista técnico (formas, materiales, características estructurales), como desde el punto de vista gráfico o de comunicación (leyendas, colores, grafismos, etc...)

  • Diseño gráfico: diseño de imagen e identidad corporativa, folletos, catálogos, dípticos, CD-Rom, spots, anuncios, páginas web, creaciones de marcas, etc..

  • 2. REDES INTEREMPRESARIALES DE COOPERACIÓN

    Las subvenciones que se contemplan en esta medida se destinarán a promover y potenciar proyectos, destinados a facilitar a dos o más Pyme, jurídicamente independientes, los mecanismos de adaptación a la competencia que supone el mercado global, financiando para ello la realización de actuaciones conjuntas, de empresas tendentes a la consecución de acuerdos de cooperación, que mejoren su posición competitiva, de acuerdo con los siguientes tipos de proyectos, u otros similares:

  • Proyectos que contengan actuaciones, a realizar por PYME, para la consecución de acuerdos de cooperación (tecnológicos, comerciales, logísticos, etc.), que mejoren su posición competitiva.

  • 3. SISTEMAS DE CALIDAD

    Las subvenciones que se contemplan en esta medida se destinarán a promover proyectos, que faciliten a las Pyme la implantación de sistemas de normalización y la iniciación de procesos de certificación, por entidad certificadora homologada, de acuerdo con los siguientes tipos de proyectos, u otros similares:

  • Proyecto para la implantación en una Pyme de normativas de calidad (ISO 9.000), y/o medio - ambiente (ISO 14.000) para la obtención de "Certificación de Calidad", emitido por Entidad Certificadora Homologada.

  • GASTOS SUBVENCIONABLES PARA PYME

    El Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme, es sustancialmente coincidente con el contemplado en el Programa Operativo para regiones Objetivo I de Mejora de la Competitividad y Desarrollo del Tejido Productivo presentado por España a la Comisión Europea. Su vigencia coincide con el mismo periodo 2000-2006.

    Por lo tanto, las subvenciones que se concedan, a cargo del Plan PYME, en las regiones Objetivo I podrán ser cofinanciadas con cargo al FEDER y a la Administración General del Estado. También podrán colaborar en la financiación del Plan las Comunidades Autónomas.

     

    Gastos directos:

    • Inversiones materiales y/o inmateriales, excluidas la adquisición y acondicionamiento de inmuebles, gastos de mobiliario, equipamiento de oficina - excepto equipamiento informático - y medios de transporte.
      La subvención máxima para este concepto será de 10.000 Euros.

    • Colaboraciones externas (gastos externos de consultoría y otros servicios relacionados con el proyecto).

    No serán subvencionables en ningún caso los servicios relacionados con los gastos de explotación normales de las empresas.

    8.2.3 Las fuentes de financiación propia

    En la clasificación de las pymes podemos hacer la habitual que separa entre financiación propia y ajena. Dentro de la propia , están los recursos aportados por los accionistas o propietarios, más aquellos generados por la empresa en el desarrollo de su actividad.

    Pero también existen ciertas fuentes financieras que no pueden catalogarse con claridad como propias o ajenas, encontrándose a mitad de camino entre los dos tipos, y que en el entorno de las pymes cobran un significado especial. Aquí se pueden incluir el capital riesgo, los préstamos participativos y las subvenciones de capital.

    Dentro de la financiación propia diferenciamos entre los recursos aportados por los propietarios de la empresa (capital) y los generados por la compañía a través de su actividad y que permanecen en su seno, además de las subvenciones dirigidas a financiar el activo inmovilizado, que, a pesar de no se exactamente fondos propios, estarán más cerca de ellos que de los ajenos por su carácter no reintegrable.

    La generación de recursos financieros por parte de la propia empresa permiten a ésta una menor dependencia del exterior, un menor endeudamiento. La autofinanciación cobra especial importancia en el caso de empresas en pleno proceso de desarrollo que demanden un flujo importante de recursos y se encuentren con dificultades para acceder a ellos a través de la financiación ajena. Una parte de los fondos generados por la empresa en el desarrollo de su actividad quedan libres y a su disposición, bajo ciertas restricciones, como unos recursos financieros que se reinvierten de forma “espontánea”. El concepto de autofinanciación suele dividirse en dos categorías diferentes en función del objeto que se persigue con los recursos generados:

    • Autofinanciación de enriquecimiento: formada por aquellos beneficios no repartidos y acumulados en la empresa (reservas), así como por las diferencias producidas, por un lado, entre los fondos destinados a amortizaciones sobre la depreciación económica real de los bienes, y , por otro, entre los recursos destinados a provisiones sobre los riesgos y gastos reales a cubrir. Su fin último será el de aumentar la dimensión de la empresa. La característica fundamental de este tipo de autofinanciación es la posibilidad de utilizar los fondos generados sin un límite temporal.

    • Autofinanciación de mantenimiento: la integran aquellos recursos que contribuyen a mantener el valor real de la empresa, creados a partir de las dotaciones a la amortización, las provisiones y cualquier otra cuenta correctora de valor de los elementos que componen el patrimonio.

    En ocasiones, la autofinanciación puede representar el único modo de que un pequeño empresario tenga acceso a recursos que financian sus inversiones a largo plazo, sobre todo en el caso de las reservas que podrán ser utilizadas como fuente de financiación sin un límite temporal.

    IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA DE LA PYME

    En las pymes encontramos que las tareas designadas a sus trabajadores suelen tener un contenido amplio, ambiguo y que, en muchas ocasiones, incorpora cometidos de distintas áreas funcionales. Así, podemos encontrar empresas donde coincidan en una misma persona labores financieras y de gestión del personal. Pero al aumentar la dimensión de la empresa y su complejidad, encontramos mayor especialización en las tareas y la aparición de diferentes responsables de área.

    En la función financiera, lo normal será que en las empresas más pequeñas, caracterizadas por la escasez de recursos de todo tipo, se centre principalmente en los aspectos contables asignados a una única persona para, a partir de ahí, ir aumentando en complejidad funcional y estructural (aparición del departamento financiero, mayos desarrollo de funciones, etc), según nos encontremos ante empresas que , sin dejar de ser pymes, tengan una mayor dimensión.

    En cualquier caso, con independencia del tamaño de la empresa, no hay que quitar importancia a las labores financieras y administrativas. Un error común entre los pequeños empresarios es considerar las funciones administrativas como residuales, y hasta cierto punto, innecesarias para la consecución de sus objetivos. No obstante, podemos encontrar ejemplos de compañías que han llegado a fracasar por mostrar una deficiente administración, por no “saber donde están”, a pesar de que su actividad fuese rentable en términos económicos. A medida que crece la cultura empresarial y la experiencia de los empresarios, esta forma de pensar evoluciona.

    Es entonces cuando surge el director financiero, director administrativo o el responsable de finanzas, que aunque adopte distintas denominaciones, su cometido será el mismo se trate de empresas pequeñas o no. Dicho cometido será el de obtención de recursos monetarios para financiar las inversiones que permitan la rentabilidad de la empresa, al mismo tiempo que garantizan su liquidez.

    Esta misión es compartida por gestores financieros de grandes, medianas o pequeñas empresas, aunque como es lógico, encontraremos diferencias tanto en la dimensión de los recursos manejados como en la complejidad de las inversiones realizadas, e incluso en el modo de calibrar el valor de la propia empresa.

    Características del gestor financiero de las pymes:

    • Mayor concentración de tareas en su persona. Aspecto que le obliga a establecer claramente un orden de prioridades al planificar la utilización de su tiempo

    • Relaciones más estrechas y habituales con los otros responsables directivos de la empresa, lo que, en ocasiones, puede repercutir en que exista un mayor nivel de conflicto a la hora de fijar los objetivos

    • Menor complejidad en los procedimientos de gestión y en la elaboración de la planificación a corto y largo plazo.

    • Escasez de recursos financieros y de todo tipo.

    • Mayor agilidad en la operativa y en la toma de decisiones, aunque en ocasiones el poder decisional del responsable financiero está muy limitado.

    • Menor profundidad en los análisis realizados. La concentración de tareas y la escasez de recursos a su disposición llevan a que el gestor financiero de la pyme realice un análisis menos exhaustivo de ls información a su alcance.

    • Especial atención a las relaciones con las entidades de crédito, pues de esta financiación dependerás muchas pymes.

    LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA. LA NECESIDAD DE PLANIFICAR EN LA PYME

    La planificación a largo plazo es un condicionante negativo que definen a las pymes, acostumbradas a gestionar sus negocios día a día o a prever su evolución en un espacio temporal corto. Sin embargo, existen una serie de decisiones en el ámbito de la gestión empresarial que sólo pueden tomarse con una antelación determinada y sobre las cuales no conviene improvisar, puesto que condicionarán la estructura económico-financiera de la empresa, su desarrollo futuro e incluso sus posibilidades de supervivencia. Con el proceso planificador, se intentará decidir hoy lo que se hará mañana en la empresa, a fin de eliminar en el mayor grado posible la incertidumbre y así ganar eficacia en la gestión.

    La planificación financiera supone concretar en términos monetarios el “plan global” definido en la empresa. En la práctica nos valemos de los presupuestos que nos permiten valorar en términos monetarios y en fechas concretas os objetivos cualitativos prefijados. Este es un proceso que deberá ser compartido tanto por una empresa de gran dimensión como por una de menor tamaño. lógicamente el grado de complejidad asumido en la planificación no podrá ser igual en una empresa grande que en una pyme, pero sí será igual de necesario planificar la marcha futura del negocio, adaptando el proceso a las características particulares de las pymes.

    Desde la óptica de éstas, debemos huir de intrincados métodos de planificación basados en las matemáticas y ajustarnos a modelos más sencillos que, no obstante, permitan evaluar la evolución futura de las variables financieras y económicas de la empresa. En este sentido, no podemos establecer un modelo único de planificación que sirva para todas las organizaciones debiendo limitarnos a señalar unas pautas que ayuden a resolver nuestro problema específico.

    PARTICULARIDADES DEL PROCESO PLANIFICADOR DE LA PYME

    Deben superar unos problemas específicos que se asocien al proceso planificador dentro de una pyme, como:

    • Falta de definición claro de los objetivos a largo plazo, lo que dificulta el establecimiento del plan global de empresa, y condiciona negativamente todo el proceso planificador en la compañía

    • Aparición de diferencias significativas entre los números del gerente-propietario de la compañía los del porfesional que realiza el porceso lanificador

    • Problemas para conocer la evolución previsible del entorno macroeconómico. Las pymes conocen bien su mercado, su entorno más próximo, pero no separan a valorar el contexto económico general en el que se desenvuelven.

    • Poca implicación de las áreas no financieras de la compañía. En ocasiones, cuesta hacer partícipes de la planificación a los elementos no relacionados con el área financiero-contable de la empresa.

    Una vez conocidas las dificultades que se pueden encontrar en la labor planificadora y que condicionarán de forma importante el éxito o fracaso de la misma, conviene resaltar algunas de las pautas que, en la medida de lo posible, se deben cumplir a la hora de planificar:

  • Conseguir de la dirección de la compañía el establecimiento de los objetivos con el mayor grado de claridad posible, puesto que sólo con metas bien definidas se podrá realizar un plan financiero adecuado.La dirección de la compañía, por tanto, ha de implicarse en el proceso planificador facilitando los recursos necesarios para su puesta en marcha (no solo financiero, si no también de recursos, humanos, organizativos...)

  • Integrar todas las áreas de la empresa en el proceso planificador. En éste deberán participar todos los estamentos de la compañía, que habrán de suministrar distintas variables necesarias para confeccionar el modelo . Habitualmente, el gestor financiero será el encargado de recopilar estos datos e integrarlos en el presupuesto

  • Dar prioridad a la mentalidad financiera frente a la contable. A pesar de que el punto de partida de los presupuestos sean los estados contables de la empresa, en el plano presupuestario es preciso trabajar con una perspectiva financiera, lo que obligará a modificar algunos de los criterios utilizados en contabilidad.

  • Adoptar criterios flexibles, en cuanto a la posibilidad de que puedan ser modificados sobre la marcha en función de que la evolución de los datos reales no confirme las previsiones realizadas. En un entorno presidido por la incertidumbre, se ha de ser capaces de simular diferentes escenarios con planes alternativos para afrontarlos.

  • TABLA 35: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LAS PYMES

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    Fuente:”Manual de gestión financiera para pymes. Conceptos y apliacaciones prácticas”

    9- CONCLUSIÓN FINAL.

    Del estudio de las Pymes en España, a partir de los datos podemos destacar que éstas son el grupo con mayor peso empresarial, puesto que representan más del 99 % del total de las empresas, (tabla 15), tanto dentro del país como en las comunidades autónomas estudiadas en el trabajo, independientemente del grado de desarrollo de ambas, ya que tanto en el caso de comunidades objetivo 1 como Castilla y León como en otras más desarrolladas, como el País Vasco, se cumple esta característica.(Tablas 22 y 29)

    Además las pequeñas y medianas empresas son las mayores oferentes de trabajo, pues la mayor parte de la población española trabaja en este tipo de empresas.

    Hay que destacar que dentro de las Pymes, son las microempresas (aquellas con hasta de 9 trabajadores) las más abundantes, pues se tratan de pequeños negocios familiares sobre todo.

    Esto implica la importancia que tiene la financiación a las Pymes, puesto que al ser un fuerte pilar para nuestra economía, necesitan apoyo financiero, tanto privado como nacional, además de la olvidada autofinanciación, pues muchas veces sin ella, a pesar de tener un negocio con posibilidades y en crecimiento, podemos perderlo todo.

    Así, los propios bancos lanzan planes de ayuda, provistos de menos intereses, o a más largo plazo, para incentivar a la nueva creación de proyectos, pues todo esto ayudará al crecimiento de la economía, a la manutención de las tasas de empleo, al desarrollo mercantil y a la innovación empresarial.

    Además de la financiación lanzada por los bancos, encontramos aquellas ayudas del estado, como las líneas de financiación ICO o el plan de consolidación y competitividad de las pymes.

    Aunque no esté incluido en el trabajo, podemos ver, últimamente, en la televisión, como están surgiendo nuevas entidades privadas con la intención de a un apoyo financiero a las empresas pequeñas y en desarrollo, que nos hace ver como este sector se encuentra en un proceso de gran desarrollo y con gran importancia dentro de nuestro país.

    Pero también tenemos que tener en cuenta que, debido a la gran formación de Pymes dentro del país, éstas deben luchar por su supervivencia, pues pequeños descuidos, mala visión de futuro, malas inversiones, o el propio cambio de los gustos, demandas o prioridades de los consumidores, pueden hacer que no funcionen, por eso el pequeño empresario no debe perder de vista ni dejar de lado el espíritu emprendedor, sobre todo cuando hablamos de los primeros periodos de creación, donde aún no se han hecho el hueco, ni tienen el reconocimiento del entorno ( ni el bancario, ni el empresarial, ni, el más importante, el reconocimiento de los consumidores,- tenemos en cuenta que la mayoría de las Pymes cuentan con menos de 9 trabajadores, así que normalmente están encaradas al producto del consumidor habitual-)

    Destacar por ultimo el papel primordial que tiene la innovación dentro de la Pyme tanto a nivel de producto como de proceso , factor decisivo a la hora de encaminarse hacia los mercados internacionales donde los productos por parte de la competencia son muy “agresivos” para poder captar así la mayor parte de la demanda global.

    10- BIBLIOGRAFÍA

    - Cantalapiedra Arenas, Mario. (2001) “Manual de gestión financiera para Pymes , conceptos y aplicaciones practicas”. Dossat

    - Valle Sánchez, Victorio. (2000) “ Las Pymes ante el nuevo entorno económico “ Papeles de economía española.

    - “ Manuales de gestión y estrategias de las Pymes

    Editor : Expansión ( 1998 ).

    - Alonso , A ; Gandara , J ; Salinas , J.M (1997)“ Administración , gestión y comercialización en la pequeña empresa; McGraw - Hill . Madrid

    DIRECCIONES DE INTERNET :

    -www.ine.es

    -www.min.es

    -www.ipyme.org

    DOCUMENTACION EXTRA :

    • CD - ROM : “ mejoras energéticas en las Pymes “ ( 2001 ). Biblioteca de Palencia.

    LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO FACTOR DE DESARROLLO REGIONAL.

    (Trabajo de la asignatura de Economía Regional y Urbana)

    Curso Académico 2004/2005

    67

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'

    'Pequeñas y medianas empresas en el ambito regional'




    Descargar
    Enviado por:Raquel y Rebeca y Churri
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar