Política y Administración Pública
Pueblo indígena en Bolivia
INTRODUCCIÓN
Para poder hacer un mejor estudio más profundo, una crítica, un análisis más meticulosos sobre nuestro actual sistema político con una gran incursión del pueblo indígena, es ineludible y de vital importancia retroceder un poco en la historia, pará poder entender mejor nuestro presente.
Existe la creencia generalizada, y aceptada por numerosos historiadores, que la conquistay colonización de Américafinalizó en el transcurso del siglo XIX, cuando se consolidaron los movimientos libertadores que dieron lugar a la formación de los Estados-Naciónen todo el continente. Sin embargo el procesohistórico tuvo una continuidad manifestada en el afán expansionista de esos nuevos Estados, conducidos por clases dirigentes herederas de las europeas conquistadoras del continente. Esa nueva etniaen el podercortó lazos con las metrópolis y puso en marcha su planindependiente de ampliación y colonización de territorios, aunque bajo el mismo modelopolítico-económico liberal naciente en Europa. No fue ese un cambioafortunado para los habitantes primitivos de América. Muchas comunidades indígenas que aún vivían en sus propios dominios sufrieron invasiones y despojos de tierras; debieron someterse a la legislación vigente del orden establecido; tuvieron que renunciar a sus culturas en funciónde la homogenización educativa; fueron privados de los recursoseconómicos y de la libertaddel espacio vital y limitados por fronteras nacionales que partieron sus comunidades. Esta políticaagresiva, negadora de la total autonomía de los pueblos indígenas se prolongo por muchos años. La justificación ideológica de esta nueva conquista tenía puntos diferenciados de la española: se pretendía integrar esos territorios en un mercadomundial capitalista; se imponía la definición de las relaciones con los indígenas a partir del ideario liberal; los conquistados debían ser reconvertidos en ciudadanos (no en cristianos); se exigía, en muchos casos, la anulación de la estructura social precedente para incorporarse individualmente al Estado; se desvalorizaba la cultura autóctona en nombre del progreso (fuertes influencias del positivismo); se promovía la integración forzosa a una nueva estructura social con jerarquías rígidas y relaciones étnicas desiguales y racistas.
En 1839 se realiza una serie de cambios o reformas, empieza una nueva etapa , pero a pesar de ello se sigue con esa línea de discriminación, se impide que voten los analfabetos, los domésticos, mujeres y personas que no contaban con una renta anual. No existen cambios de gran trascendencia hasta los años 60 cuando en Boliviael presidente Melgarejo decretó en 1866 la abolición de las comunidades de origen, ordenando el reparto de sus tierras individualmente entre los indios. Y ocho años más tarde el gobierno promulgó otra ley complementaria: la de ex vinculación de tierras de ayllus (denominación incaica para la división de la tierra según la administraciónprecolombina). Ambas leyes produjeron el traspaso de los terrenos a manos blancas o mestizas; las parcelas que quedaron en poder de los indios fueron rápidamente absorbidas por las grandes fincas o haciendas privadas, permaneciendo los indígenas en sus tierras ancestrales en calidadde sirvientes que recibían una pequeña parcela y, a veces, el permiso para conservar algunos animales.
El conceptode "Nación dentro de otra Nación", base ideológica para la organización de comunidades indígenas en los Estados actuales, no ha sido nunca aceptado por los países latinoamericanos como una especie de autonomía política, administrativa y cultural que permitiera la conservación o recuperación de sus viejos valores. Generalmente en relación al termino “Nación “ se decía que en Bolivia no es un proyecto terminado y que Nación era crear una comunidad y que los campesinos no tenían capacidad de ser una nación.
La explotación del indio como ideología medieval, fue abolida en Bolivia en 1952, en este mismo año en cuando por primera vez se toma en serio la creación del Estado Nación.
ZABALETA PARADOJA SEÑORIAL: Son los cambios grandes , las revoluciones q al final no sirven de nada porque la sociedad sigue siendo señorial o colonizadora ( sigue el sistema feudal, señorial colonia).
DESARROLLO
El neo indigenismo que vive ahora Bolivia solo se explica como parte de una visión triunfalista de la política en Bolivia. En los tiempos del actual neo indigenismo triunfante los discursos y las oportunidades de trascender pasan por buscar hacerse creíbles a través de puros símbolos.
El neo indigenismo opera en la lógica de una auto separación provocado para identificarse con las víctimas de los más de quinientos años de opresión y a partir de ello expresar una visión triunfalista de la política boliviana. A pesar de que, en sus orígenes, el indigenismo emergió desde las facciones progresistas de las clases dominantes, ya que históricamente dicha ideología planteaba la integración del indio a la nación y no así el cambio radical de las estructuras (que fue postulado más bien por el indianismo), a lo largo de la historia del país han existido notables líderes indígenas que destacaban por esa constante lucha contra el Estado neocolonial. Es más, a partir de su crítica anti occidental, los históricos líderes indígenas lograron apoderarse de aquella ideología externa a sus horizontes, en sus manos, convertirla en una vía de transformación adecuada a las condiciones de marginación de las mayorías indígenas. Por esto, en su momento de mayor desarrollo, que abarcó las primeras décadas del siglo XX, el indigenismo se estrelló contra el nacionalismo revolucionario, abanderado por las elites radicalizadas de las clases medias, y contra el socialismo y el comunismo que permearon fuertemente en el movimiento obrero.
El indigenismo apropiado por los históricos líderes indígenas terminó cuestionando así los uniformalizadores objetivos modernizantes del nacionalismo revolucionario y del socialismo y el comunismo los cuales en esencia postulaban el exterminio cultural de los indígenas.
Así, merced al influjo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) e incluso de los históricos partidos de izquierda (Partido Obrero Revolucionario y Partido de la Izquierda Revolucionaria), la ruptura con el comunitarismo se produjo más claramente con el surgimiento del primer Sindicato Agrario, en Huasacalle. Sin embargo, casi al mismo tiempo, del propio MNR, aún en ciernes se desprendía el Partido Agrario Nacional, llamado también Asociación Nacional Bolindia, conformada por alcaldes originarios, caciques poderados e intelectuales indígenas entre los que destacaba el propio Fausto Reynaga. Por tanto, el pensamiento de Reynaga fue determinante para la constitución del indigenismo, tanto que sesenta y cinco años después, frente al sindicalismo cocalero y campesino, la tesis de la revolución india reverdeció en manos de Felipe Quispe, quien se apropió del legado de Reynaga. Precisamente, Reynaga planteaba la tesis de las dos Bolivias ,una decía ,que asumía que el problema del indio no era de asimilación, sino de liberación; y el problema de clase campesina era un problema de raza, de cultura, pueblo y nación. El problema del indio era pues un problema de liberación india. Y en función de esta postura y con la misión de tomar el poder por la razón democrática o la fuerza revolucionaria, Reynaga buscó consolidar su ideología a través del Partido de Indios Aymaras y Quechuas del Kollasuyo o el Partido Indio de Bolivia, a través del cual y en las postrimerías de la revolución nacionalista, Reynaga desafió al movimientismo triunfante con la sentencia: «como indios nos explotan, como indios nos liberaremos». Sin embargo, el indianismo levitó siempre en el ámbito discursivo; en cambio, el indigenismo adquirió un sentido netamente práctico, sobre todo con el advenimiento de la revolución nacionalista cuando se creó el ministerio de asuntos campesinos y la confederación de trabajadores Campesinos de Bolivia; esta última establecida ámbito sindical fueron surgiendo destacados líderes indígenas que pese a ser capacitados por la iglesia católica, las organizaciones no gubernamentales y los partidos tradicionales, suponían una verdadera representación de base por su solo origen; pero frente a dichos líderes sindicales, reflexionado los limitados alcances del sindicalismo, estudiando la propia historia de las naciones indígenas, discutiendo las limitaciones del marxismo y la pretensión homogeneizadora del mnrismo, algunos jóvenes universitarios quechuas y aymaras que habían logrado ingresar a la entonces señorial Universidad Mayor de San Andrés comenzaron a reivindicar política y culturalmente lo indígena ante la discriminación, el desprecio y el racismo del cual eran víctimas directos en la ciudad; sin embargo, estos jóvenes terminaron revalorizando simbólicamente lo indio al buscar preservar los idiomas aymara y quechua y al adoptar una simbología que tenía por objeto la identificación con sus raíces históricas, como la imagen de Tupaj Katari y la Wiphala. Desde ese nuevo indigenismo de sentido simbólico y producido en las ciudades, surgieron precisamente el Movimiento 15 de Noviembre (aludiendo a la fecha de descuartizamiento de Tupaj Katari, en 1781), el Movimiento Universitario Julián Apaza, el Partido Autóctono Nacional y el Partido de Indios del Kollasuyo. Sumado a ello, en contra de la hegemonía emenerrista y de las influencias izquierdistas, en el seno de la CSUTCB surgieron los sindicatos independientes que conformaron el Bloque Independiente Campesino. En tal mosaico de posiciones, Reynaga apareció proseguido por Raymundo Tambo, primero, y Felipe Quispe, después. Pero, reduciendo el pensamiento de Reynaga a un mero fundamentalismo el indigenismo fue sostenido por Constantino Lima y Jenaro Flores. A pesar de sus diferencias esos líderes se convirtieron en referentes.
CONCLUSIÓN
En la actualidad nunca dejaron de existir líderes indígenas con un gran apoyo de sus sectores representado pero el bun de todo esto lo dio el surgimiento del Movimiento al Socialismo ,,en estos últimos años se decía que las movilizaciones sociales eran algo que no se quería ese modelo político que venía desgastándose desde hace mucho tiempo, los puntos estratégicos eran: Modelo Político :La recuperación .En noviembre del 2003 por primera vez se hace una reunión de tradiciones campesinas y deciden q era necesario crear un pacto de unidad programada ,el 2004 se forma de manera oficial el “ Pacto de Unidad”. Por todos aquellos puntos mencionados no esta de menos resaltar que el puesto que hoy por hoy se han indo forjando los pueblos indígenas bien merecidos se lo tienen pero sin dejar de puntualizar que nuestro país necesita gente preparada para plantar cara a la crisis económicas y políticas que trae consigo la tarea de sacar adelante un país con ansias de desarrollo por tal razón se aplauden iniciativas de este tipo para poder difundir en nosotros ciertos conocimientos elementales para una buena gestión.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS
Nombre:
Materia: Estado y Democracia Intercultural II
Docente:
Cochabamba- Bolivia
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Bolivia |