Biografía


Publio Ovidio Nasón


1. Introducción al contexto histórico del autor:

Ovidio nace en el año 43a.C., hacía un año que Julio César había sido asesinado a manos de los optimates" y en ese mismo año el gran Cicerón caía también víctima de una venganza política.

Era una época de transición de un período republicano plagado de guerras civiles a uno monárquico-imperial de mayor estabilidad. Los propios republicanos se auto suicidaron, cansados de tanta violencia, y prefirieron terminar con su régimen de libertad encomendando a Octaviano, “el augusto”, la instauración de una paz deseada por todos.

Pero los planes del nuevo César iban más allá de la reforma militar, administrativa o económica, por lo que alcanzaban el plano moral o espiritual. Toda la antigua tradición debía acomodarse al inicio de una segunda “edad de oro”, y el vehículo más idóneo para este auténtico cambio en el que los viejos valores pudieran adaptarse, no tenían por que ser despreciados, era la literatura.

Los primeros tres siglos de la República (V, IV y III a. C.) se caracterizaron por los continuos enfrentamientos entre patricios (que defendían sus privilegios) y los plebeyos (que lograron alcanzar poco a poco el derecho de ciudadanía pleno). El sector más enriquecido de la plebe logró integrarse en el nuevo orden senatorial (nobilitas) o bien se desmarcó de unos y otros formando el orden ecuestre (caballeros). Pero la clase media desapareció, arruinada por sus mismas victorias. Las guerras exigían grandes contingentes de tropas. Los campesinos no podían atender sus tierras mientras estaban en el frente y se arruinaron. El sistema político se corrompió totalmente. La oligarquía reaccionó con violencia y, perdida la batalla legal, no dudó en asesinar a ambos tribunos de la plebe.

El enfrentamiento entre el pueblo y la oligarquía se recrudeció. Y se entra en un período de guerras civiles que se desarrollaran en tres fases.

En la última fase en el enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio: los optimates reaccionaron con el asesinato de César pero ya no era posible la marcha atrás y sus representantes fueron derrotados. Quedaron tres hombres de César que intentaron el segundo triunvirato con Octavio, Marco Antonio y Lépido. Muerto este último los otros dos se enfrentaron por el poder personal. Tras otra guerra civil Octavio (hijo adoptivo de César) quedó como único dueño del imperio. Roma estaba exhausta y la república había muerto.

Aparentemente nada cambió, siguieron existiendo el Senado y las magistraturas pero estas pasaron a ser controladas por él. Guardando las apariencias Octavio desarrolló un sistema paralelo de gobierno que le otorgaba el poder real. Sus sucesores heredaron estos poderes gracias a la lex de imperio.

Al basarse el sistema en un mando único y fuerte, carente de cualquier tipo de control el carácter del emperador fue determinante para la buena marcha del gobierno. Además de que su sistema administrativo era bastante eficaz.

Octavio muere el 19 de agosto 14 d.C., tres años antes que Ovidio.

2. Biografía:

Ovidio nació el 20 de marzo del año 23a.C. en Sulmona, Italia, de una familia acomodada de rango ecuestre, a la que incomodaba la afición de su hijo hacia la poesía. Su padre fue propietario de fincas y murió a los 90 años, poco antes que su madre. Su hermano había nacido exactamente un año antes que él y fue su compañero en los estudios que realizaba en Roma sobre retórica, en un principio para dedicarse al derecho, pero fue dando muestras de sensibilidad poética en detrimento de la elocuencia prosaica requerida en el foro. Compartió con su hermano la vida política hasta los 20 años, edad a la que falleció. A la muerte de su padre, se convirtió en heredero de todas las posesiones por lo que pudo vivir sin preocupaciones y viajar a diferentes lugares como Atenas, Asia Menos y Sicilia, donde completó sus estudios, dedicándose ya a la poesía. A su regreso a Roma, se introdujo en ambientes intelectuales, pero fuera de los círculos de Mesala y Mecenas. Desempeñó diversos cargos públicos, pero finalmente rechazó la política para dedicarse plenamente a la poesía, en la que vertió su vasta cultura y erudición. Tenía una gran facilidad para componer poesía y alcanzó un inmenso éxito.

Durante su juventud escribió los poemas Amores, versos dedicados a una mujer llamada Corina, que no se cree que existiera realmente. Arte Amatoria, Remedios de Amor, una tragedia que son versos donde se recogen nociones de cosmética, y cartas escritas por las diosas a sus amantes.

Tuvo 3 esposas, con la primera se casó muy joven, que no pertenecía a su mismo rango social y que no le dio hijos en su corto matrimonio. Su segundo matrimonio fue corto también, pero en éste tuvo una hija que le hizo dos veces abuelo en sendos matrimonios. Su tercera espera, Fabia, con ella tuvo otra hija y por ella Ovidio sintió gran cariño, una mezcla entre padre y maestro literario.

En esta época escribió Las Metamorfosis, 15 volúmenes que recogen leyendas mitológicas con un claro componente erótico y que se conservan prácticamente en su totalidad, dio a los estudios un material único sobre mitología. Otra de sus obras de madurez fueron los Fastos, hace referencia a los orígenes de los meses y las fiestas del calendario romano. Su gran fama en la época, un enfrentamiento con el emperador César Augusto en el año 8, le llevaría a un exilio obligado a Tomis (hoy la ciudad de Constanza, en la actual Rumania), una ciudad ubicada en la costa oeste del Mar Negro, donde pasó el resto de sus días, no se sabe a ciencia cierta porqué le exilió, lo más probable porque Ovidio tenía conocimiento de los devaneos amorosos de la propia hija del emperador, llamada Julia. Durante este período de exilio escribió otras dos colecciones de poemas llamadas Tristes, que componen 5 libros donde habla de su vida en el exilio y donde hace una llamada de clemencia al emperador Augusto, Las Pónticas, donde también hace referencia a su tristeza por la lejanía, Ibis, que es un breve poema con una maldición para dañar a tus oponentes, y la Haliéutica poema del que se conserva solo una parte. Sus múltiples intentos para que le perdonaran la pena fueron en vano y el poeta moriría en Tomis en el año 17 a la edad de 74 años.

3. Obras:

Según su género literario podemos clasificarlas de la siguiente manera; exceptuando sus Metamorfosis, toda la otra poética de Ovidio es elegíaca, dado que utiliza el dístico elegíaco. Reservamos la consideración de <<elegía pura>> para las poesías de carácter subjetivo y amoroso, distinguiéndolas de aquellas que presentan mezcla de otros géneros.

Elegía: Está compuesta por Amores, escrita en su juventud. Se trata de una colección de poemas recogidos en 3 libros, en la que e poeta canta a Corina, su amada tal vez imaginaria. Son poemas eróticos que contienen escasos sentimientos auténticos más bien convencionales y se caracterizan por su ingenio y su deliberada artificiosidad; su estilo es brillante y refinado, abundante de recursos retóricos, y por ello consigue evitar la monotonía de una inspiración más superficial que en otros poetas elegíacos.

Epistolografía poética: Se incluye Heroidas, Tristia y Espistulae ex Ponto.

Heroidas se compone de 15 epístolas poéticas en dísticos elegíacos, se trata de cartas dirigidas por heroínas legendarias a sus amados; se incluyen también las respuestas de algunos amantes. Ovidio aprovecha al límite el tema amoroso; aunque sea de manera académica y haciendo alarde de su erudición, saca partido de los amores míticos de mujeres abandonadas o alejadas de sus amantes y describe muy bien la psicología femenina.

Tristia (Tristeza) es una recopilación de cartas en dísticos elegíacos, distribuidas en 12 libros. Por deseo del poeta no aparecen los nombres de los destinatarios de las cartas.

Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto) son 4 libros de cartas poéticas en dísticos elegíacos, dirigidas a su mujer y a sus amigos, para pedirles que interceda por él ante Augusto. La mayoría de las cartas está presidida por el tono de lamentación queja.

Poesía didáctica: Se incluye Sobre el cosmético para el rostro de la mujer, Arte de amar, Remedios de amor y Festividades.

De medicamine faciei feminae (Sobre el cosmético para el rostro de la mujer), obra que escribió antes del Ars. Es un poema sobre el cuidado y el embellecimiento del rostro, que recuerda a los poemas helenísticos. Con esta obra comienza un proceso de avanzar de la subjetividad romana hacia las formas objetivas, dando su paso más decisivo en la poesía didáctica.

Ars amatoria o Ars amandi (Arte de amar), en 3 libros, es una obra de didáctica erótica, el poeta se presenta a sí mismo como un peritus amoris. Esta obra, una de las más influyentes del pensamiento contemporáneo, elabora una teoría del amor que se centra en la <<necesidad profunda>> con que se enfrenta universalmente el hombre: la de superar el estado de separación, acceder a la fusión interpersonal y trascender a la propia vida individual. Un fracaso absoluto en satisfacer tal necesidad puede conducir a la locura; una satisfacción plena de la misma sólo se encuentra en el amor. En el primer libro se dan consejos a los hombres sobre cómo conquistar a una mujer; en el segundo, sobre como pueden mantener el amor conquistado; y en el tercero se ofrece las pertinentes instrucciones para uso de las damas.

Remdia amoris (Remedios de amor), Ovidio pretendía atenuar el efecto que la obra anterior había causado en medios conservadores y oficiales de la sociedad romana, ofreciendo una parodia de poema didáctico, en el que enseñaba a no amar.

Fasti (Festividades) era una obra poética de grandes pretensiones que Ovidio dejó inacabada por el destierro. La obra explica las fiestas del calendario romano y las tradiciones y cultos que estaban relacionados con ellas, solo se conservan los 6 primeros libros de los 12 previstos.

Poesía épica: Sus Metamorphoseon libri (Metamorfosis) es una obra difícil de clasificar pues se halla entre la elegía, la poesía épica y la poesía didáctica.

Había comenzado su composición hacia el año 3a.C. y acabó en el 9a.C., no mucho antes del destierro.

Se trata de una epopeya escrita en hexámetros dactílicos en 15 libros, en la que siguiendo un orden cronológico se relatan todos los mitos griegos que terminan con una transformación, y como colofón se añaden algunos mitos romanos análogos.

Aunque Ovidio utiliza fuentes griegas y romanas, el plan de la obra es totalmente suyo. Incluye trasformaciones de todo tipo, en plantas, en animales, etc. Su originalidad también consiste en crear un marco cronológico en el que se distinguen las edades de los dioses, de los héroes y de los grandes personajes históricos. El material literario es inmenso, lo mismo que la erudición desplegada. La base filosófica de las transformaciones se la proporciona el pitagorismo.

Ovidio consigue crear una narración apasionante alternando pasajes de muchos tonos y engarzando de manera sutil una leyenda tras otra con gran maestría en las transiciones.

4. Estudio de los géneros literarios que cultivó:

Elegía: Ovidio comenzó su actividad literaria con la elegía erótica. Este género no sólo se acomodaba a su temperamento y a su ternura, sino que era también la clase de poesía que estaba entonces en mayor florecimiento, y puesto que ofrecía el más amplio campo, era también donde más se podía trabajar para desarrollar la propia individualidad del poeta.

Es un subgénero de la lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. Es aquella en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. Es una variante de la poesía lírica, y se caracteriza sobre todo por el tipo de versificación en el que está escrita, dísticos elegiacos: la unión de un hexámetro y un pentámetro.

Nadie ha manejado con tanta perfección como Ovidio el metro elegíaco para la composición de toda su obra poética de este género. Sabe encerrar su pensamiento completo, las más de las veces, dentro de los límites del dístico. Tiene el arte de la distribución simétrica de las palabras logrando una armonía perfecta dentro del ritmo y del movimiento poético. Su lengua es elegante, rica y variada, cargada con frecuencia de imágenes atractivas.

Ovidio es el poeta elegiaco que se exonera a sí mismo de toda culpa, al afirmar que sus versos nada tienen que ver con su propia vida La sucesión de obras es expresión de la evolución de su mundo espiritual, el desarrollo de la poesía ovidiana se fundamenta en la lógica del objeto.

Epistolografía poética: Pertenecen al género epistolográfico aquellas obras que están escritas en forma de carta. Sin embargo, al evolucionar sobrepasando los límites de la simple comunicación, llegó a conformar una suma de géneros literarios de amplio espectro (cartas privadas, públicas, oficiales, abiertas, doctrinales o científicas, poéticas, etc.), cuyo único punto en común consistía en la denominación de "epistula" y en la presencia de un destinatario. Cualquier tema como puede ser la filosofía, la poesía didáctica, un tratado sobre poética, etc., puede, en manos de un autor excepcional, en cuanto tenga un destinatario convertirse en una epístola aunque se trate de una obra muy alejada de lo que en principio abarcaban los límites de dicho género.

El género abarca una muestra heterogénea en contenido y forma; por tanto, pueden encontrarse temas variadísimos que van desde la simple invitación a cenar o una recomendación, hasta cuestiones filosóficas de altura, protestas amorosas o fríos comunicados oficiales, como mensajes cifrados de los ejércitos. El género epistolar es un valioso documento para conocer acontecimientos históricos, así como para un estudio del latín familiar usado en la intimidad entre dos amigos. Todos los autores utilizaron el género epistolar incluso los historiadores en cartas fingidas de unos personajes a otros; pero hubo autores que configuraron el género de forma definitiva.

La epistolografía poética está escrita en verso, hay que tener en cuenta que se trata de obras con un destinatario y que, como ocurre con las epístolas poéticas de Ovidio, presentan rasgos tan típicos del género como es el saludo y la despedida.

Poesía didáctica: Es un subgénero de la épica (como la epopeya), cuya definición no se concibe por su forma, sino por su finalidad: su misión específica es instruir. Su objeto no es el mito o las hazañas heroicas, sino la "verdad". Por otra parte, al igual que la épica, también se escribía en hexámetros, verso de ritmo sencillo, que permitía memorizar fácilmente (aún más que la prosa) las diferentes enseñanzas.

La controversia sobre esta meta común no ha dejado de producirse a lo largo de los siglos desde Platón hasta Goethe. No obstante, lo que sí se ha venido observando en diferentes épocas es una preocupación continua, más que por incluir ala poesía didáctica en un lugar determinado en el conjunto de los géneros literarios.

Ovidio siguió un camino ascendente en la evolución y confección de su obra poética: comenzó con poemas menores (Amores y Heroidas) para continuar con poemas didácticos (Ars Amatoria, Remedia Amoris y De Medicamine Faciei Femineae) y terminar con su obra cumbre, pseudo-epopéyica, las Metamorfosis; todo ello sin olvidarnos de los Fasti, representante romano del género helenístico del florilegio o antología poética. Evidentemente no podemos olvidar tampoco su obra elegíaca tras el destierro.

Genero épico: Son manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Son composiciones que se trasmiten oralmente generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.

Las principales características son: la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.

Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica:

Épica popular: Se desarrolla a partir de la poesía popular transmitida oralmente por los juglares u otros autores. Los acontecimientos narrados en estos poemas se basan en leyendas o hechos ocurridos.

Épica culta: Es obra de poetas conocidos que cultivan de manera consiente una forma amplia y antiguamente establecida. Se ocupa de las tradiciones, los mitos o la historia de una canción.

Características de las Metamorfosis como poema épico:

Es un poema mitológico erudito, subgénero épico que popularizaron los poetas alejandrinos y que cultivaron algunos poetas neotéricos que compusieron lo que se conoce como “epilios”.

Las Metamorfosis de Ovidio plantean una serie de problemas relacionados entre sí y de no fácil solución sobre la naturaleza del poema, el género al que pertenece y su contenido, aunque el propio poeta en los 4 versos que sirven de proemio a la obra nos informa acerca del contenido de la misma y de la forma elegida para contarlo.

Se trata de un “poema épico-mitológico” con más de 12.000 versos, que narran 246 fábulas metamórficas, dispuestas cronológicamente desde la formación del caos hasta la transformación en estrella de Julio César. La materia está dispuesta sujeta a los cánones del arte helénico, constituyendo un ciclo unitario.

5. Trascendencia y transmisión literaria del autor:

El Imperio Romano avasallaría las civilizaciones circundantes: Grecia y Egipto. No obstante supo entender la gran importancia de estos pueblos. Especialmente el griego, por lo que habría de emularlo en todas sus actividades culturales, incluyendo las religiosas. Roma no fue vencedor sino el vencido, culturalmente hablando. El pueblo latino es un pueblo a todas luces helenizado. Sus autores imitan a los autores griegos, sus escultores imitan a los escultores griegos. Sólo en la pintura y en la arquitectura (de tipo monumental, la cual expresaría sus ansias de dominio y poder absoluto) habrían de ser completamente originales, y por supuesto en la creación del Derecho Romano.

En la época imperial destacó por su importancia en la literatura.

La sociedad libertina de su época habría de verse reflejada en su obra El Arte de Amar, reflexiones en torno al amor, a la seducción y al erotismo. Este libro habría de ser uno de los pilares de la búsqueda literaria del medioevo. Autores, como María de Francia o Chrétien de Troyes, los leerían e incluso los traducirían. Esta obra sería fundamental para los siglos venideros, establecería un canon a seguir y una fuente inagotable para pintar las pasiones de hombres y mujeres.

Pero realmente la obra más famosa y de mayor trascendencia en la Historia de la Literatura son sus Metamorphoseon libri (Metamorfosis).




Descargar
Enviado por:Sheylosky
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar