Maestro, Especialidad de Educación Especial


Psicopedagogía educacional


TEMA1

LA EDUCACIÓN ESPECIAL: DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS

1.Evolución del concepto en el ámbito del conocimiento científico: Concepto de Educación Especial vs. Necesidades Educativas Especiales (NEE)

2. Fundamentación histórica-social-curricular de la Educación Especial.

La Educación Especial:

Tradicionalmente:

Designar un tipo de educación diferente de la ordinaria y que transcurre por un camino paralelo.

Si un niño presentaba una discapacidad era segregado a una Educación Especial.

Actualmente:

Se defiende la igualdad de oportunidades y atención a la diversidad u por lo tanto se produce un cambio en el concepto de Educación Especial, de la escuela de al discriminación a la escuela de la integración.

El concepto más actual es necesidades educativas especiales.

NEE ( Puigdellívol: Necesidades que requieren la utilización de medios complementarios e incluso suplementarios a los habituales en la escuela para que los niños que las presentan puedan desarrollarse y acceder a un currículum tanto ordinario o especial o un currículum con adecuaciones.

Las N.E.E. pueden ser permanentes o temporales.

C. Especial : Para alumnos que no puedan seguir el c. Normal, y se, modifica el currículum totalmente. Es una N.E.E. permanente.

C. Con adecuaciones: Currículum que no se modifica totalmente, sino solo pequeñas modificaciones.

Hoy en día se tiende a tener el mayor tiempo posible un niño que necesita el c. Especial con los niños normales.

( Puigdellívol: Se centra en el propio proceso de aprendizaje mas que en las deficiencias.

Esta nueva visión de las N.E.E tiene su origen en el informe Warnock (1978) que estaba en contra de la segregación y la clasificación de los discapacitados. Este informe decía que la Educación Especial ha de garantizar:

El acceso a los profesores cualificados

Acceso también a otros profesionales.

Medio educativo con recursos suficientes.

2. FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA:

Sociedades Antiguas: Cuando una persona nacía con alguna discapacidad, era común el infanticidio.

Edad Media: La iglesia (entidad con más poder) condenaba el infanticidio pero atribuían las discapacidades a causas sobrenaturales y se practicaba a estas personas prácticas exorcistas que muchas veces acaban con la vida de la persona.

Siglos XVI-XVII: Eran ingresados en manicomios, prisiones, orfanatos donde convivían con los locos, pobres, delincuente.

No se planteaban la educación de los niños.

No obstante, ya hubo alguna experiencia de educación.

Ponce de León: Fraile que educó a 12 niños sordomudos.

Pablo Bonet: sacerdote que escribió un tratado. “La educación de las letras y el arte de enseñar a hablar mudos”

Charles-Michel de L'Epes: Crea la primera escuela pública para sordomudos.

Valentín Haüy: Creó un instituto para niños ciegos, donde hubo un niño que descubrió el método braile (Louis Braile).

FINALES SIGLO XVIII PRINCIPIOS XIX: Empiezan a surgir instituciones especializadas para estas personas. La sociedad empieza a concebir la necesidad que estas personas sean educadas. Pero más que educarlos los cuidaban. Había una doble moral porque se consideraba que se debía proteger a los normales, por eso se construirán instituciones alejadas de los núcleos poblados para estas personas discapacitadas.

Phillippe Pinel: Llevó a cabo un tratamiento médico fisiológico destinado a la educación de los niños idiotas.

Ley Moyano: Ya preveía la creación de escuelas para sordos.

En 1911se crea en Barcelona la escuela de cecs, sordomuts y anormals.

A finales de siglo XIX surge la Escuela Nueva que era un movimiento de la renovación pedagógica.

Actualmente la educación ya es obligatoria, a partir de este momento en las aulas te encuentras la realidad: niños con discapacitados y problemas diversos, lo que se hace es clasificarlos según su coeficiente intelectual.

En 1959 en Dinamarca unas asociaciones de padres protestan por esa forma de clasificar a los alumnos y consiguen que los poderes públicos los apoyen y formulen leyes. En estos, aparece el concepto de Normalización.:

Posibilidad que un deficiente mental desarrolle su vida de la forma más normal posible. El concepto se va generalizando y evitando al máximo la segregación.

3.- LA EE EN ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Concepto y sujeto de la EE.

3.1 CONCEPTO Y OBJETO DE LA EE.

La EE tiene como objeto la intervención que permita potenciar al máximo los sujetos excepcionales.

Niveles de análisis:

1r nivel (sujetos :

-Agentes (profesores)

-Pacientes (discapacitados)

2º nivel ( La acción propia de la EE es partir de las discapacidades del alumno y llegar a la Normalización.

3r nivel ( Contexto:

-Familiar

-Escolar

-Social: existe aceptación de la diversidad.

3.2 LOS SUJETOS DE LA E.E.

Sujetos Agentes son los profesionales, la EE requiere la intervención de muchos profesionales. El más obvio es el profesor especialista en educación especial, el médico, por si hay alumnos que se medican, hay niños que reciben revisiones médicas periódicas, los psicólogos y los pedagogos.

E.A.P. (servei que crea l'administració), els assistents socials, vetlladors (persona que s'encarrega de les necessitats que pot tenir un alumne amb necessitats educatives especials), gent d'ètnia gitana, l'assistent social fa pressió sobre els pares per que portin els nens a l'escola.

Los para-profesionales: familia, monitores,...no son especialistas en el sentido estricto pero también son importantes, les caracteriza su participación voluntaria.

LOS SUJETOS PACIENTES:

Discapacidades de predominancia intelectual

Discapacidades de predominancia física, fisiológica y sensorial.

Discapacidades de predominancia ambiental.

Discapacidades de predominancia física y comportamental.

Dificultades de aprendizaje y comunicación.

Superdotados.

3.3 La EE en el ámbito de la Ciencia de la Educación. El carácter interdisciplinador de la EE.

La EE se encarga de articular todos los problemas de aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales.

La EE es una ciencia pero no trabaja sola, otras ciencias le dan apoyo. Estas otras ciencias son: las biológicas (aporta a la EE unos conocimientos científicos) , las sociológicas (como incide el medio social con el progreso educativo y que medidas hay que tomar)

CAEP ( Centre d'Atenció Educativa Preferent) ( Hi ha mes reforç de professionals per als nens amb n.e.e.

Ciencias Psicológicas: niños con problemas con otros compañeros.

Ciencias Educativas:

DIDÁCTICA: apoya con los métodos pedagógicos

ORGANIZACIÓN ESCOLAR: Organizar recursos para la atención a la diversidad.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Cual va ser el recorrido educativo de un niño con n.e.e.

4. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DE LA EE:

El sistema educativo plantea modalidades para los alumnos:

NEE en centros ordinarios (pero faltan recursos y muchas veces el problema son los docentes )

NEE en centros EE (convive con los niños que no son normales)

Modalidad compartida: niños que están durante unos días en centros ordinarios y otros días en centros d'Educación Especial.

Con estas tres modalidades se intenta dar respuesta a todas las necesidades.

Se tiende a la inclusión: incluir a los niños con necesidades educativas especiales a los centros ordinarios.

Sea cual sea la modalidad por la que se opte debemos:

Escolarizar a los alumnos en ambientes lo menos restrictivos posible.

Los centros ordinarios han de adaptarse a la diversidad de alumnos.

Los centros de educación especial se ha de intentar que siempre estén vinculados al sistema educativo y a la sociedad.

Los alumnos con nee que están escolarizados en centros de EE no hay que sentenciar su estancia allí para siempre sino que se tienen que promover situaciones de integración.

BASES PSICOPEDAGOGIQUES DE L'EDUCACIÓ ESPECIAL

13.OCTUBRE.2005

TEMA 2

Modelos de organización escolar en EE. La escuela para todos, la integración escolar.

  • LA INTEGRACIÓN ESCOLAR, CONCEPTO, JUSTIFICACIÓN Y EFECTOS.

  • CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

  • Birch define integración escolar como la unificación de la educación ordinaria y especial ofreciendo una serie de servicios a todos los niños en base a las necesidades individuales de aprendizaje.

    La integración para la mayoría de autores es un medio para conseguir la normalización. Integrar no es someter a las mismas exigencias curriculares a un alumno disminuido de otro considerado como normal. Se trata mas bien de aceptar la individualidad de cada uno.

    Bank Mikkelsen: integrar supone aceptar al disminuido con sus handicaps y que se le faciliten unas condiciones de vida normales de acuerdo con sus posibilidades, es decir, las mismas condiciones con las que cuentan el resto de los ciudadanos, además de un tratamiento, educación y formación profesional adecuados a sus necesidades educativas especiales de manera que puedan desarrollarse en un nivel optimo todas sus posibilidades.

    1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR:

    RAZONES SOCIALES QUE JUSTIFICAN LA INTEGRACIÓN:

    1.- DERECHOS HUMANOS: Las personas con discapacidades tienen derecho a recibir una formación, es ambientes no segregados

    2.- DERECHOS CONSTITUCIONALES: (Artículos 27.1/ 27.2/ 49)

    El articulo 49 reafirma la necesidad o reconocimiento de la integración.

    3.- EDUCACIÓN SEGREGADA: Una educación segregada también conduce a un medio social elaborado segregado. (la segregación se perpetúa).

    4.- MEDIO: Cualquier individuo aprende de su integración en el medio, no solo aprendemos en las aulas. (Si el medio es pobre de estímulos “afectará” al niño)

    5.- LA EDUCACIÓN SEGREGADA, no lleva a cabo éxitos educativos.

    RAZONES IDEOLÓGICAS:

    La integración es un medio para llegar a la normalización. La normalización es que cada persona tenga una educación en un medio como todos los demás.

    La sociedad es la que dice lo que es normal y lo que no.

    La normalización podría entenderse de varias maneras, como aceptar a las personas con sus diferencias y poner a su alcance unos recursos para que tengan oportunidades y puedan llevar una vida “normal”. (aceptación de las diferencias)

    HEGARTY:

    Factores que según el justifican la integración y han servido como revulsivo para la implantación de la integración.

    Factores que impulsan la integración:

    1.- Presiones sociales causadas por padres y profesores.

    2.- Derechos reconocidos que tienen estas minorías (derechos civiles: todos educación, todos las mismas oportunidades...)

    3.- Como debe ser la escuela para atender a toda la población tan distinta,, la escuela tiene que compensar las desigualdades del tipo que sean. Dentro de la escuela no puede haber desigualdades.

    4.- Hay experiencias de integración positivos que demuestran que la integración es posible.

    5.- Existe una voluntad política para iniciar cambios y apoyarlos.

    PRESIONES SOCIALES CAMBIOS POLITICOS

    1.3 LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN SOBRE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS:

    Efectos criticados:

    El echo de que haya integración provoca un aumento de la burocracia (papeleo)

    (+) La integración conlleva un aumento de recursos y mayor cantidad de profesionales.

    Si no hay integración se separa los niños. Si la hay, hay mas niños con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias.

    No podemos decir que la integración es un éxito y que funciona porque hace falta una implicación por parte del docente a nivel psicopedagógico.

    MARCO LEGISLATIVO:

    EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

    1978(constitución (Art. 27 y 49)

    Artículos 27.1 y 27.2:La educación se concibe como un bien al cual todos tienen derecho.

    Reconocimiento de la educabilidad para todos.

    Articulo 49: Tratamiento, rehabilitación e integración. Los poderes públicos han de garantizar la integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.

    1981( Circular de la Secretaria General del Departament d'Educació la que estableix els criteris d'actuació en el camp de l'educació especial, parla de tres criteris que son els següents:

    1.- Atendre a l'alumne amb necesitats especials e interar-lo en una classe ordinaria.

    2.- Atendre a l'alumne a temps parcial a l'aula d'Educació Especial.

    3.- Atendre a l'alumne a temps complert a l'aula d'Educació Especial.

    En las escuelas actuales han variado las opciones 2y 3. Se intenta que el alumno salga lo menos posible de la aula ordinaria.

    1982 Ley de integración social del minusválido LISMI.

    Titulo V: trata sobre educación.

    Articulo XXIII: Integración en el sistema educativo general de los minusválidos y su derecho a recibir, en caso necesario, programas necesarios, apoyos y recursos.

    • A nivel legal los disminuidos tienen sus derechos reconocidos los cuales hay que respetar, y es el resultado de sensibilizar y presionar a los políticos.

    DECRET 117/84 DEL DEPARTAMENT D'EDUCACIÓ.

    Regula la ordenación de la Educación Especial, dice que los alumnos necesitan un apoyo, unos recursos.

    Principios fundamentales de la ordenación de la EE:

    • Principio de normalización: Utilización de servicios y recursos ordinarios de la comunidad.

    • Principio de integración: Educación en el marco del sistema educativo ordinario, bajo criterios de flexibilidad y dinamicidad.

    • Principio de Sectorización: Utilización de recursos y servicios de la zona donde habita: Hay que intentar que donde se educa, el niño sea lo más próximo a su zona (desplazamiento). Llevar los recursos donde esta el niño, no que el niño tenga que desplazarse.

    • ZER : Zona Escolar Rural: La atención educativa debe ser individualizada, ha de ajustarse a su desarrollo.

    Real Decreto 1985 Ordenación de la Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales:

    • Alumnos con n.e.e. temporales y permanentes. Habla de la atención educativa de los alumnos con capacidades superiores a la media.

    • Los centros de educación secundaria ha de promover para la incorporación a la vida adulta.

    • Los CEE se han de ir convirtiendo en centros de recursos de educación especial CEE CREE

    • ACI (Adaptacions Curriculars Individualitzades) han de estar incluidos en PCC (Projecte Curricular del Centre)

    • Dotar los centros de mas especialistas que ayuden a favorecer la integración.

    • LOGSE: (Ley de ordenación general del sistema educativo) se aprobó en 1990. EN el capitulo V art. 35 y 37 regula lo referente a la educación especial. Vuelve a insistir en la necesidad de un profesorado especializado y cualificado y la necesidad de que se dote a los centros de recursos didácticos. Novedad participación de los padres en la toma de decisiones de la escolarización.

    • Se creó el consejo escolar, la máxima autoridad de un centro.

    • 1995 aparece la LOPEGCE (ley orgánica de participación educación y gestión de centros educativos) Incide en lo que se denomina educación compensatoria aplicada a la EE esta ley se centra en las medidas que hay que tomar para compensar estas desigualdades.

    • RD de Ordenación de la educación de alumnos con n.e.e. de 1995: En el se recogen unos aspectos relacionados con las n.e.e. pero que verán la luz en un proyecto posterior. Que se dote nuevamente de recursos los centros.

    • Necesidad de que los ACI estén incluidos en el PCC.

    • Pla director de l'Educació Especial a Catalunya (2002). Último documento aprobado en Cataluña sobre la educación especial. Se crea con la finalidad de ser un instrumento para mejorar la calidad educativa dirigida a estos alumnos, y pretende trabajar en la línea de la normalización.

    Se basa en unos principios: p. De normalización, p. De integración, p. De inclusión, p. De individualización, p. De participación de los padres, p. De sectorización, p. De atención interdisciplinaria (que se dote de distintos profesionales para el soporte) p. De optimización de servicios.

    Fases de aplicación de este plan: Dedica un apartado a soportes educativos específicos, enumera la variedad de profesionales que intervienen en la atención educativos d alumnos con nee.

    Organ de mediació i resolució de conflictes, format per professionals que intenten mediar entre els pares i els professionals.

    • Creación de CREE (centro educativo especial i proveedor de recursos educativos específicos) Los centros de EE se irán convirtiendo en centros CREE pero seguirá siendo un centro educativo solo para aquellos que tengan discapacidades de mayor envergadura.

    • PEI (Plans educatius Individualitzats Hay que identificar que necesita un alumno con nee y que todo lo que necesite este previsto y organizado)

    • Itineraris escolars que son el camino que va a seguir un alumno durante su escolaridad y que tiene que estar sujeto a revisiones periódicas.

    3. CONDICIONES PARA LA INTEGRACIÓN. SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA ESCUELA.

    La administración educativa crea una serie de programas destinados a mejorar la calidad educativa.

    SERVICIOS EDUCATIVOS / PROGRAMAS

    Los servicios educativos tienen un carácter permanente y los crea la administración, mientras que, los programas se crean para cubrir una necesidad, y cuando esta satisfecha se elimina el programa (carácter temporal).

    SERVEIS EDUCATIUS DEL DEPARTAMENT D'EDUCACIÓ (EAP, CRP, CREDA, CdA)

    EAP: Equip d'Assessorament Pedagògic.

    Servicios educativos que dan apoyo psicopedagógico.

    Àmbit Actuació: Comarcal, un en cada capital de comarca.

    Compuesto por funcionarios del cos d'ensenyament secundària llicenciats en psicología o psicopedagogía. (també assistents socials...)

    FUNCIONES:

    1.- Identificar y evaluar las necesidades educativas especiales .

    2.- Participar en la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares (ACI: Adaptación Curricular Individualizada)

    3.- Asesorar a los docentes sobre aspectos psicopedagógicos y de atención a la diversidad.

    4.- Asesorar a los alumnos y a las familias sobre aspectos relacionados con la educación personal, educativa y profesional.,

    5.- Colaborar con los servicios sociales (absentismo, problemas familiares…)

    El EAP establece un vinculo entre los asistentes y las familias, como también asignar a los niños discapacitados o no al centro donde puedan estar mejor, el que mejor convenga según sus necesidades.

    CRP Centre de Recursos Pedagogics

    L'àmbit d'actuació és comarcal (1 CRP a cada capital de comarca)

    Composición: Está integrado por funcionarios o no del cuerpo de secundaria y primaria.

    FUNCIONES:

    1.- Ofertar recursos a los centros docentes para que dispongan de materiales específicos de las diferentes áreas curriculares (es como un centro de material didáctico)

    2.- Suporte a las actividades docentes y al intercambio de experiencias educativas.

    3.- Coordinación, organización y seguimiento de las actividades de formación permanente (Por ejemplo organizar un curso de formación )

    La formación permanente es necesaria en los docentes. También existe obligación por parte de la administración.

    CREDA (Centre de Recursos Educatius per Deficients Auditius)

    Proporciona suport dirigit a alumnes amb necessitats educatives especials relacionades amb el trastorn del llenguatge u problemes d'audició.

    L'àmbit d'actuació es provincial (1 a Lleida) Esta compost per funcionaris de secundaria que siguin llicenciats amb psicologia o psicopedagogia , també del cos de professors però han d'estar llicenciats amb audició i llenguatge (reconegut oficialment).

    FUNCIONES:

    1.- Elaborar materiales educativos adaptados a las necesidades de los alumnos que tienen disminuciones auditivas y los que tienen trastorno del lenguaje.

    2.- Atención logopedica (trastorno lenguaje) Se puede elaborar material adaptado.

    3.- Colabora con los EAPS en la identificación y evaluación de las necesidades educativas (elaborar diagnostico...)

    4.- Asesorar a los equipos docentes sobre por ejemplo aspectos metodológicos (como enfocar tu metodología para adaptarla a los alumnos).

    CdA Camps d'Aprenentatge:

    Servicios educativos creados por la administración que ofrecen a alumnos y profesores la posibilidad de desarrollar aspectos del currículum fuera del aula. (Volcans, vida de les abelles...) No es granja escola.

    Ambit d'actuació: Esterri, Les Obagues, Barruera, La Vall de Boí , Olot....

    Composición: Docentes del cuerpo de maestros de primaria y de secundaria.

    Funciones: Ofertar estades, elaborar material didactico relacionado con la actividad propia del camp d'aprenentatge, participar en la formación del profesorado, etc...

    LIC (Llengua i Cohesió Social)

    Servicio creado por la gran cantidad de immigrantes llegados a las escuelas. Pretende impulsar la enseñanza del catalan y potenciar la cohesión social, promover el respeto a la diversidad cultural, y des de ese respeto potenciar la lengua catalana.

    El LIC porque surgió?

    En 1978 se creó el SEDEC (Servei de Ensenyament del Català), existía el programa de compensatoria que proprcionaba ayudas para compensar las desigualdades, se produce la unión de ambos y surge el LIC, hace dos cursos que está en funcionamiento.

    Cómo repercute este servicio a los centros?

    Creación de les aules d'acollida: marco de referencia dentro de los centros educativos y facilita la atención immediata y mas adecuada al alumno immigrante. Gracias a esto los centros son dotados de un profesor mas. A cargo de las aulas d'acollida hay un tutor, y tambien un coordinador que es el que controla, proprciona el material didactico del profesor, etc..

    Programas Educativos:

    Surge cuando aparece la necesidad.

    Uno de los más importantes es el PIE (Programa d'informatica educatiu creat el 1986) se crea para formar a los docentes en aspectos relacionados con las nuevas tecnologias.

    PMAV (Programa de Mitjans Audiovisuals) Para formar a los docentes de este ambito y ademas es un centro de recursos de medios audiovisuales.

    PESE (Programa Educatiu per a la Salut de l'Escola) incorporan una educación basada en la salud, hàbitos alimenticios, educación sexual, transtornos alimentarios, etc.. Se implanta para promover un estilo de vida sano.

    Programes de llengües extrangeres:

    Organiza un centro de recursos para que puedan consultarlo los docentes, ademas tambien sirve como formación.

    4- Integración o Inculusión.

    La inclusión va más alla de lo que es la integración.

    El origen de la escuela inclusiva lo entramos en EE.UU. hacia el año 1975 gracias a una ley que defensaba la filosofia educativa y hablaba de una educación de ambientes lo menos segregados posible.

    Es un tipo de escuela que no se centra en ayudar a una categoria determinada de alumnos con nee sino que el objetivo que se marca es de conseguir escuelas eficaces que sepan atender a cada tiopo de alumnado independientemente de sus características.

    Un autor muy representativo de la escuela inclusiva Stainback & Stainback define la escuela inclusiva como: Un lugar donde cada uno siente que pertenece es aceptado, apoya y es apoyado por sus compañeros y otros miembros de la comunidad educativa en el proceso que sigue con el fin de tener atendidas todas sus necesidades educativas.

    Diferencias entre Integración e Inclusión:

          • Cuando hablamos de integración se relaciona con nivel de competencia academica o social, la inclusión, en cambio, reconoce el derecho de todos los alumnos a estar en las aulas ordinarias.

          • Cuando hablamos de integración, hablamos de modalidades de escolarización, en la inclusión, el alumno siempre tiene que estar en el aula ordinaria y por lo tanto no se habalra de modalidades de escolarización.

          • El concepto integrar siempre lo consideramos como un privilegio, en cambio la inclusión lo entiende como un derecho.

          • Cuando hablamos de integracion significa que una persona excluida es integrada, la inclusión desde el principio se plantea que el niño debe estar en centros ordinarios.

    Pros y Contras respecto a la Escuela Inclusiva:

    Pros:

    • Ofrecer a los alumnos la posibilidad de aprender, trabajar en contextos naturales, con su grupo de iguales.

    • Evitar los efectos inherentes a la segregación

    • Se trata de hacer lo que es justo y equitativo

    • Con la escuela inclusiva se reducirá el coste económico

    • Con la escuela inclusiva se beneficia a todos los alumnos y no solo a unos pocos.

    Cambios que la escuela inclusiva pueda llegar a plantearse:

    • Fomentar una filosofía de escuela en la que se defendiera la igualdad de todos.

    • Seguir el principio de adscripción natural, es decir, que en los centros educativos se respete que vayan los alumnos (a los centros que les toque por zona).

    • Dotar a los centros de recursos personales y materiales.

    • Adoptar el curriculum.

    • Formación de los profesores.

    • Cambios en cuanto a la arquitectura.

    • Cambiar la metodología y criterios de agrupación de los alumnos.

    Criticas:

    • La escuela de hoy en día no tiene ni los recursos ni la preparación ni el tiempo para que la escuela inclusiva sea una realidad.

    • Implicaría un cambio del sistema educativo y es complicado.

    • La inclusión porque si no tiene sentido porque descendería la calidad de la educación.

    • Expresa un optimismo irreal sobre la buena voluntad de los profesores para atender a tanta diversidad.

    TEMA 3

    DISCAPACIDADES DE PREDOMINANCIA INTELECTUAL => Etiología, Diagnostico y tratamiento

  • Concepto de inteligencia.

  • Marco teórico

  • Existen tres grandes teorías que ayudan a explicar lo que es el concepto de inteligencia.

    • Monárquica: Considera que la inteligencia es una facultad única.

    • Oligárquica: La inteligencia compuesta por un factor g (inteligencia general) y factores s (inteligencia especifica para realizar determinado tipo de actividad)

    • Multifactorial: Inteligencia constituida por múltiples factores independientes entre sí, juntos constituyen lo que se denomina inteligencia en el sentido general. Como hay múltiples factores surge la inteligencia emocional.

    De la evolución de estas teorías se desprende el concepto actual de inteligencia, según Sanjuán e Ibáñez aptitud para aprender, para adaptarse a situaciones nuevas, dicho de otra forma, la capacidad para resolver situaciones nuevas por medio del pensamiento.

    La inteligencia se pretende medir mediante el coeficiente intelectual.

  • Coeficiente intelectual e inteligencia. Técnicas por las que se obtiene el coeficiente intelectual.

  • El CI. Tradicionalmente se ha utilizado como única medida de nivel de desarrollo mental de un individuo. Se obtiene a partir de una formula

    Edad mental
    CI = * 100

    Edad cronológica

    CI superior o igual a 130 => Excepcional

    CI entre 120 i 130 => Superior

    CI entre 110 y 120 => Notable

    CI entre 90 y 110 => Medio

    CI entre 80 y 90 => Algo débil

    CI entre 70 y 80 => Subnormalidad leve

    CI entre 50 y 70 => Subnormalidad media

    CI entre 25 y 50 => Subnormalidad grave

    CI igual o menos de 25 => Subnormalidad profunda

    Técnicas que se utilizan para obtener la edad mental, aplicación de una serie de pruebas psicológicas que ha pasado la población normal. El baremo corresponde a una población normal con la que se compara al deficiente mental.

    Pruebas más comunes:

    • Brunet Lézime: Se puede pasar entre 1 mes y 6 años. Consiste en cinco partes: verbal, motriz, adaptación, relaciones y sociales. Este test nos permite establecer el perfil del nivel de desarrollo e incluso un pronostico de desarrollo futuro.

    • Terman Herril: desde los dos años a la edad adulta. Consiste en seis pruebas al año.

    • Escola Wechsler para niños => wisc: desde los cinco años a los 15/16 consta de dos partes la verbal y la manipulativa. Es de las pruebas mas utilizadas porque da mucha información.

  • Implicaciones pedagógicas en el uso del CI:

  • La utilización del CI ha servido tradicionalmente para clasificar a los alumnos. Supone etiquetar de alguna manera al alumno y así desciende el autoconcepto del alumno y es muy negativo para el profesor porque baja el nivel de expectativas hacia el alumno. La inteligencia no es algo estático sino que esta determinada por los factores hereditarios y ambiental.

  • La deficiencia mental:

  • Concepto:

  • Para definir la deficiencia mental se siguen tres criterios:

    • C. Psicológico: Según este criterio el deficiente mental es un sujeto que tiene una disminución de sus capacidades intelectuales.

    • C. Sociológico: Individuo que tiene una mayor o menor dificultad para adaptarse al medio social y tener una vida autónoma.

    • C. Biológico o médico: La deficiencia mental tiene un componente biológico que se manifiesta durante la edad de desarrollo.

    La OMS dice que los deficientes mentales son individuos con una capacidad intelectual inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración de los componentes adaptativos.

  • Grados de afección de la Deficiencia Mental y sus características:

  • Para hablar de los grados seguiremos la clasificación que hace la OMS y la AABM

  • Deficiencia mental limite o bordeline: (68-85) son difíciles de detectar tienen bastantes posibilidades de aprendizaje. Personas que les ha tocado vivir con pocos recursos.

  • Deficiencia mental ligera: (52-68) Individuos que tienen capacidad para integrarse a nivel social y laboral y que presentan retraso en áreas perceptivas y motoras.

  • Deficiencia mental moderada (36-51) Personas que presentan problemas en la expresión oral y difícilmente pueden llegar a dominar las técnicas instrumentales.(mates, lengua)

  • Deficiencia mental severa (20-35) Necesitan la ayuda o protección de alguien, presentan problemas a nivel psicomotor, pueden aprender algún sistema de comunicación pero muy básico.

  • Deficiencia mental profunda (+/= 20) Personas que dependen de alguien en casi todas sus funciones y actividades. No tienen autonomía. Grave deterioro de sus capacidades sensoriales, motrices y de comunicación.

  • Causas y tipología de la deficiencia mental:

  • Factores Orgánicos:

  • Genéticos:

    • La fenilcetonuria, la fenilanina es un elemento esencial para la vida, si existe una carencia de ésta (pinchando en la planta del pie del bebé) puede padecer fenilcetonuria. Si se detecta a tiempo tiene solución, si no, se produce un retraso mental.

    • El Síndrome de Down: Trisomía en el cromosoma XXI, tiene un cromosoma de más.

    • Síndrome de X- Frágil

    Galastosema: trastorno del metabolismo relacionado con los hidratos de carbono.

    Prenatales:

    • La meningitis: inflamación de las meninges. Puede que se transmita este virus a través del canal del parto o que la madre ya la padezca y se la transmita al bebé.

    • La rubeda: El herpes que la padezca la madre y la transmita al bebé en el parto.

    • Sífilis congénita: Pude llegar a matar al bebé o dejarle graves consecuencias.

    • Toxoplasmosis: Se transmite a través de la placenta, sobretodo cuando la embarazada come carne cruda, ensaladas, también la transmiten los gatos.

    • Alcohol: Si la embarazada bebe en exceso durante el parto puede afectar al tejido embrionario y puede aparecer retraso mental.

    • Heroína y LSD: Afecta al bebé y suele tener el síndrome de abstinencia.

    • Tabaco: Los hijos de madres fumadoras suelen ser bebés que pesan menos y a veces prematuros.

    • Medicamentos: Los medicamentos deben estar controlados por el ginecólogo.

    • Quimioterapia: Produce el mismo efecto al niño que a las células cancerígenas.

    • Radiación: Se tiene que evitar durante el embarazo.

    • Malnutrición: Tienden a nacer niños con poco peso y malnutridos.

    • Incompatibilidad RH: En función del grupo sanguíneo de la madre puede o no afectar al feto. Cuando la madre es de RH negativo y el bebé es positivo el cuerpo de la madre reconoce como extraño al feto, crea anticuerpos para eliminar al feto.

    • PERINATALES:

    • Diabetes: Cuando la embarazada es diabética hay que controlarla adecuadamente, sino pueden surgir bebés prematuros, u otras situaciones de riesgo como la falta de oxígeno en el cerebro del bebé.

    • La placenta previa: Cuando sale antes la placenta que el bebé, este echo puede impedir el suministro de sangre al feto y este sufrir lesiones cerebrales o llegar incluso a morir.

    • Traumatismos: Antes se hacían partos más agresivos que podían provocar lesiones en el cerebro del bebé. Anoxia => falta de oxigeno al cerebro.

    • POST-NATALES

    • Traumatismos

    • Enfermedades infecciosas, pueden dañar al recién nacido a nivel cerebral.

    • Hemorragias cerebrales

  • FACTORES AMBIENTALES:

  • Entorno desfavorecido, con falta de estímulos,.. puede afectar negativamente.

    • Motivación: Los padres no transmiten las ganas de aprender a sus hijos.

    • Estimulación: Es muy importante desde que nace el bebé. Cuando la estimulación no existe desde el principio, afecta al desarrollo del niño.

    • Lenguaje: Donde existe un nivel cultural bajo, tienen una calidad de verbalización muy baja y los hijos reproducen el mismo esquema verbal.

    • Aspectos nutritivos o sanitarios: Los hijos de familias con nivel económico bajo tienden a tener una alimentación inadecuada que puede llegar a afectar a la división celular y puede reducir el número de neuronas. Una mala nutrición puede conllevar riesgos a la salud.

    2.4 DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN

    Conocer cualquier tipo de deficiencia en su momento de aparición es importante para plantear su tratamiento. Aquellas deficiencias que van acompañadas de determinadas deficiencias físicas se detectan antes del parto, pero aquellas que no, es mas difícil. La deficiencia mental de tipo ligero se camufla y solo se manifiesta cuando estos niños empiezan la escuela.

    Los deficientes mentales profundos o severos es más fácil su detección en los primeros meses de vida. Una vez detectada la presencia de la deficiencia mental hay que poner en marcha cuanto antes el tratamiento educativo y médico adecuado.

    Prevención: La prevención de la deficiencia mental es difícil pero si podemos tener en cuenta algunos aspectos que se deben evitar (situaciones de riesgo):

    • Realización de exámenes médicos a la pareja sobre todo si tiene antecedentes familiares (antes de tener el hijo)

    • Ingesta de medicamentos, alcohol,...

    • Evitar las enfermedades infecciosas.

    • Conocer el factor RH de los padres.

    • Tener en cuenta la edad de gestación de la madre.

  • . IMPLICACIONES EDUCATIVAS:

  • Familia: Es el primer entorno donde el niño aprende y se relaciona, por eso es muy importante que el entorno donde esté el niño sea rico en estímulos.

    • Escuela: Aspectos que hay que tener en cuenta en la atención educativa:

    • Principio de Activación: Evitar una enseñanza exclusivamente verbal. Al niño hay que ponerlo en relación activa con los sujetos.

    • Principio de Estructuración: La información que demos tiene que ser en pequeñas dosis y no muy extensas.

    • Principio de Transferencia: Importante usar la repetición como vía de aprendizaje.

    Lenguaje asociado a la acción

    Escuela

    Fomentar la motivación.

  • EL SÍNDROME DE DOWN

  • 3.1 Delimitación conceptual:

    Todos provenimos de un zigoto (óvulo + esperma), en el hay 46 cromosomas (23 pares).

    Los cromosomas que hay en cada par son muy parecidos pero muy diferentes del par siguiente, y se enumeran del 1 al 23 que es el cromosoma sexual.

    El zigoto ya contiene toda la información genética.

    En el caso de los Síndromes de Down en el par 21 hay tres cromosomas en lugar de dos, echo que se conoce como Trisomía 21. La Trisomia 21 ocurre al 95% de los síndromes de down, hay un 4% aproximadamente que tienen translocación o sea, que hay un trozo del cromosoma 21 que esta pegado a otro, no esta defectuoso todo el par 21 sino solo una parte. Y un 1% padecen mosaicismo, en un momento de la división celular del zigoto aparecen tres cromosomas al par 21, se desconoce la causa. Estas personas presentan menos déficits.

    John Langdon Down (1866) escribió las características que presenta esta enfermedad.

  • ETIOLOGIA

  • No se sabe porque hay Síndrome de Down pero hay factores que suponen un riesgo.

    • Edad de la madre (muy importante)

    • Edades de la madre

      Probabilidad de Síndrome de Down

      Inferior a 29

      1 de cada 3000

      Entre 30-34

      1 de cada 2000

      Entre 35-39

      1 de cada 280

      Entre 40-44

      1 de cada 70

      Entre 45-49

      1 de cada 40

      • Tener antecedentes familiares.

      • Padecer enfermedades infecciosas durante los 3 primeros meses de gestación.

    • SINTOMATOLOGÍA:

    • Rasgos Fenotípicos:

      • Ojos inclinados hacia arriba, alargados.

      • Pliegue cutáneo en la parte inferior del ojo.

      • Cara más plana.

      • Cabeza más pequeña.

      • Orejas más pequeñas y colocadas más abajo.

      • Cavidad bucal más pequeña.

      • Cuello, brazos y manos más cortos.

      • Manos más anchas, dedos más cortos, también en los pies.

      • Llanto más débil (al nacer).

    • Características Neurológicas:

    • Presentan alteraciones en el sistema nervioso que se manifiestan de forma generalizada. El volumen cerebral es menos, pesa menos y es de menor tamaño.

      Su desarrollo neuropsicológico es más lento e incompleto.

    • Características Sensoriales:

    • Auditivas => Presentan pérdidas auditivas frecuentemente, echo que les afecta al lenguaje.

      Visuales => Un porcentaje elevado presenta problemas de visión, la mayoría usan gafas, tienen cataratas, ..

    • Características Motóricas:

    • Lo que caracteriza mas a un síndrome de down es la hipotonía muscular (musculatura más flácida) esto conlleva problemas en cuanto al equilibrio, de coordinación y para ejecutar secuencias de movimientos rápidos. Esta hipotonía muscular se traduce en una hiperflexibilidad.

    • Características Cognitivas:

    • Personas que en general tienen dificultades para mantener la atención. Menor iniciativa para el juego.

      Dificultades para integrar e interpretar la información. También tienen dificultades en el pensamiento abstracto, su pensamiento es mucho más concreto, así pues, tendrán problemas en las operaciones numéricas.

      Prefieren recibir la información a través del canal verbal, más que escrito, y a ser posible, acompañada a través del canal visual. (Respuesta lenta)

      Características Lingüísticas:

      El desarrollo fonológico y fonético puede ser incompleto. En lo que es el vocabulario también manifiestan retraso, es bastante básico. Tienen tendencia a la repetición de determinadas palabras.

    • Características Socio-Afectivas:

    • No hay una personalidad ni un prototipo del Síndrome de Down.

      El desarrollo socio-afectvio es más lento pero pasan por las mismas etapas que otro individuo y por lo tanto hay que vivirlo con normalidad.

    • Otras Alteraciones:

    • Presentan déficits cardiacos, anomalías del sistema endocrino y muchos de ellos han de seguir una dieta.

      Envejecimiento precoz.

    • Intervención Educativa

    • La finalidad de la educación de los niños con Síndrome de Down ha de ser la misma que de otra persona normal, partiendo siempre de sus posibilidades.

      La intervención educativa tiene que ir acompañada de:

      • Informe médico

      • Informe psicopedagógico

      3.4.1 La Estimulación Precoz

      Un niño síndrome de down es detectable en el momento del nacimiento. Este aspecto tiene algo positivo ya que se pone en marcha la estimulación precoz para sacar el máximo rendimiento a sus posibilidades educativas.

      3.4.2 Áreas de Intervención

      • A. De Percepción: La percepción implica recoger información, analizarla e interpretarla. Este proceso requiere mucha complejidad para niños con síndrome de down. Estrategias que hay que hacer para facilitar:

      • Utilizar el mayor número de vais sensitivas posibles.

      • Es importante que el niño verbalize sobre la actividad que está haciendo.

      • Plantear actividades secuenciadas y sistemáticas.

      • A de Motivación: Presentan dificultades para fijar la atención durante períodos largos de tiempo.

      Estrategias:

      • Plantear actividades que desp8ierten su interés, eso supone, tener previstas variedad de actividades.

      • Empezar por actividades breves y poco a poco ir aumentando el tiempo de duración.

      • Las instrucciones verbales que les demos tienen que ser claras y concisas, acompañadas de un modelo de acción.

      • Trabajar en ambientes donde no haya excesividad de estímulos que dispersen.

      • A. Psicomotriz: La educación psicomotriz tiene que ser atendida de los 0 a los 6 años. Trabajar aspectos como el dominio corporal, la psicomotricidad gruesa (movimientos que no implican precisión) y la fina.

      LECTOESCRIPTURA:

      Es un proceso mas lento que le de un niño normal. Solo se podrá iniciar cuando tengan una previa maduración en otros aspectos, por ejemplo, la adquisición de su esquema corporal, organización espacio y tiempo, la coordinación óculo-manual...

      LÓGICA-MATEMÁTICA:

      Tiene que tener un carácter práctico.

      Plantear situaciones cotidianas que permitan el aprendizaje de estos conceptos.

      ASPECTOS SOCIO-AFECTIVOS:

      No existe un estereotipo, cada uno tiene su forma de ser. Son personas que deberían estar en las aulas ordinarias porque necesitan el contacto con la normalidad. Son capaces de ser autónomos si se trabaja este ámbito. Hay que evitar el sobreproteccionismo, es necesaria la implicación de los padres.

    • EL SÍNDROME X-FRÁGIL

    • 4.1 Delimitación

      Es la causa más común de retraso mental heredado y la segunda cromosopatía en frecuencia después del S. De Down.

      En 1991 se descubrió un gen (FMR1) que es el causante del Síndrome X-Frágil. Este gen es el encargado de producir una proteína, nos podemos encontrar ante una mutación total (el gen está paralizado y deja de producir esta proteína) y la Premutación (existe un pequeño defecto en este gen pero no se manifiesta como X-Frágil, son personas portadoras)

      Este síndrome es hereditario y afecta mas a los hombres que a las mujeres. Hoy en día no tiene cura pero a nivel de ingeniería genética se están haciendo investigaciones para producir la carencia de esta proteína.

      Hoy se sigue la vía faramacológica para paliar los defectos, pero es difícil encontrar la dosis exacta para cada persona.

      4.2 Características

      • Físicas: Orejas grandes, cara alargada y estrecha, mandíbula más prominente, pies planos...

      • Intelectuales: El grado de afectación intelectual varia de los hombres a las mujeres. En el caso de los varones es mucho mayor, es un retraso grave o severo y en las mujeres puede ser ligera o media.

      • Conductuales: Son excesivamente tímidos y evitan el contacto ocular, tienen una serie de estereotipos manuales: aleteo, balanceo del cuerpo, batir de palmas, se muerden las manos, habla repetitiva, tartamudeo, resistencia al cambio de rutina, algunos tienen rasgos autistas.

      • Afectivas y emocionales: Personas muy ansiosas, temor a acontecimientos futuros.

      • Psicomotrices: Problemas de psicomotricidad gruesa y fina. Tienen una cierta hiperlaxitud y esto provoca unos movimientos afeminados.

      4.3 Implicaciones Educativas:

      • Técnicas de autogobierno del comportamiento que consisten en fijar una meta, establecer un autocontrol e ir reforzando esta conducta.

      • Llevar a cabo una terapia de lo que es el habla y el desarrollo del vocabulario.

      • Utilización de elementos y materiales visuales.

      • Hacer que participe en actividades en pequeño grupo porque así imita aspectos del comportamiento. Utilizar la repetición en el aprendizaje.

    • EL AUTISMO.

    • Delimitación Conceptual:

    • En 1943 Leo Kamer define por primera vez el autismo: la persona autista tenia unos rasgos en su comportamiento:

      • Incapacidad para relacionarse normalmente con las personas.

      • Retraso y alteraciones en la adquisición y uso del habla

      • Excesiva obsesión por mantener los ambientes sin cambios y a repetir una gama limitada de actividades.

      • Algunos presentan habilidades como la memoria mecánica.

      • Buen potencial cognitivo.

      - Los síntomas del autismo aparecían antes de los primeros 30 meses de vida

      Investigaciones posteriores han ido corroborando todas las afirmaciones excepto la del buen potencial cognitivo porque se ha visto que el 75% de los autistas presentan un retraso mental.

      * La OMS define el autismo según 4 criterios:

    • Deterioro cualitativo de la interacción social.

    • Deterioro en la comunicación y en las actividades imaginativas.

    • Modelos de conducta repetitivos.

    • Los síntomas de autismo aparecen antes de los 3 años de edad.

    • ETIOLOGIA:

    • No se sabe el origen del autismo pero si se conocen algunas teorías que lo intentan explicar:

      Teorías Psicogeneticas:

      El niño era normal en el momento de nacer pero debido a un mal desarrollo aparece la enfermedad.

      También se puede desencadenar la enfermedad por el bajo coeficiente intelectual de los padres.

      Sucesos traumáticos durante las primeras etapas de su vida.

      Hoy en día se descarta esta teoría psicogenetica y se tiende a una explicación biológica.

      Teorías Biológicas:

      El autismo tiene una base orgánica pero se desconoce la causa. Dentro de esta teoría hay sub-teorías como las genéticas, bioquímica (afectación bioquímica que en el organismo se desencadena en autismo)

      Otras: Infecciones que se contraen durante el periodo pre-natal o post-natal.

      Otras: Disfunciones que existen en el hemisferio cerebral izquierdo.

      El autismo es mas frecuente en los barones que en las mujeres y va asociado a un retraso mental. Frecuentemente la epilepsia y el autismo suelen ir unidos.

    • Sintomatologia:

    • El desarrollo social:

    • El rasgo social mas característico es el aislamiento, no reaccionan ante la voz, miradas, no tienen capacidad de imitación , no manifiestan expresiones emocionales con su cara, no responden hacia el echo de levantar los brazos cuando alguien les quiere coger en brazos...

      A los seis años no se manifiesta el apego a los seres queridos.

      No manifiestan la conducta, señalan cuando quieren algo.

      La función simbólica en el juego no existe. No saben jugar y el juego es la base del aprendizaje.

      Tienden a repetir conductas.

      Conductas agresivas (autolesionarse)

      Conductas inadecuadas relacionadas con la comida.

    • Desarrollo cognitivo:

    • Un 75% de los autistas llevan asociado un retraso mental de diferente grado. Algunos pueden tener una capacidad excepcional.

      Problemas muy grabes para procesar la información.

      Dificultades para integrar la información, sobretodo si proviene de diferentes canales sensitivos.

      Dificultades para colocarse en el lugar del otro, imitar.

      Atienden a un solo aspecto del estímulo, a veces, al menos relevante.

    • Desarrollo del Lenguaje i de la comunicación:

    • Mutismo Total:

    • No llegan a adquirir el lenguaje como forma de comunicación, nunca o si lo hacen es mínimo.

    • Lenguaje con Distorsiones:

    • Deficiencias en cuanto al tono, ritmo, énfasis, no utilizan adecuadamente las expresiones faciales. Algunos de los niños que llegan a comunicarse se obsesionan por algunos temas y repiten las mismas palabras. Es importante trabajar el lenguaje porque es básico para la comunicación.

      La educación en niños autistas debe ser básica, el objetivo principal es relacionarnos con el niño i proporcionarle recursos de comunicación.

      A nivel educativo hay 2 condiciones básicas que se tienen que tener en cuenta:

    • La estructura del ambiente educativo: El entorno tiene que estar planificado, organizado y limitado.

    • Aprender sin errores: Los autistas manifiestan una reacción negativa frente al fracaso y el error, por eso, es importante planificar las actividades que el niño pueda resolver, que supongan un éxito i poco a poco aumentar la dificultad.

    • Cada niño es distinto y las características autísticas son muy amplias, por ello es tan importante la atención educativa.

      TEMA 4 DEFICIENCIAS FÍSICAS, FISIOLÓGICAS Y SENSORIALES

    • Deficiencias físicas:

    • Definición de conceptos:

    • Las deficiencias físicas abarcan todos aquellos aspectos que tienen que ver con el sistema nervioso en la producción y regulación de movimientos.

      • Dentro de las deficiencias físicas:

    • Trastornos motóricos con afectación cerebral => parálisis cerebral

    • Trastornos motóricos sin afectación cerebral => espina bífida

    • Parálisis Cerebral:

    • 1.2.1. Concepto y clasificación:

      Es una lesión permanente del sistema nervioso central. Es permanente pero no progresiva. Eso se traduce en una dificultad para controlar los movimientos, la posición del cuerpo o el tono muscular.

      El grado de afectación varia podemos hablar de parálisis cerebral leve, moderada o severa.

      Existen tres tipos de parálisis cerebral:

      • P.C. Epástica: Hay demasiado tono muscular y por eso los movimientos son rígidos sobretodo en las extremidades. Es la más común.

      • P.C. Atetoride: El tono muscular es bajo, i eso se traduce en movimientos lentos e incontrolados.

      • P.C. Mixta: Combina de las 2 anteriores. Se alternan tonos musculares altos y bajos. Unos tienen los músculos muy rígidos y los otros muy poco.

      En función de los miembros que estén afectados hablamos de:

    • Paraplejía => Afectados los miembros inferiores (piernas)

    • Hemiplejía => Afectado un lado del cuerpo, derecho o izquierdo.

    • Tetraplegia => Afecta a las extremidades superiores, inferiores, músculos faciales...

    • A parte de estos problemas, presentan otros asociados a estos como son: trastornos del lenguaje, trastornos auditivos, trastornos en el desarrollo mental, trastornos de personalidad, trastornos de percepción y atención.

      1.2.2 ETIOLOGIA:

      Esta descartado que sea una base genética la causa de esta enfermedad porque la mayoría están provocadas por una muerte neuronal.

      Causas:

      1 Prenatales: Durante la gestación. Enfermedades infecciosas como la rubéola, incompatibilidad RH, exposición a radiaciones, etc..

    • Perinatales: Durante el momento del parto. Suponen un % elevado, la más habitual es l'ANOXIA (falta de oxigeno al cerebro por una obstrucción del cordón, mal uso de los instrumentos médicos, sufrimiento fetal prolongado, placenta previa...)

    • Postnatales: Provocadas por enfermedades infecciosas. Las meningitis mas graves, los traumatismos craneales,..

    • 1.2.3.Implicacions Educativas:

      Discapacidad compleja que requiere muchos profesionales.

      En los primeros años de vida es fundamental la estimulación a nivel motriz, después cuando debería aparecer el lenguaje se detectan los trastornos del lenguaje y por eso es necesario intervenir a nivel fonético y logopédico.

      También es importante la intervención de un fisioterapeuta.

      A medida que crecen, se tiene que trabajar el desarrollo social y la autonomía.

      A nivel educativo i social, se tendrá que tener en cuenta la supresión de las barreras arquitectónicas.

    • Espina Bífida

    • Concepto y clasificación:

    • Es una anomalía congénita i es la más importante de las compatibles con la vida.

      Consiste en un hundimiento congénito producido a la columna vertebral (producido por una rotura anormal del tubo neuronal)

      Distintos tipos de espina bífida:

      • Espina bífida oculta: Obertura entre una o más vértebras pero la medula espinal no esta afectada.

      • Espina bífida meningocel: Los meninges salen al exterior a través de la obertura de las vértebras.

      • Espina bífida myelomeningolez: Forma más severa, una porción de la médula espinal sale a través de las vértebras

      La espina bífida puede llevar asociadas algunas alteraciones:

      • Hidrocefalia: Se acumula líquido cefaloroquidio al cerebro y es muy importante que ese liquido se reabsorba porque sino se acumula al cerebro y causa una presión a la masa cerebral que puede causar daños. Se trata a través de intervención quirúrgica que consiste en un procedimiento de derivación. Normalmente tienen un volumen craneal más elevado de lo normal.

      • Alteraciones neurológicas: Producen carencia de sensibilidad en las extremidades, sobretodo las inferiores.

      • Alteraciones ortopédicas: Afectan a las caderas y a los pies.

      • Alteraciones en las funciones urológicas intestinales: períodos prolongados de estreñimiento i pérdida de control sobre los esfínteres. Se tienen que llevar a cabo intervenciones quirúrgicas.

      • ETIOLOGIA:

      • Las causas no se conocen pero existe una predisposición hereditaria. Hoy en día se puede diagnosticar la existencia de espina bífida durante la gestación a través de la amniocentesis.

        También se les administra a las embarazadas ácido fólico para ayudar a disminuir el riesgo.

      • IMPLICACIONES EDUCATIVAS:

      • Los niños que tienen la espina bífida no tienen porque presentar un retraso mental, pero si pueden presentar problemas de aprendizaje derivados de:

        • Los efectos producidos por la hidrocefalia

        • Malformaciones físicas que obligan a intervenciones quirúrgicas frecuentes, hecho que supone la hospitalización durante un período largo de tiempo (repercute directamente a su aprendizaje)

        • La inmobilidad impide que reaccione con el entorno natural

        • La sensación de dependencia, niños que des de pequeños están sometidos a situaciones dolorosas y eso les hace ser muy dependientes de sus padres, médicos,.. son niños muy sensibles.

        Aspectos que se tienen que trabajar con los niños que padecen espina bífida (están en un centro ordinario)

              • Psicomotricidad fina

              • Dificultad de atención, por tanto trabajar ese aspecto.

              • Aspectos relacionados con la percepción

              • Aspectos relacionados con la personalidad

              • Supresión de las barreras arquitectónicas en los centros.

              • Favorecer la autonomía personal.

      • OTRAS ALTERACIONES:

      • MIOPATIA: Degradación progresiva de la masa muscular que no afecta al sistema nervioso. El origen es genético y se manifiestan los síntomas des del momento en que nace el bebé.

        Tipos:

        • Distrofia muscular (buchonne): Aparece en la infancia y afecta sobre todo a los varones. Es bastante grave y progresiva. El enfermo que la sufre no vive muchos años y se acostumbra a morir de una parada respiratoria.

        • Distrofia muscular tipo Landouzy-Déjerine: Afecta a hombres y mujeres, aparece durante la segunda infancia (8-10 años) afecta primero a los músculos faciales, cuello, hombros, extremidades inferiores. Progresión muy lenta.

        • Distrofia muscular ocular: Afecta a los músculos de los párpados, afecta al ojo y a veces puede llegar hasta la laringe.

        2.DEFICIENCIAS FISIOLÓGICAS:

      • Delimitación de conceptos:

      • Deficiencias físicas que afectan al desarrollo del individuo pero no afectan a nivel intelectual.

        2.2 Hemiplejías:

        2.2.1 Concepto:

        Supone una paralización de uno de los lados del cuerpo por bloqueo arterial, falta de riego sanguino al cerebro, la parálisis será más o menos grave según el lado del cerebro que afecte.

        También puede afectar al lenguaje. Cuando afecta al hemisferio dominante que regula el lenguaje afecta también a la capacidad de hablar.

        En algunas ocasiones se puede dar que la hemiplejía afecte a los músculos pero no se produce parálisis total sino de uno de los lados.

      • Etiología:

      • La causa más frecuente es un problema cerebrovascular. Cuando una parte del cerebro deja de recibir riego sanguíneo se produce necrosis (muerte del tejido cerebral). A veces se producen durante el embarazo, o después del nacimiento mediante enfermedades infecciosas o traumatismos graves.

        La parte del cerebro que muere ya nunca puede volver a recuperarse y los músculos muertos se estropean porque no se usa. Por lo tanto se deben de estimular estos músculos para que no se atrofien totalmente, tienen un papel muy importante los fisioterapeutas.

        También pueden tener problemas de lenguaje en la pronunciación pero en la comprensión, se debe incidir en aspectos logopedicos.

      • Paraplegias y Tetraplegias

      • Concepto:

      • La paraplejía es la parálisis de las extremidades inferiores i la tretaplegia es la parálisis de las extremidades tanto inferiores como superiores.

      • Etiología:

      • Lesión a la medula espinal por enfermedad o accidente. La mayor o menor gravedad de la lesión dependerá de la altura de la médula en que se haya producido la lesión. Cuando se produce la lesión en la parte superior de la medula, las consecuencias son mas graves.

        Además de los problemas de movilidad, se produce una pérdida de sensibilidad, deformaciones físicas e incontinencia en el control de los esfínteres.

      • Implicaciones Educativas:

      • La atención educativa se debe de realizar en un centro ordinario para que no haya ninguna afectación a nivel intelectual. Pero es un problema porque los tetraplegicos necesitan la utilización de material tecnológico adoptado.

      • Hemofilia

      • Concepto

      • La hemofilia no es un problema muy destacado en l'EE. Es una enfermedad de carácter hereditario que implica la falta de una serie de factores coagulantes y que se manifiesta mediante hemorragias.

        A la sangre, hay 12 factores coagulantes que intervienen en el paro de una hemorragia. A los hemofílicos les falla uno de estos factores.

        Hay 2 tipos de hemofilia:

        H.A.=> A la mayor parte de los afectados les falla el factor VIII

        H. B. => Fallo en el factor IX

        La padecen exclusivamente los hombres.

      • Etiología

      • La causa se desconoce y hoy en día todavía no tiene cura. Antiguamente se hacían transfusiones de sangre completa.

        Hoy en día se suministra el factor coagulante que es deficitario, las hemorragias con las que se manifiesta pueden ser internas o externas. Muchas veces son provocadas por golpes, y otras no hay nada que les motive.

        Las hemorragias externas se ven y se pueden detener rápidamente, las internas son más graves porque si no se tratan a tiempo pueden dañar los músculos o articulaciones y son difíciles de detectar.

        2.4.3

        La atención educativa no se debe llevar a cabo fuera del marco ordinario pero si es importante conocer la existencia y tomar las debidas precauciones. También es importante que los compañeros de clase estén informados.

        Se tienen que tener en cuenta unas pautas de conducta:

        • Evitar la sobreprotección

        • Como necesitan muchos cuidados, esto puede afectar a nivel educativo en su proceso de aprendizaje etc..

      • DEFICIENCIAS SENSORIALES:

      • Definición de conceptos:

      • Las deficiencias sensoriales tienen que ver con la pérdida total o parcial de algún sentido, en concreto de la vista o el oído. Eso repercute en su desarrollo normal.

      • Deficiencias de visión.

      • Concepto:

      • Ceguera total: No ven nada. Pero entre la visión normal y la ceguera total hay un margen muy amplio y las personas invidentes normalmente tienen algún resto de visión.

        Para catalogar los distintos niveles de perdida de visión se tienen que tener en cuenta 2 parámetros:

      • Agudez visual: Es el grado de resolución del ojo. Siempre se expresa como fracción. El numerador representa la distancia en la que se coloca el objeto i el denominador la distancia a la que seria reconocido el objeto por un ojo normal.

      • Campo visual: Es el grado de mayor amplitud que puede abarcar el ojo humano.

      • En función de estos dos parámetros se definen los distintos niveles de perdida de visión. No son inanimes.

        La OMS considera a una persona invidente cuando tiene una agudeza visual de 1/10 y un campo visual por debajo del 35%.

        La ONCE habla de agudeza visual de 1/20 y un campo visual reducido a 10 grados.

        En función de estos parámetros podemos hacer una clasificación:

        • Ciegos: Personas que tienen la visión muy limitada. En el mejor de los casos pueden percibir alguna luz. Por lo tanto, no pueden utilizar el sentido de la vista.

        • Ciegos Parciales: Son capaces de percibir la luz y algunos contornos.

        • Sujetos de la baja visión: Mantienen un resto visual útil, se puede realizar aprendizaje con ayuda de material.

        • Sujetos limitados visuales: Tienen problemas de visión pero pueden ser corregidos con lentes, iluminación adecuada, ubicación al espacio.

        • Plurideficientes: Además de problemas de visión presentan disminuciones asociadas.

      • Etiología

      • Causas que pueden provocar la deficiencia de visión:

        • Enfermedades congénitas

        • Enfermedades infecciosas como la rubéola, si es grave.

        • Enfermedades degenerativas

        • Causas derivadas de traumatismos.

      • Implicaciones Educativas:

      • La deficiencia visual se traduce en una reducción de la cantidad de información que el sujeto recibe del ambiente, eso es muy importante porque repercute en la construcción de los conocimientos.

        La atención educativa deberá realizarse en centros ordinarios pero habrá de ir acompañada por una serie de medidas.

        Características que acompañan a los niños con deficiencias visuales y repercuten en su proceso educativo:

      • Carencia de expresión, gesticulación que acompaña al lenguaje.

      • El aprendizaje normalmente utiliza el canal visual, por lo tanto, se producirá un retraso académico.

      • Tienen problemas serios de movilidad y por lo tanto todo el que es desarrollo y orientación espacial es mas lento.

      • Presentan problemas para integrar la información que reciben porque les falta el canal visual

      • Tienen mas dificultades en la área de matemáticas, porque estas implican un nivel de abstracción.

      • Aspectos a trabajar:

        Para integrar a un niño con estas características a un centro ordinario es importante la implicación de padres, profesores, compañeros, etc..

        Se deben de potenciar los otros canales sensoriales, sobretodo el tacto.

        Se debe trabajar con programas intensivos de desarrollo perceptivo.

        Trabajar el conocimiento y la discriminación de sonidos.

        Plantear actividades interactivas donde se relacione.

        Hacer adaptaciones curriculares y de acceso, es decir, adaptar lo que es el acceso al aprendizaje.

      • Deficiencias Auditivas:

      • Concepto

      • Los temas de sordera y de hipocausia son distintos:

        Una persona sorda tiene una perdida auditiva profunda en algunas ocasiones no se dispone del sentido del oído.

        LA hipocausia es la perdida parcial en cuanto a la audición. Tienen problemas para la distinción de sonidos e intensidades.

        La perdida auditiva se mide en decibelios.

        Clasificación de los deficientes auditivos según criterios:

        • Sordera de transmisión: Es aquella en que la lesión se localiza al oído externa o mediana y provocan que el sonido llague distorsionado. Los efectos de esta sordera son muy graves.

        • Sordera de percepción: Lesiones en el oído interno. Son más graves que las anteriores y acostumbran a ser permanentes, afectan de manera grave al lenguaje.

        • Sordera mixta: Hay componentes de transmisión y percepción, los sonidos llegan distorsionados y los perciben mal.

        • En función de la edad de la perdida auditiva: Las sorderas congénitas tienen unas repercusiones más graves porque afectan directamente en la adquisición del lenguaje, posteriormente no afectan tanto porque ja se a adquirido un mínimo de lenguaje.

        • En función de los grados de perdida auditiva podemos distinguir:

      • Hipocausia ligera (hasta 30 decibelios) Aprenden a hablar escuchando a los otros, siguen una evolución normal. En el ámbito escolar, estos niños deben estar cerca del profesor.

      • Hipocausia media (30 a 40 decibelios) Tienen problemas para escuchar el habla a una cierta distancia. Niños que oyen con dificultades , pero llegan a captar el mensaje y necesitan prótesis auditivas y atención logopedica.

      • Hipocausia grave (40-60 dcb) Pueden percibir voces o sonidos que sean muy intensos o próximos. Pueden aprender a hablar, pero con muchos defectos, son niños que necesitan mucho trabajo logopedico.

      • Hipocausia muy grave (mas de 75 dcb) No aprenden a hablar de forma espontanea porque no tienen ningún referente auditivo. Llevan prótesis auditivas pero tienen graves problemas de comunicación. Se debe llevar a cabo una reeducacion auditiva.

      • Estos programas tradicionalmente se han llevado a cabo en centros especiales pero hoy en día se hace en centros ordinarios con especialistas.

      • Sordera total (+ 75 dcb) Hay un porcentaje reducido de afectados. Necesitan métodos de comunicación no auditivos el lenguaje de los signos,.. Presentan muchas limitaciones a nivel educativo.

        • En función de los criterios educativos:

        A nivel educativo los hipoacusicos tienen una audición deficiente pero con prótesis puede llevar una vida académica muy normalizada y adquirir el lenguaje oral a través del canal auditivo.

        A nivel educativo los sordos presentan una perdida auditiva tan grave que su audicion no es funcional para la vía, utilizan el lenguaje de los signos.

      • Etiología:

      • La sordera hereditaria esta relacionada con alteraciones a nivel genético.

        La sordera adquirida puede estar provocada por distintas causas:

        *Etapa prenatal: La rubéola que sufra la madre, y es más peligrosa si se da en los primeros meses de gestación. La parotiditis que afecta a los elementos nerviosos, la incompatibilidad RH puede afectar al oído interno y vías nerviosas.

        *Etapa perinatal: La mayoría de perdidas auditivas están relacionadas con la anoxia o traumatismos abstretricos.

        *Etapa postnatal: La mayoría de las perdidas auditivas están relacionadas con enfermedades infantiles, virus que afecten al oído y la meningitis.

      • Implicaciones educativas:

      • Uno de los objetivos fundamentales es facilitarles la adquisición del lenguaje, eso será distinto en función del tipo de alumnos si tienen hipocausia o sordera total.

        En el caso de la hipocausia, será necesario el uso de amplificadores.

        Se debe combinar la lectura labial con la prótesis para conseguir una iniciación más efectiva. Con estos alumnos se debe estimular la comunicación entre el profesor y el alumno y tomar la iniciativa por parte del profesor.

        Utilizar variedad de materiales que impliquen otros sentidos, tacto, vista...

        Potenciar les actividades en grupo es muy importante para que se relacione con sus compañeros y no se quede aislado.

        Si no existe ningún resto auditivo se debe empezar la reeducación a través del tacto. El objetivo fundamental es el desarrollo del lenguaje porque le ayuda a pensar pero también es un elemento clave para la comunicación.

        Con los niños sordos también es importante trabajar la respiración y la emisión de la voz correcta.

        42

        42




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar