Psicología


Psicopatología

ÁREAS DE EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Consciencia

Orientación

Lenguaje

Atención

Memoria

Obnivilación

Autopsíquica

Afasia

Hiperprosexia

Amnesia

Estupor

Alopsíquica

Disartria

Hipoprosexia/

Aprosexia

Hipermnesia

Coma

Verbigeración

Distraibilidad

Paramnesia

Onirismo

Neologismos

Confabulaciones

Mutismo

Percepción

Pensamiento

Afectividad

Psicomotricidad

Motivaciones primarias

Ilusiones

Fuga de ideas

Ansiedad

Agitación

Conducta

Alimentaria

Alucinaciones

Lentitud

Tristeza

Retardo

Conducta

Excretora

Pseudoalucinaciones

Perseveración

Euforia

Temblores

Conducta

Agresiva

Alucinosis

Incoherencia

Disforia

Tics

Conducta

Sexual

Disgregación

Paratimia

Dispraxias

Sueño

Bloqueos

Labilidad

emocional

Ideas sobrevaloradas

Ideas obsesivas

Ideas delirantes

11/agosto/2008.

Si bien todo lo psicopatológico es anormal, no todo lo anormal es psicopatológico

En Psicopatologías, anormal es de condición meramente estadística

ELEMENTOS QUE DEFINEN UNA PATOLOGÍA Y LA DIFERECÍAN DE UNA ANORMALIDAD SIMPLE

  1. Que produzca malestar
  2. Que aparte importantemente al sujeto de sus patrones culturales.

12/agosto/2008.

Cómo se hacen las referencias en normativa APA

Ejemplo:

Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social

Madrid: Pearson.

13/agosto/2008.

¿Qué es Psicopatología?

  1. Psique: alma, mente.

Patós: dolor.

Logos: tratado o estudio de.

  1. Incluye el abordaje clínico de los fenómenos psicopatológicos como el experimental y el epidemiológico.

El término trastorno señala la presencia de un comportamiento o patrón de conducta, o un grupo de síntomas bien determinados o identificables en la exploración clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar y/o interfieren en grado diverso en la actividad general o particular del individuo. Tradicionalmente, existen cuatro características comunes que pueden presentarse de manera total o parcial en un individuo:

  1. Malestar o sufrimiento significativo.
  2. Pérdida de libertad y de autonomía.
  3. Falta total o parcial de adaptación al entorno.
  4. Violación de normas sociales o morales.

A dichas características, habría que añadir otras dos que afectan a las personas que se relacionan con el presunto trastornado:

  1. Incomprensibilidad de la conducta.
  2. Malestar o sufrimiento personal.

La conducta humana es de carácter dimensional, es decir que no se establecen diferencias entre las conductas de unas y otras personas en función de todo ó nada, sino más bien, por sus diferencias cuantitativas o de grado. Así que la conducta anormal también es dimensional, compartiendo elementos de la conducta normal y diferenciándose de ella en términos de grado, frecuencia, intensidad, duración, y repercusiones sobre la propia salud, la adaptación al entorno o las relaciones interpersonales.

  1. Psicopatología es la ciencia que trata el estudio de los trastornos mentales y del comportamiento.

El término patología implica un modo de anormalidad indeseable o peligrosa, y connota una mayor gravedad o severidad. Se refiere a cualquier modificación indeseable de una función, o un cambio negativo en un órgano, aparato o sistema del cuerpo.

La tarea y el objetivo de la Psicopatología consiste en el estudio sistematizado de los signos o síntomas revelados de alguna actividad mental o conducta anormal. Es el estudio de la semiología, de las alteraciones, de los procesos psicológicos y de la conducta.

La Semiología es la parte de la ciencia que estudia los síntomas que se observan en la exploración clínica y que, al covariar significativamente entre sí, dan lugar a lo que llamamos síndromes cuadros o clínicos.

14/agosto/2008.

Signo, del latín signum significa señal. El signo es la manifestación o indicador objetico de un proceso o estado patológico, y cumple con las siguientes características básicas:

a). Observables

b). Cuantificables

c). Simples

d). Constantes

Síntoma proviene del griego sympt y significa suceder, ocurrir, acaecer, y en Psicopatología representa el modo de vivenciar exoeriencias y formas de comportamiento, sentimientos de daño o malestar reconocibles que destacan de lo habitual y cotidiano propio de las personas de una determinada esfera social.

Características del síntoma:

a). No observable

b). No medible

c). No constante

d). No es simple

Síndrome. Dentro de la experiencia clínica se encuentran agrupaciones de síntomas que se repiten en ciertos grupos de población, estando dichos síntomas acoplados entre sí. A estos acoplamientos de síntomas los llamamos síndromes.

Es una combinación típica de signos y síntomas que aparece en forma de cuadro o estructura que no ha de ser forzosamente causal.

15/agosto/2008.

PSICOSIS

Esquizofrenia:

Síntomas:

POSITIVOS NEGATIVOS DESORGANIZADOS

Alucinaciones Anhedonia Conducta

Delirios Alogia Habla

Abolición

SÍNTOMAS POSITIVOS

Alucinación Hace referencia a las cuestiones perceptuales.

Delirios: Son referentes a la cuestión cognitiva.

SÍNTOMAS NEGATIVOS

Anhedonia: Pérdida de la sensación de placer a partir de cualquiera de las cosas que lo producirían genuinamente.

Abolición: Inicio de actividades sin conluirlas.

Alogia: Utilización de monosílabos permanentemente.

SÍNTOMAS DESORGANIZADOS

Conducta: Movimientos estereotipados.

Habla: Es desorganizada.

19/agosto/2008.

Neurociencia. Disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso en relación con la conducta.

Factores de vulnerabilidad. Son agentes predisponentes a algunas características. Son de índole genética.

20/agosto/2008.

CUADRO JASPERS

PERCEPCIÓN

REPRESENTACIÓN

  1. Corpórea u objetiva
  2. Localización en el espacio externo
  3. Tiene un diseño determinado o completo
  4. Fidelidad sensorial
  5. Constancia de la forma
  6. Independencia de la voluntad
  1. Imaginaria o subjetiva
  2. Localizada en el espacio interno
  3. Diseño indeterminado o incompleto
  4. Sin fidelidad sensorial
  5. Inconstancia de la forma
  6. Dependencia de la voluntad

CUADRO MESA CID

Alucinaciones

sensoriales

Alucionosis

Pseudoaluci-

naciones

Localización en

el espacio exterior

NO

Corporeidad

NO

Evidencia de la

realidad

NO

Conditio sine quar non” “Condición sin la cuál no”

a). Las ilusiones son deformaciones de los objetos percibidos. Así que en este caso realmente se percibe algo, pero se le da un significado diferente al que tiene.

Existen distintos tipos de ilusiones:

  1. Por defectos patológicos de los órganos sensoriales
  2. Por problemas de la atención
  3. Por trastornos de la consciencia
  4. Por modificaciones del humor y de las emociones (catatímicas)
  5. Por producciones de la propia fantasía

b). Las alucinaciones se definen como percepciones sin objeto, no se fundamentan en estímulo alguno. Ahora bien, para admitir dicha definición deben plantearse dos condiciones:

  1. Que no todas las experiencias alucinatorias son propiamente percepciones.
  2. Que la exigencia de que no exista una excitación sensorial real como pretexto de la alucinación no es siempre comprobable.

Alucinación funcional. Un ejemplo de este caso, es cuando el paciente escucha voces mientras alguien golpea a la puerta, y deja de escucharlos cuando los golpes cesan. Es decir que oye las voces y los golpes simultáneamente, pero no los fusiona.

Se distinguen tres tipos básicos de experiencia alucinatoria:

  1. Alucinación sensorial
  2. Alucinosis
  3. Pseudoalucinación (Alucinación psíquica)

La alucinosis se produce a causa de lesiones en los receptores periféricos o centros corticales, por lo que la causa es neurológica en todos los casos.

21/agosto/2008.

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

Delirare: Salirse del surco.

- Ideas deliroides. Pueden ser creíbles porque tienen rasgos de realidad (intencionados).

- Ideas delirantes. En éstas, los rasgos de realidad desaparecen.

- Delirio. Conjunto de ideas delirantes (realmente creen que su discurso es real).

Entendemos cualquier enfermedad como una anomalía que afecta al Todo personal, es decir, a la dimensión corporal y psíquica del individuo. La enfermedad, cualquiera que sea su origen es un proceso individual elaborado por toda la personalidad entendida como una globalidad psicofísica.

En cualquiera de los casos, es la afectación de la vida psíquica lo que les confiere la dimensión nosológica de la enfermedad mental, integrada en el modelo diátesis-estrés, que involucra Neurociencia y ambiente.

25/agosto/2008.

La disfunción psicológica altera tres áreas:

- cognoscitiva (su forma de pensar)

- emocional (su afectividad)

- conductual (el comportamiento)

  1. Psicopatología. Estudio científico de los trastornos psicológicos.

Dos cuestiones importantes para entender la Psicopatología:

  1. PREVALENCIA (Número de personas que padecen un trastorno en un momento dado)
  2. INSIDENCIA (Número de nuevos casos de un trastorno, y que aparecen en un momento dado)

Fuga de ideas. Hablar rápidamente de muchos temas sin concluirlos, y regularmente en fase maníaca.

Trastorno bipolar. Pasan de la manía a la depresión rápidamente. Es en la etapa maníaca en la que se da la verbigeración.

Ideas obsesivas. Ideas que persisten, están constantes en el pesnamiento.

Compulsión. Se deriva de la idea obsesiva, y consiste en hacer algo con tal de evitar esa idea obsesiva, y no puede haber una idea obsesiva sin su compulsión respectiva, y es esto lo que determina su grado patológico.

Trastornos psicomotrices repetitivos.

5/septiembre/2008.

TRSTORNOS DE LA EGOIMPLICACIÓN Y DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Se le llama así porque los pacientes pueden experimentar, tanto una disonancia, como una consonancia o afinidad entre lo que uno piensa, y las vivencias de pertenencia (ego-implicación), control (gobierno) y certeza (juicio de realidad) respecto a lo que se piensa.

Idea obsesiva

- Desde una aceptación de los pensamientos como propios, pero rechazándolos y combatiéndolos con todas las fuerzas por se absurdos y molestos.

- Hasta el reconocimiento de los pensamientos como no pertenecientes a uno mismo, sino impuestos y controlados desde fuera, per aceptándolos como ciertos a pesar de ser falsos, erróneos, y patológicos.

Las obsesiones son representaciones, ideas o impulsos que persisten en la mente sin motivo, y no se dejan suprimir por los influjos de la voluntad.

Hay dos clases de ideas obsesivas:

  1. Las ideas obsesivas meramente formales (ideas autóctonas o parásitas)
  2. Las ideas obsesivas propiamente dichas

Las primeras abundan en la vida psíquica normal como productos de automatismo mental (funcionamiento independiente y espontáneo de la vida psíquica al margen de la voluntad) y se experimentan como ideas mínimamente displacenteras.

Pero las ideas obsesivas en sentido estricto, aparecen sobre todo en esa modalidad tan particular de síndrome que se llama TOC (que se conoce como de ideas obsesivas-obsesiones-compulsiones-actos estereotipados, cuyo fin es anular la ansiedad que produce la idea obsesiva) y son vivenciadas no sólo como inmotivadas, sino en mucho momentos como absurdas y extrañas al YO, sin que el sujeto pueda desligarse de ellas, por comportar esto una amenaza terriblemente angustiante.

Ideas sobrevaloradas. Son juicios erróneos en los que eventos insignificantes tienen un valor trascendental para el sujeto.

12/septiembre/2008.

En las llamadas crisis de conversión histriónica se observan movimientos convulsivos difíciles de diferenciar a simple vista de las convulsiones epilépticas debido a que sus patrones de respuesta son muy parecidos. Sin embargo, dichas convulsiones (que son más propiamente pseudoconvulsiones o convulsiones psicógenas) poseen determinadas características diferenciales que nos permiten distinguir entre las auténticas convulsiones epilépticas, destacando:

- La ausencia del patrón típico de las crisis epilépticas. (Por ejemplo, no se produce apnea, ni las convulsiones son rítmicas y regulares).

- No se producen mordeduras de la lengua, incontinencia urinaria o lesiones por caídas bruscas. Nunca se producen en soledad, y suelen estar desencadenadas por vivencias a afectivas percibidas como traumático para el paciente.

- Su duración es mayor.

- Sobretodo el registros del EEG es normal.

En las crisis parciales de la epilepsia que también se llaman crisis psicomotoras, a diferencias de Grand mal, el paciente puede no perder la consciencia, pero se observan alteraciones del funcionamiento psíquico, así como la realización de conductas automáticas como el vagar sin propósito de un sitio a otro.

Las convulsiones son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiesta en uno o varios grupos musculares, o bien, de forma generalizada en todo el cuerpo.

Grand mal (convulsiones)

-Tónica

- Convulsiva

- De recuperación

Pensamiento tangencial. Consiste en responder a una pregunta de manera que la respuesta pueda estar relacionada con la pregunta de modo distante o no estar relacionada en absoluto con ella y, resultar así, irrelevante. La expresión verbal de esta forma de pensar se produce como pararrespuestas.

Pensamiento incoherente (disgregado). Consiste en la pérdida de la idea directriz (rasgo común en la disgregación) y, además, en una ausencia de conexión significativa lógica entre las diferentes palabras de la frase; así que el oyente o el rector capta un pensamiento muy poco lógico y racional.

22/septiembre/2008.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Se encuentran de dos a quince personalidades distintas en un solo sujeto. En E. U. se han encontrado hasta cien personalidades.

Fuga disociativa. Súbitamente el sujeto cambia de contexto, y a partir de ese momento crea una vida.

MEMORIA

Confabulación. Alteración de la memoria en donde el sujeto llena sus lagunas con información inventada.

Amnesia disociativa. Incapacidad para recordar información personal, pero después de un tiempo logran recordarlo.

La memoria es ante todo el caudal de recuerdos, y está condicionada por tres funciones:

a). Fijación

b). Conservación

c). Evocación

a). Fijación. Depende de tres factores:

  1. Intensidad de la experiencia
  2. Interés de la misma (acompañado por el nivel de atención que adoptemos y nuestro estado de ánimo)
  3. Repetición

b). Conservación. Se refiere tanto a los recuerdos que acaban de ocurrir, como a los más lejanos en el tiempo. La mayoría de los sucesos más recientes se recuerdan de una manera fugaz y se conocen con el nombre de memoria inmediata o memoria a corto plazo.

Los sucesos más antiguos se recuerdan mejor y se conocen como memoria remota o memoria a largo plazo.

El lóbulo temporal, el hipocampo y los tubérculos mamilares son estructuras fundamentales para le memoria a corto plazo.

La memoria a largo plazo se consolida a través de la sinapsis en conexión con las proteínas formadas por los ácidos ribonucléicos.

24/septiembre/2008.

Ley de Ribot. Lo primero y lo último que te cuentan es más probable recordarlo, la información de en medio es más fácil de olvidar.

Fobia. Miedo irracional e incontrolable hacia algún estímulo determinado.

Amnesia de fijación (Anterógrada). Supone una pérdida de la memoria reciente, y es el síntoma principal en la etapa inicial en los síndromes orgánicos cerebrales o demencias. En este caso, se pierden los recuerdos relativos a hechos tras la acción que causa la amnesia.

La amnesia anterógrada acompaña a los estados de obnubilación de consciencia, específicamnte en los grados leves, ya que produce una interferencia entre las experiencias viales en sí misma y el material archivado en la memoria.

Amnesia de conservación (Retrógrada). Ocasiona una pérdida de los recuerdos ya grabados y, puede manifestarse de tres formas:

- Global

- Lagunar

- Selectiva

En el caso de la amnesia retrógrada, se pierden los recuerdos relativos a hecho que ocurrieron con anterioridad al suceso que causó la amnesia.

- En la obnubilación de consciencia

Anterógrada - Síndromes orgánicos cerebrales (demencia)

- Global

AMNESIA Retrógrada - Lagunar

- Descriptiva

De evocación

Pseudohipermnesia

HIPERMESIA Criptomnesia

Ecmenesia

Falsos reconocimientos

PARAMNESIA Confabulaciones

Mentira patológica

Amnesia global. Se pueden llegar a perder los recuerdos de todo el pasado del individuo, pero lo más frecuente es la pérdida del pasado reciente.

Suele presentarse de modo súbito con desorientación alopsíquica, asociándose a veces con hemiparesias, y sigue un curso agudo, siendo excepcional que dure más de 24 horas.

Una vez resuelto el período agudo, se recupera la totalidad o gran parte de los recuerdos lentamente, manteniéndose una amnesia residual de extensión variable.

En ocasiones, el curso es lento y gradual, extendiéndose la pérdida hasta los recuerdos más antiguos. Entonces, la causa hay que buscarla por arterioesclerosis o abuso prolongado de alcohol.

Amnesia lagunar. Supone la pérdida de recuerdos, limitada a un espacio de tiempo concreto. Por lo general es breve. Suele ser la secuela de un déficit de la consciencia.

Amnesia selectiva. Es una pérdida de recuerdos acerca de un tema que ha resultado significativo en el pasado del individuo. Es decir, que no se pierde la información por no haberla fijado o grabado en la memoria, sino que en realidad no se desea recordar la información, ya que suele ser de carácter doloroso o desagradable. Así que, más que un problema de fijación del recuerdo, se trata de un problema de evocación.

Estamos hablando, por tanto, de una amnesia psicógena.

Pseudoaprosexia. Entre los pacientes depresivos y ansiosos abundan las sensaciones subjetivas de pérdida de memoria que no se comprueban objetivamente, por lo que se trataría de pseudoamnesias, ya que suelen estar condicionadas por una excesiva concentración de la atención en la vivencia de la angustia vital y sus equivalentes.

29/septiembre/2008.

TRASTRONOS DE LA PERSONALIDAD

Trastorno paranoide.

- Patrón permanente de desconfianza hacia los demás.

- Presencia de ideas sobrevaloradas.

- Sospecha injustificada de que los demás desean hacer daño.

- Preocupación no justificada por la deslealtad de los amigos.

- Puede presentar labilidad emocional.

Trastorno esquizotípico.

- Algo en lo que coinciden todos los trastornos es la ansiedad.

GRUPO B

Histriónico

- Lenguaje hiperbólico (metafórico)

Antisocial

- Es el más peligroso.

- Presenta rasgos seductores, tienen desprecio por los derechos de los demás.

Límite

- Sensación de vacío.

- Intención de suicidio.

Los Histriónicos, Narcisistas y Antisociales requieren de llamar la atención. Aunque de maneras distintas.

Los tres son conmórbidos.

En general, el grupo tiene la característica de ser teatral, pero al narcisista le hiere no ser el centro de atención.

Excepto el antisocial, los trastornos de la personalidad son curables.

6/octubre/2008.

PENSAMIENTO

Bloqueos. El pensamiento interrumpido o bloqueado supone la ruptura de la continuidad del discurso a causa de interrupciones súbitas de las asociaciones, deteniéndose el paciente a la mitad de una frase sin poder retomar después la idea directriz al perder el hilo de la conversación.

Pensamiento paralógico. Consiste en el uso de palabras poco convencionales o en la denominación de palabras conocidas con nuevos significados al tiempo que se mezclan hechos heterogéneos o ideas distintas entre sí.

Trastorno límite.

- Aunque llama la atención, éste no es su objetivo.

- sensación auténtica de vacío.

- Lleva a cabo intentos autolíticos.

Antisocial.

- Desinterés total por los derechos de los demás

- Este trastorno no es sinónimo de psicopatía ni sociopatía.

- No respeta normas legales.

13/octubre/2008.

AFECTIVIDAD

Este concepto designa el conjunto de la vida que los sentimientos del ser humano con arreglo a sus características de personalidad, a su intensidad, su expresividad y su duración en el tiempo.

Patrones de comportamiento observables que son la expresión de sentimientos o emociones experimentados subjetivamente, se caracteriza por cuatro aspectos básicos:

  1. Experiencia personal
  2. Influencia de los afectos sobre el resto de la personalidad
  3. Cualidad de los afectos / Dinamicidad
  4. Elementos cognitivos asociados con los afectos.

Representan un papel muy importante de la afectividad. Recordemos que el ser humano puede reaccionar emocionalmente ante una variada serie de estímulos, pero que no tienen por qué ser reales, sino que también pueden ser imaginarios o simbólicos, cuya representación mental es capaz de desencadenar respuestas emocionales muy intensas.

Emociones (Sentimientos)

AFECTIVIDAD

Estados de ánimo (Humores)

Emociones y estados de ánimo se diferencian entre sí según la intensidad, la rapidez y el mantenimiento de su presentación. Entonces, llamamos emociones a los movimientos afectivos muy intensos, de presentación brusca y corta duración, y estados de ánimo o humores a las disposiciones afectivas de instauración lenta, de variable intensidad, y más estables y persistentes en el tiempo.

Existe otro término que se añade a la serie de vivencias afectivas: pasiones. Que se definen como aspectos muy similares a las emociones, pero que se pueden distinguir de ellas por tener una duración más prolongada en el tiempo y, sobre todo, por producir una deformación en las ideas del sujeto sobre ciertas cuestiones o problemas. Con facilidad se establece una idea sobrevalorada: una idea sobrecargada de afectividad que ocupa el centro del pensamiento del sujeto y rige su pensamiento y su conducta. El contenido de la idea sobrevalorada coincide estrictamente con el colorido de la pasión.

23/octubre/2008.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD

a). Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto:

- Cognición

- Afectividad

- Actividad interpersonal

- Control de impulsos

b). Patrón permanente e inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

c). Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

d). El patrón es estable y de gran duración y su inicio se remonta, al menos, a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

e). El patrón persistente no es atribuible a otro trastorno mental.

f). El patrón persistente no es debido a los efectos directos de alguna sustancia o una enfermedad médica.

DSM-IV-TR (Ejes)

  1. Trastornos clínicos
  2. Trastornos de la personalidad
  3. Enfermedades médicas
  4. Problemas psicosociales y ambientales
  5. Evaluación de la actividad global

Trastornos de la personalidad

Según el DSM-IV-TR son patrones de percepción de relación y de pensamiento duraderos acerca del miedo y de uno mismo, que se manifiesta en una amplia gama de importantes contextos sociales y personales, son inflexibles y desadaptativos, que pueden causar deterioro funcional significativo o angustia subjetiva.

GRUPO A: Raros o excéntricos

Paranoide. Desconfianza y suspicacia generalizada ante los demás (pensar que sus motivos son malvados).

Esquizoide. Patrón generalizado de desapego frente a las relaciones sociales y una gama limitada de expresión de las emociones en el trato interpersonal.

Esquizotípica. Patrón generalizado de deficiencias sociales e interpersonales que se caracterizan por una gran incomodidad en las relaciones personales, con una reducida capacidad para establecer relaciones cercanas y por distinciones cognoscitivas o perceptuales y excentricidades de la conducta.

GRUPO B: Dramáticos, emocionales o erráticos.

Antisocial. Patrón generalizado de indiferencia ante los demás o de violación a sus derechos.

Limítrofe. Patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen, los afectos y el control de impulsos.

Histriónico. Patrón generalizado de exceso en las emociones y de búsqueda de atención.

Narcisista. Patrón generalizado de grandiosidad, de necesidad de admiración y falta de empatía.

GRUPO C: Trastornos de ansiedad o miedo.

Por evitación. Patrón generalizado de inhibición social, de sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad ante evaluaciones negativas.

Dependiente. Necesidad generalizada y excesiva de ser atendido, lo cuál provoca una conducta sumisa y de dependencia, así como miedo a la separación.

Obsesivo-compulsivo. Patrón generalizado de preocupación por el orden, por el perfeccionismo, por el control mental e interpersonal a costa de la flexibilidad, la apertura y eficiencia.

Los especialistas ven los trastornos de la personalidad como extremos en una o varias dimensiones.

Aunque no existe acuerdo respecto a cuáles serían las dimensiones básicas. Una de las más aceptables recibe el nombre de Modelo de cinco factores: Los cinco grandes.

Este modelo califica a los individuos en una serie de dimensiones y la combinación describe por qué los individuos son tan distintos.

Extroversión

Locuaz, asertivo, activo VS. Pasivo, reservado

Agradabilidad

Amable, confiado, cálido VS. Hostil, egoísta

Escrupulosidad

Organizado, meticuloso VS. Descuidado

Estabilidad

emocional

Ecuánime VS. Nervioso, malhumorado

Abierto

a

experiencia

Imaginativo, curioso VS. Sombrío, poco perceptivo

27/octubre/2008.

El contenido de la idea sobrevalorada coincide estrictamente con el colorido de la pasión; por ejemplo: amor/confianza, o, por el contrario, celos/desconfianza/incluso venganza, envidia, codicia, etcétera. Cuando las ideas sobrevaloradas han arraigado tanto en el sujeto que se han vuelto impermeables a la experiencia y a las refutaciones lógicas, pueden llegar a transformarse en ideas deliroides.

Desde el punto de vista neurofisiológico, cabe decir, como para el resto de los procesos y funciones psicológicas, que un cerebro intacto es la premisa para un normal desenvolvimiento de la afectividad, aunque sepamos que determinadas áreas cerebrales (como el tronco cerebral anterior, tálamo, sistema límbico, vías frontotalámicas) adquieren especial importancia en la afectividad.

Existen al menos tres vivencias efectivas nucleares de la especia humana: ansiedad, tristeza, euforia. Se trata de tres modos normales de expresión de la afectividad.

La ansiedad es una emoción cuya función consiste en activar el organismo para movilizarlo ante peligros o amenazas, con perspectiva de incertidumbre hacia el futuro.

La tristeza es una emoción que se manifiesta reactivamente ante situaciones de pérdida y/o aflicción, con posible perspectiva negativa hacia el futuro.

La euforia es una emoción que se activa ante determinadas situaciones que suponen una vivencia de ganancia personal, con posible perspectiva satisfactoria del futuro.

Ansiedad patológica

Es un síntoma que supone, ante todo, un sentimiento de incomodidad personal asociado a un temor indefinido, una aceleración mental y neurovegetativa, y una actividad motora aumentada.

Afecta al componente psíquico (miedos abstractos, taquipsiquia, hipervigilancia y desconcentración) y el corporal (molestias más o menos localizadas, como opresión precordial o nudo en la garganta, dificultad para respirar, taquicardia, sensaciones vertiginosas y tirantés muscular). La inquietud psicomotriz es evidente e incluye: rubor o palidez, sequedad de boca, temblores, sudoración, vómitos.

Diferencias con el miedo

  1. El miedo es un movimiento psíquico propio de toda reacción normal ante una situación de peligro.
  2. El miedo es un sentimiento motivado.
  3. El miedo se acompaña siempre de un contenido y la ansiedad no se acompaña de ningún elemento concreto.

28/octubre/2008.

La ansiedad puede manifestarse como síndrome en covariación de una amplia y variada gama de signos y síntomas, en forma de crisis (ataque de pánico). Además, la ansiedad suele acompañar a un variado conjunto de enfermedades físicas, dada su función princeps como activadora ante la presencia de un peligro real o imaginario, desde el hipertiroidismo y muchas formas de hipoglucemia, pasando por la patología cardioespiatoria y digestiva, hasta las situaciones especiales que suponen la ingesta de fármacos o sustancias activas.

ANGUSTIA

ANSIEDAD

Experiencia corporal global

Sensación de espera incierta e inmovilizante

Experiencia corporal localizada

Opresión precordial y epigástrica

Vivencia nuclear

Terror a volverse loco o a morir repentinamente

Inhibición y encogimiento, sobrecogimiento

Tiempo vivido

Lentificación hasta detención

Espacio individual (reducción)

Más visceral y física

Sensación de inquietud

Sensación de falta de aire

Posibilidad de que ocurra lo peor

Inquietud y desasosiego

Aceleración

Exaltación

Más psíquica

Entre el miedo y la ansiedad se halla el pánico.

La concreción de la ansiedad en una fobia bien definida puede formarse como consecuencia de una transformación de la ansiedad en miedo. Esta transformación obedece a un mecanismo defensivo del YO.

La ansiedad condensada en un objeto (fobia) es menos mortificante que la ansiedad libre y aislada.

3/noviembre/2008.

ESQUIZOFRENIA

Esquizo: Escindido.

Anhedonia. Consiste en una incapacidad para experimentar sentimientos de placer.

Acedia. Sentimiento de falta de sentimientos, supone la sensación de vacío interior en cuanto a las emociones, la incapacidad para sentir cualquier tipo de emoción.

La euforia patológica es un sentimiento exagerado de optimismo y capacidad energética, asociado a un talante general de omnipotencia y de elevada autoestima.

La euforia patológica como vivencia maníaca no debe confundirse con la euforia insípida, expresada por un talante pueril e ingenuo, que se acompaña de pensamiento vacío, errores de la memoria, confusión relativa de la consciencia y conducta desorganizada, es característica de algunos síndromes orgánicos cerebrales y se conoce como moria.

La disforia se refiere a un estado emocional caracterizado por el mal humor o la irritabilidad. En psicopatología, adquiere una gran variedad de tonalidades afectivas, que van desde la ya mencionada irritabilidad, hasta el pesimismo, la amargura e, incluso, la ira.

Ambivalencia afectiva

Consiste en la presentación simultánea de sentimientos contradictorios con respecto a un mismo objeto o situación, sin que un sentimiento anule a otro (esto también se observa en el TOC).

Paratimia. Falta de ajuste de las emociones al contenido actual de sus vivencias.

Rigidez afectiva. Es la pérdida de la capacidad para modular y cambiar las emociones.

Labilidad emocional. Emociones y estados de ánimo cambian constantemente, estén o no influidos por estímulos externos.

Indiferencia o frialdad afectiva

Pérdida de la capacidad para la producción de respuestas emocionales. No manifiestan sentimientos por los demás.

Muy cercano a este tipo de alteración afectiva se encuentra el efecto aplanado, que es la ausencia total o parcial de signos de expresión emocional.

Alexitimia. Consiste en la dificultad para expresar en palabras los sentimientos.

Aprosodia. Consiste en la dificultad para expresar el lenguaje con tonalidad emocional.

6/noviembre/2008.

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

Positivos

Alucinaciones. Percepción distorsionada con un objeto estimulante. Existen cinco tipos, una por cada sentido.

Delirio. Creencias incorrectas sobre algo, y que no conservan rasgos de realidad.

Negativos

Abolición. Comenzar muchas actividades sin concluirlas.

Alogia. Respuestas cortas, monosilábicas.

Anhedonia. Incapacidad para sentir placer.

Desorganizados

Habla. Tangencial, ecolalia, palilalia, etcétera.

Conducta. Catatónica, cataplexia, etcétera.ORGANICIDAD CEREBRAL Y PSICOPATOLOGIA

Para cada proceso mental y para cada conducta se ponen en marcha simultáneamente numerosas estructuras que, a su vez, están interconectadas a otras y estas a su vez a otras y así sucesivamente.

Las lesiones del lóbulo frontal pueden producir:

  1. Desinhibición y ausencia de control social y ético, como liberación de la sexualidad y agresividad.
  2. Euforia e hipomanía
  3. Indiferencia afectiva, ausencia de iniciativa y espontaneidad con retardo psicomotor
  4. Incapacidad para resolver problemas complejos y realización de asociaciones mentales irrelevantes.
  5. Desorganización de la temporalidad
  6. Inercia y ausencia de flexibilidad cognitiva (la conducta se vuelve perseverante y sin objetos definidos)
  7. Parálisis centrales contralaterales
  8. Ataxia del tronco
  9. Aparición de reflejos arcaicos
  10. Disfasia, agrafias motoras y desorganización secuencial del lenguaje.
  11. Alteración de la memoria reciente; esto ocurre cuando ocurren lesiones extensas del glóbulo frontal pero cuando también existen lesiones bilaterales el núcleo dorso medial del tálamo o de la cara externa del lóbulo temporal.

Lesiones localizadas en zonas restringidas en el lóbulo frontal condicionan la pérdida de mecanismos finos emocionales más que la pérdida de una acción inhibitoria.

Las lesiones del frontal producen disminución de las respuestas y las expresiones emocionales, según esto no es casual que los mecanismos reguladores de la ansiedad y depresión se asienten en áreas Cingulares del timencéfalo desempeñando el lóbulo frontal. Un papel decisivo en la conversión de la experiencia emocional en una reacción y en una acción.

Según la diferenciación topográfica del lóbulo temporal sabemos que cuando existe afectación del temporal derecho son:

  1. Prosopagnosia
  2. Déficit en el reconocimiento de formas espaciales
  3. Déficit de aprendizaje visual
  4. Déficit de memoria no verbal

Cuando se afecta el temporal izquierdo existe:

  1. Trastornos del pensamiento (evocadores de trastorno psicótico, sobre todo cuando se asocian)
  2. Déficit del aprendizaje no verbal
  3. Déficit de la memoria verbal inmediata

Los lóbulos parietales participan en los procesos perceptivos y en la elaboración de datos sensoriales, además realiza una importante función de asociación con otros lóbulos.

Las consecuencias más relevantes de lesiones en el parietal derecho son:

  1. Agnosia visoespacial
  2. Anosognosia
  3. Asomatognosia
  4. Prosopagnosia
  5. Apraxia

Las lesiones del parietal izquierdo pueden producir:

  1. Afasia y disfasia
  2. Dislexia y disgrafia
  3. Discalculia
  4. Apraxia ideomotora e ideacional

Cuando se afectan las áreas sensoriales de la corteza parietal se observan signos de inatención y dificultades para discriminar estímulos.

Los lóbulos occipitales están directamente implicados en los procesos perceptivos visuales, su afectación en el lóbulo occipital derecho provoca:

  1. Agnosia visoespacial
  2. Prosopagnosia
  3. Metamorfopsia
  4. Alucinaciones visuales complejas

Las lesiones del lóbulo occipital izquierdo se traducen en trastornos del lenguaje escrito:

  1. Alexia sin agrafia

La amígdala está constituida por 2 partes bien diferenciadas. la región córticomedial relacionada con el olfato y la región vaso lateral relacionada con la corteza temporal Y el hipotálamo.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Afonías: son causadas por daños en las cuerdas bucales que provocan disturbios en el tono y el timbre de la voz, pero también se observan en algunos pacientes histriónicos con síntomas de conversión somática y esquizofrénica. (Lenguaje Susurrante).

Disfonía: son trastornos de la emoción de las palabras, producidas por mal formaciones o lesiones de los órganos de fonación.

Disartrias: consiste en una defectuosa articulación de las palabras, ocurre por una alteración neuronal.

Dislalias: supone la dificultad para la pronunciación de ciertas silabas.

Dislexia: confusión lectora, grafica o foniatría, de una consonante por otra y por la inversión de silabas o palabras.

Afasias: es al ausencia de capacidad para emplear lenguaje a causa de las lesiones cerebrales.

Alexia: incapacidad para comprender el lenguaje escrito

Asintaxias: es la simplificación del lenguaje al suprimir ciertas partículas y elementos gramaticales que son necesarios para el encadenamiento de las frases. (agramatismo)

Glosolalia: consiste en le uso de un lenguaje extraño inventado por el paciente en el que se asocian neologismo con sintaxis.

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

La expresión motora gestual y mímica responden a un lenguaje de comunicación a través da la cual el ser humano expresa emociones.

Trastorno de la mímica es de tres tipos:

  1. Hipermimicas: la excreción exagerada o exaltada de la mímica, puede ser generalizado o localizado.
  2. Hipomimicas: es la escasees de gestos, siendo el grado extremo amimia sin exprecion.
  3. Dismimias: es una contradicción entre la expresión facial y la vivencia emocional.

Paramimias o mímicas discordantes: suponen una disonancia entre la expresión facial y verbal.

Mimias reflejas: producen guiños o movimientos faciales del sujeto.

Hipercinesia: es la hiperactividad motora expresada por una avalancha de gestos, movimientos y conductas realizadas de forma rápida y sin objetivo definido.

Hipocinesia: se carcteriza por la presencia de una disminución notable de movimientos generales.




Descargar
Enviado por:Psicoanalero
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar