Psicología


Psicomotricidad


Índice

1. Definición

2. Origen

3. Campos de aplicación

4. Métodos

5. Aspectos a trabajar

6. Autores

7. Glosario

8. Bibliografía

PSICOMOTRICIDAD

1. Definición

La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Integrando interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

Cabe hacer mención a la diferencia entre psicomotricidad y educación física, a pesar de su uso como sinónimos. La educación es una disciplina encaminada a lograr el desarrollo y la perfección corporal.

2. Origen

El origen de la psicomotricidad fue en el año 1905, donde el médico neurólogo francés E. Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas. Describe así el primer cuadro clínico específico.

En España tenemos contacto a partir de las ideas de Wallon y Ajuriaguerra en la década de los setenta. A partir de 1980, fecha de la celebración en Madrid del Congreso Internacional de Psicomotricidad, la formación empieza a desarrollarse en España por iniciativa privada.

En las últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI en nuestro país también se han realizado investigaciones relacionadas con el desarrollo psicomotor del niño, entre las que podemos encontrar las de las doctoras Catalina González (1998) y Gladys Béquer (2002).

A causa del interés de muchos profesionales en la psicomotricidad, de la gran cantidad de personas formadas en nuestro país en diferentes de iniciativas comunes, surge en diferentes lugares asociaciones de psicomotricistas de ámbito regional o estatal que intentan agrupar a los profesionales que practican la psicomotricidad en defensa de sus intereses colectivos. A partir del descubrimiento, varias asociaciones de psicomotricidad inician en el año 1996 una relación que uniendo fuerzas a favor de la psicomotricidad, como consecuencia de esa lucha surgieron asociaciones en 1998: la federación de asociaciones de psicomotricistas del Estado Español.

3. Campos de aplicación

El objetivo es el desarrollo de la psicomotricidad en sus diferentes campos de aplicación y la promoción de la figura profesional del psicomotricista.

En un principio se trabajaba sólo con aquellos individuos que presentaban trastornos o retrasos en su evolución y se utilizaba la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención era realizada por un especialista, (psicomotricista) con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal.

Hoy día la práctica de esta técnica se ha ampliado a todos los colectivos para que estimulen la actividad motriz y del juego.

'Psicomotricidad'

4. Método

María Montessori

Ha existido desde 1907, cuando María Montessori creó la primera casa de los "niños" en Roma. El trabajo de Montessori no solamente era el de desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano.


El método Montessori está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Los principios fundamentales de la pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos tratados son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.

Le Bouchl

Crea el método psicocinético, que define como un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas sus formas. El método psicocinético se caracteriza por:

 

-Ser un método que busca un mejor conocimiento de si mismo a la vez que una autonomía personal.

-Da gran importancia a la experiencia vivida. El niño comprende una situación nueva por medio de su exploración y no por referencia a la experiencia de su maestro.

-La utilización de la actividad grupal. Sienta las bases sobre las que se desarrollarán otros aspectos de la educación, como los aprendizajes escolares.

 

Los trabajos de Le Boulch abrieron una vía pedagógica que hoy se considera fundamental en Educación Física de base.

 

 

Lapierre y Acucouturier

Su metodología se basa en las diversas situaciones que deben ser vivenciadas por el niño, y en las que la observación del mismo y la acción del educador son más importantes que la posible programación. Buscan colocar a los niños en una situación de creatividad y autoaprendizaje.

5. Aspectos a trabajar

Las vías de entradas de las informaciones o estímulos que provocan las conexiones entre neuronas son la vista, oído y el tacto, más en concreto. Hay que dejar clara la diferencia entre motricidad fina y gruesa. Ésta última consiste en el aprendizaje de manipulación de objetos con músculos grandes, por el contrario la motricidad fina es el aprendizaje de manipulación y adquisición del control de los músculos pequeños de las manos y brazos.

El primer aspecto es el esquema corporal, muy importante que Jean Le Boulch, autor de La educación por el movimiento en la edad escolar menciona en su obra. El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio y los objetos. Podemos decir a modo de resumen que el esquema corporal, entendido como conocimiento del propio cuerpo a nivel representa­tivo, se va constituyendo muy lentamente hasta los 11 años. La construcción del esquema corporal aparece a partir de la madura­ción de estructuras nerviosas, de la propia actividad del niño así como de factores emocionales y sociales.

Para Le Boulch “el esquema corporal puede definirse como intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.

La construcción del esquema corporal, es decir, la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño.

El desarrollo del esquema corporal sigue dos leyes:

-ley céfalo-caudal: el desarrollo se realiza a través del cuerpo comenzando desde la cabeza para finalizar en el tronco.

-ley proximo-distal: el desarrollo se produce de dentro a hacia fuera a partir del eje del control del cuerpo.

La maduración del sistema nervioso está íntimamente relacionada con la experiencia y la estimulación que tenga cada niño durante las primeras edades.

El niño ha de conocer su propio cuerpo a través del esquema corporal tratando varios conceptos como los siguientes:

Equilibrio: la capacidad sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de gravedad, se va desarrollando a medida que evolucionamos. Integra la información que proviene del oído interno, de su sistema visual y su sistema propioceptivo. Hacia los dos años puede mantenerse sobre un apoyo durante un breve tiempo. Hacia el tercer año, puede mantener el equilibrio tres o cuatro segundos en el cuarto año el niño puede desplazarse sobre líneas curvas señaladas en el suelo. A los siete años el niño ya puede mantener el equilibrio con los ojos cerrados.

Muy importante recalcar el aspecto social en estas edades para el desarrollo de la motricidad.

Lateralidad: es el predominio motriz de los segmentos derecho o izquierdo del cuerpo. Tiene una preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, etc.

Características del lado dominante:

  • Tiene mayor fuerza.

  • Tiene mayor destreza o mayor precisión.

  • Mayor coordinación.

  • Mayor sensibilidad

  • Mayor equilibrio.

  • Mayor desarrollo (una diferenciación en cuanto a la forma externa).

Existen problemas derivados de una mala lateralidad. En el caso de una lateralidad contrariada, suelen aparecer problemas que repercuten sobre los aprendizajes escolares básicos (lecto-escritura: confundir b-d) y sobre la estabilidad emocional (distraído, desorientado, introvertido y alejado del resto). Si nos aparece un caso de lateralidad indecisa, deberemos decantarnos por orientarlo a una educación diestra, y si nos aparece un zurdo integral, también es importante disiparle cualquier hecho que le produzca un sentimiento de inferioridad.

La respiración y la relajación: encargada de regular el tono cortical y la función de vigilancia. Ambas no se encuentran como capacidades independientes. La relajación es la distensión muscular acompañada de una sensación de reposo.

'Psicomotricidad'

Tonicidad: la tensión ligera a la que se haya sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética. Esta tensión puede ir desde una contracción exagerada (hipertonía o catatonía) hasta la decontracción (hipotonía) y no es constante sino sumamente variable en cada músculo.

El eje corporal: todos los autores coinciden en la importancia que tiene el eje corporal en el conocimiento del esquema corporal y el espacio que rodea al niño. Este eje corporal se materializa en la línea media que está representada desde la nuca a través de toda la columna vertebral a la que competen funciones tónicas motrices y de orientación en el espacio. Como señalan Furth y Wachs el niño, para manejarse con eficacia en su medio, debe saber coordinar tanto los dos lados de su cuerpo como la parte superior e inferior del mismo. El cuerpo humano, por tanto, está subdividido en cuadrantes y la integra­ción intelectual de estos, nos da el conocimiento interno de un esquema espacial corporal.

Nociones espacio-temporales: la representación mental de delante, detrás, arriba o abajo, son mas fáciles de adquirir que izquierda o derecha, pues estas en otro que esté en frente son contrarias y a partir de ellas se hace idea de su entorno espacial. Las nociones temporales se van adquiriendo paralelamente a las espaciales, y aunque no percibimos aspectos del tiempo como los del espacio los traducimos en elementos como, velocidad, duración, sucesión... la adquisición de las nociones temporales es sumamente importante a la hora del aprendizaje de la lecto-escritura y la numeración.

 

6. Autores

Hay diversos autores que están relacionados con la psicomotricidad destacar algunos como los siguientes:

-Pedro Pablo Berruelo

-Gabriela Núñez

-De Liévre

-M.de Quiroz

-J.Le Boulch

-Muniáin

- Berruelo

- Staes

- Ajuriaguerra

-E. Dupré

Cada uno de ellos define el término psicomotricidad de una forma diferente.

Por ejemplo, De Lièvre y Staes afirman que “la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada”.

García Núñez y Fernández Vidal dicen que” la psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”

7. Glosario

Esquema corporal:

Coordinación motriz: trabajo conjuntado de varios músculos para llevar a cabo un movimiento complejo y voluntario por parte del sujeto.

Coordinación ojo-mano: trabajo conjunto de la actividad motora de la mano y la actividad visual para orientar la respuesta motora adecuada. Ésta presente en actividades manipulativas y en la expresión y percepción gráficas: lectura y escritura.

Relajación: técnica que busca la atenuación o desaparición de las reacciones de hipertonía muscular, que a su vez provoca una distensión mental.

Respiración: Fundamental par realizar el acto de la fonación. Un buen dominio de la respiración facilitará la correcta articulación de los fonemas. Los niños con problemas articulatorios pueden deberse a una respiración superficial o entrecortada.

Coordinación motriz fina: dominio que el niño debe llegar aa adquirir de sus manos y dedos, y habilidad para coordinar músculos finos tales como los requeridos en tareas donde se utilicen combinadamente el ojo y la mano.

Destreza manual: dominio manual caracterizado pro la adquisición de precisión en los movimientos de la mano.

Discriminación táctil: reconocimiento de objetos por el tacto, para reconocer sus cualidades y manipularlos.

Coordinación visomotriz: capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes.

Lateralidad: conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo, a nivel de las manos, pies, ojos y oídos.

Tiempo: intervalo entre dos acontecimientos, o la duración de una acción (una carrera).

Ritmo: distribución de u tiempo dado en una serie de intervalos regulares.

Orientación espacial: El cuerpo del niño es el centro de coordenadas de donde parten una serie de direcciones que le ayudarán a situarse y a marcar puntos de referencia con respecto al exterior. A partir de esas coordenadas se puede localizar: arriba-abajo, alto-bajo, delante-detrás, derecha-izquierda

Organización: surge cuando se establecen formas de relación extremas con otro individuo u objeto que son independientes. Así tenemos sobre la mesa, debajo de la mesa.

8. Bibliografía

http://www.educa.aragob.es/cphmazar/psic_rel/psicorel.html

http://www.psicologoinfantil.com/trasdesapsicom.htm

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico01.htm

La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor Suzanne Masson Editorial colección psicomotricidad

La entidad psicomotriz Dalila Molina y M. de Costallalt Editorial Losada

Las capacidades del niño Ricardo Regidor Editorial Palabra

Ejercicios de psicomotricidad infantil Liselott Diem Editorial Icce




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar