Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Psicomotricidad infantil
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
La sala y su material
La disposición del material
LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos
El juego psicomotor
Contenidos
PSICONEUROLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Introducción
El sistema nervioso
El tejido nervioso
Los nervios
El encéfalo
La médula
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS
Introducción
Esquema corporal
Lateralidad
Coordinación de movimientos
Tono muscular
Equilibrio
Nociones espacio-temporales
Respiración-relajación
VII. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO
Introducción
Adquisiciones y aprendizajes a través de los sentidos
ACTIVIDADES Y JUEGOS
BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera. No se habló de ella hasta el siglo XX. En el siglo XIX aparecen algunos estudios realizados en el campo de la educación física.
Ya entrado el siglo XX aparecen numerosos modelos o movimientos. Es en este siglo cuando se emplea el término psicomotricidad, utilizado en un principio, en la terapéutica de las dificultades o carencias de la motilidad del niño.
Después pasó a la pedagogía, como parte de una nueva concepción: la educación integral del individuo. Es por esto por lo que, en educación psicomotriz, se le da al cuerpo un valor existencial y se trabaja desde diferentes puntos de vista: danza, expresión corporal, gestual, rítmica, plástica, lenguaje…
La psicomotricidad se introduce en España a partir de las ideas de Wallon y Ajuriaguerra. Las primeras traducciones de los autores franceses van calando sobre todo entre los docentes que incorporan la idea de la psicomotricidad como un instrumento de cambio en las escuelas.
Una fecha clave que determina la introducción de la psicomotricidad en España es el Congreso Internacional de Psicomotricidad, organizado por la Organización Internacional de la Psicomotricidad, celebrado en Madrid en 1980.
II. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad y Psicomotricistas: El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
Gª Núñez y Fernández Vidal: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.
Berruezo: es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas utilizando el cuerpo.
Muniáin: es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.
De Lièvre y Staes: es un planteamiento global de la persona. Es la función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, para adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
III. LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
La sala y su material
La sala de psicomotricidad debe ser:
-
Un lugar cálido a temperatura ambiente
-
Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.
-
Decorado pero no recargado.
-
Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la luz.
-
Confortable.
-
Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.
-
Son obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.
El material es infinito:
-
Telas
-
Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.
-
Tacos de madera.
-
Peluches.
-
Cuerdas.
-
Gomas elásticas.
-
Aros.
-
Picas y ladrillos de plástico.
-
Colchonetas.
-
Espejo grande.
-
Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas.
-
Etc.
La disposición del material
La disposición del material se puede dividir en tres espacios:
-
Sensoriomotor: es un espacio para descubrir lo que se puede y no se puede hacer con el cuerpo; para medir nuestros propios límites con respecto a nosotros mismos, los otros y los objetos.
-
Jugar con el movimiento de los objetos (arrastrar, empujar, hacer rodar, dar patadas, saltar, chupar, lanzar…).
-
Jugar con los cambios de los objetos (hacer palomitas de maíz, hielo, hacer pasta de sal, hacer velas…).
-
Jugar con determinados objetos (flota, se hunde, juego de sombras, producir ecos…)
-
Espacio simbólico-afectivo: imitación de los momentos concretos y reales que ha vivido el niño va creando situaciones y expresando sus emociones.
-
Espacio cognitivo: es el desarrollo de la capacidad para comprender y controlar su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar…).
IV. LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos
La Educación infantil es la primera etapa del sistema educativo y va dirigida a los niños y niñas de 0 a 6 años. Su objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales.
Tiene una función educativa, que viene dada por el conjunto de actitudes y acciones que los adultos llevan a cabo intencionadamente para favorecer el máximo despliegue de las capacidades de los niños menores de seis años, con el fin de potenciar, para cada niño, el logro de un desarrollo personal tan pleno como le sea posible.
Para nuestro sistema educativo, la Educación infantil debe perseguir una doble finalidad:
-
Aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño o la niña, potenciándola y afianzándola a través de la acción educativa.
-
Dotar a los niños y niñas de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria.
En el ámbito del desarrollo motor, la Educación Infantil se propone facilitar y afianzar los logros que posibilita la maduración referente al control del cuerpo.
En el ámbito cognitivo lingüístico, se propone facilitar el acceso a una representación adecuada de la realidad y el desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación y como medio de reflexión y planificación de la acción.
En el ámbito del equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social, se propone posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la propia identidad y el fomento de la confianza a sí mismo.
A través de estos ámbitos de experiencia la Educación Infantil se propone como objetivo, desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capacieten al niño o a la niña para:
-
Conocer, controlar y cuidar su cuerpo.
-
Valerse por sí mismo para satisfacer sus necesidades básicas.
-
Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato.
-
Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad.
-
Utilizar el lenguaje oral correctamente para comprender y ser comprendido.
-
Atender y apreciar formas de representación: música, plástica y corporal.
-
Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece.
-
Apreciar y establecer vínculos de relación con los iguales y los adultos.
-
Actuar en grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás.
-
Conocer algunas características culturales propias de su comunidad.
El juego psicomotor
Hacia el primer año de vida el niño juega principalmente a juegos motores que simbolizan el proceso de separación del adulto. Se tienen el deseo de huir pero al mismo tiempo la necesidad de ser cogido y de no estar solo, por eso a casi todos los niños generalmente, entre los 2 y 3 años les gusta jugar a ser perseguidos.
Cuando el niño avanza en seguridad, aparece la denominada explosión motora. Se juega a saltar, a caerse, a gritar, a girar, etc., les gusta experimentar con el equilibrio y el desequilibrio, subiendo y bajando rampas. Todas estas actividades van ayudando a definir el esquema corporal y ayudando a los procesos de lateralización de las funciones.
Coincidiendo con el inicio del juego simbólico, surgen los juegos que necesitan una cierta precisión, aparece la necesidad de poner en marcha las competencias del cuerpo, con el fin de experimentar la propia capacidad para realizar esas acciones.
Con el juego psicomotor se trabaja:
-
La percepción: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
-
Es esquema corporal: estructura corporal, postura y equilibrio, respiración y relajación, lateralización de las funciones.
-
El cuerpo en movimiento: coordinación dinámica, coordinación percerptiva, organización espacial y estructuración espacio-temporal, el ritmo.
-
La expresión corporal.
C. Contenidos
Sin olvidar el carácter global, los contenidos deben contemplar los siguientes aspectos (Ramírez del Hoyo, 1989):
-
Conocimiento del cuerpo. Los contenidos se refieren a la percepción del cuerpo en sentido global como a cada una de sus partes. Los aspectos que se trabajarán serán:
-
Esquema corporal. Es la idea que tenemos del cuerpo tanto en reposo como en movimiento.
-
Lateralidad. Se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo. Cada elemento del cuerpo tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar lugar a una lateralidad cruzada.
-
Coordinación motriz. Se entiende ésta como la acción conjunta de varios músculos o grupos de músculos para realizar un movimiento complejo y voluntario.
-
Coordinación dinámica general: todo el cuerpo en movimiento.
-
Coordinación ojo-mano: constituye el trabajo coordinado de la actividad manual y visual.
-
Coordinación ojo-pie: aquí la coordinación se produce, evidentemente, entre el ojo y el pie.
-
Percepción y orientación espacial. Se entiende como tal la estructuración del mundo externo a partir de los receptores visuales y táctil-cinestésicos: el primero informa sobre superficies, formas y tamaños, etc., y se localiza exclusivamente en la retina ocular, mientras que el segundo lo hace sobre presiones, posturas, desplazamientos, etc., dando como resultado final una imagen determinada de la situación ocupada por:
-
Los objetos con respecto al cuerpo.
-
Del cuerpo con respecto a los objetos.
-
Los objetos con referencia cruzada entre ellos.
-
Percepción y orientación temporal. La estructuración temporal le servirá al niño para aprender y organizar la información proveniente del mundo exterior: duración, sucesión, simultaneidad, cadencia regular, velocidad y actividad rítmica.
-
Expresión corporal libre. Se refiere a aquella forma de expresión que utiliza el cuerpo como medio. Esta forma de expresión, como su nombre indica, debe ser libre y se convierte en una importante vía para manifestar sentimientos o estados anímicos. Los elementos, con relación al cuerpo, más implicados son: los gestos, el rostro y la posición del cuerpo, así como de sus distintos miembros.
VI. DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS
a. Introducción
El desarrollo de la psicomotricidad se refiere a la evolución del sujeto para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la representación mental y la conciencia de los mismos. El desarrollo psicomotor va a depender fundamentalmente de la maduración neurológica y de la forma como ésta se desarrolla.
Las distintas fases por las que pasa el desarrollo psicomotriz podríamos resumirlas así:
-
Una primera receptiva.
-
Una segunda caracterizada por una mayor capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos,
-
Y por último, una fase de experimentación o adquisición de conocimientos que se prolongará a lo largo de toda la vida.
b. Esquema corporal
Es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de ellas, conociendo sus posibilidades de acción y manifestación con el objeto de desenvolvernos con armonía en el espacio que nos rodea y en relación con nuestro iguales.
Objetivos:
-
Aprender la denominación de cada segmento o parte corporal.
-
Localizar los distintos segmentos corporales de uno mismo.
-
Localizar los distintos segmentos corporales del compañero.
-
Aprender las funciones de cada parte o segmento corporal
-
Aprender a observar.
-
Aprender a sentir mejor el cuerpo.
-
Desenvolvernos con armonía y precisión en el espacio circundante.
La adquisición del esquema corporal se lleva a cabo por:
-
Sensibilidad:
-
Exterioceptiva: son las informaciones sobre las cualidades externas del propio cuerpo, a través de impresiones cutáneas, visuales, auditivas, gustativas y olfativas.
-
Propioceptiva: es la que se produce a través de las sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos situados en los músculos, tendones y articulaciones.
-
Interceptiva y visceroperceptiva: se producen a través de impresiones recibidas desde la superficie interna del cuerpo y de las vísceras.
-
Los desplazamientos:
-
Segmentarios
-
Globales
Lateralidad
El problema de la lateralidad o preferencia manual surge del hecho de que el cuerpo, biológicamente, es bilateral y simétrico, mientras que funcionalmente es unilateral y asimétrico. Habitualmente, un hemisferio predomina sobre el otro.
Existe un control cruzado de la corteza sobre cada hemicuerpo. Los zurdos tienen dominancia hemisférica derecha y los diestros dominancia hemisférica izquierda.
Es un error considerar la predominancia lateral en la mano, también hay que tener en cuenta la predominancia ocular y la del pie. Además no se puede olvidar que la dominación de las tres partes no se establece al mismo tiempo, sino que sigue una progresión:
-
Dominancia de la mano a los 3-4 años.
-
Dominancia ocular a los 4-5 años.
-
Dominancia del pie a los 5-6 años.
Hay muchos casos en que no puede hablarse de una lateralidad homogénea, sino mixta. Son los casos de lateralidad cruzada, en los que no coinciden las dominancias mano, ojo y pie.
En los comienzos, el niño efectúa movimientos bilateralmente simétricos. Sin diferenciar un lado de otro.
Hacia los dos años, empieza a experimentar las acciones cotidianas alternativamente con una mano y con la otra, y a veces con ambas, compartiendo después resultados.
Este proceso de distinción lateral culmina hacia los 6-7 años, edad en la que el niño adquiere las nociones de “su” derecha y “su” izquierda.
Las nociones derecha e izquierda pasan, según Piaget, por tres estadios:
De 5 a 8 años: la derecha y la izquierda son consideradas solamente desde el punto de vista del propio sujeto.
De 8 a 11 años: la derecha y la izquierda son consideradas desde el punto de vista de los demás y del interlocutor.
De 11 a 12 años: la derecha y la izquierda empiezan a ser consideradas desde el punto de vista intrínseco de las cosas en sí mismas.
Coordinación de movimientos
En niño nace con unos seiscientos músculos, para un trabajo muy definido, los cuales tiene que aprender a utilizar. Primero de los músculos pesados (locomoción, músculos dorsales) y después los músculos de los movimientos más finos, que son los que proporcionan armonía al cuerpo.
El recién nacido coordina bien, y sólo mueve los músculos que le son imprescindibles; más tarde comienza a coordinar sus movimientos y sentidos.
-
A los 2 meses: levanta la cabeza.
-
A los 4 meses: tiene reacciones sensoriales perceptibles.
-
A los 5 meses: permanece sentado.
-
A los 12 meses: anda.
A partir de aquí, el desarrollo es considerable, pues tiene lograda la base del desarrollo psicomotor.
Cuando empieza a caminar se siente libre respecto a los demás, y diariamente necesita realizar nuevos progresos.
Tono muscular
En el cerebro existen unas motoneuronas que controlan la tonicidad (nivel de tensión muscular) y funcionan bajo el control de la corteza cerebral. El tono necesario para la realización de cualquier movimiento está regulado por la acción del sistema nervioso central, y es susceptible de ser aprendido y desarrollado, ya que puede ser voluntariamente controlado.
El control tónico es necesario para que haya un ajuste entre músculos que deben relajarse y lo que deben contraerse al realizar los movimientos.
El tono oscila entre la hipertonía (tensión) y la hipotonía (relajación).
Conceptos relacionados con el tono o sus tipos
-
Paratonía: Es imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo. Esta lesión es de origen neurológico.
-
Hipertonía: Es un tono muscular aumentado acompañado de un incremento de excitabilidad de los reflejos, especialmente aquellos que incluyen músculos que actúan sobre la gravedad.
-
Hipotonía: descontracción de los músculos en estado de reposo, dándose movimientos simples, no trabados. Es una disminución de la tensión o tonicidad de los músculos.
-
Eutonia: estado de equilibrio en el que todas las partes del cuerpo son conscientes con un mismo grado de tensión muscular, en armonía con un equilibrio neurovegetativos.
-
Espasticidad: es el tono muscular anormalmente alto y da lugar a una tensión muscular que puede dificultar los movimientos normales.
equilibrio
Es crecimiento del cerebro facilita el dominio del equilibrio, ya que permite el control de nuestros movimientos y acciones. Gracias a que mantenemos nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción las partes del cuerpo que, de no ser así, se verían comprometidas en el mantenimientos de una postura.
Nociones espacio-temporales
Estructuración espacial
La noción de espacio no es fácil de construir por el niño. Se elabora y diversifica con la edad.
Además de las nociones espaciales, hemos de tener en cuenta los tipos y campos espaciales.
-
Tipos: realidad del espacio:
-
Práctico: espacio real en el que se produce la acción.
-
Figurativo: diferentes representaciones del espacio real-práctico: dibujos, maquetas...
El niño consigue primero el espacio real y después el figurativo.
-
Campos:
-
Corporal: espacio del propio cuerpo. Implica el conocimiento de las relaciones espaciales entre las distintas partes del cuerpo.
-
Amplio: espacio exterior al propio cuerpo, en el que se producen los desplazamientos. Gracias a él percibe las relaciones con los demás y diferentes objetos.
El niño distingue:
Según la experiencia:
Espacio habitual.
Espacio poco conocido.
Espacio desconocido.
Según la distancia:
Espacio cercano.
Espacio lejano.
-
Espacio manipulativo: es un caso extra del espacio amplio. Es el espacio exterior más cercano al propio cuerpo, es que está al alcance de la mano y para el que no necesita desplazarse. Existe una motricidad diferente entre el espacio amplio (marcha) y el manipulativo (prensión).
-
El espacio gráfico: no hace referencia al volumen, como los anteriores, sino que es plano. Aquí es donde se forman las nociones espaciales verticales y horizontales.
En esta construcción progresiva del espacio existen momentos fundamentales: el niño ha de establecer la distinción entre el yo y el no-yo. Esta distinción pasa por la conciencia de tener un cuerpo situado en el contexto. Es éste un espacio rudimentario, funcional, práctico, donde el niño distingue su propio cuerpo de los demás.
Después aparece es espacio próximo (entorno físico que le rodea y es accesible a la acción), del que el niño toma conciencia primero a través de la acción y luego de la representación.
El espacio próximo es percibido como:
-
Una distancia del yo: el gesto que hay que hacer para conseguir el objeto es más o menos amplio.
-
Una dirección respecto al yo: el gesto hay que hacerlo hacia la derecha o hacia la izquierda.
Estructuración temporal
La construcción del tiempo es compleja, porque el tiempo no es perceptible en sí mismo, sino que requiere una abstracción. El tiempo se percibe por la relación que tiene con la cosas, y de ahí que su simbolización sea más costosa que la estructuración de las nociones espaciales.
El niño comprende primero las nociones temporales ligadas a la satisfacción de sus propias necesidades corporales y, progresivamente, irá accediendo a la representación de un tiempo objetivo.
Desplazamiento
Para el niño pequeño es muy importante conseguir la plena autonomía del desplazamiento de su cuerpo, porque esto le facilitará alcanzar los objetos que le rodean y servirse de ellos.
Al término del primer año los niños han de haber superado las etapas que preceden a la bipedestación y se ha de acceder a las fases iniciales de la marcha, dependiendo de la maduración motórica y del propio desarrollo físico.
Cuando el niño adquiere seguridad en el andar, anhela conseguir el dominio de la altura: se sube en todos los muebles, escaleras..., pero aún no sabe bajar de estos lugares por sí solo y pedirá ayuda.
El siguiente paso es la carrera, todavía torpe y pesada, pero que le permite correr y pararse a voluntad: el niño corre para coger algún objeto que le interesa, para escaparse cuando le van a regañar, o por alguna motivación.
La siguiente fase es la de complicar el andar normal, introduciéndose algunas modalidades: andar de puntillas, dar pasos largos y cortos, andar con un solo pie, con los pies juntos...
La última adquisición que se efectúa, en cuanto a desplazamiento, es el salto, debido a las dificultades que implica el dominio total del control muscular y l conocimiento del cuerpo, y también el dominio del espacio vacío.
El niño anda, gatea, corre y salta. La adquisición de cada una de estas etapas viene por una doble vía:
-
Desarrollo madurativo.
-
Aprendizaje
Cuando el niño ha experimentado con su cuerpo, puede retener sus descubrimientos y plasmarlos en barro o plastilina.
Respiración
Respiración y relajación son dos aspectos importantísimos en la expresión corporal.
-
La respiración: es un contenido muy determinante en la educación de los primeros años de vida y en todo lo que esto conlleva: ritmo respiratorio, vías, fases.. En la función respiratoria, el profesor ha de conocer:
-
Las fases de respiración: inspiración y espiración.
-
Las vías por las que se respira: externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe).
-
Los tipos de respiración: torácico y abdominal.
Con todos estos conocimientos, el profesor puede diversificar sus actividades en función de diferentes objetivos. Los pasos del profesor serán:
-
El conocimiento de la función respiratoria.
-
La percepción, a través de la observación de sus alumnos, de la forma de respiración.
-
La concienciación y control respiratorio de sus alumnos.
Si se ha hecho una buena adquisición, durante todo el proceso, a los 6 años ya se consigue el dominio de la función respiratoria.
-
La relajación tiene las siguientes finalidades:
-
Ver su paralelismo con la respiración y saber que el objetivo fundamental es el control del tono muscular.
-
Proporcionar la sensación contraria a la actividad diaria: el descanso o relax. Así, mejoramos la percepción del niño y su atención, imprescindibles en la construcción del esquema corporal.
Para intervenir en la relajación, incidiremos en tres aspectos:
-
Discriminación perceptiva del cuerpo en reposo y en movimiento (tensión-relajación).
-
Velocidad de la musculatura en reposo y en movimiento (flacidez-resistencia/dureza).
-
Manipulación de objetos con diversos grados de tensión.
VII. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO
Introducción
Los órganos de los sentidos son los canales que permiten que las experiencias sensoriales lleguen al cerebro. Su estado tienen una importancia vital para el desarrollo de los conocimientos, de tal forma que un niño con alguna deficiencia sensorial (ceguera, sordera...) tendrá dificultades para adquirir determinados aspectos de la realidad.
El niño, al nacer, tiene los órganos de los sentidos preparados para funcionar, aunque unos se hallan más desarrollados (olfato, gusto y sensibilidad de la piel) que otros: audición y visión.
La función de la educación es desarrollar al máximo todas las capacidades sensoriales existentes y, a la vez, detectar las posibles deficiencias para compensarlas con el tratamiento adecuado.
Adquisiciones y aprendizajes a través de los sentidos
La sensación es la forma primera y más sencilla de la vida mental, ya que todos los demás estados mentales se basan en ella.
En toda sensación hay:
-
Un componente físico: estímulo que actúa sobre el órgano sensible.
-
Un componente fisiológico: receptor, órgano sensible y neurona sensorial.
-
Un componente psicológico: toma de conciencia del hecho que dio origen a la sensación.
Los órganos sensibles a través de los que se producen las sensaciones son: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
Las sensaciones son el punto de partida del conocimiento, nunca se producen como hechos aislados, sino interrelacionadas con otras sensaciones y elementos afectivos.
Las percepciones son las informaciones que se obtienen mediante los sentidos y se codifican en el sistema nervioso central.
En toda percepción hay tres fases:
-
Sensación.
-
Discriminación e identificación de impresiones sensibles.
-
Unificación de impresiones sensibles actuales con experiencias pasadas.
El conocimiento del mundo exterior se produce a través de los sentidos, por lo que es fundamental el buen funcionamiento de éstos.
El desarrollo y educación de los sentidos es, por tanto, un punto fundamental para conocer el cuerpo, diferenciar sus partes y poder establecer relaciones con los objetos; y se hace imprescindible para poder desarrollar las posibilidades de percepción del propio cuerpo.
VIII. ACTIVIDADES Y JUEGOS
Esquema corporal
-
Cada niño se coloca un pañuelo en un segmento corporal. A la voz del maestro los niños deben reunirse en grupos dependiendo de donde se hayan colocado el pañuelo.
-
Los niños se pondrán por parejas, desplazándose por el espacio al ritmo de la música uniendo con el compañero los segmentos que el maestro diga, por ejemplo: hombro-hombro, espalda-espalda…
-
Los niños se desplazarán por el espacio, cuando el maestro diga un color, se acercarán a cualquier objeto que tenga dicho color y lo saludarán con el mayor número de segmentos corporales posibles.
-
El maestro repartirá a todos medallones con dibujos de distintas partes del cuerpo. Habrá dos medallones por segmento. Los niños se desplazarán por el espacio y cuando el maestro diga: ¡cada cual con su pareja!, buscarán al compañero que lleve igual medallón, adoptando cada pareja una posición estática, manteniendo juntos los segmentos corporales correspondientes. Se cambiarán los medallones y continuará el juego.
-
Un niño nombra un segmento corporal y su compañero debe realizar el mayor número de sonidos posibles con dicho segmento.
Lateralidad
-
Cuando el profesor dice “derecha”, los alumnos levantarán la mano derecha. Cuando dice “izquierda”, levantan la izquierda. Con cambio rápidos y repeticiones. También se puede jugar con diferentes segmentos corporales.
-
Toda la clase hará un corro, y el profesor se colocará en el centro. Cuando el profesor levanta su brazo derecho, los niños tendrán que girar hacia la derecha y cuando levante el brazo izquierdo, girarán hacia la izquierda. Variando la rapidez de los movimientos.
-
Los niños se colocan por parejas, uno enfrente del otro. Uno de ellos indicará los segmentos o partes del cuerpo que tendrá que mover. Por ejemplo: levanta la pierna derecha, cierra el la mano izquierda y con la mano derecha te aprietas la nariz…
-
Los niños colocados por parejas, el profesor les entregará papel de embalar y un rotulador a cada uno. Cada niño tendrá que dibujar la silueta de las manos y de los pies del compañero. Después cortamos las siluetas de cada niño, y las pintamos. A continuación hacemos un camino con las manos y los pies, y los niños tendrán que poner el pie o la mano correspondiente encima de la silueta.
-
Con papel y lápices de colores, pedimos a los niños que dibujen un círculo, un sol, un camión o lo que quieran con la mano derecha y luego con la izquierda. Se comentará lo que han sentido.
Coordinación de movimientos
-
El niño abre y cierra las manos y los ojos al mismo tiempo. Poco a poco iremos introduciendo otros segmentos corporales. Por ejemplo: abrir ojos, manos y boca a la vez; abrir ojos, manos, boca y levantar una pierna…
-
Con los ojos cerrados y con los brazos extendidos en forma de cruz, intentar tocarse la punta de la nariz con cada uno de los dedos de una y otra mano. Hacer lo mismo con otros segmentos corporales (ojera, labios…)
-
Los niños se colocarán por parejas, uno en frente del otro, sosteniendo una pelota con la tripa, con las manos detrás de la espalda. Deberán bailar al ritmo de la música que el maestro les pongo sin que se les caiga el balón.
-
Hacemos un corro grande entre toda la clase. Se colocan las palmas de las manos hacia arriba, de tal forma que una mano quede encima de la de tu compañero de al lado y la otra debajo de la de tu otro compañero. Se pasa una pelotita de mano en mano intentando dar la vuelta lo antes posible.
-
Colocamos objetos pequeños por todo el espacio. Los niños, descalzos, cogerán los objetos con los dedos de los pies y los introducirán en un aro. A medida que vayamos avanzando, los niños deberán introducir los objetos en el aro en función del color.
Tono muscular
-
Con las piernas abiertas jugamos a que los niños cojan un balón que se encuentra a un lado o delante de ellos, sin que se muevan.
-
Colocándonos de rodillas, a cada niño se le entregará un objeto. Ese objeto lo tendrá que mover con las manos, sin perderlo de vista (hacia delante, detrás, un lado otro…)
-
Todos los niños tumbados en el suelo boca abajo, les pedimos que se imaginen que están nadando, pero sólo moviendo las piernas. Primero alternativamente y luego las dos juntas. Hacemos lo mismo con los brazos. Después les pedimos que hagan lo mismo pero boca arriba.
-
Inventamos una historia donde nos movemos por la selva, y nos vamos encontrando con diferentes animales. Nosotros los tendremos que imitar (un león, un elefante, una jirafa, un mono…).
-
El maestro les explicará que son marionetas, y tendrán que hacer todo lo que hace el profesor.
Equilibrio
-
Se necesitan vario bancos colocados en fila. Se les pondrá a los niños por parejas. Un niño tendrá que atravesar la hilera de bancos mientras el otro niño, intentará despistarle y hacer que pierda el equilibrio, pero eso sí, no le podrá tocar bajo ningún concepto.
-
Simulamos un río con cuerdas a los lados. Para atravesar el río, pondremos trozos de cartulina o papel, y sólo pueden atravesarlo pasando por encima.
-
A cada niño les entregamos un par de zancos para que puedan practicar el equilibrio y divertirse a la vez.
-
Podemos prepara un circuito, donde los niños tendrán que pasar unos obstáculos y mantenerse sin que se caigan.
Nociones espacio temporales
-
Por parejas, uno cierra los ojos, mientras el otro esconde un objeto, después abrirá los ojos y buscará el objeto siguiendo las indicaciones del compañero. Si se está alejando, le dirá: frío, frío; si se está acercando, caliente, caliente.
-
La clase se divide en dos grandes grupos y harán un gran círculo, en el que unos estarán dentro y otros fuera de él. El maestro dará unas indicaciones. Por ejemplo: entrar al círculo todos los que lleven zapatillas, todos los que tengan el pelo largo, todos los que llevan una camiseta blanca… Cuando no cumplan esos requisitos saldrán de él.
-
Los niños se desplazarán por todo el espacio andando según el tipo de percusión que realice el maestro con un pandero, debiendo desplazarse como las tortugas al ritmo de blancas, saltando como canguritos…
-
El maestro colocará en las espalderas tantos pañuelos atados como niños. A la señal del maestro, ellos tendrán que desatar el pañuelo y anudarlo en el otro lado del aula.
-
El maestro creará en el suelo formas geométricas con picas y cuerdas. Cada niño se desplazará por todo el espacio sin posarlas hasta que el maestro diga una forma geométrica y los niños se dirigirán rápidamente hacia ella.
Desplazamiento
-
Cada niño sujetará con los dientes una cuchara de plástico por el mango. En el otro extremo de la cuchara llevará un pelota de ping-pong o de papel, que lo tendrá que llevar sin que se le caiga hasta el otro extremo de la clase.
-
Los niños se desplazarán por el espacio como si estuvieran conduciendo los distintos medios de transporte que el maestro indique: coche, moto, camión, tren, avión… En determinados momentos el maestro dirá: Semáforo rojo, y los niños se pararán; Semáforo verde y continuarán su marcha.
-
Tendidos en el suelo, de espaldas, los niños tendrán que desplazarse por el espacio moviendo brazos y piernas como si estuvieran nadando.
-
Cada niño se tumbará boca arriba apoyando las manos en el suelo y se desplazará como si fuera un cangrejo. Deberá andar hacia atrás como éstos lo hacen.
-
Los niños formarán una cadena, metiendo una de las manos entre sus piernas dándoselo al compañero y con la otra mano agarrará la del compañero de adelante. El profesor pondrá música, variando la velocidad y la intensidad de ella, para que se muevan a su ritmo.
Respiración-Relajación
Respiración
-
Se harán 2 grupos, con 3 niños en cada equipo. El juego consiste en llevar con espiraciones por la boca e inspiraciones por la nariz, el globo al equipo contrario.
-
El profesor empezará a contar una historia relacionada con algún animal. Ese animal lo representará el profesor, y los niños lo deberán de imitar. El profesor realizará ejercicios de respiración e inspiración como, imitar el sonido de ese animal, variar la intensidad, respirar con la boca cerrada, sonarnos los mocos, dormir…
-
Se harán grupos de 4 niños. Cada grupo se colocará en una fila con las piernas abiertas, y uno de los niños a gatas, intentará pasar el globo por entre las piernas de sus compañeros, mediante espiraciones bucales e inspiraciones nasales.
-
El profesor realizará un gráfico en la pizarra. En el gráfico habrá subidas, bajadas y rectas. El niño deberá seguir la línea con el dedo, mientras en las subidas inspira, en las bajadas espira y en las rectas mantiene el aire.
-
Los niños se desplazarán libremente por el espacio; cuando inspiran por la nariz simulan ser muy grandes, gordos, pesados y cuando espiran por la boca son bajitos y se mueven rápidamente.
Relajación
-
Los niños van a representar un gran bloque de hielo, el cual se derrite a causa del calor. Lo imitarán con gestos y movimientos corporales. A medida que el bloque se derrita, los niños se irán tumbando en el suelo.
-
Observamos anteriormente el movimiento de las pompas de jabón, la textura, la fragilidad… El profesor interpreta que se está metiendo en la pompa de jabón y se mueve como si estuviera dentro muy lentamente, mientras los niños le imitan.
-
Al ritmo de una canción los niños tumbados en el suelo, levantarán el segmento que el maestro indique, moviéndolo como una serpiente.
-
Los niños estarán tumbados en el suelo, el maestro pondrá una cinta con el sonido del mar y les contará una pequeña historia donde los niños será pececitos que nadarán rápidamente, pararán, se relajarán y dormirán…
-
El maestro irá nombrando segmentos corporales y cada niño tendrá que arrugar lo más posible el segmento nombrado, para después estirarlo lo más posible.
IX. BIBLIOGRAFÍA
-
JUAN A.GARCÍA NUÑEZ y PEDRO P. BERRUEZO (1994), Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE.
-
LÁZARO, A. (2000), Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira editores.
-
CONDE CAVEDA, J.L. (2001), Juegos para el desarrollo de has habilidades motrices en educación infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.
-
fisica1/edfisica1p.html">http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/publica/unidad/edfisica1/edfisica1p.html
-
Apuntes de la plataforma.
-
Apuntes del temario de las oposiciones de Educación Infantil.
23
Descargar
Enviado por: | Txinparta |
Idioma: | castellano |
País: | España |