Psicología


Psicología


PSICOLOGÍA

TEMA 0

La psicología tiene una corta historia y un largo pasado. Hace poco más de 100 años que se ha constituido como disciplina científica. Una de las características que han connotado la psicología es la fragmentación escolástica en el estudio del comportamiento.

1.- La prehistoria de la Psicología.

Psicología etimológicamente significa espíritu, alma. Los griegos hicieron sus primeras aportaciones al estudio del alma. Platón propuso una concepción idealista y racionalista.

Aristóteles es un precursor de la modernidad; propuso una visión materialista y fisicalista sobre el espíritu humano, introduciendo el concepto de unidad psicosomática.

Descartes identificó psicología y mente, en el racionalismo cartesiano: el concepto de razón sustituyó el alma. Trató de averiguar dónde radica la conexión entre cuerpo y mente.

El racionalismo dominó en la psicología hasta la ilustración. El empirismo planteó una alternativa naturalista, basada en la observación y en la experimentación como métodos válidos para obtener certeza. Mentalismo racionalista y empirismo sensorial-naturalista han continuado presentes en la historia científica de la Psicología.

2.- Sistemas psicológicos contemporáneos

2.1.- Psicología elementalista

El comienzo de la Psicología científica se produjo con la creación del primer laboratorio para el estudio experimental de la conciencia. A este modelo se le denomina Psicología introspeccionista o elementalista. G. Wundt estudió la cronología de la vida mental, sus reflejos y sensaciones. La psicología es la ciencia pura a la que le interesa el qué y el cómo de los procesos mentales.

2.2.- Psicología comprensiva

Revindicó que el objeto de estudio de la Psicología fuera el espíritu (frase). Propuso, el método interpretativo y comprensivo. El método consiste en estudiar al hombre como un agente de cultura.

2.3.- Psicología funcionalista

Fue la consecuencia natural al evolucionismo de Darwin. Para el funcionamiento el campo de la psicología esta formado por funciones biológicas hechas para la adaptación y supervivencia, se interesa por la conciencia como sistema que aumenta la capacidad del hombre para adaptarse a su medio natural y social.

2.4- Psicología gestálgica (libro)

Fue la alternativa al elementalismo de Wundt. Defendió que en la conciencia existen totalidades: primero vemos el todo y luego vemos las partes.

2.5.- Modelo psicoanalítico

Surge con Freíd. Ha tenido más difusión y más consecuencias científicas que los demás. Ha presentado uno de los grandes paradigmas de la psicología del s.XX, no utiliza la conciencia como objeto esencial de las investigaciones psicológicas. En su lugar propone el estudio de la dinámica inconsciente. La introducción de conceptos como libido, inconsciente, represión, etc. Forman parte de la psicología.

2.6.- El conductismo clásico

Watson. Orientó a la psicología en el estudio del comportamiento como comunidad física de observación, medición y control. La conducta, pasó el verdadero territorio de la psicología; puede ser utilizada de una forma tan objetiva como cualquier hecho físico.

La conducta es una respuesta inevitable, fruto del aprendizaje que cada uno emite en una situación concreta. La psicología debe conocer todo lo que influye en cada situación para poder controlar sus efectos sobre el comportamiento.

2.7.- Los neoconductismos (ensayo y error)

El condicionamiento operante o instrumental fue aún más radical. Dice que cualquier conducta ha sido adquirida mediante un sistema de recompensas y castigo que le ha ido configurando (gato).

2.8.- La psicología humanista

La psicología humanista trata de recuperar la dimensión espiritual y afectiva del hombre.

2.9.- La psicología cognitiva (ordenador)

Es el modelo mas extendido en la actualidad. Señala el reemplazamiento del interés por los procesos y estructura interna de la conciencia.

Se compara la mente con un ordenador central que llega mucha información y están organizadas.

3.- El objeto de estudio de la psicología (leer)

Una de las características esenciales es que hay muchas corrientes y tendencias, esto se debe a la diversidad de disciplina con que la psicología tiene relación. A la psicología le ha costado mucho delimitar cual es su campo de trabajo. Tiene muchos enfoques y perspectivas. Muchos autores defienden la unidad de la psicología que quieren superar la fragmentación del objeto de estudio psicológico y el reducimiento que tienen todos los sistemas psicológicos. La identidad entre el sujeto y el objeto de la investigación psicológica impide dar a la psicología la pureza y exactitud que tienen otros campos del saber.

La conducta es algo intencional y con sentido, se dirige a una meta y tiene un propósito y además puede valorarse. Se adentra en la subjetividad.

4.- Los métodos de la psicología

La observación y el experimento son las únicas formas válidas de verificar la conducta.

MÉTODO EXPERIMENTAL METODO CLÍNICO

- Cuantitativo - Cualitativo

- Exacto - Apreciativo

- Busca explicaciones - Busca significado

- Centrado en resultados - Centrado en el proceso

- Sincrónico - Diacrónico

- Control de variables - Deficiente control

- Puede generalizarse - Escasa generalización

- Puede replicarse - Es irrepetible

- El experimentador es ajeno - El clínico es participante

- Generan leyes y teorías - Se concentran en soluciones

TEMA 1: LA HOMINIZACION

5.- El uso de instrumentos

El hombre no el único animal capaz de utilizar instrumentos, también lo utilizan muchas clases de animales. En el caso del ser humano, la capacidad de fabricar y emplear instrumentos ha alcanzado unos niveles muy por encima de cualquier animal. Esta habilidad ha tardado mucho en conseguirse.

La mayoría de los restos de instrumentos que se han encontrado junto con fósiles de hueso son de piedra y se les llama útiles líticos. El uso de instrumentos para cazar y cortar hizo que pudiéramos sacar el mejor partido de nuestras manos y no utilizar tanto las mandíbulas.

6.- Rasgos característicos de la anatomía humana

Compartimos con los monos rasgos notables que nos diferencia de otros animales y tenemos características propias de nuestra especie: somos bípedos, nuestro cerebro es mucho más grande, ya que al reducirse el tamaño de la mandíbula queda más espacio para que aumente el cráneo, y nuestra piel mucho más velluda que la de los simios. Además al caminar erguido, los músculos de la parte posterior del cráneo pueden relajarse y se expande.

CUADRO

Las hipótesis acerca de la causa del aumento del tamaño de nuestro cerebro (encefalización) son muchas:

  • Piensan que se deben al uso de instrumentos

  • Relacionan con un cambio en la alimentación

  • Con la socialización.

Estas tres hipótesis parten del tamaño del cerebro y de la capacidad intelectual. El aumento del tamaño del cerebro fue tan amplio que exigió que se redujese el gasto de energías, recortando el tamaño de otros órganos sobre todo el ap. Digestivo.

7.- Rasgos no anatómicos

Junto a otras modificaciones en los aparatos encargados en la emisión de sonidos, nos ha permitido desarrollar una cualidad única: el lenguaje. Gracias a él, nuestra vida social nos hace muy competitivo como grupo. El lenguaje ha contribuido al gran desarrollo de la inteligencia y nos ha situado en la cumbre del reino animal.

TEMA 2: PSICOLOGÍA COMPARADA

1.- La conducta de los animales

La teoría de la evolución mostró nuestro parentesco con los animales. El estudio de la conducta animal ha dado lugar a una ciencia llamada Etología.

Se definía al hombre como ``animal racional ´´, considerando esta característica como exclusiva de los humanos. La manera más adecuada de saber cuánto hay de razonamiento inteligente en los animales y cuánto de instinto en nosotros consiste en estudiar el comportamiento animal y el humano: a ello se dedica la Psicología comparada.

Hay algunos comportamientos que son innatos y otros que han sido adquiridos mediante el aprendizaje. Los primeros se encuentran, inscritos en los genes. Frente a las pautas innatas, encontramos otras, que son aprendidas por algunos individuos y que no se dan en otros de la misma especie. Son comportamientos plásticos o flexibles.

2.- Pautas innatas

Cuando las crías de gansos rompen el cascarón de su huevo buscan rápidamente a su madre y la siguen por todas partes. Si, mamá ganso no se encuentra por allí, los gansos pueden pensar que somos sus progenitores y perseguirnos. Este modo de comportamiento fue denominado impronta. Se trata de un comportamiento innato (mecánico)

Nosotros actuamos también de un modo similar, por ejemplo, los niños comienzan a sonreír a las 6 semanas aproximadamente.

3.- Conductas aprendidas por condicionamiento

No todas las reacciones son igual de predecibles, los animales pueden aprender y modificar su comportamiento; a esto se le llama conductismo.

Cuando un perro se le presenta un alimento y tiene hambre, su boca comienza inmediatamente a segregar saliva. Existe una asociación natural entre el estímulo y una respuesta. Cuando el mismo perro escucha el sonido de un timbre responde con un reflejo de orientación: coloca sus orejas de manera que pueda oír mejor. Volvemos a encontrar un estímulo asociado con una respuesta.

Pero podemos conseguir que el perro segregue saliva cuando escucha el timbre. Basta con hacer sonar el timbre antes de las comidas. El perro termina asociando el sonido con el alimento y empieza a salivar. Esto se denomina condicionamiento.

3.1.- El condicionamiento clásico

Se presenta unos estímulos a los sujetos experimentales y, mediante unos refuerzos alteramos su conducta.

El perro no segrega saliva; pero, poco a poco, irá dándose cuenta de la relación entre el timbre y la comida, y cada vez salivará más intensamente hasta que llegue un momento que se estabilice. Esta fase del proceso se llama adquisición.

¿Qué ocurre si el perro escucha la campanilla? Si el sonido es lo suficientemente parecido al del timbre, al animal le resulta similar, por tanto, segregará más saliva: la generalización.

Podríamos enseñar a un animal a distinguir dos estímulos parecidos, basta con reforzar sólo uno de ellos. El perro es capaz de establecer una diferenciación.

Si utilizamos estímulos cada vez más similares llegará un momento en el que el sujeto experimental no sepa ante cuál de los dos se encuentra. Su desconcierto puede ser tan grande que se produzca lo que se llama neurosis experimental. El sujeto se vuelve violento y no puede volver a ser utilizado como sujeto experimental. Un trastorno así recuerda algunas de las enfermedades humanas y parece lógico preguntarse si se han producido un modo similar.

Puede borrarse lo que se ha enseñado, basta con eliminar la asociación.

Esta fase se denomina extinción. Si dejamos de hacer sonar el timbre durante un periodo prolongado y varios días después el perro lo escucha de nuevo. El perro recuerda que hubo un tiempo en que precedía a la comida, pero también hubo uno que no. Segrega una cantidad moderada de saliva: recuperación espontánea.

3.2.- El condicionamiento instrumental

Consiste en situar a los sujetos experimentales ante una situación problemática y esperar a que ellos mismos lo resuelvan. Lo habitual es que los animales comiencen a moverse más o menos al azar hasta que dan con la clave de la solución. Este sistema de aprendizaje es conocido como ensayo y error.

El investigador más célebre dentro de esta tendencia es Skinner. Este autor diseñó una máquina que sirve para condicionar y controlar eficazmente a diversos animales.

4.- Conductas gregarias

Se aplica el término ``gregario ´´ a todos los animales que viven en rebaños o manadas. Todos ellos adoptan algún modo de comportamiento que afecta a más de un individuo. El apareamiento, la caza, la defensa del territorio. Cuando esto ocurre, es necesario establecer mensajes: hace falta saber quién es un amigo y quién un enemigo. Por eso, los animales han desarrollado complicados mecanismos.

Muchos animales defienden su terreno, algunas veces, la defensa corre a cargo de un solo individuo, pero otras es un clan. Las consecuencias de una derrota pueden ser dramáticas.

Los animales mejor armados han desarrollado un sistema de conflictos rituales que les permiten averiguar quién es el más fuerte sin poner en peligro sus vidas. Hay sistemas de convivencia con categorías jerárquicas en las que cada sujeto sabe lo que debe hacer. Los más fuertes comen primero, mientras los otros esperan.

Aristóteles decía que el hombre es el único animal social, no ignoraba que otros animales viven también en colectividad. Pero, en su opinión esas comunidades no son auténticas sociedades porque les falta un lenguaje. Sólo reconoce como sociedades aquellas en que pueda habarse de justicia.

5.- Comunicación animal

Los animales se comunican entre sí. Todos se ponen en contacto para buscar pareja o defender su territorio. Utilizan señales visuales, auditivas e incluso táctiles. Hay dos definiciones de ``lenguaje ´´, pero, en un sentido más estricto, lenguaje es el ``conjunto de sonidos articulados con el hombre manifiesta lo que piensa o siente ´´. Si con el término lenguaje nos referimos sólo a comunicación, está claro que los animales poseen lenguaje, pero, si nos referimos a una comunicación verbal y articulada, parece claro que es algo solo de los humanos. Para evitar confusiones, hablaremos de comunicación animal.

La comunicación animal carece de sintaxis y articulación. Dispone de un registro amplio de señales que permite trasmitir la información.

Cada señal se corresponde con un mensaje; un sonido que equivale a una idea. En el caso del lenguaje humano, lo que tiene significado son las combinaciones de sonidos.

Como ocurre en nuestro caso, podemos combinar sonidos, el número de mensajes posibles es infinito y nuestras posibilidades inventativas son inmensas. Esto distingue el lenguaje humano.

La mayoría de las señales animales se adquiere de un modo innato y pueden emitir una señal de peligro a pesar de que no haya parejas posibles o amigos en los alrededores porque están acostumbrados ha hacerlo.

No podemos esperar que los chimpancés lleguen a hablar: su cerebro es demasiado pequeño y según algunos autores, carece del área especializada que nosotros utilizamos para la comunicación verbal.

Algunos autores creen que el lenguaje es un mero resultado de la evolución y desarrollan tesis para defenderlo:

  • Por un lado, la encefalización habría posibilitado las capacidades corporales necesarias. El gran tamaño cerebral es imprescindible para el lenguaje tal y como lo conocemos.

  • Por otro lado: opinan que nuestro sofisticados códigos se habrías desarrollado a partir de la comunicación no verbal (las señales y los gestos que utilizamos los primates y nosotros).

  • Quizá no sea el aumento del tamaña del cerebro lo que hizo aparecer el lenguaje, sino que, el lenguaje obligó a aumentar el tamaño del cráneo.

    La psicología está obligada a permanecer atenta a cualquier investigación y proceso en:

  • La comprensión y desarrollo de la comunicación animal y

  • Los estudios sobre la aparición y la evolución del lenguaje humano.

  • Las grandes verdades son: la notable diferencia entre la comunicación animal y el lenguaje humano, la imposibilidad hasta la fecha de enseñar a hablar a ningún animal y la insuficiencia de las teorías evolutivas en cuanto al surgimiento del lenguaje.

    H. Neardental

    H. Sapiens

    H. erectus

    H. antecessor

    Parántropos

    H. ergaster

    A. anamensis

    A. afarensis

    H. habilis

    A. ramidus




    Descargar
    Enviado por:Cristina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar