Psicología


Psicología Social


PROGRAMA TEÓRICO

I . INTRODUCCIÓN.

1. Concepto y objeto de la Psicología Social. Relaciones con otras Ciencias.

2. Desarrollo histórico de la Psicología Social.

II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

3. Conductismo.

4. Cognitivismo.

5. Interaccionismo Simbólico.

6. Estructura social y personalidad

III. PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS

7. Percepción y atribución social.

8. La conducta altruista. El voluntariado.

9. La agresión interpersonal.

l0. La influencia social: conformidad y obediencia.

IV. ACTITUDES SOCIALES.

11. Concepto y formación de actitudes. Actitud y conducta.

12. El cambio de actitudes. Comunicación persuasiva.

13. Estereotipos sociales y prejuicios.

V. GRUPOS

14. Concepto y tipos de grupos.

15. Rendimiento en grupos.

16. Liderazgo.

17. Grupos de autoayuda.

VI. COMPORTAMIENTO COLECTIVO

18. Efectos de los Medios de Comunicación de Masas.

VII. APLICACIONES.

19. Psicología Social Aplicada.

I. INTRODUCCIÓN

  • Concepto y objeto de la Psicología Social. Relaciones con otras Ciencias

  • No es fácil realizar la tarea de distinguir la Psicología Social de la Psicología y de la Sociología. La psicología social se apoya se apoya en las anteriores disciplinas.

    La primera vez que aparece el término “Psicología Social” como tal ocurre en 1908. Y es curioso que aparecen dos manuales en el mismo momento realizados por dos personas diferentes pero con idénticos títulos.

    Ross + Mc Dougall ( Psicólogo + Sociólogo ) .- Ambos Manuales de Psicología Social

    La Psicología Social tiene sus propias teorías y datos, su propio punto de vista y perspectiva, por tanto es independiente. El interés de la Psicología Social es la naturaleza social de los individuos.

    Hay dos formas de distinguir cualquier disciplina, se realiza gracias a dos definiciones.

    • Definición efectiva

    • Definición intencional

    DEFINICIÓN EFECTIVA

    (de una ciencia)

    Es una definición empírica. Se trata de constatar cuáles son los temas que investigarán los especialistas en ese campo.

    Ej. La Psicología Social es lo que estudian los psicólogos

    sociales

    Los temas que se estudian en Psicología Social se reparten en tres categorías;

    1ª Categoría.-

    Se estudian los temas de la propia psicología; definición, métodos, aplicación...

    2ª Categoría

    Es la categoría más amplia. Estudia los procesos que ocurren entre las personas y su medio; percepción ... ( Es el temario)

    3ª Categoría

    No tiene coherencia interna. Abarca dos temas; Grupos y actitudes. Han sido los temas estrellas.

    DEFINICIÓN INTENCIONAL

    (de una ciencia)

    Es la definición teórica, se trata de ver como definen teóricamente los especialistas su propio campo.

    Dos aspectos a tener en cuenta en cualquier definición ;

    1.- “La realidad hasta cierto punto se construye socialmente”. Las personas interpretamos la realidad, por tanto la creamos. Las claves podemos observarlas en la interacción

    Ej. Partido de fútbol. Las dos aficiones al término del encuentro te cuentan partidos diferentes

    2.- “La influencia social es constante en la vida”. Los demás influyen constantemente en nosotros. No hace falta que estén presentes para que nos influya.

    Ej. Ser hombre o mujer, pertenecer a una determinada edad, ejercer un determinado rol o papel.

    Definición de Psicología Social

    Hay gran cantidad de ellas, desde las más individualistas hasta las más sociales; es decir desde las más psicológicas hasta las más sociológicas.

    • Algunos autores opinan que la Psicología Social estudia factores y procesos mentales en relación con los demás. Son los menos frecuentes. La idea de que la Psicología Social estudia la mente está muy desarraigada, nos la encontramos y proviene de las corrientes cognitivistas.

    • La Psicología Social estudia la conducta individual, pero en respuesta a estímulos. El efecto de los estímulos sociales sobre la conductas sociales (Teoría Psicológica)

    La Psicología Social estudia la influencia interpersonal. Una de las conductas más aceptadas es la de ALLPORT que expone que;

    “La Psicología Social es un intento de comprender y explicar como los pensamientos, sentimientos y conductas están influidas por la presencia real o imaginaria de otras personas”

    Los demás influyen;

    • Otro tipo de definiciones destacan que la Psicología Social estudia los factores de la pertenencia a grupos, a ámbitos culturales, a esquemas sociales, porque de ellos extraemos las normas, valores, y roles a través de la interacción.

    • Hay algunos autores que defienden que la Psicología Social no tiene objeto, ya que la Psicología Social se encarga de estudiar objetos de otras disciplinas. Lo característico de la Psicología Social es adoptar una perspectiva determinada. Esa perspectiva es interaccionista. No se puede reducir a variables individuales.

    La Psicología Social siempre ronda los dos extremos

    Los temas que estudiaremos en Psicología Social podrían dividirse en distintos niveles de análisis de menor a mayor amplitud. Se relacionan unos con otros. Serían como sistemas dentro de otros subsistemas. Es imprescindible (desde un punto de vista teórico) hacer esa distinción de niveles porque lo que es válido para un nivel puede no serlo para otro, aunque en la práctica interactúe.

    1er Nivel.- Nivel de Conducta individual

    Se estudia la conducta de un individuo con relación a un grupo social. No hace falta que haya relación entre la persona y el grupo al que se refiere la conducta. ( de tipo cognitivo).

    Ej. Gitanos ( opinión que tenemos en relación con este colectivo, ya que muchas veces ni siquiera hemos tenido la oportunidad de hablar con ellos)

    En algunos casos no hace falta que haya relación y en otros sí (Conformidad, obediencia y autoridad)

    2º Nivel.- Nivel interpersonal

    Se estudia la interacción de unas personas con otras. Ej. La agresión y el altruismo.

    3er Nivel.- Nivel Intra-Grupal (Intra; dentro ___ Inter.; entre)

    Estudia los fenómenos que ocurren dentro de un grupo. Ej. Rendimiento grupal y liderazgo

    4º Nivel.- Nivel Inter-Grupal

    Relaciones entre grupos diferentes. Ej. Prejuicio

    5º Nivel.- Nivel Colectivo

    Estudia la conducta de las masas ( Ej. Los medios de comunicación de masas)

  • Desarrollo Histórico de la Psicología

  • Hay muchos autores que se han considerado los padres de la Psicología Social (Hégel, Platón, Aristóteles, Spinoza...). La Psicología nace y tiene su origen en toda la tradición occidental. Su expansión fue un fenómeno típicamente norteamericano.

    Se desarrollo principalmente, y gracias a una serie de acontecimientos históricos, a través de la 1ª Guerra Mundial, de la 2ª Guerra Mundial, de la amenaza atómica, y sobre todo de la gran depresión de los 30. Estos hechos históricos estimularon todas las ramas del saber, incluida la Psicología Social ( en relación a temas como el Liderazgo y las relaciones grupales).

    En la Constitución Histórica de la Psicología Social se suelen distinguir periodos históricos;

    1ª Etapa.- Etapa Precursora Desde la antigüedad hasta principios del S.XX

    2ª Etapa.- Etapa de independencia La independencia de la Psicología Social comienza a principios del S.XX hasta los años 30.

    3ª Etapa.- Etapa de Consolidación Aborda desde los años 30 hasta los años 70.

    4ª Etapa.- Etapa de crisis Coincide con la crisis de otras ciencias. Años 70

    **** Actualidad

    ETAPA PRECURSORA

    Se ha ido conformando a través de aportaciones de psicólogos y sociólogos.

    En el S.XIX hay poca aportación por parte de los psicólogos, ya que no tenían en cuenta los factores sociales.

    Formula la “Teoría del yo”

    Yo

    El “mi social” es un claro antecedente del rol. Entendemos por rol las expectativas que tienen los demás de mí por ocupar un determinado rol.

    Es considerado uno de los fundadores de la Psicología Social. Expone lo siguiente;

    • La Conducta individual; _________ Se encarga de estudiarlo la Fisiología

    • La Conducta colectiva __________ Se encarga de estudiarlo la Sociología

    ¿ Para que sirve la Psicología? Para nada por tanto sobra.

    Opina que lo individual y lo colectivo se relacionan entre sí. No son independientes y defiende la necesidad de una ciencia intermedia.

    Acusó a la propia Psicología Social de estudiar banalidades. La Psicología Social en el S. XIX era muy poco social. Los trabajos de Emile Durkheim encajan en la Psicología Social

    Dos conceptos

    Expone el concepto de la Imitación ( explicar las uniformidades sociales mediante la imitación). Es el precursor de Bandura

    • Ley del descenso.- Las clases superiores son imitadas por las clases inferiores.

    • Ley de la progresión geométrica.- La velocidad a la que se transmiten las modas.

    • Ley de lo interno antes que lo externo.- Imitan antes a nuestros propios a otros.

    El modelo de Bandura se basa en el de GABRIEL TARDE. Se basa en los modelos de opinión pública.

    Es el precursor de “el doble paso de la comunicación”. Según este los medios de comunicación de masas no influyen directamente sino que se lleva a cabo a través de dos etapas;

  • En un reducido número de líderes de la comunicación.

  • Se encargan de la propagación de la información.

  • Es criminólogo, y criticó duramente la teoría biológica del delito. El delito es según el es un fenómeno social, no genético, ni biológico.

    Introduce el concepto de Sugestión

    Lo utilizó para explicar la conducta de las multitudes. Cuando nos unimos a una masa nos convertimos en salvajes. Imposible de que aparezcan en las masas conductas pacíficas. Cuando se está reunido en masas hay conductas propias de estados evolutivos inferiores como el de las mujeres, niños y salvajes. Empezó a estudiar de manera sistemática la conducta colectiva

    Fue el primero en definir “Grupo Primario”. Definición que actualmente es la más aceptada y eficaz.

    En la definición de Cooley introduce;

    • Asociación íntima, cara a cara

    • Surgimiento del “nosotros”

    • Surgimiento de la naturaleza social, ya que son los principales agentes de socialización

    ETAPA DE LA INDEPENDENCIA

    Comienza en 1908, ya que es la primera vez que aparece el término “Psicología Social”. Aparecen dos manuales en el mismo momento realizados por dos personas diferentes pero con idénticos títulos.

    Ross + Mc Dougall ( Psicólogo + Sociólogo ) .- Ambos Manuales de Psicología Social

    El texto de Ross defiende que la Psicología Social es una rama de la Psicología, y trata de explicar las semejanzas en creencias, sentimientos... debidos a la interacción social. Se basa en los conceptos de imitación y sugestión.

    El Manual de Mc Dougall retoma la tradición evolucionista y defiende que la Psicología Social estudia los instintos que subyacen en las conductas sociales. La Sociología es una rama de la Psicología. La principal crítica que se le puede hacer, es que no explican la gran variabilidad que existe en la conducta humana (la teorías evolucionistas).

    A partir de estos textos se hace independiente la Psicología Social, y aparecen las primeras revistas. Lo más destacable en los años 20 es la obra de Floyd Allport, de gran influencia. Las ideas de esta obra son las siguientes;

    A partir de aquí por la gran influencia de Allport, se empezó a priorizar el método sobre el objeto. Todo lo que no se ajustaba a la metodología de laboratorio se dejó de estudiar. Se empiezan a estudiar temas más simples, que se ajustan mejor al laboratorio, pero muchas veces ajenas a los complejos fenómenos psicosociales.

    En los años 20, la Psicología Social se convierte en una ciencia empírico - positivista y con un fuerte

    Reduccionismo psicologista.

    Es una época de grandes desarrollos metodológicos, se constituyen las escalas de aptitudes. Aparece el test sociométrico.

    ETAPA DE CONSOLIDACIÓN

    En 1931 ( 14 de abril de 1931 ¡¡ II República Española !!) tiene lugar la llegada de Kurt Lewin a Norteamérica. Era alemán, pero emigró con la llegada de Hitler al poder.

    Dos etapas; la europea y la norteamericana. Kurt Lewin provoca un nuevo giro hacia el Cognitivismo.

    Es la época de los estudios más famosos sobre grupos; Ej. Grupos sociales y liderazgo. Es un época muy prolífica, se considera la Edad de Oro, porque es muy apacible la época. En los años 50 destacan los trabajos de Horland sobre comunicación persuasiva.

    Esta etapa se prolonga hasta los años 70, que es cuando se desencadena la crisis, esta comienza cuando se empiezan a cuestionar su tarea. En concreto comienza cuando se empieza a dudar la supuesta objetividad de los métodos de laboratorio.

    ETAPA DE CRISIS

    Nos situamos en los años 70. el primer conflicto surge debido a que se empieza a dudar de la objetividad del laboratorio. A partir de aquí se desatan las críticas;

    • Críticas al laboratorio.

    Se crítica el excesivo apego a la metodología de laboratorio que se considerará como única metodología. Se utilizó la propia metodología para criticarse a sí misma. Aparecen dos estudios de Roseenthal y de Orne que demuestran que no es tan objetiva.

    Roseenthal descubre el efecto Rosenthal, y demuestra que en el laboratorio los experimentadores, sin querer, pueden transmitir expectativas ( Los experimentadores reforzaban los resultados ... Ej. Si lo hace bien, darle una palmada en la espalda) acerca de las hipótesis, con lo que falseaban los trabajos.

    Efecto Orne; Sesgo de las personas que están siendo investigadas. Las personas tratan de ser buenas, y los experimentadores tratan de confirmar lo que ellos creían que era la hipótesis. Este efecto se puede controlar.

    • Críticas que se centran en los temas que se están investigando

    Se da mucha importancia a la validez interna, y se deja de lado la validez externa.

    • Críticas epistemológicas

    Las inicia Gergen, que cuestiona los presupuestos en que se basa la ciencia que se esta haciendo, principalmente positivista. Gergen plantea que esos principios no se cumplen en la psicología social, porque estudiamos fenómenos que cambian con el tiempo, por tanto el conocimiento no podría acumularse, ya que lo que es válido para hoy, en un futuro puede cambiar. Con Gergen surge otra forma de hacer Psicología Social, surge el postmodernismo, en concreto el construccionismo social.

    • Críticas de Sampsón

    Estas críticas son más de tipo ideológico, ya que acusa a la Psicología Social de estar al servicio de la clase dominante , y predominantemente de la masculina porque los que pagaban eran varones, y los puestos de trabajo los ocupaban los hombres.

    • Criticas éticas

    Surgen a raíz de los trabajos de Milgram y de Zimbardo, ya que provocaron gran polémica. En el estudio de Zimbardo aparecieron malos tratos y conductas sádicas. En el de Milgram los sujetos que pasaron por el laboratorio llegaron a descargar en oras personas.

    La Ética se centró en dos puntos;

    • Utilización del engaño, que ocurre en el 99% de laboratorio. Hasta que punto es lícito engañar al sujeto.

    • Posibilidad de secuelas psicológicas.

    ACTUALIDAD

    En Psicología social se utilizan todo tipo de metodologías; Tanto cualitativas como cuantitativas. Es la metodología la que se ajusta al objeto.

    La Psicología Social dominante sigue siendo positivista y con experimentación en laboratorio. Los temas hoy en día se han ampliado, se acercan a cualquier problema social. A partir de Gergen aparecen las ciencias posmodernistas.

    La crisis si bien no ha no ha supuesto una resolución, si ha tenido un cierto impacto. En la dominante, ha servido para demostrar que también tenía problemas, y que hay otras tendencias.

    II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS

    2.1 Introducción

    Marco paradigmático: Conjunto coherente y relativamente autónomo de premisas referente a un modelo determinado de hombre y que proporciona fundamento a distintas teorías de alcance medio ( Munné ( 90)).

    DOS POSTURAS TEÓRICAS:

    • Monismo

    Consiste en defender la propia posición teórica frente a cualquier otra, rechazando cualquier teoría que no derive del propio paradigma.

    • Pluralismo teórico

    Cualquier otra teoría puede ser tan válida frente a la nuestra en otro aspecto. Hasta hace unos años se rechazaba el pluralismo porque el conocimiento científico estaba poco desarrollado.

    Actualmente esta diferencia no tienen sentido, porque los distintos marcos teóricos no entran en conflicto entre sí porque no tratan de explicar lo mismo de un fenómeno, sino distintos aspectos del mismo fenómeno.

    Cada teoría nos proporciona la complementación de otras. La complejidad de nuestro propio marco de estudio nos lleva al pluralismo y por lo tanto desde ningún marco teórico solamente se va a poder explicar todo, solo voy a poder explicar todo.

    Desde cada marco teórico podremos explicar los fenómenos que son coherentes con su fundamentación epistemológica.

    El pluralismo consiste en dar a cada marco teórico una validez diferencial, sitúa a cada uno en su lugar.

    CINCO CATEGORÍAS DE LA DISCIPLINA;

    • Enfoques genéticos de la Disciplina

    Son enfoques que defienden que la conducta social se relaciona con factores innatos no aprendidos. Sus principales representantes son Lorenz y Mc Dougall.

    No son muy utilizadas en Psicología Social, aunque se aceptan unas predisposiciones genéticas, se les da más importancia a otros factores.

    Actualmente están muy de moda a través de la sociobiología. La sociobiología trata de unir la sociología con la psicología y con la biología. Lo que defienden es que mediante la selección natural la conducta social ha ido evolucionando para proporcionar ventajas a la especie humana. Se utiliza mucho para explicar aspectos de las relaciones íntimas, también para explicar las diferencias entre hombres y mujeres.

    • Conductismo

    Conceptualmente es opuesto al anterior, porque en lo que se enfatiza es en los factores ambientales, se analiza la conducta social en términos de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas.

    Derivan teorías de alcance medio;

    • Teoría del Intercambio Social

    • Teoría del aprendizaje Social de Bandura (por imitación y observación)

    • Cognitivismo

    Enfoque fenomenológico porque lo que se estudia es como interpretamos la realidad percibida, se centra en los pensamientos.

    Teorías de alcance medio;

    Años 70

    • Teoría de disonancia

    • Teoría de la comparación social

    (ambas teorías clásicas)

    Años 80

    • Teoría de la atribución

    • Actualmente toda la cognición social

    • Psicoanálisis

    Explica la conducta social apelando a fuerzas emocionales profundas y relaciona la conducta adulta con experiencias de la infancia. Enfoque menos usado en Psicología Social.

    • Interaccionismo Simbólico.

    Marco teórico de orientación más sociológica, es el preferido por los psicólogos sociales procedentes de la sociología.

    Afirma que nuestra conducta está moldeada por los roles que desempeñamos en la sociedad y también enfatiza como con la interacción construimos la realidad

    Teorías de origen medio;

    • Teorías del rol

    • Modelo dramatúrgico

    2.2 Conductismo

    Principal marco teórico, junto con el Cognitivismo, de la Psicología Social. Lo fundó Watson, y defiende que el objeto de estudio es la conducta. El conductismo en general se basa en dos supuestos;

  • SUPUESTO HEDONISTA

  • Las personas cuando actuamos buscamos el placer y evitamos el dolor. Actualmente sigue presente dentro del concepto de refuerzo. (aquello que incrementa que una conducta aparezca. Es subjetiva.

    Refuerzo positivo El incremento se logra dado algo al sujeto

    Refuerzo negativo El incremento se logra quitan algo al sujeto

    Frente al refuerzo está el castigo ( que trata de disminuir que una conducta se imite)

    Castigo positivo; Suprimo una conducta dando algo.

    Castigo negativo; Suprimo una conducta quitando algo.

  • SUPUESTO EGOÍSTA

  • Es la búsqueda de la felicidad, a veces hay que colaborar con los demás, y otras veces busco mi propio interés.

    La psicología social conductista se caracteriza por;

    • aceptar los supuestos anteriores.

    • Estudiar la conducta, a través de diseños experimentales.

    • Se acepta constantemente la intervención de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta.

    Las distintas teorías conductistas comparten la idea de que la conducta social se aprende mediante un proceso de condicionamiento, ya sea clásico (Paulov) u operante o instrumental (Skinner). A partir de ahí se explica la conducta mediante los principios generales del aprendizaje.

    Las primeras teorías que destacan son las Teorías del intercambio social, hay tres teorías clásicas;

    • Teoría de Homans

    • Teoría de Blau

    • Teoría de Thiebaut y Kelly

    Las teorías acerca de las derivaciones de las teorías clásicas;

    • Teorías de la Equidad (de Adams)

    • Teoría de los Recursos de Foa y Foa

    Teorías del Aprendizaje Social o vicario de Bandura

    Todas las teorías del intercambio sostienen que la vida en general es un intercambio en la que las personas ajustamos la conducta a lo que recibimos de los demás. Se basan en los dos supuestos conductistas (hedonista y egoísta) que aplicados se refieren;

    • En el hedonista el inicio y el mantenimiento de cualquier relación social depende de la recompensa que obtengan las personas que están interactuando. Mantenemos relaciones si obtenemos recompensa

    • En las egoístas, las relaciones sociales deben ser comprendidas a partir de las necesidades individuales, y éstas son egoístas.

    En general todas ellas se centran en las contribuciones que hacemos en las interacciones sociales y en lo que obtenemos de ellos.

    Basándose en que gran parte de las cosas que deseamos solo podemos obtenerlas en interacción con los demás dependemos unos de los otros, las estructuras sociales se manifiestan dentro de estructuras mutuas, y en nuestras interacciones actuamos de modo que intentamos aumentar lo que es gratificante y tratamos de disminuir lo que es desagradable.

    Todas ellas suponen que las interacciones se suelen mantener en el tiempo siempre que sean gratificantes, y casi todas ellas matizan que nuestras relaciones sociales están sujetas al principio de saciación, que algún refuerzo con el tiempo pierde valor.

    Teoría de Homans

    Es un sociólogo que toma de Skinner la idea fundamental de que la conducta está determinada por las consecuencias que tiene. Para Homans la conducta social es un intercambio, el entiende por conducta social aquella que aparece espontáneamente entre dos personas que interactúan. Excluye aquellos casos en que la conducta está determinada por roles.

    En la vida intercambiamos conductas con los demás y se mantienen si las dos personas esperan obtener recompensas y las obtienen.

    En todo el proceso de intercambio, Homans introduce una dimensión temporal, ya que los primeros contactos son más o menos de tanteo, y solo con el tiempo llega a ser mutuamente gratificante. Utiliza tres conceptos fundamentales;

    • Recompensa

    Toda conducta con valor para una persona

    • Costos

    Todo aquello que dejamos de recibir por no estar en relaciones alternativas

    • Beneficios

    Engloba las dos anteriores. Las recompensas menos los costos, es lo que realmente obtienen.

    DESARROLLA UNA TEORÍA A LO LARGO DE CINCO PROPOSICIONES;

  • De la semejanza estimular

  • A mayor semejanza de una situación estimular con otra pasada en la que una cierta conducta fue recompensada, mayor probabilidad de emitir esa conducta.

    Sirve para explicar el primer contacto, porque introduce el concepto de expectativa (espero que me recompensen)

  • De la frecuencia

  • Una persona emitirá más frecuentemente una conducta cuantas más veces le haya sido recompensada. Lo aplicamos a la interacción social

  • Del valor

  • Cuanto más valiosa sea la recompensa obtenida por una conducta, con más frecuencia emitiremos esa conducta. Aplicado a las interacciones sociales, preferimos interactuar con aquellas personas que nos dan recompensas más valiosas.

  • De la saciación

  • Según aumenta la frecuencia con que se recibe una determinada recompensa disminuye su valor. Si el intercambio es muy intenso puede perder su valor.

  • De la justicia

  • Todo intercambio debe ser justo de modo que cuando una persona deba obtener recompensas y no las obtenga mayor es la probabilidad de que aparezca. la ira, el malestar .... Homans no dice como solucionar estas conductas.

    Teoría de Bau

    Es igual que la de Homans

    Teoría de Thiebaut y Kelly

    Parten de una premisa, parten de un modelo maximizador de recompensas, cada persona entra y permanece en la mejor relación posible que tiene.

    Utiliza unos conceptos fundamentales;

    • Recompensas

    Lo más que obtenemos en una relación ( es subjetivo)

    • Costos

    Todo lo negativo que obtenemos en una relación ( es subjetivo)

    • Resultados

    Es igual que los beneficios de Homans. Las recompensas menos los costos, es lo que realmente obtienen.

    • Nivel de comparación

    Es un punto de referencia a partir del cual evaluamos los resultados obtenidos en una interacción, y por lo tanto a partir del cual decidimos si estamos satisfechos o no, es subjetivo, y varía de una relación a otra.

    Depende, ya que lo fijamos según los resultados obtenidos en relaciones anteriores, según algunas variables de tipo personal destacando sobre todo la autoestima y el optimismo.

    El nivel de comparación solo nos dice si estamos satisfechos o no en una relación.

    • Nivel de comparación de alternativas

    El mínimo que una persona está dispuesto a aceptar o para entrar en una relación, o para cambiar otra.

    Se basa también en la idea maximizadora de las recompensas, y por lo tanto la predicción que hacen; en el momento en el que aparezca una relación que nos ofrezcan mejores resultados, abandonamos la que tenemos y nos vamos a la nueva

    Parece que cuando una persona está insatisfecha si cambia a otra pero con niveles medios de satisfacción no cambia por o menos tan fácilmente.

    • Concepto de poder

    ( En una interacción de dos personas). Es la capacidad de una persona para influir en los resultados del otro. Lo que se obtiene de una relación.

    Dentro del concepto de poder. Se distinguen dos aspectos;

    Las personas en nuestras relaciones tendemos a lo que ellos llaman Acomodación ( Se trata de la combinación de conductas que son más favorables para ambos miembros de la relación. Buscamos relaciones que nos aporten resultados positivos a ambos.

    ¿ Que ocurre cuando las personas no encuentran resultados iguales en una relación ? Pues evidentemente que no es posible la acomodación

    DILEMA DEL

    PRISIONERO

    “El Dilema del Prisionero” es válido para situaciones similares a esta; Estimulan motivaciones opuestas porque no se pueden obtener resultados óptimos. Ej.

    Competir ( pero pobrecito el otro)

    Cooperar ( El otro se puede aprovechar de mí)

    En situaciones de este tipo ( “El Dilema del Prisionero”) el 65% de las personas eligen competir.

    En el proceso de reconciliación de conflictos, hay que tener en cuenta una serie de variables moderadoras;

    • Orientación motivacional

    En la que podemos distinguir tres tipos de variables, es decir, que la hora de negociar conflictos nos podemos encontrar con;

    COOPERADORES

    Son sujetos que tienden a buscar los mejores resultados para sí mismos y para los demás

    COMPETIDORES

    Su tendencia general es buscar los mejores resultados para si mismos, y a la vez reducir los resultados de los otros.

    INDIVIDUALISTAS

    Su tendencia general es buscar los mejores resultados para si mismos, y les da igual lo que hagan los otros.

    Estos grupos ( cooperadores, competidores e individualistas) perciban a los demás como ellos mismo son y se comportan.

    • Maquiavelismo

    Es un rasgo de la personalidad que consiste en la búsqueda de metas de autointerés sin tener en cuenta la ética y los medios utilizados para lograr esas metas. Actúan de manera muy similar a los individualistas, ya que los individualistas actúan para conseguir lo mejor para sí mismo, por lo que igual a veces se tiene que cooperar para lograr esas metas, y en otras ocasiones igual hay que pisotear.

    • El sexo

    Las mujeres son ligeramente más cooperativas que los hombres.

    C = f ( P * S)

    Siendo C ( conducta), P (persona) y S (situación)

    La conducta es una función de la interacción de variables de la persona y de la situación.

    Estas variables anteriormente citadas tienen que tener en cuenta la fórmula.

    Derivaciones de las Teorías Clásicas. Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Equidad (ADAMS)

    Teoría de la Equidad ( Adams)

    Es una teoría conductista, pero tiene una influencia cognitivista. Guarda relación con las Teorías de la Consistencia Cognitiva. Las personas buscamos la congruencia o coherencia cognitiva.

    Según Adams cuando en una relación percibimos una inequidad, aparece un estado de tensión muy parecido al estado de tensión de los teóricos de la Consistencia Cognitiva.

    ¿ Qué ocurre cuando en una relación interpersonal nos damos cuenta que obtenemos menos de lo que merecemos ?

    Para resolver esa pregunta;

    • Que criterio utiliza para saber si una persona está obteniendo lo que merece o no

    • Que reacciones aparece

    • Consecuencias de esas reacciones.

    Aplicamos esta fórmula;

    R= Resultados A= Aportaciones a y p ( Personas interactuando)

    Lo que se aporta y lo que se recibe debe de ser igual en ambas personas, es decir, debe de haber una Relación de Equidad.

    Aportaciones ( todo aquello que aportamos en una relación)

    Resultados (todo lo que obtenemos de una relación)

    Posibilidades de los resultados.

    Ra Aa =RpAp = Relación de Equidad

    RaAa ; Ra Rp ( A recibe y aporta más y P aporta y recibe menos) = Relación de Equidad

    Ra > Rp Aa < Ap ( A sale beneficiado)

    Ra < Rp ; Aa > Ap ( A es víctima)

    ¿ Que ocurre ante la percepción de una inequidad?

    Según Adam ambas personas experimentan un estado de molestia o de tensión, no solo afectiva sino también cognitiva. Ese estado de tensión es proporcional a la magnitud de la inequidad. Cuanto más alta es la inequidad más alta es la tensión

    Tiene sus consecuencias, porque actuaremos y trataremos a toda costa de volver a la Equidad. Pondremos en marcha una serie de Estrategias para que desaparezca la tensión.

    Formas para resolver y hacer que desaparezca la inequidad

    • Reducir o eliminar la aportación, para salvar la inequidad

    Aumentando la aportación de los sujetos en ventaja, Disminuyendo la aportación de los sujetos en desventaja, Aumentando los resultados de la parte en desventaja y Reducir los resultados de la parte en ventaja

    • Cambiar de percepción acerca de lo que es la percepción de inequidad, y se consigue eliminarla y volver a la equidad, por lo tanto realizaremos un cambio cognitivo.

    Nos convencemos a nosotros mismos de que la relación es equitativa. Si yo me convenzo de que la inequidad no existe no existirá en realidad. Ej. Tu novia te ha puesto los cuernos, y tú te convences de que no te los ha puesto, y al final la relación continua porque tu vuelves ha pensar que tu princesa es fiel (ja, ja !!)

    Estrategias (tanto conductuales como cognitivas)

    • Evitamos aquellas estrategias que impliquen hacer inversiones muy fuertes

    • Evitamos hacer cambios (tanto reales como cognitivos) que pongan en peligro aspectos centrales de nuestra autoestima.

    • Preferimos hacer cambios en las aportaciones y resultados del otro.

    • La relación siempre se abandona cuando la inequidad es muy fuerte ( y el resto de estrategias no valen)

    Teoría de los recursos de Foa y Foa

    ¿ Que es eso que aporto o que recibo?

    Esta teoría se centra en los objetos, en los recursos del intercambio más que en el propio resultado. “Recurso” se define como aquello que se puede transmitir en una persona

  • Amor

  • Información

  • Estatus

  • Dinero

  • Bienes (productos)

  • Servicios (actividad que suponga ayuda o trabajo)

    • En la dimensión Particular - Universal

    Dimensión Particular; lo valoraremos o no dependiendo de la persona que nos lo da. Ej Amor

    Dimensión Universal; da igual quien te lo dé, es universal Ej. Dinero

    • En la dimensión concreto - simbólico

    Puede ser algo tangible ( Dimensión concreta Ej. Bienes o servicios) o sea simbólica ( Dimensión simbólica Ej. Status)

    Preediciones en los intercambios

    • Los recursos particulares tendemos a compartirlos en grupos pequeños

    • Cuantos más recursos de un determinado tipo tiene una persona, más posibilidades tiene de compartirlos.

    • Cuanto más semejantes sean los recursos más adecuado es su intercambio.

    • Teoría del Aprendizaje Social o vicario de Bandura ( Conductista)

      El aprendizaje de la conducta no se ajusta ni al condicionamiento clásico, ni al operante.

      Condicionamiento Clásico

      El experimento sostenía que un perro puede aprender a salivar escuchando el sonido de un diapasón. Este experimento fue realizado por el fisiólogo ruso Iván Pávlov a comienzos del siglo XIX. Para que exista el condicionamiento, hay que ofrecer la comida y hacer sonar el diapasón varias veces hasta que el perro asocie este estímulo al alimento.

      Condicionamiento Operante

      o instrumental

      El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.

      El aprendizaje de la mayoría de las conductas las aprendemos sin haberlas ejecutado antes, sin asociación, no refuerzos, ni ensayo - error.

      Ej. Tocar el fuego

      Tirarte por la ventana desde un sexto piso

      Para explicar este tipo de aprendizaje recurrimos al Aprendizaje social de Bandura

      Se propone el concepto de imitación, ya que esta se recompensa socialmente, por lo que tendemos a imitar.

      Todas estas ideas las recobra Bandura, y las criticó, nos referimos a la Teoría de la Frustración Agresiva.

      No toda la Agresión va precedida de frustración.

      La agresión también aparece cuando se nos ponen modelos agresivos, por tanto no va precedido de frustración

      Bandura llevo a cabo un experimento que consistía en poner a un grupo de niños dibujos normales en relación a su edad, y a otro grupo de niños dibujos violentos. El resultado fue que cuando acabaron de ver los dibujos, lo dejó jugar. Los niños que habían visto dibujos violentos desarrollaban conductas violentas con sus muñecos (los tiraban contra la pared, los rompían ...) mientras que el otro grupo de niños no lo hacía.

      Cambia el concepto de imitación por el de MODELADO O APRENDIZAJE VICARIO

      Según Bandura todos aquellos aprendizajes que no resultan de una experiencia directa o de experimentar se aprenden vicariamente. Observamos las conductas de los demás y sobre todo sus consecuencias.

      Para poder explicar este aprendizaje es necesario admitir la adquisición de una serie de variables, es decir, variables cognitivas.

      1º) La Atención (Atender)

      Influyen tanto las características del observador como del modelo.

      ¿ A qué modelos atendemos?

      Nos fijamos en personas que nos llaman la atención, que nos agradan, que nos sentimos cómodas a su lado, o que simplemente tienen mucha importancia en nuestra vida.

      2º) Retención

      El aprendizaje ya ha ocurrido, y puede que se manifieste muchos años después.

      Pero para que haya imitación

      3º) La imitación

      La variable que más se utiliza es el refuerzo.

      • Refuerzo Vicario

      Lo recibe la persona a la que se la imita. Incrementa la probabilidad de imitar. Ej. Felicitan a un profesor de E.E por su entrega. Suponiendo que fuera nuestro modelo

      • Refuerzo directo

      Lo recibe el sujeto una vez que imita. Incrementa la frecuencia de aparición de la conducta. Ej. Nos felicitan por llegar puntuales a clase

      4º)Ejecución

      Puede haber aprendizaje sin esfuerzo, porque este sirve para otras cosas.

      El hecho de que pueda haber aprendizaje sin ejecución implica que se puedan obtener aprendizajes sin refuerzos. El refuerzo no afecta al aprendizaje, pero sí a la ejecución. La clave está en que se imitan a esos modelos que son reforzados.

      El modelado a aprendizaje vicario tiene importantes aplicaciones;

    • Es la mejor forma para aprender conductas nuevas. Además, también sirve para inhibir y desinhibir conductas.

    • (* )

      Mediante medios podemos inhibir ciertas conductas. Por un parte las conductas más frecuentes podemos convertirlas en menos frecuentes, limitando su aparición.

      También podemos desinhibir conductas, es decir, pasar de conductas de poca frecuencia, a conductas con mucha frecuencia.

      ¿ Cómo se realiza ?

      Exponiendo a modelos que lo hagan mediante reforzadores directos.

    • Implicaciones terapéuticas. Se pueden aplicar en terapias;

    • PARA ELIMINAR FOBIAS ( A VECES)

    • Watson pensando que las fobias igual que se aprenden se des - aprenden. A un niño le creo una fobia hacia el conejo, posteriormente un alumno suyo se la quitó.

      Mediante tres técnicas se pueden lograr avances;

      • Exposición a modelos no temerosos

      • La inundación. Consiste en exponerse directamente al objeto al que se tiene fobia.

      • El principio de iniciación recíproca (Mary Cover Jones), que actualmente se conoce como Desensibilización sistemática ( es la más eficaz actualmente)

      Estimulo ___________- Respuesta (Ansiedad)

      Estimulo ___________- Respuesta (Relajación)

      Se trata de romper el condicionamiento. Se lleva a cabo una jerarquía del estímulo fóbico

    • ROLE PLAYING

    • Escenificación de ciertas conductas sociales en grupo. Se realiza a través del Modelado. Se trata de entrenar cualquier déficit.

      Se trata de escenificar en un grupo la situación problema, y se le enseña utilizando modelos.

      En primer lugar sale el modelo a realizar .....

      Después lo realiza la personas que tiene las dificultades

      Se evalúa y se refuerza cualquier acercamiento a meta, por pequeño e insignificante que sea.

    • Cognitivismo

    • El marco cognitivo se basa en;

      La Escuela Gestalt

      Esta escuela se basa en la realidad percibida o subjetiva. Estudia la percepción y se opone claramente al positivismo. Se trata de un enfoque fenomenológico. Se oponen al atomismo, ya que están a favor del todo. Cuando tienen la percepción de un aula, no la ven como una serie de individuos, sino como un grupo o un todo. La escuela Gestalt es la responsable de las fotos distorsionantes, en las que se pueden observar tanto a una mujer joven, como una señora mayor, depende de la percepción recibida.

      SE BASA EN UNA SERIE DE POSTULADOS;

    • El todo domina las partes, y es el dato primario y fundamental de la psicología.

    • Ej. Cuando tienen la percepción de un aula, no la ven como una serie de individuos, sino como un grupo o un todo

    • Toda percepción esta organizada, y la percepción de un elemento del campo total del cual es una parte.

    • Lo característico es la relación de los elementos.

    • De modo que aunque los elementos cambien si la relación se mantienen, la percepción no varíe. Ej. Clase en el que se van los alumnos de un grupo y vienen los de otro.

    • Isomorfismo

    • El orden que experimentamos en el espacio es estructuralmente igual al orden funcional de los procesos subyacentes en el cerebro

    • Contemporaneidad

    • Para explicar la conducta, lo que importa es el “aquí” y el “ahora”. No tienen en cuenta el pasado, solo el momento

      Uno de los autores claves de la Escuela Gestalt es Kurt Lewin.

      Tiene dos trayectorias; por un lado la alemana, y por otro la norteamericana ( a parir del años 1931).

      • En Alemania Lewin optaba por los estudios acerca de la motivación, y destaco su psicología individual frente a la psicología social.

      • En América optó por centrarse en trabajos relacionados con la Psicología Social. Promulgo la teoría del Campo

      TEORÍA DEL CAMPO

      Lewin promulgó la siguiente formula;

      C = f ( P * S)

      Siendo C ( conducta), P (persona) y S (situación)

      La conducta es una función de la interacción de variables de la persona y de la situación (ambiente).

      Al conjunto de variables de la persona y del ambiente la llamo Espacio Vital. A su vez el espacio vital forma parte de un concepto de un concepto más amplio que es el concepto de campo ( Conjunto de hechos coexistentes y mutuamente interdependientes.

      Dentro del concepto de campo podemos distinguir una serie de variables;

      • Variables psicológicas (Sentimientos, motivación y percepciones)

      • Variables no psicológicas;

      • Variables sociales

      • Variables físicas

      CAMPO = ESPACIO VITAL + VARIABLES NO PSICOLÓGICAS

      Lewin destaca la insistencia entre variables de la persona y variables de la situación o el ambiente

      COMENTARIO RESPECTO A LA TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN AGRESIVA

      Bandura criticó esta teoría porque “No toda la Agresión va precedida de frustración”. Pero Lewin critica esta teoría en otra dirección, ya que opina que “ No toda frustración va seguido de agresión”. A veces puede que sí, y otras veces puede que no, ya que a veces en lugar de agresión, aparecen conductas regresivas.

      A Lewin se le considera como el padre de los grupos modernos. Opina que un grupo no es una colección de individuos, sino que un grupo es un conjunto de relaciones entre individuos. Y los considera como “ un todo dinámico”. Un cambio en un elemento del grupo provoca un cambio en los demás elementos el grupo.

      Realiza estudios clásicos; Se centra en Climas Sociales y liderazgo (referente a grupos). Compara como funcionan los grupos con diferentes tipos de líderes. Obtiene los siguientes resultados;

      • En grupos con líderes democráticos la satisfacción del grupo es mayor y la productividad o el rendimiento es muy buena, incluso si el líder está ausente.

      • En grupos con líderes autoritarios había mayores niveles de frustración. Y también se manifiesta cierta agresividad hacia el líder. La satisfacción por parte del grupo realmente no es muy buena. La productividad es beuna, pro siempre debe de estar el líder presente, porque si este está ausente el nivel de productividad está ausente.

      Lewin también propone una serie de conceptos;

      • Concepto de Relaciones intragrupales.

      Emitió una ley según la cual una de las mejores formas de unir a un grupo es crear un enemigo extragrupo.

      • Concepto de Relaciones intergrupales. Se centra en relaciones interraciales

      • Concepto de investigación - acción (Actino - Reserarch)

      Defendía que la Psicología Social debía resolver problemas sociales, pero también hay que decir que el era un teórico.

      Mediante este concepto, Lewin construye teorías de intervención social. Para él investigar e intervenir significan exactamente lo mismo.

      Para conocer cualquier fenómeno es necesario intervenir, y destacar dos características distintivas;

      = Se realiza siempre en escenarios naturales (frente al laboratorio)

      = Se hace siempre en colaboración con los miembros de ese escenario.

      El proceso de intervención en este modelo se realiza a través de serie de fases de diagnóstico, volviendo a tener en cuenta que investigación y acción para Lewin equivalen a lo mismo; (Esta es la forma de actuar actualmente)

    • Los investigadores y miembros del escenario hace un análisis de necesidades, y a partir de ahí se escogen las teorías más cercanas. Se formulan las hipótesis y se diseña la intervención.

    • Se toman medidas pre - intervención. Se toma la línea base (tomar datos de los Kilos de aceitunas que se obtienen en un año malo, y así podremos tomar estos datos como referentes para compararlos con los datos de otros años malos.

    • Comienza la intervención.

    • Yantes ____________- Ydespues ANTES

      Y antes ############ Y después DESPUÉS

    • Medidas post- intervención.

    • Comparando con la línea base podemos obtener los resultados;

      Si la cosa sale bien; Implica dos aspectos

      Si la cosa no sale bien

      Marco cognitivo propiamente dicho (su punto de arranque)

      Es uno de los marcos junto con el conductista de máxima importancia, y es el líder en la corriente dominante de la psicología.

      Se define como fenomenológico ( ya que se basa en la realidad percibida, y en los pensamientos). La conducta no depende tanto de las características del ambiente, sino de la percepción del ambiente. No respondemos a las conductas de los demás, es decir, sino al significado que o atribuimos.

      Ante un mismo hecho se pueden tener diferentes conductas. Un amigo viene y te da una palmada en la espalda ( y lo tomas como un signo de cariño), pero puede ser que eso mismo lo haga otra persona, o ese amigo otro día y te enfades.

      Se insiste en que los demás influyen en nosotros aunque no estén presentes ( ya que imaginamos sus conductas)

      Parten del concepto de persona; como organismo pensante, y suponen que siempre pensamos antes y después de actuar aunque en nuestros actos nos equivoquemos. La verdad es que sobrevaloran el valor del pensamiento, ya que no caen en la cuenta de rutinas, hábitos y costumbres.

      Opinan que somos buscadores de coherencia, ya que defienden que las personas buscamos coherencia en nuestro sistema cognitivo. Piensan que actuamos como “científicos ingenuos”, ya que según ellos hacemos relaciones causales, y que a pesar de esto, llagamos a combinaciones sensatas.

      Suponen que somos economizadores de recursos informáticos. Nos basamos en un número limitados de datos que para nosotros, y para nuestros intereses tienen especial relevancia. No analizamos toda la información disponible, ya que utilizamos atajos. Partiendo de este valor, describimos tres conceptos;

      • Cognición o elemento cognitivo

      Cualquier información, conocimiento del mundo (de nosotros de los demás).

      • Estructura cognitiva

      Son los elementos cognitivos que se refieren al mismo objeto y forman una estructura cognitiva.

      • Universo cognitivo

      Conjunto total de cogniciones de una persona

      Dentro del marco cognitivo, destacan una serie de Teorías clásicas;

      • LAS TEORÍAS DE LA COMPARACIÓN SOCAL DE FESTINGER

      • LAS TEORÍAS DE LA DISONANCIA COGNITIVA ( de Festinger)

      Teoría de la Comparación Social

      Según Festinger existen en todas las personas, un impulso o una tendencia a evaluar nuestras capacidades, habilidades y creencias.

      ¿ Cómo nos evaluamos?

      Comparándonos con los demás, y no hay criterio objetivo.

      No nos comparamos con cualquiera, sino que lo hacemos con semejantes a nosotros.

      En el caso de las habilidades, hay cierta evidencia que la comparación es ascendente, es decir, que nos comparamos con gente “mejor” que nosotros. Hay en algunas ocasiones en las que se invierte el proceso

      (descendemos), porque se incrementa el bienestar subjetivo.

      En situaciones normales, el ritmo es ascendente

      En situaciones de estrés (la tendencia es descendente) para sentirnos mejor.

      Las teorías de la disonancia cognitiva ( Festinger)

      Usa como concepto el de cognición o elemento cognitivo. Entre dos elementos cognitivos de una persona pueden existir tres tipos de relaciones;

    • Relación de irrelevancia; cuando los elementos cognitivos no tienen nada en común.

    • Relación de consonancia; cuando de un elemento se deriva el otro, son congruentes entre sí.

    • Ej. Ecologista recogiendo basura.

    • Relación de disonancia; cuando de uno se deriva la negación del otro. Según esta teoría las personas buscamos la consonancia, que haya congruencia. De manera que cuando aparece una disonancia se produce un estado de tensión que nos va a impulsar a hacer algo para volver a la consonancia.

    • Ej. Ser especialista de pulmón y fumar

      El impulso para hacer algo va a ser mayor cuanto mayor sea la disonancia;

      ¿ De qué depende que la disonancia sea mayor o menor?

      La magnitud de la disonancia está en función de los elementos y de la importancia de los elementos.

      La disonancia se puede reducir de tres formas:

      • Cambiando la conducta.

      • Cambiando el ambiente

      • Añadiendo nuevos elementos cognitivos que reduzcan la disonancia por ser coherente con algún elemento.

      Es una teoría individual, pero Festinger e da un carácter social, al decir, qua estar en desacuerdo con los demás puede provocar disonancia. En este caso la disonancia va a depender de la importancia que tiene esa persona para nosotros, y de la importancia de la opinión implicada. Ambos casos.

      Una vez que se produce la disonancia, aparece el impulso a reducirla. Tres formas para realizarlo;

      • Cambiando nuestra opinión ajustándola a la del otro.

      • Que sea el otro el que cambie de opinión y se adapte a la nuestra.

      • Hacer que el otro no sea comparable. Ceñir el desacuerdo a un ámbito muy concreto.

      Es una de las Teorías que más investigación ha generado, especialmente en tres áreas;

    • Obediencia forzada; Cuando cedemos ante la opinión pública sin que haya previamente un cambio en las creencias privadas.

    • Disonancia entre los que dices y haces, y lo que piensas y realizas. Puede estar provocada por el ofrecimiento de una recompensa o porque tenga miedo al castigo por no hacerlo.

      La magnitud de la disonancia dependería de:

      • La importancia de la opinión en cuestión, cuanto más importante es, mayor disonancia.

      • La magnitud de la recompensa. A mayor recompensa menor disonancia.

      Festinger predice que cada persona hace o dice algo que no piensa, tenderá a cambiar de opinión y ajustarla al dicho (hecho como lo dicho / hecho no puede cambiarlo, intenta cambiar su opinión.

      Ej. Refrán acerca de “Actúa como piensas, o acabar pensando como actúas”

    • Elección de alternativas; según las teorías de la disonancia. Esperando que elijamos entre dos opciones, al principio va a surgir la disonancia. Una vez que hayamos hecho la elección vamos a valorar mucho más positivamente la opción elegida frente a la rechazada.

    • Ej. Coche A (Ventajas; rápido y cómodo)

      Coche B (Ventajas; enorme y más barato)

    • Exposición selectiva; las personas nos exponemos selectivamente a aquellas influencias que reducen nuestras disonancias y evitamos aquellas que las incrementan. Tiene evidencia contradictoria, no parece claro que busquemos influencias que reducen.

    • Ej. Eres fumador Si dan una noticia enorme sobre el cáncer (la paso)

      Ej. Noticia pequeña sobre un tabaco que no perjudica ( la leo)

      Las teorías de la Atribución (Años 80)

      Hacer una atribución es buscar una causa a una conducta. Es algo constante. La respuesta que yo doy a una persona depende del significado que yo dé a su conducta.

      Dos tipos fundamentales de atribuciones:

      • Atribuciones internas o disposicionales; cuando la causa de la conducta recae en factores internos de la persona. Apelando a variables propias de la persona.

      Ej. Veo a alguien pegando, es que es una persona agresiva

      • Atribuciones externas o situacionales. Cuando la causa recae en factores externos a la persona. Apelando a variables situacionales.

      Ej. Pegar a alguien; tiene un mal día.

      Hacer un tipo u otro de atribución tiene sus consecuencias. Es más fácil hacer uno u otro en función de las variables.

      Años 90

      Cambia el marco cognitivo.

      Hasta entonces se estudiaban aspectos dinámicos de las cogniciones (disonancia, coherencia). A partir de los 90 cambia, ya que empiezan a interesar aspectos estructurales de las cogniciones.

      Interesa la persona como proceso de información. Se estudia qué ocurre entre el estímulo y la respuesta. Entre ambos hay una serie de estructuras internas que se van a encargar de procesar la información. Se estudia que ocurre entre el estímulo y la respuesta. Entre ambos hay una serie de estructuras internas que se van a encargar de procesar la información.

      Se estudia como son y cómo actúan, sobre todo cuando tomamos decisiones, hacemos inferencias, hacemos juicios, de las estructuras internas.

      En general las personas atendemos y recordamos y selectivamente, estas tendencias selectivas son sistemáticas, no aleatorias. Especialmente tendemos a alternar unos determinados sobre otros. Tendencias sistemáticas debida a la intervención de las estructuras internas, las cuales determinan que parte de la información atendemos y cual recuperar.

      Estas estructuras internas son de diferentes tipos, pero todos con características comunes en general;

    • Todas las estructuras internas son paquetes de información que contienen los elementos que definen al objeto que esté representado junto con la relación entre ellos.

    • Todas ellas viven para simplificar el ambiente (usar atajos, no tener que procesar toda la información) llenando vacíos de información. Ejemplo. Juan es moro, le atribuyes determinadas características.

    • Tipos de estructuras internas

      Esquemas

      Categorías

      Prototipo

      Taxonomías

    • Esquemas

    • Estructuras de datos que sirven para representar conceptos almacenados en la memoria. En Psicología Social se diferencia cuatro tipos de esquemas;

    • De personas; categorías mentales que describen a individuos típicos. Ej. Neurótico, intelectual.

    • De autoesquemas; descripciones de nosotros mismos.

    • De rol; categorías mentales que describen a grupos sociales (estereotipos) Ej. Esquema de género, razas...

    • Scripts; Esquemas de secuencias de eventos. Ej. Scripts de ir a un restaurante; llegas, te sientas, pides.....

    • Los esquemas tienen diferentes propiedades;

    • Una parte que se llama fija está constituida por las características definitorias del objeto y que son comunes a todos los casos. Ej. Tenista Cuya parte fija es la raqueta.....

    • Parte variable, que puede adoptar diferentes valores dentro de una gama, límites que forman parte del esquema.

    • Tienen valores por omisión: aparecen valores estándar que no hace falta que le den esa información porque aparece en el esquema. Ej. Juventud, motivada para ganar

    • Se pueden articular en autoesquemas. Esquema dominante (Esquema principal)

    • Ej. Esquema de facultades Subesquemas

      Funciones de los esquemas;

      Cumplen una función en las diferentes fases del procesamiento de la información en la codificación y recuperación de la información.

      Codificación.- Esquemas provocan la determinación de que parte de la información vamos a atender.

      De toda la información disponible atendemos aquello que encaja con el esquema siempre que se nos haya activado.

      También tiene un papel en el recuerdo, lo importante no es activar el esquema antes de presentar la información, no después, y al final lo activo para ver si ha influido en el recuerdo.

      Se recuerda mejor lo que es congruente con el esquema.

      Actualmente se sabe que lo que encaja con un esquema se recuerda muy bien, y lo que es muy incongruente porque llama mucho la atención, lo procesamos mucho tiempo y hace que pase a la MLP.

      Los esquemas tienen lagunas de información, es decir, en el esquema aparecen los valores estándar que tenemos que asignar a las variables cuando la información es escasa o ambigua.

    • Categorías (otro tipo de estructura interna)

    • Se definen como un concepto de ejemplares organizados alrededor, de un prototipo. Entendiendo por prototipo a aquel miembro que posee la mayor parte de los atributos comunes a la categoría.

    • Prototipo

    • Aquel miembro que posee la mayor parte de los atributos comunes a la categoría.

      Cuando nos referimos al mundo físico es fácil encontrar prototipo Ej. Mesa ( nos imaginamos el dibujo de la mesa). En el mundo social no es tan fácil Ej. Prototipo de hombre, investigador.....

      En el mundo social hay tres formas de entender prototipo:

      • Tendencia central de las características de la categoría. Ej. Prototipo; no es una persona real (Ej. Prototipo de estudiante, acogería el conjunto de los valores promedios).

      • Mejor representante de la categoría, sujeto real pero subjetivo.

      • Tendencia central de las dimensiones características de la categoría pero ponderadas según su vinculación con la categoría. Se promedian pero no todas, solo las importantes de la categoría

      Las categorías se vinculan o se relacionan entre sí en sistemas de categorías llamados taxonomías.

    • Taxonomías

    • Nos van a permitir captar que tienen en común y en qué se diferencian miembros de diferentes categorías.

      Taxonomía

      Las taxonomías dan información tanto vertical como horizontalmente. Verticalmente ( Produce relaciones de inclusión, muestra semejanzas entre miembros de categorías diferentes)

      Horizontalmente ( informan las diferencias

      Todo esto se supone que sirve para facilitar el recuerdo de semejanzas y diferencias.

      Diferencias entre esquemas y categorías

      No está claro, cada autor lo llama de una manera.

      Esquemas.- Estructuras organizadas espacio-temporalmente. Informan más de continuidad

      Categorías.- Estructuras organizadas jerárquicamente Ej. Inclusión, subordinación....

      Procesos de inferencia

      Dentro de los procesos de inferencia lo que más se estudia son los errores que cometemos. Esos errores pueden estar causados porque mi capacidad cognitiva es limitada y otras veces por intervención de factores emocionales

      Todos estos errores se agrupan en tres grupos;

    • Sesgo de Input. Suponen preferencias de unos datos sobre otros.

    • Sesgos de Output. Suponen preferencias de respuestas

    • Sesgos Operacionales. Errores que ocurren en el proceso. Ej. En la suma no cuento la que me llevo.

    • Algunas operaciones son

      Generales (afectan a cualquier tipo de inferencias)

      Sociales (afectan a inferencias que hacemos sobre personas, los demás o yo)

      EJ. DE INPUT

    • Sesgo de la personalidad; ocurre cuando calculamos la frecuencia o probabilidad de un hecho. Lo hacemos según la familiaridad subjetiva, facilidad de recuerdo.

    • Sesgo de la primacía; en las inferencias tiene más peso a los datos que aparecen en primer lugar

    • Ej. Juan; inteligente, sutil, tacaño

      Ej. Juan; tacaño, sutil, inteligente

      EJ. DE OUTPUT

      Aquiescencia.- Tendencia a responder que sí o estar de acuerdo.

      SESGOS OPERACIONALES GENERALES

    • Representabilidad

    • Afecta a juicios probabilísticos, es decir, cuando calculamos la probabilidad de algo.

    • Correlaciones ilusorias

    • Establecen relaciones entre fenómenos sin validez empírica. Se deben a nuestras ideas preconcebidas que tenemos acerca de la realidad.

      Concepciones a priori que tenemos del mundo. Se establecen 4 etapas;

      • Mis conocimientos, ideas preconcebidas; creo que dos variables están relacionados.

      • Surge la expectativa de que ocurrirán juntas

      • Esta expectativa influye en como procesamos la información, de manera que se recuerdan mejor las cosas de ocurrencia simultánea.

      • Hay un refuerzo de mi idea inicial, pero ilusoriamente.

      SESGOS OPERACIONALES TÍPICAMENTE SOCIALES

      Porque afectan a inferencias que hacemos sobre personas.

    • El error fundamental de atribución; Las personas son percibidas como causas de los eventos con mayor probabilidad que la situación (tendemos a hacer atribuciones internas a la persona). Cuando hacemos atribuciones de la conducta de los demás actuamos como observadores; mayor error de atribución. Nunca con nosotros mismos somos conscientes de los factores situacionales que influyen en la persona, sobre todo cuando vemos a personas que siempre les pasa lo mismo y le conocemos poco. Error fundamental de atribución en los demás más que en nosotros.

    • Falso consenso; Tendencia a considerar nuestros propios juicios (tendencias relativamente compartidos). (Nuestra forma de pensar es la más adecuada) y a valorarlos como los más adecuados.

    • Ej. Te hacen una pregunta y no la sabes, y entonces es que esa pregunta seguro que no la sabe nadie.

    • Sesgo al servicio del yo; Consiste en que tendemos a atribuir nuestros éxitos internamente, y nuestros fracasos externamente. Sólo ocurre con nuestra propia conducta. SE supone que es un mecanismo para proteger la autoestima / imagen privada. Un estudio dice que públicamente cometemos este sesgo pero privadamente reconocemos el error. Nos importa salvar la imagen; parte de lo que yo soy me viene concebido por los demás ( Efecto Pigmalion)

    • Interaccionismo simbólico

    • INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

    • Las teorías anteriormente examinadas pueden ser perfectamente asimiladas al marco general de la Psicología Social “PSICOLÓGICA”, es decir, aquella línea de nuestra ciencia, que en última instancia, por sus objetivos, conceptos, teorías y metodología, está más cercana a la Psicología. La orientación del Interaccionismo simbólico (I.S), por el contrario, entronca con una tradición sociológica que hunde sus raíces en los orígenes mismos de la Psicología Social y en el paradigma de los que viene denominándose Psicología Social “SOCIOLÓGICA”, más cercana a la Sociología.

    • Desarrollo y modalidades

    • Aunque ha sido en Norteamérica donde se ha desarrollado el Interaccionismo simbólico ha logrado alcanzar su pleno desarrollo e institucionalización académica, son, sin embargo, innegables las fuentes europeas que lo alimentaron, así como la filosofía moral escocesa (Adam Smith, Hume, Reid) el movimiento filosófico francés del siglo S.XVIII (Diderot, Rousseau) y el pensamiento alemán (Kant, Dilthey, Weber).

      Pero ha sido en Norteamérica donde el Interaccionismo simbólico ha logrado una plena implantación, cristalizada en diversas variedades, dentro de una común inspiración. Sin embargo los criterios de distinción entre unas teorías y otras no son siempre unánimes, y distintos autores han propuesto diferentes clasificaciones. Según Khun, Meltzer y colaboradores, así como Lauer y Andel establecieron las siguientes teorías principales;

      • Antecedentes del I.S; James, Cooley, Mead, Thomas.

      • Escuela de Chicago; con Blumer como jefe de filas

      • Escuela de Iowa; comandada por Khun.

      • Etnometodología; Garfinkel, Psatas, Sudnow, Douglas...

      • Teoría del Rol; Start in, Gross.

      • Modelo dramatúrgico; Goffman

      Cooley afirma que la esencia de la sociedad sea los vínculos “mentales” entre sus miembros y que la organización social es un cañamazo tejido por las comunicaciones interpersonales.

      Thomas con su célebre concepto de situación afirma que lo importante a la hora de entender la conducta era estudiar la interpretación que el sujeto daba a la situación.

      G. H Mead se conforma como uno de los autores básicos en la corriente interaccionista. Respecto a la triple línea de pensamiento (Wundt, Watson, y el pragmatismo de James y Dewey) formuló una triple consideración crítica; A Wundt le acusa de presuponer la existencia de la mente, a Watson le afirma la imposibilidad de explicar los fenómenos mentales, y a sus colegas pragmatistas afirma la grave omisión de no articular la explicación de los orígenes mismos de la mente y el yo.

      La génesis y desarrollo de la conciencia será el centro de la preocupación de Mead; el mismo se pregunta ¿puede estudiarse la mente a través de la conducta? Argumentación de la respuesta afirmativa se basó en un complejo teórico que el llamó conductismo social, y que en sus propias palabras consiste en lo siguiente; “ La Psicología social es conductista en el sentido de que parte de una actividad observable. Pero no es conductista en el sentido de pasar por alto la experiencia interna del individuo, la fase interior de este proceso o actividad. Por el contrario se ocupa especialmente del surgimiento de dicha experiencia dentro del proceso como un todo. Opera simplemente de afuera hacia dentro, en lugar de hacerlo de adentro hacia fuera, por así decirlo, en un intento de determinar como surge dicha experiencia en el interior del proceso”

      La conciencia, el yo individual es, terminantemente, un producto de la interacción social. (Mead)

    • Supuestos básicos, métodos y problemas fundamentales

    • Las distintas modalidades del movimiento interaccionista, de una manera u otra, tienen en común un conjunto de supuesto básicos, entre los que podríamos citar los siguientes;

      • Los seres humanos viven y se comportan en un mundo de “significados” y responden a las cosas y a los otros individuos en términos de los significados que les atribuyen.

      • Tales significados son producto de la interacción social y su mantenimiento y modificación se realiza mediante procesos de “interpretación”.

      • El individuo es un ser “plástico”; los procesos de socialización moldean no solo su conducta, sino también su cerebro; el sistema nervioso central, al cabo es, también un producto de la experiencia, sin que se niegue la existencia de estructuras internas, como ciertos patrones perceptivos o determinadas pautas de movimiento facilitadoras del aprendizaje.

      • Los seres humaos son los únicos que manejan “símbolos” existiendo diferencias cualitativas emergentes el proceso de evolución.

      • Así pues los proceso de comunicación e interpretación mediante los cuales tiene lugar el intercambio de los significados a través de los “símbolos” constituyen el marco de referencia en donde se instala la perspectiva interaccionista. Y dentro de ese marco, desarrolla sus análisis sobre un conjunto de temas típicos, algunos de ellos específicos y propios de ella; self, autoestima, desarrollo del lenguaje, percepción unipersonal, roles, conducta desviada, socialización..

    • Aunque existen diferencias metodológicas entre las distintas teorías, no cabe generalizar la opinión según la cual el interaccionismo simbólico carece por completo de instrumentos de investigación. Si la realidad es aquello que se percibe y designa a través de símbolos compartidos, diferentes metodologías conducirán a distintas concepciones de esa realidad.

      • La actividad científica no es radicalmente diferente a las acciones de los individuos en su vida cotidiana; la ciencia lo único que hace es proceder más rigurosamente observando los requisitos de la investigación científica.

      • Métodos diferentes revelan aspectos diferentes de un mismo objeto de investigación.

      • Cada investigador, utilizando el mismo método, ofrecerá distintas interpretaciones de los hechos. Aún en el caso de combinar los mismos métodos, objetos de investigación e investigadores, las conclusiones también serán diferentes.

      • Experimentos, pero no en el sentido usual, tal y como, por ejemplo son empleados por el paradigma conductista, sino con una situación creada por el propio investigador, susceptible ella misma de análisis e interpretación.

      • Encuesta mediante entrevista y cuestionario, con la grave limitación para el Interaccionismo simbólico de no poder aceptar los significados simbólicos de los sujetos.

      • Observación participante, el más representativo de la corriente interaccionista.

      • Medidas no reactivas en que el investigador está ausente de la situación que debe estudiar, y que pueden utilizarse en diversas formas; cámaras de TV, análisis de rastros, objetos.. que los actores dejas tras distintas situaciones sociales, análisis de artículos, suceso, así como diferentes registros de conducta en situaciones sociales.

      • Estudio de casos individuales, empleando biografías, cartas, diarios, test, de los sujetos a investigar.

      Hay que citar, que determinados autores han logrado diseñar instrumentos y estrategias algo más formalizadas como test de papel y lápiz, análisis de contenido, técnica de rejilla de Kelly, escalas.

    • Todo lo anterior de alguna manera, nos permite anticipar los graves problemas, tanto teórico como de modo, con que se enfrenta el Interaccionismo simbólico.

    • Desde un punto de vista teórico, serían cuatro las cuestiones fundamentales (Lauer, y Handel);

      • En primer lugar la escasa atención que el Interaccionismo simbólico presta a la estructura social. Tal desinterés es justificado por Lauer y Handel desde los supuestos básicos de la teoría, afirmando que para el Interaccionismo simbólico la estructura social, más que un dato es, constitutivamente, algo intrínsecamente problemático, en un doble sentido; por una parte, la estructura social está siendo continuamente modificada a través de las alteraciones sociales, y por otra, los eventuales impactos de esa estructura en la conducta del individuo deben pasar, de acuerdo con la teoría, por el tamiz de las previas definiciones de la situación de los sujetos. Además, sostienen los autores citados, el Interaccionismo simbólico no es totalmente ajeno al tratamiento de problemas estructurales ya que trata cuestiones de control social, así como utiliza variables tales como prejuicio, clase social, etc...

      • Otro problema sería la ambigüedad de los conceptos fundamentales de la teoría; Se reconocen problemas de conexión de conceptos como significado, self, mi...

      • Un tercer grupo de problemas gira en torno a la evidencia empírica que apoya la teoría.

      Finalmente, y en relación con la marginación del tema de la “afectividad” y por parte del Interaccionismo simbólico derivada de la imagen evidentemente racional del hombre que transmitiera Mead, hay unas pocas muestras, ciertamente muy escasas de que la corriente interaccionista no ha olvidado completamente este tema.

      Destaca el sesgo subjetivista de las técnicas utilizadas por el Interaccionismo simbólico. Ahora bien, las conclusiones de los experimentos de Orne y Rosenthal viene a demostrar la plausibilidad de las propuestas interaccionistas; los sujetos ( incluidos los investigadores) se comportan según sus respectivas definiciones de la situación. La exigencia de estudiar los procesos sociales de interacción determina que el Interaccionismo simbólico deba utilizar fundamentalmente estrategias y técnicas “comprensivas” en perjuicio de otras muchas formalizadas.

    • Crítica del interaccionismo simbólico

    • En conjunto las críticas han provenido por una parte, desde el seno mismo del movimiento interaccionista y, por otra, desde posturas ajenas a él;

    • Dentro del Interaccionismo simbólico las principales objeciones son (Meltzer y colaboradores);

      • Énfasis exagerado en las dimensiones de la autoconciencia, ignorando los factores inconscientes.

      • Exagerada importancia a la situación llegando a una auténtica obsesión por lo episódico y pasajero.

      • Ausencia de definiciones operativas de los conceptos básicos.

      • Imposibilidad de tratar con formas amplias de organización social

      • No trata aspectos estructurales tan importantes como por ejemplo el sistema de poder.

      • Carece de metodología formalizada.

    • A su vez, fuera del movimiento se han formulado críticas denunciando los rasgos inherentes al Interaccionismo simbólico

      • Es una refinada variedad de darwinismo social y auténtico espejo de la sociedad competitiva americana.

      • Es una teoría idealista, ya que las fuentes de la “construcción” social de la “realidad” y aun de las propias definiciones de la situación de los sujetos, no son los sujetos mismos, sino la estructura social, medios de comunicación de masas.

      • Es una teoría conservadora, de apoyo a lo establecido; cuando la verdad emerge de la interacción social, lo “verdadero” entonces, no hace sino reflejar la distribución de poder social de los participantes.

      • Margina temas macrosociales; conflictos sociales, poder...

      En conclusión, Meltzer y colaboradores concluyen que el Interaccionismo simbólico entraña dos graves deficiencias;

      Por una parte la escasísima atención prestada al mundo de los afectos y sentimientos, y por otra parte, su marginación de los problemas de la estructura social. Lo que determina que, si en virtud de lo primero no es una teoría suficientemente psicológica, por lo segundo tampoco sea satisfactoriamente sociológica.

    • MODALIDADES DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

    • La Escuela de Chicago e Iowa

    • La Etnometodología

    • La teoría del Rol

    • La Escuela de Chicago e Iowa

      Asumiendo ambas escuelas los presupuestos básicos del Interacionismo simbólico, se diferencian sin embargo, al menos en cuatro aspectos fundamentales, que expondremos a continuación;

      En relación con la metodología

      Escuela de Chicago

      ( con su principal represente, Blumer)

      Escuela de Iowa ( con su principal represente, Khun)

      Defendió la utilización de una especifica metodología, comprensiva y cualitativa para las ciencias sociales.

      Blumer prefería “la introspección simpática” como medio de comprender la conducta del otro al acuerdo “inter-subjetivo) entre los investigadores

      Apoyó la aplicación de los métodos cuantitativos, comunes a las ciencias de la naturaleza, en el estudio del comportamiento humano

      Khun postulará la operacionalización de los conceptos en la investigación empírica

      Postura acerca de la predictibilidad o no de la conducta

      El comportamiento humano debe entenderse, pero no puede predecirse

      Estando la conducta socialmente determinada, conocidos los grupos de referencia del individuo, podemos predecir sus actitudes, y de ellas, la conducta.

      Conceptos del self y la sociedad como proceso o como estructura

      Para Blumer no existe estructura estable independiente del proceso mismo de interacción entre Yo y el MI; toda acción se construye precisamente en el curso de su ejecución, no siendo el conjunto de normas, estatus y roles otra cosa sino marco es cuyo interior acontece la acción social.

      Khun defiende la existencia de una “identidad”, de algo en definitiva estructural y estable, independiente de la situación concreta, un complejo organizado actitudinal que actúa como una suerte de precondición de la acción social.

      Modalidades básicas de la interacción humana

      Respecto a las modalidades básicas de la interacción humana, Blumer consideró dos niveles;

      • La interacción simbólica, especialmente humana.

      Y la interacción no simbólica, propia de los animales y seres humanos.

      Khun no prestó atención alguna al segundo tipo de interacción, la no simbólica.

      La Etnometodología

      La Etnometodología más definida ha sido mostrada en sus efectivas actuaciones por algunos de sus partidarios. Así, Leiter afirma que la Etnometodología es el estudio del conocimiento del sentido común. Otros la describen como un ataque a las acostumbradas maneras de proceder de la Sociología y la Psicología Social, la identifican como una forma de vida, un modo de trabajar que genera teorías, métodos y resultados.

      Como quiera que sea, parece haber acuerdo en que la Etnometodología se instala en la realidad de la vida cotidiana, tratando de desvelar las reglas y convenciones implícitas, que se toman como presupuestos, reguladoras de la conducta habitual de las personas. En este sentido, y sin que nos podamos detener en el tema un claro antecedente de la Etnometodología lo constituye la importante obra del fenomenólogo Alfred Schutz en la que desarrolló sus reflexiones sobre el desvelamiento de los presupuestos del sentido común en su actuación en la vida cotidiana.

      Garfinkel, que fue quien acuña el término de Etnometodología, tras poner de relieve el desdén de la Sociología por el mundo del sentido común y la vida cotidiana (con la excepción de Schutz, puntualiza), ha manifestado su propósito de mostrar su esencial importancia, convirtiéndola, justamente, en el objeto del análisis Etnometodológico. Hay que precisar que por sentido común se entiende aquel conocimiento diferente del científico, no sistemático, acrítico, que las personas utilizan en el curso de su vida diaria.

      Se trata en definitiva de un conjunto de presupuestos, ideas y creencias que el individuo tiene acerca de la realidad que lo circunda, incluida, y esta es lo importante, la propia vida de relación social. Pues bien, lo que hace la Etnometodología es "poner entre paréntesis” esas ingenuas creencias y presupuestos en que descansa el sentido común en su funcionamiento cotidiano.

      La vida diaria, sin embargo está, evidentemente regulada por procesos de interpretación y posee reglas más o menos explicitas reguladoras de las interacciones sociales. Lo que acontece es que tales reglas se dan por supuestas y lo que hace la Etnometodología es precisamente proceder a su desvelamiento. Para ello, la Investigación etnometodológica emplea unas técnicas de análisis hermenéutico que integra dos importantes conceptos:

      • El primero (Indexicality) se refiere al hecho de que, en toda comunicación para comprender su contenido es necesario saber el "contexto" en que tal comunicación se da. Es decir, en el caso de la comunicación oral, las personas en su vida diaria, suelen utilizar un lenguaje vago e impreciso, cuyo exacto significado no se comprende sin apelar al "contexto": quien habla, con que intención, tono, etc.

      • El segundo concepto (Reflexivity) se relaciona con el hecho de que, emergiendo el orden regulador implícito de la vida cotidiana de la propia interacción social, las reglas y supuestos de tal orden son, ellos mismos, constituyentes de la situación misma que regulan.

      Los análisis etnometodológicos, vistos sus objetivos, tienen naturalmente un amplio campo de actuación al hilo de los muy complicados, a veces, estudios de las comunicaciones interpersonales, funcionamiento de las reglas implícitas y repercusiones de su violación en agencias de viajes, aulas e incluso la propia familia. Para ello, con alguna frecuencia, los investigadores han instrumentado procedimientos insólitos, provocadores que contribuyen a dotar a la Etnometodología con una cierta aureola de teoría "subversiva".

      Como ejemplo del proceder Etnometodológico puede servir el trabajo de Scott y Lyman (1978) sobre los informes, disculpas etc., que las personas dan para justificar conductas no apropiadas (Accounts). Se definen tales argumentos como aquella estrategia lingüística que la persona utiliza cuando su acción es sometida a un juicio evaluativo Hay dos tipos fundamentales; las excusas y las justificaciones. En las primeras se llega a admitir que la acción indebida es mala o no apropiada, pero la persona niega su responsabilidad. En cambio, en las justificaciones el individuo acepta su responsabilidad en la acción, pero rechaza que tal acto sea indebido o erróneo.

      Enfoques genéticos

      La perspectiva etológica

      Allport incluye un apartado en su texto dedicado a la conducta animal, llegando incluso a escribir que “probablemente, la conexión más importante entre la conducta social de los animales y la humana sea la capacidad de control social”. El término de Etología, en el sentido que aquí se toma, apareció en Francia hacia 1762, designado precisamente el estudio de la conducta animal. Actualmente por etología se entiende; “la investigación científica de la conducta animal y de algunos aspectos del comportamiento humano” .

      Dentro de una panorámica general de la Etología moderna es posible distinguir dos grandes escuelas; por una parte se encuentran los etólogos europeos, quienes a partir de posturas radicalmente biologistas estudian la conducta animal en sus hábitats naturales, utilizando y centrando su atención en los comportamientos instintivos. De otro lado, se hallan los Psicólogos comparados, interesados en problemas de aprendizaje y que lleve a cabo sus investigaciones en el laboratorio, utilizando generalmente ratas.

      En cuento a las ventajas de la etología, cabría señalar las siguientes;

      • Por razones evidentes, se pueden realizar experimentos con animales que no son admisibles con seres humanos.

      • El estudio de ciertos comportamientos animales puede clarificar conductas humanas análogas; agresión conducta sexual, comunicación no verbal, etc.

      • La Etología puede funcionar como ya señalo Zajonc, como sano antídoto contra el abuso de los análisis introspectivos por una parte, y, añadiríamos nosotros, asimismo contra un exagerado "ambientalismo”.

      Áreas de colaboración

      En Psicología Social cabe señalar algunos campos en donde son particularmente significativas las contribuciones de la Etología;

      • Uno de ellos es el tema del “troquelado” en tanto periodo crítico de formación de relaciones sociales primarias.

      • Patrones innatos de comportamiento humano; sonrisa, reacciones contra extraños.

      • Mecanismos desencadenantes de comportamientos sociales en el individuo.

      • Conducta emocional, su expresión y reconocimiento.

      • Comunicación no verbal mediante gestos, posturas, amenazas.

      • Comportamiento territorial, de reserva y defensa del espacio a cargo de individuos y grupos.

      • Análisis de la significación de la mirada.

      La sociobiología

      De indudable inspiración darwiniana, la sociobiología tiene orígenes en la etología clásica. Etología y Sociobiología realizan sus investigaciones en áreas salvajes, naturales, no en zoos ni laboratorios; en segundo término, ambas se enmarcan en un contexto evolucionista, subrayando las diferencias genéticas inter-especificas. Sin embargo, existe una diferencia entre ambas; en tanto la sociobiología enfoca su estudio sobre la adaptabilidad de la conducta a lo largo del proceso evolutivo, la Etología se fija en los mecanismos fisiológicos responsables del comportamiento. En definitiva la Etología estudia los medios y la Sociobiología los fines. La Sociobiología ha sido definida como “el estudio sistemático de las bases biológicas de todo comportamiento social”. Se asienta en cuatro principios fundamentales;

      • La conducta de los seres vivos es adaptativa, en sentido evolucionista.

      • Todos los organismos, incluido el ser humano, son impulsados por el proceso de Evolución a maximizar sus propios intereses egoístas.

      • No existe separación entre la naturaleza orgánica del hombre y su cultura

      • El problema básico a descifrar es cómo la conducta altruista, que por definición va contra los intereses egoístas del individuo, puede desarrollarse por selección natural.

      Críticas a la perspectiva etológica

      Es incapaz de descubrir la interpendencia entre el hombre como ser biológico y como ser cultural. Es una nueva forma determinismo biológico. En cambio, no serían críticas válidas las siguientes;

      • Afirmar que la Sociobiología es determinista

      • Tampoco es válido afirmar que la sociobiologia es forma contemporánea de darwinismo social, pues nadie entre sus filas ha defendido que existan grupos superiores o razas superiores a otras.

      • Estructura social y personalidad

      • Orientación psicológica (psicológica) Marcos teóricos. Proceso psicológico individual en estímulos sociales usando siempre metodología experimental.

        Orientación sociológica. En la sociología en los años 20 aparece el Interaccionismo simbólico liderado por Mead. Es el marco teórico preferido de los sociólogos.

        El Interaccionismo simbólico se caracteriza por estudiar interacciones cara a cara y preferentemente mediante la observación naturalista. El nombre de Interaccionismo simbólico se deriva de la importancia que le dan a la interacción de unos con otros usando símbolos. A pesar de sus diferencias de orientación, ambas tienen un defecto común, y es que ambas olvidan de la estructura social (1. Psicologías individuales, 2.Cara a cara, procesos microsociológicos)

        Entre los años 40 y 50 dentro de la sociología una nueva corriente llamada Estructura Social y personalidad liderada por House, se a considera como un tercera perspectiva de la Psicología Social, que en concreto va a acorde con la línea propuesta por Comte, en concreto se pretende estudiar como la Estructura Social influye en la conducta individual o en los atributos psicológicos individuales.

        Trata de integrar otras dos orientaciones, ya que House piensa que ambas no se excluyen. Tratamos de estudiar como factores propios: procesos macrosociales (industrialización) influyen en lo individual,

        La Estructura Social no impacta directamente en lo individual, sino que lo hace a través de una serie de mecanismos, por lo tanto se establecerán los tres principios;

      • Principio de los componentes.- Tendré que elegir de todos los componentes de la estructura social aquellos que son más relevantes para la conducta que estoy estudiando.

      • Principio de proximidad.- No impactan directamente sino a través de impulsos proximales, sino experiencias cercanas a las personas.

      • Principio psicológico.- Como son procesados los estudios proximales anteriores. Aquí es según House donde las otras dos psicologías sociales tienen más aportaciones.

      • Relación entre clase social y salud mental

        Los de clase social baja tienen más problemas de salud mental. Ya que los de clase baja tienen más acontecimientos vitales estresantes, así como menos nivel de apoyo

        (Principio de proximidad)

        Cada clase social tiene diferentes mecanismos de afrontamiento

        Todo esto hace que se formen unos rasgos de personalidad y otros atributos psicológicos individuales

        (Principio psicológico)

        También se tiene en cuenta la influencia en ambos sentidos:

        Que a la conducta individual de atributos psicológicos afecta a la estructura social,. Cuando no se está satisfecho colectivamente se dan movimientos paras que afecte a las clases sociales

        III. PROCESOS PS. BÁSICOS

      • Percepción y atribución social

      • PRESENTACIÓN.

        Es una creencia que alguien puede tener acerca de la causa de un suceso. Para desenvolvernos funcionalmente en nuestro entorno social nos interesan tanto los sucesos constituidos por las acciones de otras personas como las explicaciones que alguien puede tener de sus propias actuaciones.

        Los primeros estudios pusieron de manifiesto que las personas estamos motivadas a ver nuestro mundo social, pese a su extrema complejidad, como predecible y, por tanto, controlable.

        Aplicamos la misma clase de lógica a la predicción de los sucesos sociales que a la de sucesos físicos: investigamos las condiciones necesarias y suficientes para que los sucesos ocurran. Actuamos, atribuyendo causas a los comportamientos de los demás y al nuestro propio. Es más patente cuando nos enfrentamos a conductas inesperadas o a fracasos personales.

        Las atribuciones causales que hacemos reflejan nuestra percepción del mundo social, nuestras expectativas, nuestras creencias y actitudes, y tienen indudables repercusiones en nuestra conducta social.

        La inferencia causal es el instrumento cognitivo que empleamos para hacer atribuciones. Consiste (Leyens (1982)) en utilizar una cierta información para suscitar un suplemento, relacionado con ella por una causalidad de tipo inductivo. Inducimos la supuesta causa de un determinado comportamiento o evento utilizando para ello la información procedente del contexto, de nuestra experiencia previa y del conocimiento que creemos tener acerca del actor de la conducta. Presenta variaciones transculturales.

        Se pueden presentar tres problemas: cómo inferimos las causas de un comportamiento; cómo inferimos las características de las personas que nos rodean; y cómo predecimos el comportamiento.

        1. TIPOLOGÍA, RAZONES Y CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES CAUSAL.

        Según Heider (1958), gracias a estas inferencias nuestro mundo se hace más predecible y obtenemos una sensación de control. Las atribuciones pueden contribuir a mantener los niveles de autoestima.

        Existen diversas clasificaciones:

        • La más elemental:

        • Autoatribución: sobre nuestro propio comportamiento.

        • Heteroatribución: sobre el comportamiento de los demás.

        • Por la controlabilidad:

        Podemos considerar que las causas de una conducta o de un hacho están o no bajo nuestro control

        • Por la estabilidad:

        • Estable: asignar siempre las mismas causas a esa conducta.

        • Inestables: modificar las causas que explican una conducta.

        • Según la dimensión de internalidad - externalidad:

        • Internas: relacionadas con variables del propio actor.

        • Externas: relacionadas con factores situacionales externos del actor.

        Las atribuciones cumplen dos funciones fundamentales: demostrar cierto control sobre nuestro medio ambiente y mantener nuestra autoestima.

        Para controlar el mundo propio era una fuerza importante en la búsqueda de explicaciones.

        Forsyth (1980) distingue entre explicaciones y predicción: una atribución puede cumplir ambas funciones al ayudarnos a comprender lo que ha sucedido antes y dándonos bases razonables para adivinar lo que sucederá en el futuro.

        Las personas también pueden hacer atribuciones para elevar su autoestima.

        Pueden usarlas para proteger sus logros y negar sus errores. Esta teoría motivacional explica por qué y qué consecuencias tiene la realización de atribuciones causales. Las personas usan sus atribuciones de una forma más pública, como una forma de presentación del yo o de manejo de impresiones. La idea es que pueden buscar activamente aprobación de otros arrogándose lo bueno y evitando la culpa de lo malo públicamente.

        Se trata de la motivación de autoestima transportada a la escena social.

        2. MODELOS TEÓRICOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ATRIBUCIONES.

        • EL ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN DE HEIDER

        Heider indica que a partir de la observación inferimos que nuestra conducta y la de los otros es causada por fuerzas ambientales o personales.

        Distingue entre el poder y la capacidad, por un lado, y por otro, la motivación.

        Las fuerzas ambientales se consideran divididas en factores no sociales, y fuerzas sociales objetivas.

        Sostiene que estos factores no aparecen como completamente independientes entre si. Lo que una persona “puede” hacer abarca tanto la capacidad personal como la dificultad situacional.

        Para el sentido común, cuanto menos poder o capacidad tiene alguien, más tendrá que esforzarse, y en general el modo en que se desempeñe estará determinado por lo que puede hacer y lo que está motivado para hacer.

        Entre esas variables personales y esas variables ambientales van a establecerse una serie de relaciones que determinan las atribuciones que vayan a realizarse:

        - A mayor habilidad atribuida, menor esfuerzo atribuido.

        - A mayor dificultad de la tarea, más importancia atribuimos a las variables personales

        - A mayor suerte atribuida, menos importancia atribuimos a las variables personales.

        Heider concluye que existe una tendencia general en las personas a explicar más habitualmente una conducta en función de variables internas que de variables contextuales.

        El hecho de que en un caso particular se consideren causales las fuerzas de uno u otro tipo depende de factores tales como la proximidad, la contigüidad y la fuerza y simplicidad percibidas de las conexiones, que determinan que actor y acto, o acto y desenlace sean percibidos como formando unidades de causa y efecto. Heider señala que, una atribución personal es mucho más probable que una atribución situacional, porque actor y acto son percibidos como una unidad mucho más fuerte que la de situación y conducta, pero también considera que la atribución personal es más común porque una persona es vista como causa primera o “local”, más allá de la cual no rastreamos la cadena causal. La tendencia de nuestro pensamiento cotidiano a atribuir con demasiada frecuencia la conducta a factores personales, se le ha caracterizado como error fundamental de atribución.

        En resumen: el proceso atributivo empieza para Heider con la observación de una conducta y finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo.

        Ésta será personal o interna cuando queda claro que la conducta era posible para el actor y cuando éste quería realmente llevarla a cabo. Será externa o ambiental cuando la conducta supera la capacidad del actor o éste no pretendía realizarla.

        • EL MODELO DE INFERENCIAS CORRESPONDIENTES DE JONES Y DAVIS

        Este modelo fue concebido para explicar cómo un observador atribuye la conducta de un actor a factores contextuales o a factores internos tales como intenciones, gustos personales o rasgos de personalidad. Se da cuando podemos atribuir claramente la causa de la conducta a los factores internos mencionados.

        El objetivo del proceso atributivo es inferir que la conducta observada y la intención que la produjo corresponden a alguna cualidad estable subyacente a la persona. El objeto de este modelo son las heteroatribuciones internas sobre conductas intencionadas.

        Se distinguen dos estadios principales:

        - Atribución de la intención. Si el actor conoce los efectos y tiene capacidad para producirlos, entonces la conducta es intencionada.

        - Atribución de disposición. Ésta se lleva a cabo mediante la aplicación de principios tales como el del efecto no común, el de la deseabilidad social, el de la relevancia hedónica y el del personalismo.

        El principio del efecto no común, sostiene que la disposición que gobierna una acción es indicada por aquellas de sus consecuencias que no comparte con las acciones alternativas, y que cuanto menos sean tales efectos no comunes, menos ambigua será la atribución de la disposición.

        El principio de deseabilidad social mantiene:

      • Que las inferencias correspondientes son más fuertes cuando las consecuencias de la conducta elegida son indeseables.

      • Sólo las conductas que desconforman expectativas son verdaderamente informativas acerca del actor, ya que cuando las personas dicen lo que se espera de ellas en una situación determinada, o cuando desempeñan un rol determinado, es poco lo que podemos averiguar de ellas.

      • A mayor deseabilidad social de la conducta emitida por el actor, menos probable es que atribuyamos dicha conducta a causas internas.

        El principio de relevancia hedónica se refiere a los efectos positivos y negativos de la elección de un actor para el perceptor. Cuanto mayor es la relevancia hedónica de la acción para el perceptor, más probable es que éste haga una inferencia correspondiente y que formule un juicio extremo de la otra persona.

        El personalismo, permite distinguir aquellos casos en los que la conducta de un actor tiene una relevancia general de aquellos otros en que la conducta va dirigida el perceptor.

        Entre los aspectos críticos del modelo cabe citar, al menos, los siguientes:

        1º Hay disposiciones que se definen sobre la base de conductas no intencionales. Por esta razón, la teoría es aplicable sólo a acciones que tienen algún elemento de elección pero no a ocurrencias, que pueden ser involuntarias.

        2º Los perceptores no suelen atender a los efectos alternativos. De hecho, existe evidencia de que los perceptores sociales prestan atención a las ocurrencias, no a las “no ocurrencias” y de que tienden a seguir buscando otros ejemplos de la misma conducta.

        3º La conducta que desconforma las expectativas es, evidentemente, informativa. Pero la conducta confirmadora de expectativas también puede serlo.

        • EL MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY

        Es aplicable tanto a las autoatribuciones como a las heteroatribuciones.

        Kelley señaló que un observador llega a una comprensión causal de la conducta percibida sobre la base de la covariación observada de la conducta y sus causas posibles, o bien, en el caso de una única observación, fundándose en la configuración de las posibles causas de dicha conducta observada.

        En el primer caso, Kelley sugiere que el proceso de atribución causal es una réplica de sentido común del método de análisis de la varianza, en el que las personas, las entidades y las circunstancias son las variables independientes. Cuando el perceptor tiene información basada en múltiples observaciones, Kelley sugiere que se usa un principio de covariación: se atribuye un efecto a una condición que está ausente.

        Las tres condiciones son: la entidad o estímulo, la persona y las circunstancias.

        Tres criterios o condiciones claves para establecer atribuciones:

        1º El consenso o nivel en el que la conducta es compartida por otros.

        2º La distintividad o especificidad, o nivel en el que la conducta es provocada en presencia de una entidad o estímulo determinado y no en su ausencia.

        3º La consistencia, o nivel en que la conducta se mantiene a lo largo del tiempo y transituacionalmente.

        Hay ciertas limitaciones:

        • El principal es que la covariación no implica siempre causación, es decir, dos hechos pueden covariar y no tener relación entre si, y pueden no covariar y tener relación entre sí, un claro ejemplo es el contacto sexual y el embarazo.

        • Puede que las personas carezcan de la habilidad para determinar la covariación entre sucesos.

        • Las atribuciones de las personas encajen en el refinado marco del análisis de la varianza no cabe concluir que los sujetos estén desarrollando un proceso de pensamiento tan elaborado.

        • La complejidad del principio de covariación encaja mal con la elementalidad que se supone caracteriza a la atribución causal.

        En el caso de una única observación, ha sugerido varios principios o esquemas causales que los observadores pueden usar para llegar a formular atribuciones causales.

        El principio de la reducción o el descuento, dice que el papel de una causa determinada en la producción de un efecto se considera menos importante si están presentes otras causas más verosímiles.

        El principio del aumento, dice que el papel de una causa aumenta si el efecto tiene lugar en presencia de una causa inhibitoria.

        El principio de la reducción y principio del aumento son ejemplos de lo que Kelley denomina un esquema de causas suficientes múltiples. Cualquiera de entre varias causas actuando individualmente puede producir el mismo efecto.

        El principio de aumento también se aplica el esquema de causas necesarias múltiples, según el cual varias causas tienen que operar conjuntamente para producir un efecto.

        El lego dispone de un repertorio de tales esquemas cuando trata de interpretar la realidad social.

        Aspectos críticos:

      • La existencia y el funcionamiento de los esquemas causales, si bien intuitivamente verosímiles, todavía no se han demostrado eficazmente.

      • Un esquema representa un conocimiento organizado basado en la experiencia cultural y no simplemente una relación abstracta entre causa y efecto.

        • EL MODELO DE WEINER (No)

        Sostiene que cualquier causa puede caer en algún punto de tres dimensiones internalidad / externalidad, estabilidad/ inestabilidad y controlabilidad / incontrolabilidad. Estas se combinan para formar ocho posibles permutaciones de causas.

        El problema se plantea cuando se intentan encajar las explicaciones tales de las personas en la teoría de Weiner.

        La teoría de Weiner da prioridad a la causalidad percibida sobre la causalidad real. Según el modelo, lo importante no es lo que causó fracaso de una persona sino lo que esa persona piensa que lo causó.

        3. ERRORES DE ATRIBUCIONES.

        Las atribuciones no se realizan únicamente a partir de la información de uqe disponemos, también están mediatizadas por nuestras actitudes y expectativas, así como por la particular perspectiva que tenemos del hecho o conducta observado. Estos factores recuerdan el carácter subjetivo de la atribución. En estas residen los frecuentes errores o sesgos atribucionales que cometemos.

        • EL ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN

        Es la tendencia a atribuir a factores personales del actor las causas de su conducta, subestimando las presiones del ambiente.

        El error fundamental se produce tanto en las heteroatribuciones como en las autoatribuciones.

        Una explicación sería que la conducta del actor resulta, con frecuencia, más saliente que la situación.

        El perceptor se centra en la otra persona, no en la situación, por lo que aquella acaba siendo evaluada como excesivamente importante desde un punto de vista causal.

        Una segunda explicación apela a la norma social de internalidad, según la cual las atribuciones internas se evalúan más favorablemente que las externas.

        • EL SESGO ACTOR - OBSERVADOR

        Se refiere a las frecuentes diferencias entre actor y observador en la atribución causal que ambos hacen de una determinada conducta. Lo más habitual es que los actores atribuyan sus acciones a la situación y los observadores a disposiciones del observador, tal y como sostienen Jones y Nisbett. Existen dos explicaciones para este fenómeno:

      • Explicación histórica: al actor, al disponer de información sobre su experiencia previa ante otras situaciones similares o relacionadas, le resulta más fácil explicar su conducta presente en función de dicha situación.

      • El observador, no suele disponer de esa información sobre la experiencia previa del actor, por lo que tiende más a hacer una atribución interna.

      • Explicación perspectivista: nos dice que actor y observador tienen perspectivas distintas, desde un punto de vista perceptivo y atencional, del hecho o conducta. El actor se centra en la acción y su contexto, pero el observador centra su atención en el personaje que protagoniza el hecho.

        • LA ILUSIÓN DE DOMINIO

        • Es un error que nos remite a una de las funciones esenciales de la atribución causal: hacemos atribuciones causales para tratar de entender, de dominar nuestro entorno social gracias a los aspectos estables y consistentes que hallamos en él.

          Errores atribucionales en los casos en que creemos ilusoriamente que ciertos aspectos de nuestros entornos se encuentran bajo nuestro control, cuando en realidad dependen de otros factores o simplemente del azar.

          Muchas conductas supersticiosas responden también al mecanismo de ilusión de dominio.

          4. APROXIMACIONES EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL.

          La atribución causal puede ser con frecuencia un proceso rápido basado en un procesamiento limitado de la información.

          Entre los procesos perceptivos destacaremos la sapiencia y entre los cognitivos los heurísticos.

          • SALIENCIA: la evidencia empírica disponible muestra que muchos perceptores buscan una explicación de la conducta “única, suficiente y saliente” y que las atribuciones causales resultan con frecuencia modeladas por estímulos muy salientes. La explicación que proponen a estos hechos Taylor y Fiske sostiene que la atención determina la información saliente y que la información perceptivamente saliente está exageradamente representada en posteriores explicaciones causales.

          • HEURÍSTICOS: serían atajos o reglas desarrolladas “ad hoc” para la simplificación de las tareas inferenciales, también pueden guiar las atribuciones.

          Cualquier manipulación que centre la atención del perceptor en una causa potencial puede hacer que esa causa esté más disponible y, por tanto, que la probabilidad de que se ofrezca como explicación sea mayor.

          Los modelos procesuales de la atribución causal serían, descripciones de las fases a través de las cuales se supone que se procesa la información.

          Este análisis proporciona precisión metodológica: podemos especificar las fases del procesamiento de la información y en qué fase tiene lugar determinado efecto. Sin embargo, el análisis procesual tiene también limitaciones e inconvenientes.

        • La conducta altruista. El voluntariado

        • El altruismo es un tema relativamente reciente porque se empieza a investigar en los años 60 a raíz de un caso real de una chica que a la salida es atacada por un hombre, que la apuñaló. Lo vieron 38 personas, y nadie hizo nada hasta que estuvo muerta y llamaron a la policía. Se empezó a hablar de que somos fríos, egoístas...

          Conducta prosocial;

          Se empezó a estudiar.

          Conducta realizada voluntariamente de beneficios a otras personas sin anticipar conductas externas.

          Tipos de conducta prosocial.

        • Altruismo. Conducta prosocial que es un fin en si mismo. Su fin único es ayudar al otro.

        • Restitución. Conductas prosociales que están motivadas por un acto de restitución. Dos tipos;

        • Conducta de reciprocidad

        • Motivadas por la restitución de un beneficio. Abarca conductas para beneficiar a otro que ya ha hecho algo para nosotros. Para esto se debe realizar voluntariamente y sin anticipar recompensas externas.

        • Conducta recompensatoria

        • Motivada por la restitución de un daño. Abarca aquellos casos en los que hemos dañado a alguien y queremos recompensarlo. También debe cumplir los dos requisitos de conductas prosociales.

          Las conductas prosociales se pueden clasificar según otros criterios;

          Conducta prosocial directa; cuando prestamos ayuda personalmente

          Conducta prosocial indirecta, cuando buscamos ayuda de otro. Ej. Llamamos al Samur

          Conducta prosocial;

          Conducta prosocial solicitada; víctima te pide ayuda

          Conducta prosocial no solicitada; te ofreces tú sin que te pidan ayuda

          Conducta prosocial;

          Conducta prosocial identificable; interactúan cara a cara, se ven.

          Conducta prosocial no identificable; nunca llegan a conocerse Ej. Apadrinas a un niño.

          Conducta prosocial en situaciones de emergencia; Requieren una acción inmediata. Situación límite para la víctima o el que interviene. Ej Incendio

          Conducta prosocial en situaciones de no-emergencia; no requieren una ayuda urgente. Ej. Voluntariado

          Las conductas prosociales, sobre todo de restitución, se pueden explicar bastante bien por las teorías que ya hemos visto en clase; Ej. Disonancia cognitiva, Teorías de la Entidad, intercambio

          Altruismo

          Se le plantea un problema las teorías del refuerzo que defiende que la conducta se aprende por recompensas recibidas.

          Ej. Se ha resuelto diciendo que en el altruismo no se anticipan recompensas externas pero si internas, en concreto actuaríamos altruistamente para;

          • Evitar el rechazo social (refuerzo negativo)

          • Al actuar de manera altruista nos sentiríamos bien con nosotros mismos (refuerzo positivo)

          La mejor forma de explicar porque actuamos de manera altruista es porque lo hemos aprendido durante el proceso de socialización.

          Ej. Normas de ayudar al prójimo, modelado, cuando actuaos altruistamente somos reforzados.

          .El tema de la definición no está resuelto, ya que hay mucha polémica, ya que cada autor da su opinión distinta. Una propuesta para salir de esta polémica consiste en ofrecer una definición conductual de altruismo “Chacón 83” en el que lo importante es excluir las motivaciones egoístas.

          El altruismo es una conducta realizada para beneficiar a otras personas y que supone más costos que beneficios a su autor. Un problema importante que existe en el estudio del altruismo es que dentro se incluyen conductas muy diferentes entre sí.

          Ej de altruismo; donar sangre, meterte en un incendio, voluntariado.

          Lo importante es que al ser tan diferente entre sí, las variables psicosociales que sirven para explicar algunas de estas conductas no son las mismas que se explican para otros.

          Clasifican conductas altruistas según dos dimensiones;

        • Según sean conductas espontáneas o planificadas

        • Según sean importantes o poco importantes

        • En Psicología Social hasta los años 80 lo más estudiado han sido las emergencias, a partir de los años 80-90 fue el voluntariado. Las emergencias se estudiaron porque presentaban una ventaja; por definición en las emergencias la ayuda se realiza entre desconocidos siendo así la motivación puramente altruista.

        • Altruismo en situaciones de emergencia;

        • Los teóricos se han dedicado a estudiar emergencias, no se preocupan de porque.............. sino de cuando es más probable que intervengamos y cuando no.

          Para situaciones de emergencia hay dos modelos que destacan;

          1º) Pilliavin y Pilliavin

          Plantean un análisis del altruismo según un modelo de costos y recompensas.

          Al presenciar una emergencia nos activamos fisiológicamente, lo cual lo podemos resolver de varias formas:

          • Ayudando personalmente.

          • Abandono.

          • Busco a otra persona.

          La decisión de ayudar o no depende de una evaluación de los costos y recompensas. Evaluaremos;

        • Costos de ayudar.- Ej. Me puedo ahogar, tiempo, esfuerzo

        • Costos de no ayudar.- Ej Rechazo social, culpabilidad

        • Recompensas. Ej. Te vas a sentir bien.

        • Recompensas de no ayudar.- Seguir haciendo lo que estás haciendo.

        • La decisión de ayudar o no ayudar depende de esta evaluación.

          Para poner a prueba su modelo hicieron pruebas en el metro de Nueva York variando características de la víctima. Ej. Cuando la víctima era un enfermo le ayudaban en el 95% de los casos, si era un borracho se le ayudaba un 50%. Esto era debido a qué en el caso de un enfermo los costos de no ayudar eran muy altos Los hombres ayudan más que las mujeres, porque los costos para las mujeres eran mayores y los costos de no ayudar eran menores.

          Enfermo

          Parece que los costos de la ayuda son una ayuda importante. Estudiaron que es lo que la gente opina más sobre los costos de ayudar; Estrés, peligro y pérdida de tiempo ( lo más citado)

          2º) Darley Pilliavin y Latane

          Es el mejor y el más conocido. Hicieron experimentos en los que cambian una variable que parecía fundamental, que era la ausencia de espectadores.

          Encontraron que a mayor número de espectadores mayor es la posibilidad de que alguien ayude. Para explicar esto es necesario saber las características de las emergencias;

          • Situaciones ambiguas. Ej. Alguien tirado en el suelo, puede ser un mareo o un borracho.

          • Situaciones en que hay que actuar enseguida.

          • Situaciones de peligro o ausencia para la persona que interviene

          • Situaciones poco frecuentes, no hay normas que nos digan que tenemos que hacer.

          Cuando presenciamos una emergencia, el proceso es:

          • Darse cuanta de que ocurre algo

          • Interpretar la situación como una emergencia (si no vemos situación de emergencia se acaba el proceso)

          • Evaluar nuestra responsabilidad (si podemos hacer algo)

          • Que tipo de conducta es la adecuada

          • Ayudar

          La presencia de otras personas influye en la interpretación y en el grado de responsabilidad.

          • Cuantas más personas, menor interpretación como problema, ya que cuando no se qué hacer me fijo en los demás porque no se que hacer, y los demás hacen lo mismo intentando aparentar calma, así interpretamos que la situación no es de emergencia.

          • Cuantas más personas menor responsabilidad, porque cuanto más personas más probable es que se produzca un proceso de difusión de responsabilidad, se reducen los costos porque la responsabilidad se reparte entre todos los espectadores.

          En definitiva;

          • La inactividad de los demás inhibe la conducta

          • La inactividad de los demás sirve de modelo de conducta.

          • La culpabilidad se diluye entre todos los espectadores.

          Variables Personales que se relacionan con el altruismo en situaciones de emergencia;

          Hay que distinguir entre situaciones de emergencia y de no emergencia, porque las variables personales correlacionan mejor con el altruismo en situaciones de no emergencia, aunque son peores predictores en situaciones de emergencias.

          Hay dos estados de ánimo que se correlacionan con el altruismo en situaciones de emergencia:

          • Tristeza

          • Sentimientos de culpa

          Ayuda a evitar el malestar. El tema está muy sujeto a la cultura.

          El voluntariado

        • Definición

        • Bernardo y Renes.- Será voluntario el que activa desinteresadamente con responsabilidad, sin remuneración económica en una acción realizada en beneficio de la comunidad que obedece a un programa de acción con voluntad de servir en una actividad voluntaria y social.

          El trabajo no es una actividad laboral habitual, es una decisión responsable que proviene de un proceso de sensibilización y concienciación, respeta plenamente al individuo/s a quienes dirige su actividad y aunque pueda trabajar de forma aislada, por lo general, actúa en grupo.

          En Psicología Social el voluntariado se incluye en las conductas altruistas, que se dividen en diferentes tipos y en dos dimensiones: Importancia, planificación poco importante. El voluntariado estaría dentro de la planificación importante.

        • Tipologías

        • Podemos diferenciar tres tipos;

          • Del ámbito de intervención; Ej. Salud, servicios sociales, atención ciudadana.

          • Según el sector de población al que atiende. Ej. Niños, ancianos, toxicómanos.

          • Función del voluntariado. Ej. Solidaridad con los excluidos, prevención, reinserción, sensibilización o denuncia.

        • Factores -antecedentes

          • Motivaciones.- Motivo que nos lleva a un determinado voluntariado

          Dos motivos;

        • Altruistas o heterocentradas ; Motivaciones en las que la motivación es hacer un beneficio al otro. (Son las más frecuentes)

        • Egoístas o autocentradas; La motivación como beneficio propio

          • Características de la personalidad

          • Alta responsabilidad social

          • Bajo autoritarismo

          • Empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro)

          • Sentido de Autoeficacia

          • Alta extroversión

          • Preferencia de los sentimientos sobre los pensamientos

          • Personas con valores humanos

          • Otros factores antecedentes;

          • En función del sexo; más mujeres que hombres; los hombres destacan en protección civil, intervención emergencias

          • En función de la edad se distinguen tres grupos;

          Edad Media; 40 años más o menos, vinculados a asociaciones de larga tradición como Cruz Roja

          Jubilados; Han aumentando actualmente.

          Jóvenes de principios de carrera; Estudiantes.

          • En función del status socioeconómico; gente trabajadora y de clase media-alta (pero con mucho tiempo libre, sino no es viable)

        • Factores que inciden en el voluntariado

          • Se intenta que los voluntarios se impliquen y se mide el tiempo de implicación o permanencia. Factores que más influyen;

          • Satisfacción con la actividad

          • La integración en la organización. Es lo más importante, cuanto más integrado estés, más permanencia y más satisfacción.

          • Estudio de Omoto y Zinder en los años 90 que intentan crear un modelo explicativo de la permanencia en el voluntariado, Intentan ver los factores que influyen:

          • Factores antecedentes; Atributos de personalidad, motivaciones, y el apoyo social (red social, amigos)

          • Factores de la experiencia; Satisfacción e integración

          • Como los factores inciden en la permanencia;

          Los atributos de la personalidad no afectan a la permanencia, las motivaciones sí; las que inciden más en la permanencia son las egoístas, y las motivaciones antecedentes son más altruistas. El apoyo cuanto menor es, mayor permanencia hay en el voluntariado.

          • Aquí también destaca el Síndrome Burnout (quemado), que se define como;

          Un estado de agotamiento físico, mental y emocional provocado por el hecho de estar implicado durante un periodo de tiempo prolongado en situaciones de alta demanda intelectual.

          Síntomas del Bournout;

          Cansamiento emocional

          Despersonalización (es un extrañamiento negativo, actitudes negativas hacia los compañeros y la organización)

          Autoevaluaciones negativas.

          Donde más suele darse el Síndrome Burnout

          Residencias de ancianos

          Intervención telefónica en crisis (Teléfono de la Esperanza)

          Acompañamiento de personas seropositivas

          Acompañamiento en hospitales pediátricos

          Intervención en desastres

          El Síndrome Burnout ocurre tanto a profesionales como a voluntarios;

          Estrategias a fomentar por la organización para evitarlo;

          Relajación

          Entrenamiento en asertividad (valorarte a ti mismo y ponerte límites sin dañar al otro)

          Técnicas orientadas a manejar las percepciones de las situaciones.

          Creación de redes de apoyo a los voluntarios

          Mejorar las condiciones de trabajo.

        • Gestión de programas de no profesionales

        • Alguien no profesional es el que no ha estudiado para ello, pero están las paraprofesionales, a los que se les ha formado y cobran pero no tienen tanta teoría.

          Pasos de que una organización decide un programa hasta que lo lleva a cabo;

          • Ver las necesidades reales del voluntariado; que se necesita.

          • Enseñar y diseñar las tareas y supervisiones

          • Captación de los voluntarios; Adecuación al puesto. Que entre la organización y el voluntariado se pongan de acuerdo. Destaca: Entrevista de acogida y orientación (Navajo) y recoger información del voluntario.

          • Describir la organización y dar con ofertas de actividades.

          • Tomar una decisión consensuada entre la organización y el voluntario.

          • Formación del voluntariado

          • Suele darse una información general (derechos y deberes del voluntario) y una formación específica de la tarea, siendo esta lo más práctica posible.

        • La agresión interpersonal

        • Primeras definiciones;

          Buss; la conducta agresiva es una conducta que siempre provoca efectos dañinos en otro organismo. Esta definición provoca errores, ya que le falta hablar de la intención.

          • Agresión; conducta cuya intención es dañar a otra persona. Al tener en cuenta la intención, tenemos.........

          ......................................

          • Hostil; cuya intención es dañar.

          • Instrumental; los que provocan un daño pero su intención es otra.

          Nosotros hablaremos de la agresión hostil.

          Zillman; excluye el concepto de agresión en aquellos casos en que la víctima no está motivada para evitar ese daño.

          La conducta cuya persona objeto de agresión está motivada para .................................................

          ORIGEN DE LA AGRESIÓN

          La explican distintas teorías, iremos de las más individuales a las colectivas.

          TEORÍAS INNATISTAS O INSTINTIVISTAS

          Todas las que explican la agresión en función de mecanismo internos biológicos o instintos. Por tanto, marginan la importancia de los factores sociales, situacionales....

          Todos defienden que la agresión es innata (determinada biológicamente y muchos se basan en las teorías evolucionistas.

          Destacan dos; Psicoanálisis y Etología

        • Psicoanálisis

        • Según Freud hay dos grandes instintos en el ser humano; el “eros” o instinto de vida que engloba cualquier tipo de energía encaminada al mantenimiento de la vida-procrear. Frente al “eros” defiende que existe el “thanatos” instintos de destrucción también innato en el ser humano. La agresión para él, es la proyección para afuera del “thanatos”; instinto de muerte. No se puede destruir, sino que necesita descargarse.

          Eliminar la agresión sería perjudicial, ya que si no descargamos esta energía la interiorizamos hacia nosotros mismos. El problema está en que esta descarga nos causaría problemas en as relaciones sociales. La sociedad se encargará de reprimir el instinto de muerte.

          El psicoanálisis pone la posibilidad de descargar esa energía de forma agresiva. Freud recibió muchas críticas hacia su teoría y el psicoanálisis se basa en conceptos que no se pueden operativizar. La teoría de Freud no esta comprobada.

        • Etología

        • Principales representantes; Lorenz y Eibl-Eibesfeldt

          Defiende que es un instinto y un modelo hidráulico de la agresión, que es un sistema que genera su propia energía, de modo que la energía se va acumulando y a partir de determinados niveles casi cualquier estímulo puede provocar que se descargue el sistema. A veces hasta espontáneamente se puede descargar.

          Lorenz dice que la agresión en el ser humano es instintiva, pero mientras en los animales existen mecanismos que hace que no se agraden entre sí. Pero en el ser humano estos mecanismos no existen, esto es porque entre los animales son necesarios, porque si no hubieran desaparecido las especies, en el ser humano no la hay.

          Frente a él Eibl-Eibesfeldt; si existen mecanismos de inhibición en el ser humano para evitar la agresión entre nosotros. Ej. Que el pone son los ritos de apaciguamiento (sonrisa). La propia existencia de esos ritos es una evidencia de nuestra alta tendencia a agredir.

          • Conclusión de tesis etológicas

          • Conducta adaptativa al servicio de la supervivencia

          • La agresión dependerá de la cantidad de energía acumulada

          • Hay mecanismos de inhibición entre individuos de igual especie.

          • Críticas hacia la etiología.

          • Es una conducta aprendida

          • Se basa en estudios realizados con animales. Y no se puede generalizar de la conducta animal a la humana.

          • De la antropología cultural dice que los estudios transculturales no apoyan la idea de que la agresión sea un instinto. Ya que hay culturas que no conocen la agresión ni en guerras, ni interpersonal.

          TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN

          Toda frustración lleva agresión y toda agresión va precedida de una frustración.

          • Frustración; interferencia o bloqueo en la consecución de una meta.

          Principales críticas;

          Bandura; Toda frustración no conlleva agresión.

          Lewing

          Otros estudios; las frustraciones no influyen cuando;

          *Se considera como algo razonable. *No se perciben intenciones negativas en el oyente frustrante.

          Aún así, es una teoría muy utilizada, sobre todo porque tiene dos conceptos importantes relacionados con ella;

          Concepto de desplazamiento

          La búsqueda de un chivo expiatorio, algo sobre quien descargar (echarle la culpa) . Aparece el impulso agresivo sobre la persona que nos a frustrado o puede desplazarse hacia otras personas u objetos. Ej. -Temor a represalias.

          Este concepto de desplazamiento lo han utilizado para explicar el prejuicio, que ocurre en 4 fases;

        • Secuencia frustración-agresión

        • Inhibición de la conducta agresiva.

        • Desplazarlo a grupos minoritarios o desfavorecidos.

        • Todo acompañado de racionalizaciones o justificaciones de esa conducta agresiva de modo que se reconoce como un prejuicio

        • Distintos grupos;

          • Culpar al grupo de nuestros propios fracasos.

          • Proyectar sobre el grupo lo inaceptable de nosotros.

          • Estereotipo; Atribuirle un conjunto de rasgos negativos

          ¿ Porque se tienen prejuicios sobre grupos minoritarios y determinados?....................................................

          Concepto de catarsis

          Eliminación de la energía agresiva mediante actos agresivos. Según esta teoría experimentamos dos tipos de catarsis;

          • Catarsis emocional; Reducción de la activación.

          • Catarsis conductual; Disminución de la tendencia a volver a agredir.

          • Catarsis indirecta; desde los dos anteriores; se concluye que hay un desplazamiento de la agresión hacia otras personas que no es la que me ha agredido.

          • Catarsis vicariamente (observación de modelos); depende de estos modelos expuestos a violencia, también podemos obtener catarsis emocional y conductual.

          Esto es una teoría, pero que no está probada verdaderamente, aunque si está probado lo contrario; la violencia y la agresión genera violencia y agresión.

          ( TODAS LAS TEORÍAS VISTAS HASTA AHORA SE REFIEREN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO. A PARTIR DE AHORA SALEN DE ÉL TENIENDO EN CUENTA FACTORES EXTERNOS.)

          TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE BANDURA

          Conducta que se aprende (la agresión) como todas y se rige por los refuerzos y castigos.

          Según esta teoría hay dos formas de aprender conductas;

        • Por experiencia directa; la conducta va a estar controlada por sus consecuencias. Si tiene consecuencias agradables se repetirá, sino no. Además se podrán generalizar a otras situaciones.

        • Vicariamente. Observando modelos que actúan agresivamente.

        • Varias formas que la facilitan;

          • Mostrando que se trata de una conducta aceptable.

          • Desinhibiendo a los observadores.

          • Dirigiendo la atención a los observadores hacia objetos que puedan ser utilizados agresivamente.

          *BANDURA

          El aprendizaje ocurre aunque no se manifieste directamente. Además se podrá transferir a otras situaciones.

          La principal implicación de esta teoría s el estudio de los efectos de los modelos violentos sobre las conductas de los observadores, con especial atención en los niños.

          Hay bastantes estudios que muestran una relación entre violencia y agresión en los medios de comunicación.

          No hay resultados definitivos y se cree que está modelada por una serie de variables. Como muchos estudios son relacionados, para algunos autores los sujetos más agresivos son los que ven más programas violentos.

          El efecto de los medios consistiría en reforzar actitudes pre-existentes;

          • La predisposición a la agresión

          • Ambiente familiar

          • Identificación con los personajes de la TV

          • Creencia en la realidad de la historia presentada

          • Consecuencias que tenga la conducta.

          • Violencia real o humana, es mayor impacto que los dibujos.

          • Violencia justificada, el impacto es mayor.

          De todos los estudios de TV, vamos a diferenciar en dos tipos;

        • Efecto de la violencia a corto plazo.

        • Parece y se ha demostrado que hay una relación entre misión de actos violentos y cometer actos agresivos. Se explica de varias formas; para empezar parece que la emisión de violencia provoca la aparición de sentimientos y pensamientos hostiles; además la visión de violencia debilita las inhibiciones; la exposición repetida provoca habituación que reduce nuestra sensibilidad; nos hace empatizar meno con la víctima. Los que niños que ven violencia muestran mayor hostilidad en el colegio, juegan más agresivamente, y cuando tienen que buscar soluciones optan más por alternativas agresivas. El impacto en niños es mayor, y cuanto más agresivos son ellos mayor es el impacto. La visión de violencia influye en las actitudes, son más agresivos.

        • Efecto de la violencia a largo plazo

        • Se han estudiado en estudios longitudinales, cogiendo muestras en niños. Aparece una relación entre el grado de exposición a conductas violentas mayor posibilidad que de mayores mostraran más tendencias agresivas; influencia en las actitudes; cuanto más violencia de pequeños, mayor agresión de mayores.

          A pesar de que los resultados no son definitivos, si hay relación entre violencia y agresión en los medios.

          MODELO DE GOLDSTEIN

          En cualquier situación social vamos a encontrar una serie de factores facilitadores de la agresión. Y una serie de fuerzas opuestas; inhibidores. Ambas pueden actuar a largo o a corto plazo.

          A corto plazo; factores contingentes en la situación (están presentes en ese momento)

          A largo plazo; factores que actúan en cualquier situación. Ej, Una persona impulsiva o es siempre.

          El que al final aparezca una conducta agresiva o no va a depender de la cantidad de factores facilitadores e inhibidores que hayan.

          • FACTORES QUE FACILITAN LA AGRESIÓN;

          Factores que facilitan la agresión a corto plazo

          Características del actor

          Actos agresivos inmediatamente anteriores

          Pérdida del control cognitivo de la conducta

          Moderada cantidad de alcohol

          Consecuencias de la conducta del actor

          Devaluación de la víctima

          Justificación cognitiva de la agresión

          Factores ambientales

          Disponibilidad de armas

          Ambiente familiar

          Exposición reciente a la familia

          Factores que facilitan la agresión a largo plazo

          Características del actor

          Desindividualización; pierde su identificación personal

          Impulsividad; como rasgo

          Bajo nivel de juicio moral

          Consecuencias de la conducta del actor

          Recompensas por la agresión

          Características parentales

          Modelos agresivos no castigados

          Factores ambientales

          Situaciones agresivas

          Exposición a la agresión en otros

          • FACTORES QUE INHIBEN LA AGRESIÓN;

          Factores que inhiben la agresión a corto plazo

          Características del actor

          Ansiedad, culpa,

          Temor al castigo

          Activación de emociones placenteras

          Alta identificabilidad; se puede identificar quien ha cometido el acto.

          Factores ambientales

          Presencia de una figura de autoridad

          Ambiente no familiar

          Factores que facilitan la agresión a largo plazo

          Características del actor

          Capacidad de demorar

          Gratificación /refuerzo

          Alto nivel de juicio moral

          Consideración positiva de los otros

          Consecuencias de la conducta del actor

          Recompensas por la no agresión

          Características parentales

          Afecto, cuidado, control

          Factores ambientales

          Situaciones no agresivas

          Propuestas para evitar la agresión

          Cada modelo hace sus propias propuestas;

          TEORÍA INNATISTA O INSTINTIVISTAS (PSICOANALÍTICAS Y ETOLOGISTAS)

          Piensan que la agresión no se puede eliminar. Proponen aceptarla como parte de la naturaleza y descargarla controladamente o reconducirla hacia fines no destructivas.

          La mayor parte de sus propuestas se basan en la catarsis. Respecto al efecto catárquico no está comprobado que la agresión vuelve a cometer, se incrementa la posibilidad de que vuelve a ocurrir. Tampoco está comprobado el efecto catárquico de otras actividades.

          TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

          • Evitar que se aprenda a cambiarlo por otras conductas, si ya ha sido aprendido.

          • Evitar la exposición va la violencia.

          • Exponer a modelos que muestran conductas alternativas y que son reforzados por ello.

          • Si la conducta ya está, se puede utilizar el castigo, que tiene que tener que cumplir unos requisitos, y con moderación;

          Requisitos; debe de ser inmediato (para que sepa lo que se le está castigando), relativamente fuerte (sea importante)

          Si se cumplen es eficaz, pero sólo suprime la conducta, siempre hay que implantar además una conducta alternativa porque sino se queda el sujeto indefenso. La forma ideal de hacerlo es mediante modelado.

          MODELO DE GOLDSTEIN

          Incluye propuestas a corto y a largo plazo.

          A largo plazo; Son semejantes a las de Bandura, a que no se aprendan las conductas agresivas. Encaminadas a incidir en los factores que incidir en los factores que inciden en la agresión a largo plazo;

          • Implantar modelos no agresivos

          • Evitar modelos agresivos y por supuesto no reforzando conductas agresivas

          • Reforzar conductas alternativas.

          A corto plazo; Se centra en cómo cambiar el sistema jurídico-penal, y en su triple vertiente a nivel policial, judicial y carcelario.

        • Nivel policial

        • Se encaminan en acercar la policía a la comunidad, reclutando a los policías de las minorías que deben vigilar, de manera que se eviten los prejuicios, para que haya mayor empatía o haciendo que los policías vivan en los mismos barrios para que se impliquen más.

        • Nivel judicial

        • Acertar (acelerar) el tiempo que pasa desde que una persona es detenida hasta que se celebra el juicio.

        • Nivel carcelario

        • Las cárceles cumplen realmente su función; rehabilitadora

          • Control de la venta de armas, ya que facilitan la agresión

          • Diseñar programas para jóvenes delincuentes que incidan en las conductas agresivas, como programas para el control de la impulsividad,

          Como conclusión decir, que lo principal es la intervención primaria.

        • La influencia social: conformidad y obediencia.

        • Se habla de la influencia social, cuando un resultado de una interacción social, una persona cambia algún aspecto de su conducta en la dirección enfrentada con otra persona.

          • Según la teoría de impacto social de Latane

          La cantidad de influencia que ejercemos depende de tres factores;

          • Fuerza; que tenemos como agente de influencia; por poder, status, experiencia. A mayor fuerza, mayor influencia.

          • Número de personas; Cuantas más personas mayor influencia.

          • Proximidad. Cuanto más próximo mayor influencia (cara a cara)

          • Hay distintos procesos de influencia social

          Hay distintos procesos de influencia social; Conformidad social y la obediencia a la autoridad

        • Conformidad social

        • Cambio en las conductas o creencias debido a la presión grupal. Cedemos ante la presión de un grupo.

          Es relativamente frecuente porque se refuerza y lo contrario se castiga.

          En Psicología hay una idea de conformidad. Deseo de estar de acuerdo con un grupo motivado por querer estar de acuerdo con un grupo.

          • Razones para que se de conformidad;

          • Influencia social informativa; usamos a los demás como referente para saber que es lo correcto.

          • Influencia social normativa o deseo de ser aceptado; Ambos procesos pueden ser o darse simultáneamente.

          DOS TEORÍAS QUE EXPLICAN LA CONFORMIDAD;

          • Teorías de conformidad social

          • Teoría de la Disonancia cognitiva.

          VARIABLES PERSONALES QUE AFECTAN A LA CONDUCTA DE CONFORMIDAD;

        • Personales

        • Las que menos se relacionan con la conformidad;

        • Inteligencia; Correlacionan negativamente

        • Autoritarismo; correlacionan positivamente, se conforman positivamente

        • Sexo; Las mujeres se conforman más que los hombres.

        • Situación familiar

        • Cuanto más ambiguas sean las situaciones mayor conformidad

        • Estructura grupal

          • Tamaño del grupo; A mayor trabajo mayor conformidad

          • Unanimidad; Para que haya conformidad la mayoría debería ser unánime. Si alguien también se opone desaparece la conformidad

        • Relaciones intragrupales.

        • El atractivo del grupo.- Cuanto mayor tamaño mayor conformidad

          Canto más cohesivo sea el grupo mayor conformidad

          Competencia atribuida; a mayor competencia mayor conformidad.

          Las cuatro variables tienen efectos sumativos.

          EXPERIMENTOS CLÁSICOS DE CONFORMIDAD

          • Sherif

          Uso el fenómeno autocinético; efecto óptico; ilusión óptica .

          Si te metes en una habitación y hay un punto de luz fijo al final dices que se mueve.

          Metió un grupo en un cuarto oscuro con luz fija y los dijo que se iba a mover un punto y quería que estimasen cuanto se movía (eso parecía). Había sujetos que estimaban que se movía 2,5, 5, 9 c,.... Luego les hizo pasar en grupos de tres, uno de distancia larga, otro mediano y otro corto, tendiendo que dar respuesta grupal. Casi todos dicen la mediana ( + ó menos 5 cm)

          Luego les hace pasar individualmente y se mantiene en que 5 cm. Esto demuestra que la norma grupal prevalecía sobre la norma inicial. Es una situación ambigua.

          • ASCH

          Estudia la conformidad social mediante características objetivas.

          Tradicionalmente se ha estudiado como un proceso unidireccional. La influencia de la mayoría sobre la minoría.

          En los 80 se empieza a estudiar como u proceso bidireccional, enmarcándose dentro del tema de negociación de conflictos; existe un conflicto entre dos posturas, una sostenida por una mayoría y otra por una minoría. A la hora de resolver un conflicto se pueden resolver de tres formas;

          • Normalización; llegar a un consenso entre las partes. Es más frecuente que ocurra cuando la solución es ambigua, las posturas iniciales no son extremas y cuando no hay normas. Se trata de buscar la respuesta razonable.

          • Conformidad social; la minoría cede ante la mayoría.

          • Innovación; la minoría consigue imponer su punto de vista.

          TIPOS DE MINORÍAS

        • Anómicas; aquellos que se oponen a la norma determinante sin plantear alternativas.

        • Nómicas; se oponen a la norma dominante haciendo una propuesta alternativa

          • Heterodoxa; se opone y la propuesta que se propone es opuesta a la norma dominante.

          • Ortodoxa; se opone a la norma dominante, y la norma dominante van en igual dirección que la norma dominante pero llevándola al extremo.

          Para que una minoría tenga más posibilidades de imponerse son las minorías nómicas, y socialmente reconocidas por la mayoría.

          Tienen más posibilidades de influir las que tienen un estilo de negación consciente tanto individualmente como grupalmente. Debe de manifestar siempre la misma postura. Se les atribuye mayor competencia.

          • Factores que facilitan;

          • Si consiguen que un miembro de la mayoría cambie de opinión en su postura.

          • Contextos sociales no muy rígidos donde se fomenta la originalidad

        • Obediencia a la autoridad

        • Conducta de un sujeto que se .......................................... Aunque conformidad y obediencia son procesos de influencia social se distinguen en cuatros aspectos;

        • Jerarquía; ocurre dentro de una estructura jerárquica. Nos sometemos a otro superior ( no se da en la conformidad).

        • Conducta de conformidad; condición de imitación, en la obediencia no.

        • En obediencia se dice deforma explícita lo que queremos que haga el sujeto, en la conformidad no.

        • En la conformidad los sujetos creen que han actuado voluntariamente, esto no ocurre en la obediencia, sino lo contrario, dicen que han hecho algo porque se lo han ordenado

        • VARIABLES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA OBEDIENCIA;

        • Autoritarismo; los sujetos autoritarios obedecen más.

        • Sexo; las mujeres obedecen menos

        • EXPERIMENTO DE MILGRAM. Una autoridad manda a un individuo a acabar con la vida de otras personas porque se lo han mandado (el de las descargas eléctricas). Cuanto más se aproxima la víctima, la autoridad se reduce.

          Variables ( Roles; profesor- alumno)

          • Lejanía; Habitaciones diferentes, respuestas por rótulos) 65%

          • Feedback de voz; Habitaciones diferentes escuchan respuestas) 62,5%

          • Proximidad; En la misma habitación, se ve a una persona) 40%

          • Proximidad de tacto; Hay que poner la mano en una plancha para dar descargar) 30%

          SE REDUCE LA OBEDIENCIA POR;

          • Empatía

          • Cuando la víctima esta más cerca yo la veo, y ella a mi provocando sentimientos que inhiben conductas.

          • Cuanto más cerca está la víctima más te cuesta olvidar a esa persona. En la lejanía como sólo leen rótulos, se olvidan de la persona.

          SE HA HECHO EL EXPERIMENTO MUCHAS VECES MODIFICÁNDOLO;

          Lo fundamental no es que se ordena, sino quien lo ordena. Para enfrentarse a la autoridad es muy importante tener apoyo del grupo. Cuando tú eres un eslabón del acto destructor; no disminuye la autoridad.

          CONDICIONES DE LA VIDA QUE FAVORECEN LA OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD;

          Marcos jerárquicos en los que para funcionar bien hay que obedecer, la cual se recompensa.

          Estado agéntico; no se siente responsable de sus actos, su única responsabilidad es hacerlo o bien. La autoridad se hace responsable de la autoridad.

          CRÍTICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO

        • La muestra era representativa o no; primero lo hizo con estudiantes (eran resultados tan agresivos y sacó la conclusión que estaba sesgada) Después lo realizó con personas de todas las profesiones. También en otros países. Si era representativa.

        • Si los sujetos pensaban que no daban descargas; no, por manifestación de ansiedad y o que dicen los sujetos; 75% era real.

        • Generalización de los resultados. El dice que si son generalizables en situaciones donde hay una autoridad claramente reconocida. Ej Verdugo, cárcel, militares. Si estos resultados se dan en estas condiciones que no se dará en la vida real.

        • Ética; (ejemplo al experimento de Zimbardo). Hasta que punto se pueden hacer experimentos que dejan secuelas. No dejaron secuelas. El trabajador social al niño siguiente se ofrece a ayudarlo en otros experimentos.

        • IV. APTITUDES SOCIALES

        • Concepto y formación de actitudes. Actitudes y conducta

        • DEFINICIÓN ANALÍTICA

          Es una definición teórica. En muchas definiciones destaca que las actitudes no llevan a la acción, se destaca el componente conductual. Este componente es discutible, a veces no aparecen.

          El otro gran grupo destaca que las actitudes tienen un componente evaluativo, son un juicio evaluativo, evalúan un objeto al que se dirigen.

          Son predisposiciones aprendidas, durante el proceso de socialización, a actuar. Se dirigen hacia un objeto, e incluyen elementos cognitivos, afectivos o evaluativos, y eventualmente conductuales, todo ello organizado de una forma estructurada, de modo que un cambio en un elemento produce un cambio en los demás.

          Tienen tres componentes;

        • Cognitivo; se refiere a todas las I o creencias a cerca del objeto de actitud.

        • Afectivo o evaluativo: son los sentimientos que nos genera el objeto de actitud ( de agrado o de rechazo)

        • Conductual; conducta abierta, observable, respecto al objeto de actitud (se deriva de las anteriores)

        • Tendemos a que hay coherencia entre los tres, aunque no siempre existe, lo normal es que lo busquemos.

          RESUMEN; las actitudes son una respuesta evaluativa relativamente estable, se centran en un objeto y con los tres componentes anteriores.

          DEFINICIÓN OPERATIVA

          Forma más positivista, empirista, no es teórica, de definirla. Es la posición, puntuación, en una escala de actitud.

          DEFINICIÓN DIFERENCIAL

          • Diferencias con rasgos de personalidad

          • La actitud se centra en un objeto, los rasgos de personalidad no tienen objeto.

          • Las actitudes pueden ser específicas o generales, los rasgos de personalidad son siempre generales.

          • Las actitudes siempre indican favorabilidad o desfavorabilidad, los rasgos de personalidad no tienen una dirección definida.

          • Diferencias con los valores

          • Las valores son mucho más abstractos, trasciende en situaciones. Las actitudes son más concretas

          • Las actitudes son creencias compuestas, son una conjunto de creencias acerca del objeto, el valor es la creencia individual ( simple, única)

          • Muchas actitudes y pocos valores.

          • Diferencias con los hábitos

          • Tienen en común que ambos se aprenden. En el caso de los hábitos no hay relación afectiva.

          RELACIONES ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTAS

          Cuando se empezó a estudiar, se pensaba que conociendo sus actitudes se podía predecir con cierta exactitud las conductas.

          Aparecen estudios que indican una baja correspondencia entre sus actitudes y las conductas.

          Para explicar esto, lo primero es diferenciar entre dos tipos de estudios;

          • Estudios individuales; la unidad de análisis es el individuo. Se evalúan las actitudes y se trata de predecir su conducta.

          • Estudios colectivos; miden las actitudes de muchas personas para predecir el resultado.

          Se hace esta distinción porque en los estudios individuales, no son muy exactas, en contraposición a los resultados colectivos, por lo tanto las explicaciones que vamos a dar se centran en los individuales.

          Factores para explicar la incoherencia entre actitud y conducta;

          • Competencia entre actitudes; pudiendo equivocar en la evaluación.

          • No son buenos predictores de la conducta, cuando esta está fuera del control del sujeto.

          • Las actitudes fallan como predictores cuando las personas no tienen conductas alternativas.

          • Las normas, ya que la conducta puede estar más influida por estas que por las actitudes.

          Además de explicar esta incoherencia, otros autores lo que tratan es elevar el poder predictivo de las actitudes introduciendo otras variables. Entre estas variables la más importante es la situación, en el momento que se introduce el poder predictivo aumenta, se han podido explicar situaciones que parecían contradictorias. Además de la situación, lo que se ha hecho es introducir otras actitudes, puesto que en cualquier situación no se activa una actitud, se activan varias simultáneamente, por lo que hay que tener en cuenta el conjunto total de actitudes que se han activado.

          El papel de la situación consiste en determinar cual de todas las actitudes que se han activado es la más importante. Determina la importancia de todas las actitudes.

          FUNCIONES

          • Instrumental; las actitudes pueden servir para maximizar ganancias y minimizar los castigos.

          • Cognitivas; nos sirven para interpretar la realidad.

          • Defensa del yo; Protección de la autoestima o autoconcepto.

          • Expresión de valores; expresar nuestra forma de ver el mundo.

          Lo importante es que la misma actitud puede cumplir distintas funciones, en distintas personas o en la misma persona con el paso del tiempo.

          COMO SE APRENDE

          Hay diferentes explicaciones, la mayoría provienen del conductismo.

          Dentro del conductismo hay varias visiones, aunque la principal explicación procede del condicionamiento clásico, las aprendemos por asociación.

          Desde esta teoría se defiende que un estímulo que se empareje con una acontecimiento que produce una determinada actitud producirá la misma actitud.

          Implica que las aprendemos por asociación a efectos positivos o negativos, permitiendo explicar actitudes parecidas a actitudes de personas que son significativas para el sujeto.

          A veces hay un componente operante, a veces se nos refuerzan actitudes semejantes a alguien que hace las cosas correctamente. También se pueden adquirir vicariamente, incorporan actitudes observando.

          Si tienes experiencias positivas con el objeto de actitud, se van a desarrollar actitudes, y viceversa.

          Se aprenden en el proceso de adquisición y formación de actitudes.

          Los factores que influyen son;

          • Necesidades personales; porque las actitudes se desarrollan dentro del proceso de satisfacción de necesidades.

          • Pertenencia a grupos; Los grupos fundamentales son los primarios (familia, amigos... ) porque presionan hacia la conformidad.

          Hay otro tipo que tienen influencia, que son los de referencia, que son a los que no pertenecemos pero con los que nos identificamos.

          • Rasgos de personalidad; dentro de los grupos primarios hay diferencias debido a estos. Hay evidencia en que algunas actitudes guardan relación con rasgos de personalidad.

          PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES

          Las más importantes son;

          • Dirección; se refiere a su favorabilidad o desfavorabilidad

          • Valencia; grado de favorabilidad o desfavorabilidad (cuanto)

          • Intensidad fortaleza o convicción asociada, seguridad.

          • Centralidad o saliencia importancia del objeto de actitud, dentro del sistema total de actitudes.

          • Ambivalencia Se dice que una actitud es ambivalente cuando conviven en ella elementos positivos y negativos a la vez.

          • Flexibilidad; Facilidad o no para modificarla, para cambiarla.

          COMO SE MIDEN

          Se han propuesto diferentes modelos;

          • Métodos fisiológicos; (Ej. Ritmo cardíaco) son medidas indirectas, se toman como indicadores de....................................... Hay quien propone que es la mejor forma de medir porque no se puede controlar. Pero es inadecuada, porque si se pueden controlar con un enfrentamiento adecuado, y aunque no se pudieran controlar tampoco sirven puesto que lo único que indican es que la persona se ha activado, pero no indican la dirección, no indican favorabilidad o desfavorabilidad.

          • Técnicas, test proyectivos; en la misma línea que las anteriores, no se le pregunta al sujeto, son medidas indirectas, no puede engañar.

          El más utilizado es una adaptación del T.A.T (se le pone una lámina) y se tiene que inventar una historia) No se esta seguro de que esta midiendo.

          • Escalas de actitud; se trata de una medida directa, ya que se le pregunta de manera directa por el objeto de actitud, a través de una serie de ítems, en la que el sujeto manifiesta su postura.

          Hay distintos tipos, los más conocidos son las de Thurstone, Lihert y Guttman. Otra es el “Diferencial Semántico” de Osgood, en la que el sujeto expone su postura a través de adjetivos bipolares.

          Ej. Extranjero

          Bueno.................. Malo

          Trabajador.......... Perezoso

          Es la forma más sencilla de medir las actitudes

        • El cambio de Actitudes. Comunicación persuasiva

        • Cada modelo teórico hace sus propias propuestas sobre el cambio de actitud;

          • MODELOS COGNITIVOS

          Las propuestas proceden de la teoría “Consistencia cognitiva”, como la teoría de la consonancia / Disonancia de Festinger. También destaca la “Teoría del Equilibrio de Heider” que dice que cuando tenemos un desequilibrio haremos algo para volver al equilibrio.

          Todas las teorías de la consistencia cognitiva, plantean que para cambiar las actitudes lo que habrá que hacer es provocar un desequilibrio o una disonancia, como se produce, dando I, para cambiar el elemento cognitivo, que produce un cambio afectivo, y el afectivo produce un cambio conductual.

          • TEORÍA FUNCIONAL

          Tenemos actitudes porque cumplen funciones. Las actitudes solo las cambiaremos si tenemos en cuenta la función que están cumpliendo. Si tenemos una actitud que expresan valores, para que cambie tendremos que cambiar los valores.

          Las que cumplen la función de la defensa del yo, solo cambian si desaparecen las inseguridades. Tiene la dificultad de valorar que función está cumpliendo.

          No se basa en el cambio de actitudes dando I.

          • MODELOS DE FISHBEIN Y AJZEN; “Teoría de la acción razonada”

          Se utiliza en las campañas sanitarias de los medios de comunicación de masas. Nuestra actitud hacia un objeto viene determinado por las creencias que tenemos hacia él, esa actitud con lo que se relaciona es con la aparición de una serie de intenciones de conducta. Las actitudes son predisposiciones a actuar. Son las intenciones las que se relacionan con conductas concretas. En las intenciones van a influir varias creencias;

          • Creencias sobre consecuencias de una conducta que determinan la aparición de la actitud (favorable o desfavorable), la actitud se relaciona con la intención.

          • Creencias normativas, son dominantes en las personas que son significativas para el sujeto.

          Provocan la aparición de normas subjetivas de conducta que van a influir en las intenciones. Si quiero cambiar una conducta, tendré que influir en las intenciones y por tanto en las creencias sobre las consecuencias de dicha conducta.

          Ventaja adicional; nos permite explicar porque a veces aunque hayamos logrado un cambio de actitudes, no se produce un cambio de conducta. Ya que lo que falla son las creencias normativas o las normas subjetivas.

          • TEORÍA DE INOCULACIÓN DE MC GUIRE;

          Es diferente a las demás porque se centra en como fortalecer las actitudes y no en como cambiarlas. Se llama así porque Mc Guire establece un paralelismo entre la resistencia de las actitudes y la resistencia a las enfermedades.

          Para que las actitudes se refuercen consiste en presentar pequeñas dosis de los argumentos que hay que encontrar para que los sujetos preparen contraargumentos para resistir ataques más fuertes en el futuro.

          • CONDUCTISMO

          Dentro de este, destaca Houland basándose en el refuerzo (para cambios de actitudes). Se basa en comunicación persuasiva como técnica de cambio.

          Estudió diferentes aspectos de la comunicación persuasiva, por ejemplo la credibilidad del emisor

          De sus estudios se desprende que cuanto más creíble es una fuente, mayor impacto. Lo que no aclara es lo que hace que sea más o menos creíble.

          También estudió los efectos de primacía y recencia

          Si hay que presentar dos comunicaciones cual se recuerda mejor, la primera o la segunda.

          Según sus resultados iniciales no hay una ley universal que se recuerda mejor una u otra depende por ejemplo del interés que despierte...

          Estudió también el nivel de amenaza del mensaje, que más eficaz , más o menos amenazante.

          Primero estudió el tema con poblaciones clínicas, los mensajes muy amenazantes se rechazaban, se prestaba poco poca atención, aparecía evitación y hostilación hacia el emisor.

          Repitió el estudio con poblaciones normales;

          Lo dividió en tres grupos;

          1ª Amenaza alta

          2ª Amenaza moderada

          3ª Ninguna amenaza.

          Medida “pre” _________ “post”______________ “seguimiento”

          Aunque el grupo que mostraba más inquietud era el de elevada amenaza, sin embargo el que más cambiaba de actitud y se mantenían en el tiempo era el de sin amenaza. Los muy amenazantes producen miedo, ansiedad.... para evitarlo; rechazar el msn, no escucharlo..........

          Poco eficaces.

          Hay técnicas concretas de cambio de actitudes;

          Ej. Propaganda, educación, lavado de cerebro.....

          • La persuasión; intento deliberado de una persona o grupo por influir en las actitudes o conductas de otros. En cualquier comunicación persuasiva encontramos quien (emisor), dice que (mensaje) a quién (receptor) y van a influir en que esa comunicación sea realmente eficaz o no.

          FACTORES DEL EMISOR

          1º Credibilidad; cuanto mayor es, mayor es el impacto.

          Depende de la competencia atribuida y de la sinceridad.

          • La competencia atribuida se refiere a si está bien informado, si tiene experiencia, su profesión aunque también influyen factores más superficiales como la fluidez del mensaje, que se citen fuentes de prestigio.

          • Sinceridad; confianza que nos inspira esa persona, nos dejamos influir por personas que son objetivas, desinteresadas. Son más objetivas aquellas personas que no parezcan privilegiar una parte a expensas de la otra. Las que no cambian su discurso en función de lo que los demás quieran oír. Aquellas que pensamos que no ganan nada intentado convencernos.

          La competencia y la sinceridad se combinan determinando la credibilidad.

          Una fuente de alta credibilidad, tiene un impacto inmediato. Pero cuando es de baja credibilidad, nunca tiene un impacto a corto plazo, aunque a largo plazo a veces sí. Cuando eso ocurre se dice que ha ocurrido un efecto “sleeper”. Este efecto ocurre porque a veces con el tiempo las personas disocian el mensaje del emisor, es necesario que tenga menor credibilidad, el mensaje tiene que ser eficaz, que pase el tiempo suficiente.

          2º Atractivo; no solo el atractivo físico, también en general (que nos caiga bien, etc...) . Las personas que nos atraen influyen más en nosotros que las que no. Ej. Consonancia; si me agrada, me agrada su ideas.

          Se puede manipular hasta cierto punto;

          • Percepción de semejanza; si se parece a nosotros nos atrae más. Destacar las semejanzas que hay entre nosotros y los receptores, pudiendo elevar nuestro atractivo.

          FACTORES DEL MENSAJE

          • Nivel de amenaza

          Actualmente los mensajes más amenazantes pueden ser los más eficaces, siempre que cumplan un requisito, y es que en el mensaje aparezcan recomendaciones para manejar ese temor. Cuando utilicemos un mensaje muy amenazante tenemos que convencer al receptor de que el peligro es grave, que sea probable, de lo que le estamos convenciendo es de que el cambio es aconsejable. También hay que convencerle que la conducta es eficaz para evitar el peligro y que es capaz de ponerlo en práctica. Estos dos últimos consejos es para vea que es posible.

          • Conclusiones

          Si presentamos las conclusiones, evitamos las interpretaciones, sino las doy parezco más creíble porque parezco más desinteresado.

          Del tipo de público; con públicos bien informados en mejor no darlas, con públicos mal informados es mejor darla.

          Tipo de mensaje; si es complejo es mejor darlas, si es simple es mejor no darlas.

          • Parcial / Imparcial

          Parcial; cuando solo presentamos los argumentos que hay a favor de nuestra postura.

          Imparcial; cuando también se presentan los argumentos que hay en contra.

          La comunicación parcial es más fácil de entender, con una imparcial parece más objetivo. Depende del público, elegimos una u otra. Con públicos bien informados o con un alto grado educativo es mejor la imparcial, y viceversa.

          • Ordenación. Hay dos formas;

          • En climax; consiste en empezar con los argumentos más débiles y voy introduciendo los más fuertes, y al final los más sólidos.

          • En anticlímax; primero se introducen los sólidos y luego los débiles

          Es más eficaz la ordenación en climax

          • Repetición;

          Conveniencia o no de repetirlo. Depende del tipo de mensaje, si es complejo conviene repetirlo, si es simple, repetirlo puede ser perjudicial.

          FACTORES DEL CANAL

          Medios para enviar el mensaje. Hay dos tipos;

          • Cara a cara; comunicación interpersonal. Su ventaja es que implican más personalmente.

          • Medios de comunicación de masas; para que llegue a mucha gente

          Podemos elegir entre uno escrito o audiovisual. Los escritos son preferibles cuando el mensaje es complejo, ya que influyen menos las características superficiales. Si el mensaje es simple, mejor audiovisuales porque atraen más la atención. Hay que manejar muy bien las variables, también las superficiales.

          FACTORES DEL RECEPTOR

          Todo lo anterior se puede manipular, pero no el receptor.

          Variables del receptor;

          • Autoestima; para lograr un cambio de actitud, lo mejor son los de autoestima media.

          • Contraargumentos; que a esa persona se le hayan informado que va a recibir información en contra, porque es más difícil el cambio de actitud.

        • Estereotipos sociales y prejuicios

        • Son conceptos distintos.

          ESTEREOTIPOS

          Hay diferentes definiciones;

          Clasificación de las definiciones según dos dimensiones;

        • Según se consideren creencias erróneas / normal.

        • Según se consideren creencias individuales / sociales.

        • A partir de aquí extraemos cuatro definiciones;

          • Creencias erróneas de tipo individual; “Sobregeneralizaciones injustificadas de un sujeto”.

          • Creencias erróneas de tipo social; “creencias inexactas mantenidas por muchas personas”

          • Creencias normales de un sujeto; “creencias de un sujeto acerca de otros grupos”

          • Creencias normales de un grupo social; “consenso de opinión sobre los rasgos atribuidos a un grupo” ( Según TAJFEL)

          Según TAJFEL; “creencias populares que hay acerca de los rasgos que caracterizan a una categoría social, que son compartidos por un gran número de personas” (Estereotipo)

          Los estereotipos no son solo cognitivos, puesto que van asociados a un afecto, y tienen un componente socioestructural porque son compartidos por un grupo. Reflejan la realidad y ayudan a construirla.

          Comparación con los prejuicios; los prejuicios tienen siempre como componente cognitivo un estereotipo negativo.

          Prejuicio;

          Los estereotipos no siempre unidos al prejuicio, ya que hay estereotipos positivas.

          LOS ESTEREOTIPOS DE DESARROLLAN;

          • Por experiencia directa con miembros de los grupos;

          • Vicariamente; por aprendizaje social, se aprenden en contextos sociales (amigos, familia)

          Cuando están muy arraigados se aprenden de forma natural, cuando la socialización, a través de los medios de comunicación.

          FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS;

          • Los estereotipos pueden cumplir la defensa del yo (psicoanálisis) proyectaríamos sobre toro colectivo lo que es inaceptable.

          • Ideológicas; se dividen para justificar conductas discriminatorias.

          • Psicológicas; sirven para categorizar la realidad. Ordenamos el entorno en categorías que tienen un cierto sentido para nosotros, por lo que nos sirven en nuestra economía cognitiva. Acentuamos las diferenciamos en objetos que son de distintos grupos.

          Atribuimos a las personas las características propias de la categoría a la que pertenece, con lo que simplificamos a la persona.

          En la categorización de personas, se distinguen tres elementos;

          • Sexo

          • Profesión

          • Raza.

          ESTA CATEGORIZACIÓN SOCIAL TIENE UNA SERIE DE EFECTOS;

          Endogrupo (grupo al que pertenecemos) Exogrupo; grupo al que no pertenecemos)

          Cuando una persona es categorizada como miembro de un grupo, se tiende desinvidualizarle, y a percibirle como muy semejante al resto del grupo. Se acentúa si el preceptor se sitúa como miembro de un Endogrupo relevante. La percepción del Exogrupo es más homogénea que la del Endogrupo.

          Al Exogrupo se le percibe como semejante pero no en todo, solo en aquellas características que forman su estereotipo cultural.

          La categorización social también tiene efectos en las relaciones intergrupales. En concreto, cuando dos grupos. Entran en conflicto se incrementan las conductas evolutivas negativas, y aparece la hostilidad, la cual solo desaparece con la realización de una meta común. Otro efecto es el favoritismo endogrupal o etnocentrismo, tendemos a favorecer al Endogrupo frente al Exogrupo.

          Tiene efectos en las atribuciones, las conductas congruentes con los estereotipos se atribuyen internamente, y las incongruentes externamente.

          Lo positivo del Endogrupo y lo negativo del Exogrupo se atribuyen internamente, mientras que lo negativo del Endogrupo y lo más positivo del Exogrupo se atribuye externamente.

          PREJUICIOS

          Actitud de rechazo hacia los miembros de un grupo por pertenecer a ese grupo, asumiendo que los miembros de ese grupo poseen las características que se le atribuyen a ese grupo.

          Tiene 3 componentes:

        • Cognitivo: lo que conocemos de ese grupo, es un estereotipo negativo.

        • Afectivo: estereotipo negativo

        • Conductual: se le llama discriminación

        • FUNCIONES

          • Permiten alcanzar un sentimiento de superioridad

          • Permiten encontrar “un chivo expiatorio” sobre quien descargar lo inaceptable

          • Permiten conseguir ventajas a los grupos poderosos

          TEORÍAS

          • Psicoanálisis; se considera prejuicio como resultado de algún desajuste en el funcionamiento psicológico. Dos (2) teorías (teoría de la frustración-agresión y teoría de la personalidad autoritaria):

          • Teoría de la frustración-agresión

          El prejuicio se basa en una frustración.

          Durante la socialización somos repetidamente frustrados. Lo que provoca es una hostilidad crónica, debería descargarse sobre los que nos han frustrado, pero no pueden porque son objetos amados. Lo que se hace es desplazarlo a otro objeto no amado, apareciendo por tanto los prejuicios.

          No está probada, hay cosas que no explica. No permite explicar el etnocentrismo

          • Teoría de la personalidad autoritaria

          Una de las mejores aportaciones del psicoanálisis (Adorno). Lo interpreta como un elemento más del síndrome del autoritarismo.

          Adorno estudia a las personas más sumisas, e identificó 9 características de la personalidad autoritaria que suelen aparecen conjuntamente:

        • Convencionalismo: una adhesión rígida a los valores propios de la clase media

        • Sumisión: tiende a someterse acríticamente a la autoridad

        • Agresión autoritaria: rechazar a aquellos que se desvían de los valores que ellos asumen

        • Desprecio por los sentimientos humanitarios

        • Superstición (creen en el destino) y estereotipos (piensan según categorías rígidas)

        • Deseo de poder.

        • Destructividad y cinismo: hostilidad generalizada.

        • Rechazo a todo lo que viene de fuera.

        • Rechazo del sexo.

        • Hay una relación entre el autoritarismo y prejuicio, ya que las personas autoritarias son más prejuiciosas, ya que la rigidez lleva al prejuicio.


          ¿Cómo se llega a formar a una persona autoritaria?

          Esta guarda relación con las prácticas educativas que siguen las madres (figuras de apego) con los hijos. Porque las practicas les hacen utilizar diferentes tipos de mecanismos de defensa para manejar impulsos inaceptables.

          Parece que aquellas figuras de apego que castigan de manera severa, ante la aparición de este tipo de impulsos, provocan que estos se nieguen y se repriman

          Las que utilizaban prácticas menos rígidas, hacían que su hijos no se reprimieran, aprendían, a controlarlos pero no los reprimían.

          Según estas prácticas, esa hostilidad surge de proyectar en el exogrupo los impulsos agresivos que se han reprimido.

          El síndrome general del autoritarismo es consecuencia de los diferentes mecanismo de defensa que utilizamos para canalizar los impulsos agresivos y sexuales.

          • Cognitivos; el prejuicio se considera como producto de creencias sesgadas que no reflejan adecuadamente la realidad

          • Teoría de la Atribución; las personas prejuiciosas hacen sistemáticamente atribuciones sesgadas. En concreto son propensos a cometer el error último de atribución, que es una variante del error fundamental de atribución ( la conducta de los demás la atribuimos a causas externas, al igual que los fracasos, y el éxito de los exogrupos)

          El error último lo cometen solo los prejuicios, cuando un sujeto prejuicioso ve actuar mal a un sujeto del colectivo con el que mantiene un prejuicio, lo atribuye internamente, pero solo lo negativo. Si ve que realizan algo positivo lo atribuye externamente. Error mediante el cual siempre se atribuyen el prejuicio.

          • Socioculturales

          • Teoría de la Socialización; durante la socialización los principales agentes de socialización transmiten los valores propios de la cultura. Si la cultura es prejuiciosa los agentes de socialización lo transmiten y los niños / as lo incorporan a sus valores. Es un aprendizaje vicario.

          • Profecía autocumplida; es un mecanismo que actúa desfavoreciendo a grupos que están en desventaja. La propia situación de inferioridad se toma con evidencia de que realmente son inferiores, por lo que se les da menos oportunidades, perpetuándose en esa situación de inferioridad.

          • Conflicto realista; los grupos se hacen prejuiciosos unos contra otros porque entran en conflicto respecto a recursos materiales. Mediante el conflicto comienza por verse más estereotipadamente. Comienzan las evaluaciones negativas, y surge el etnocentrismo. Solo la realización de un proyecto común, reduce las hostilidades. Según los experimentos de grupo mínimo se deben a Taifel, ni siquiera hace falta que haya conflicto para que exista el favoritismo endogrupal, el simple hecho de que exista un grupo provoca que aparezca el endocentrismo o etnocentrismo.

          • Identidad social de Taifel; explica el favoritismo endogrupal. Sostiene que nuestra identidad consta de dos partes;

          *Personal; conocimientos que tenemos de nosotros mismos.

          *Social; deriva de los grupos a los que pertenecemos. Nuestra autoestima depende tanto de lo personal como de lo social.

          Retoma la Teoría de la Comparación Social que utilizamos para valorar a los grupos a los que pertenezco, de aquí que valoremos más (positivamente) a los grupos que pertenecemos, ya que parte de nuestra autoestima depende de ello por tanto, el simple hecho de pertenecer a un grupo puede favorecer el prejuicio.

          MÉTODOS DE REDUCCIÓN DEL PREJUICIO

          Los métodos más aplicados son los basados en los contactos intergrupal, partiendo del supuesto de que esos contactos conseguirán que se conozcan mejor y se reduzca el prejuicio.

          Ese contacto intergrupal cambia las actitudes, la dirección del cambio depende de las condiciones en las que se da el contacto, si son positivas el prejuicio se reduce, pero si son negativas el prejuicio puede aumentar. El contacto tiene que estar bien panificado.

          Los requisitos del contacto para que sea eficaz;

          • Dar información incoherente del estereotipo, pero repetidamente. Debe afectar a muchos miembros del grupo. Sujetos típicos, representativos de ese grupo.

          • Las personas que entran en contacto debe ser del mismo status socioeconómico.

          • Alto potencial de relación, duración suficiente, y una cierta frecuencia para que las relaciones que se establezcan sean estrechas, porque son las únicas que permiten un conocimiento individualizado.

          • Meta común; cuyo logro dependa del esfuerzo y aportación común.

          Los grupos de aprendizaje cooperativo consisten en mezclar a los colectivos que tengan prejuicios entre sí.

          Para ser eficaces también tienen que tener;

          • Todos los miembros del grupo debe de ser cooperativamente interdependientes, para lograr el objetivo

          • Se enfatiza la interacción alumno-alumno

          • Igualdad de status.

          Medios de comunicación de Masas para reducir los prejuicios

          Se realizaron vídeos de Barrio Sésamo de blancos y negros. Un grupo los vio, y otros no ( grupo control). El grupo que los vio redujeron sus prejuicios, a diferencia del grupo control. De esto se deduce que los medios de comunicación además de infundir prejuicios también los puede reducir.

          V. GRUPOS

          Grupo; se puede definir de diferentes formas, en cada una de ellas se resaltan las características;

        • Destaca las percepciones de sus miembros; Importancia a la consciencia de sus miembros de su pertenencia al mismo

        • Destaca la motivación; nos unimos al grupo porque satisfacen alguna necesidad.

        • Destacan los objetivos de grupo; un grupo es un conjunto de personas que tienen un objetivo común.

        • Destaca la organización; cuando hay un grupo con el tiempo aparece una organización, y los componentes organizacionales más importantes son;

          • Interrelación de elementos

          • Funcionamiento unitario.

          • Mecanismo de regulación.

        • Destaca la interrelación o interdependencia; según Lewin lo que diferencia a un grupo de un conjunto de personas es la interdependencia, lo que afecta a una persona, afecta a los demás.

        • Destaca la interacción; muy parecidas a las anteriores. Subraya sobre todo la comunicación.

        • ¿ CUÁL DE TODAS ES LA MÁS CORRECTA?

          Son todas, es decir, cuando se forma un grupo están motivados. Si tuviéramos que elegir nos quedaríamos con la que destaca la interdependencia. Definición con la que nos quedamos;

          Conjunto de dos o más individuos que interactúan mutuamente de modo de cada persona influya en los demás, y es influido por ellos.

          Taifel propone una definición integradora de grupo, según la cual para que haya grupo hacen falta dos criterios;

        • Designación externa; desde fuera los perciben como grupos.

        • Designación interna; que ellos mismos tengan la consciencia de que son un grupo.

        • Tres criterios;

        • Cognitivo; conocimiento que tenemos de pertenencia al grupo.

        • Evaluativo; valoración de ese y otros grupos.

        • Emocional; conlleva emociones nuestro grupo y hacia los demás con los que nos relacionamos.

        • ¿ PORQUE FORMAMOS GRUPOS?

          Hay diferentes motivos.

        • Atracción interpersonal porque nos agradan las personas del grupo.

        • Actividades disfrutamos con las actividades que realizan

        • Objetivos nos gusta los que busca; Ej. Asociaciones. A veces van junto las actividades.

        • Cuando no van juntas es probable que nos unamos a un grupo si valoramos sus objetivos, aunque no nos gusten sus actividades. Lo que es muy improbable es lo contrario

        • Afiliación podemos unirnos a un grupo porque es gratificante, ya que somos sociales en si mismo.

        • Instrumentación porque los utilizamos como un medio para conseguir un fin.

        • CONCLUSIÓN; Nos unimos a grupos porque satisfacen necesidades. Algunas de estas internas y otras externas.

          TIPOS DE GRUPOS

          Hay muchas tipologías. Las más importantes son;

        • CERRADOS / ABIERTOS

        • Cerrados; son aquellos en los que la pertenencia a ellos está en función al nacimiento. Ej. Familia

          Abiertos; La pertenencia a los mismos depende o bien de los méritos o por la adhesión. Ej. Político

        • TAMAÑO

        • Pequeño; hasta 20

          Grande; 20 o más ( Es arbitrario)

        • FORMALES / INFORMALES

        • Formales; dentro de una organización formal. Ej. Grupo de alumnos. Puede haber grupos informales.

          Informales; surge espontáneamente. No hay que confundirlo con el Primario. Todo grupo primario es informal, pero no al contrario.

          Para diferenciarlo;

          • Su origen; los formales surgen de un proceso de planificación racional, frente a ellos, los informales surgen espontáneamente.

          • Su regulación; en los formales hay reglas fijas, y en los informales se crean mediante acuerdos personales, no son fijos.

          • Su orientación; los formales se orientan a los fines de la organización y los informales se orientan a las necesidades individuales.

        • PERTENENCIA / REFERENCIA (MERTÓN)

        • Pertenencia; unidad social a lo que realmente pertenece una persona.

          Referencia; unidad social con la que se identifica una persona y cuyas normas toma como patrón para evaluarse a sí mismo y su conducta.

          Puede que coincidan pero no siempre. Cuando no coinciden, pasa por identificación, te identificas humanamente buscando que llegue a ser tu grupo de pertenencia.

          Los grupos de referencia influyen más cuando no coinciden. Funciones del grupo de referencia;

          • Normativa; le proporciona las normas de conducta.

          • Comparación; nos sirven para evaluarnos a nosotros mismos.

          • Ordenar la realidad; nos proporcionan una visión organizada del mundo que nos rodea.

        • PRIMARIOS / SECUNDARIOS (COOLEY)

        • Grupos Primarios (Cooley) Destacan la asociación cara a cara, la duración, un reducido número de personas, intimidad y el sentimiento de “nosotros”. En todas las definiciones de grupo primario se enfatiza la calidad de la relación afectiva, también se da importancia a su función socializadora. Es donde satisfacemos nuestras necesidades sociales. También aparece su duración, son más o menos estables.

          Grupos Secundarios No cumplen las características anteriores. Las relaciones son transitorias, impersonales, suelen perseguir un objetivo / objeto

          EFECTOS DE LOS GRUPOS

          Se diferencian dos estudios;

          • Individual; la conducta de uno está influida por las demás.

          • Como un todo; grupo en su conjunto, conducta del grupo.

          Se puede estudiar al individuo solo, dentro del grupo o al grupo como un todo.

          Lo más estudiado es lo que se llama “Facilitación Social”. Surgen a raíz de los trabajos de Triplett, que estudió los efectos de la competición en la conductas individual. Comparo el rendimiento en las diferentes modalidades de los ciclistas, el mayor rendimiento lo encontró en la modalidad libre. Llego a la conclusión de que ese efecto era debido al simple hecho de que otras personas compitieran, y se le llamó facilitador social

          A partir de aquí empezaron estudios sistemáticos sobre la influencia de otras personas. Se agrupan en dos categorías;

          • Estudios sobre auditorio pasivo; se trata de ver si hay facilitación social sin competencia, ya que se trata de que el sujeto realice una tarea delante de un público pasivo. El que haya facilitación o no según el tipo de tarea, en concreto facilita el rendimiento en tareas mecánicas, pero no en tareas intelectuales.

          • Estudios de auditorio participante; Todos realizan la misma tarea individualmente. Parece que hay facilitación social tanto en tareas mecánicas como en tareas intelectuales.

          Se entiende por facilitación social un incremento del rendimiento o de la respuesta derivado de que haya otras personas realizando la misma tarea.

          La facilitación social se produce porque la presencia de otras personas produce un incremento en la motivación facilita respuesta dominantes (tareas que el sujeto domina) pero puede empeorarlo si son respuestas no dominantes.

          Rendimiento Grupal el grupo como un todo trabajando conjuntamente para llegar a un resultado grupal. El rendimiento de un grupo viene determinado por;

        • Demanda de la tarea; recursos exigidos para solucionar la tarea.

        • Recursos humanos; conocimientos que poseen los miembros del grupo para resolver la tarea.

        • Ambos factores se combinan determinando el rendimiento

          Productividad potencial de un grupo; grado en que los recursos humanos son suficientes para satisfacer la demanda de la tarea. Si son suficientes la productividad potencial ser alta.

          Si es muy alta no nos asegura que la productividad real sea muy alta también, porque pude ocurrir algo durante el proceso que nos lleve a resultados incorrectos.

          Productividad real = Productividad Potencial - Pérdidas de proceso

          Lo que nos interesa es que la Productividad real sea igual o se aproxime lo máximo la productividad potencial, lo que haremos es reducir al máximo las pérdidas de proceso. Estas pérdidas varían en función de la tarea

          TIPOS DE TAREAS (Según diferentes criterios; )

          • SEGÚN SE PUEDEN DIVIDIR EN COMPONENTES O NO;

          • Divisibles; se pueden dividir en subtareas y se pueden asignar a diferentes personas.

          • Unitarios; no tiene o no se puede descomponer

          • SEGÚN IMPORTE MÁS LA CANTIDAD O LA CANTIDAD;

          • Maximizadoras; importa la cantidad

          • Optimizadoras; no importa la cantidad sino la calidad.

          • SEGÚN COMO SE RELACIONEN LAS APORTACIONES INDIVIDUALES CON EL PRODUCTO GRUPAL;

          • Aditivas; aquellas en las que el producto grupal es el resultado de la suma de las contribuciones individuales.

          • Compensatorias; el producto grupal es el promedio de las aportaciones individuales.

          • Disyuntivas; permiten al grupo elegir entre alternativas.

          • Conjuntivas; exigen que todo el grupo trabaje a la vez.

          Rendimiento del grupo en cada tarea;

          • Aditivas; a mayor tamaño del grupo, mayor rendimiento grupal. Para que esto se cumpla es necesario que todos los miembros se esfuercen al máximo, esto es lo que no ocurre, ya que aparece el Efecto “Ringelman”, y este consiste en que cuanto mayor es el tamaño del grupo, se reduce el rendimiento individual. Este efecto ocurre por;

        • Pérdidas de motivación o tendencia a que los demás hagan el trabajo.

        • Perdida de coordinación. En este caso la producción real será igual a la producción potencial menos las pérdidas de motivación, menos las pérdidas de coordinación.

        • Se evita cuando los miembros del grupo creen que pueden ser evaluados, este efecto casi desaparece, la producción real se aproximará a la producción potencial.

          • Compensatorias; hay evidencia acerca de que el promedio grupal es más exacto que cada aportación individual, porque las sobreestimaciones quedan contrarrestadas por las infraestimaciones. Para que realmente ese promedio grupal sea más exacto es necesario que todos los miembros del grupo participen y que no haya ningún miembro que sea más influyente que los demás.

          • Disyuntivas; la productividad de un grupo depende del miembro más eficaz, para que esto se cumpla es importante que todos los miembros del grupo sean iguales, porque el rendimiento grupal sería muy bajo si el más competente no lo explica, etc...

          • Conjuntivas se diferencian dos tipos;

          • Unitarias; el rendimiento de un grupo viene determinado por el sujeto menos eficaz, por lo cual convienen formar grupo pequeños.

          • Divisibles; el rendimiento del grupo puede ser mayor que el del miembro menos eficaz, dividiéndolas en subtareas dándole las más difíciles a los más competentes, y las más fáciles a los más competentes.

          Los grupos en general rinden mejor, que las personas que trabajan individualmente aunque sean más lentos, porque en grupo hay una mayor motivación hacia la tarea, además en grupo tienen mayor información disponible y en grupo hay un mayor control de los errores. Un aspecto muy estudiado es la toma de decisiones, antes se estudiaba la calidad, pero esto es complicado porque deberíamos saber todas las alternativas, ahora se le da más importancia al proceso de la toma de decisiones para que la decisión sea eficaz.

          PASOS A SEGUIR PARA UNA TOMA DE DECISIONES EFICAZ ( SEGÚN JANIS Y MANN)

        • Buscar el mayor número de alternativas posibles, no hace falta evaluarlas.

        • Evaluar la posibilidad de conseguir el objetivo del grupo con cada una de ellas.

        • Evaluar las consecuencias negativas de cada opción.

        • Buscar nueva información para evaluar las opciones.

        • Con esa nueva información reevaluar las opciones incluidas las que hemos rechazado.

        • Planificar como llevar a cabo la opción elegida, incluyendo métodos para solucionar los problemas que puedan surgir

        • HAY DOS FENÓMENOS QUE AFECTAN A LA TOMA DE DECISIONES, SON;

          POLARIZACIÓN GRUPAL

          Afecta sobre todo a toma de decisiones que implican adoptar algún riesgo. Se observó que los grupos suelen tomar decisiones más arriesgadas que individualmente. También se observó que una persona arriesga más cuando ha pasado por un grupo.

          Esto ocurre porque aparece una difusión de la responsabilidad, se diluye en el grupo. El riesgo se valora culturalmente, entonces el grupo arriesga más para dar una imagen determinada. En un grupo ocurre que se produce un fenómeno de extremización colectiva, el grupo radicaliza las posturas iniciales de sus miembros.

          Se define la polarización como la tendencia de la discusión grupal a llevar las respuestas iniciales al extremo ( radicalización) porque;

          • Hay comparación social.

          • Hay influencia social informativa en el grupo aparecen argumentos a favor de nuestra postura pero también se generan nuevos argumentos que hacen la postura inicial más extrema.

        • PENSAMIENTO GRUPAL

        • Caso extremo de polarización y ocurre cuando un grupo muy conexionado están muy obsesionados por llegar a un acuerdo que distorsiona la realidad, hasta el punto de que la decisión puede ser errónea.

          Hay una serie de condiciones que lo favorece;

          Grupo muy cohesivo, relativamente aislado de información alternativa. Líder muy directivo y que apoya claramente una opción.

          Como se puede detectar ( síntomas);

          • Ilusión de invulnerabilidad ( no puede faltar, exceso de optimismo)

          • Ilusión de moralidad que puede llegar a ignorar las consecuencias negativas.

          • Racionalización colectiva, se justifica cada paso que se va dando.

          • Visión estereotipada del grupo contrario.

          • Autocensura, algunos miembros tienen dudas y no las dicen.

          • Presión a la conformidad, rechazo hacia los miembros que no se manifiestan de acuerdo.

          • Protección frente a información externa que haría reevaluar la decisión.

          La consecuencia es que se genera una ilusión de unanimidad, tomándose decisiones equivocadas llevando a consecuencias muy negativas.

          Como evitar el pensamiento grupal;

        • Informar al grupo de ese fenómeno ayudando a prevenirlo.

        • El líder debe ser imparcial, y no apoyar claramente ninguna opción.

        • Favorecer la crítica, para lo que puede ser muy útil tener un “abogado del diablo”.

        • Buscar nuevas informaciones para lo cual puede ser muy útil invitar a expertos ajenos al grupo.

        • Evaluar las dudas que surjan

        • Tema 16 Liderazgo

          El liderazgo es uno de los roles más importantes dentro de un grupo

          Diferentes perspectivas dentro del liderazgo;

          • Es el centro focal del grupo; hay polarización de los restantes miembros en torno al líder, éste es el centro de atención, el que más influye.

          • Otros autores lo definen en función de los objetivos grupales. El líder es capaz de conducir al grupo hacia sus metas.

          • Subrayan su capacidad para influir o inducir obediencia. El líder tiene la habilidad de inculcar sus deseos al resto del grupo.

          • Se enfatiza que es una relación de poder, porque el líder es una persona que el resto perciben que tiene derecho a prescribirles sus pautas de conducta.

          El líder es el miembro del grupo que ejercer una influencia positiva superior sobre los demás, superior a la que estos ejercen sobre el. Lo de influencia positiva se refiere a la dirección deseada por el líder.

          TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO

          Teoría del Gran Hombre

          Interacción persona por situación

          Teoría de la Contingencia

          Modelos transaccionales

          TEORÍA DEL GRAN HOMBRE

          Se concibe al líder como un ser superior; es un líder nato, con características especiales, es líder en todas las situaciones. Se enfatizan los factores personales. Esta teoría da lugar a los rasgos de personalidad de los líderes.

          En un principio parecía que los líderes destacaban en tres características;

          • Habilidades en la tarea.

          • Aceptación social

          • Tomar muchas iniciativas por unidad de tiempo.

          INTERACCIÓN PERSONA POR SITUACIÓN

          El liderazgo además de explicarle por los rasgos de personalidad, hay que tener en cuenta la situación. En diferentes situaciones se requieren diferentes habilidades, y el líder sería aquella persona que posee las habilidades necesarias para la situación concreta a la que se enfrenta.

          Principales variables situacionales que influyen;

          • El tamaño del grupo; en general cuanto más grande es un grupo más requiere un líder.

          • Tipo de tarea; en aquellas que requieran comunicación y coordinación hace falta un líder

          TEORÍA DE LA CONTINGENCIA (Fiedler)

          Pone en relación estilos de liderazgo y situación. No aparecen los rasgos de personalidad. La idea básica es que para que un líder sea eficaz debe haber un ajuste entre el estilo manifestado por el líder y la situación a la que se enfrenta el grupo.

          Estilos de Liderazgo

        • Estilo orientado a la tarea; son líderes que se orientan fundamentalmente en conseguir las metas del grupo. Son personas que muestran con más frecuencia que las demás conductas de tarea (ej. Dar consejos...) Son líderes que generan cierta hostilidad, pero se les percibe como los que más aportan al rendimiento.

        • Orientados a las emociones; se centran en que haya una buena relación dentro del grupo. Emiten conductas socio-emocionales positivas con frecuencia. (Ej. Dar apoyo, estar de acuerdo.........) Gozan de bastante simpatía, tiene una buena imagen.

        • Situaciones con las que se puede enfrentar un líder;

          Fiedler utiliza tres variables;

        • Relaciones entre el líder y los miembros del grupo, que pueden ser buenas o malas.

        • Estructura de la tarea, que puede estar o no estructurada.

        • Poder sobre el resto, que oscila desde un poder fuerte o un poder débil.

        • En función de estas variables, nos encontramos diferentes situaciones;

          • La situación más favorable sería aquella en que las relaciones son buenas, tareas estructuradas y poder fuerte.

          • El polo opuesto lo encontraríamos con relaciones malas, tareas no estructuradas y poder débil.

          • Entre los dos polos encontramos el resto de situaciones

          El líder orientado a la tarea van a ser más eficaces o bien en situaciones muy desfavorables como en muy desfavorables, es decir, en los extremos.

          Los líderes orientados a las emociones son más eficaces en situaciones moderadamente favorables o desfavorables.

          Esta teoría es muy completa para entrenar a un líder.

          MODELOS TRANSACCIONALES

          Añaden el propio grupo como variable. Muy estudiada la acomodación interpersonal; se ha demostrado que los líderes acomodan su estilo a las expectativas del grupo, al estilo del grupo. Se trata de una influencia recíproca o un proceso de intercambio, en el que cada uno da algo a cambio de algo.

          Este enfoque es más coherente con las teorías cognitivas actuales, porque el grupo tiene un papel activo, no pasivo.

          Cuando un grupo actúa de manera competente, el líder les trata con mayor consideración, y les permite participar en las decisiones. En el caso contrario, el líder se vuelve más directivo

          FUNCIONES DEL LÍDER

        • Capaz de definir los objetivos del grupo, y mantenerlo encaminado hacia la meta.

        • Facilitar los medios para lograr los objetivos.

        • Saber mantener la estructura del grupo y los niveles del rendimiento.

        • Facilitar la interacción entre los miembros.

        • Mantener al grupo unido, cohesivo, satisfechos.

        • Las podemos agrupar en dos términos; las funciones de rendimiento y las funciones afectivos-emocionales. Ambas deberían saber hacer los líderes.

          TIPOS DE LÍDERES

          Tipología de Lewin

          Estudios sobre climax sociales y liderazgo (Lewin distingue tres tipos);

        • Personas autoritarias;

        • Asignan las tareas y los pasos que hay que dar, toman todas las decisiones y no las justifican, evalúan a los miembros del grupo, aunque sus criterios de evaluación no los dan a conocer, se mantiene al margen del grupo.

        • Líderes democráticos;

        • Permiten mayor participación en los planteamientos del grupo, dejan libertad, a la hora de tomar decisiones tienen en cuenta la opinión del grupo, sus criterios de evaluación son conocidos y se esfuerza más por integrarse en el grupo.

        • Líderes liberales;

        • No participan en las actividades del grupo, dejan libertad en la toma de decisiones, rara vez comentan las actividades del grupo. Precisan los medios del grupo para lograr los objetivos.

          Cada tipo de líder produce un clima social diferente y un rendimiento diferente;

        • Autoritarios; hay más hostilidad entre los miembros, más cabezas de turco, la productividad suele ser alta, sobre todo si el líder está presente.

        • Democráticos; cooperación, sentimiento del nosotros, satisfacción es mayor que con otro tipo de líder y la productividad también alta, aunque el líder se ausente.

        • Liberales; peor rendimiento y calidad.

        • Cada líder crea un clima diferente, y a priori no es mejor ninguno sobre otro. Es más fácil ser un líder autoritario que democrático. Para conseguir ser democrático hay que ejercer en las primeras sesiones un estilo autoritario, e ir pasando a un estilo democrático progresivamente.

          RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE LOS LÍDERES

          Inteligencia, nivel educativo, fluidez verbal, comprensión de situaciones y popularidad. Hay ciertos rasgos que correlacionan con grupos específicos como por ejemplo la fuerza física en grupos juveniles; o el nivel intelectual en adultos.

          Dos direcciones de las investigaciones;

          • Rasgos de lideres y no líderes.

          • Rasgos que diferencian a los líderes eficaces y no eficaces. Parece que los eficaces tienen dos características frente a los no eficaces;

          La consideración; preocuparse por los demás, darles apoyo...

          Tener iniciativa en cuanto a la estructura; conseguir que sigan las reglas...

          En función de cómo logren su rol de líder;

        • Nombrados; obtiene ese rol porque les a puesto allí

        • Emergentes; Obtiene su rol por el apoyo de sus seguidores, más espontáneo.

        • En las organizaciones formales suelen ser nombrados, el cual puede ser aceptado o no por los miembros del grupo. Ser aceptado o no depende de;

          • La opinión de sus miembros sobre aquellos que han dado el poder al líder

          • Conducta del líder; que se o no eficaz, lo que depende de la consideración y de la iniciativa.

          Incluso dentro de las organizaciones formales, surgen líderes emergentes; que están legitimizados por un procesos informal de aceptación de su poder. Actúan buscando ese rol.

          Dos variables que influyen en la probabilidad de ser líder emergente;

          • Tasa de interacción; personas que hablan más, porque parecen más motivadas.

          • Hablar en primer lugar

          El hecho de que el líder sea nombrado o emergente tienen consecuencias; por ejemplo los líderes emergentes tienen mayor aceptación, mayor influencia, son percibidos como más competentes, pero más vulnerables. Los líderes nombrados reciben más respuestas negativas que los emergentes

          LIDERAZGO Y GÉNERO

          Liderazgo femenino;

          Tanto hombres como mujeres esperan que el liderazgo lo ejerza un hombre. En el caso de las mujeres, se encuentra con una dificultad más; por el estereotipo femenino se generan expectativas negativas. A los varones no les gusta ser dirigidos por una mujer, y lo justifican por las tareas del hogar, tiene menos tiempo para el trabajo.

          Existen diferencias en las atribuciones que se hacen ante el liderazgo femenino y masculino;

          • Ante el éxito de un líder masculino tanto hombres como mujeres hacen atribuciones personales.

          • Cuando es una mujer las atribuciones son situacionales, lo hacen tanto las mujeres como los hombres.

          Investigaciones en dos direcciones;

          • Comparan conductas de hombres y mujeres pero que no son líderes en la vida real

          • Con líderes reales; no aparecen diferencias significativas. Si hay diferencias en cómo son tratados, en concreto a las mujeres se les trata peor, tanto por parte de los hombres, como de las mujeres.

          Se empieza a observar un cambio en estas tendencias, sobre todo en gente joven y en mujeres jóvenes.

          Tema 17 Grupos de autoayuda

          Grupos de apoyo o autoayuda son sinónimos y son para la intervención dirigida a grupos de riego y se basa en el efecto beneficioso que tiene sobre la salud el apoyo social.

          APOYO SOCIAL

          Es de actualidad, empezó a estudiarse por su relación con el estrés.

          Las investigaciones empiezan en los 70, porque antes se estudiaba las consecuencias patogénicas del ambiente, sobre todo, el estrés. Solo recientemente se reconoce estos elementos negativos y se encuentran otros elementos positivos.

          Es un concepto complejo, porque influyen diferentes elementos o dimensiones y cada uno de ellos se relaciona con la salud de forma diferente. Por ello, a la hora de definirlo, encontramos diferentes definiciones:

          • Definiciones que enfatizan en la existencia de tres niveles de análisis: nivel comunitario, redes sociales, red íntima (de cada una sale la siguiente).

          Algunos lo definen como la ayuda que recibe de su red social, red íntima o comunitaria. Estos niveles están interrelacionados. De lo comunitario surge la red social y de estas la red íntima la cual tiene un impacto directo.

          • Definiciones en términos estructurales, se interesan por los beneficios que puede tener sobre la salud y el bienestar el tener una buena red de amigos, la frecuencia de contacto etc.

          La existencia de relaciones no nos garantiza que vayamos a tener apoyo, por lo tanto algunos autores presentan otras definiciones basadas en las funciones.

          • Definiciones basadas en las funciones:

          No hay que tener en cuenta como son las redes, sino que funciones cumplen. Se define como “Grado en que las necesidades sociales básicas son satisfechas a través de la interacción con otros.

          Se pueden satisfacer mediante apoyo instrumental y apoyo socioemocional” ( Shorts, 1985).

          APOYO INSTRUMENTAL: consejo, información, ayuda económica.

          APOYO SOCIOEMOCIONAL: afecto, simpatía, comprensión etc.

          • Definiciones subjetivas: es fundamental la percepción que yo tengo de la ayuda recibida.

          Algunos autores lo definen en términos cognitivos.

          Cobb (1976): información perteneciente a algunas de estas tres clases:

          • Información que le lleva a creer que es estimado y valorado.

          • Información que lleva al sujeto a creer que cuidan de él y que es amado

          • Información que le lleva a creer que pertenece a una red de comunicaciones y obligaciones mutuas.

          • Definiciones integradoras.

          “Provisiones instrumentales y/o expresiva, reales o percibidas, aportadas por la comunidad, redes sociales y relaciones íntimas” (Lin y Col 1986).

          A la hora de estudiar el apoyo social se diferencian tres grandes perspectivas de estudio:

        • ESTRUCTURAL: se estudian todos los contactos sociales que tiene una persona. Hay evidencia de que las redes sociales juegan un papel importantísimo en el bienestar y en la salud. Por lo tanto nos planteamos que tipo de redes son mejores.

        • Los principales aspectos que sean estudiados sobre las redes son:

          • Tamaño: número de personas que lo compone. Hay una relación directa entre tamaño y salud, cuanto mayor es la red, mayor salud y bienestar, debido a que de la cantidad sale la calidad.

          • Densidad: interconexión entre los miembros independientemente del sujeto central.

          Es un poco densa cuando no se conocen entre si pero si al sujeto central.

          Las redes poco densas promueven la salud en mayor medida que las densas porque las relaciones dos a dos son menos conflictivas. Además hay más variedad de información sobre estrategias de afrontamiento.

          • Reciprocidad: los contactos los inicia una persona u otra indistintamente, son los mejores para la salud que las redes poco recíproca.

          • Homogeneidad: si son semejantes entre si en alguna característica. Promueven mejor la salud que las poco homogéneas.

          • Parentesco: si la red esta formada fundamentalmente por familiares o no. Cuantos menos familiares en la red mejor. Aparece porque valoramos de diferente forma la ayuda percibida por puesto que la familia es la primera fuente de apoyo en el caso de problemas de salud.

          2. FUNCIONAL: si cumple determinadas funciones o no. Siempre aparecen estas tres funciones:

          • Provisión de apoyo emocional: cualquier expresión de afecto. Hay grandes diferencias en sintomatología entre las personas que tienen un buen apoyo emocional o no. Un buen apoyo emocional es bueno para la autoestima.

          • Apoyo instrumental o material: ayuda de tipo práctico (prestar dinero a alguien). También se relaciona más con el bienestar. Es especialmente útil en personas que tienen un nivel económico bajo, a no ser que quede una sensación de deuda. Es beneficioso porque libera de sobre cargas de tareas, dejando hacer a la persona tareas reforzantes.

          • Apoyo informacional: cualquier consejo, guía, para resolver problemas. Se relaciona con la salud, pero dar información no se considera apoyo por parte de los profesionales de la salud, ya que es su salud.

          Los tres son importantes, no hay ninguno que parezca más eficaz a priori. Él más eficaz es aquel que se ajusta mejor a las necesidades que genera el problema al que nos enfrentamos. Las necesidades que genera el problema dependen del contexto.

          3. CONTEXTUAL:

          • Participantes: parece que la misma conducta de apoyo es eficaz o no dependiendo de la persona de la que proviene. Ej problema de salud (apoyo familiar) y los problemas de trabajo (apoyo de superiores).

          • Momento: el mismo tipo de apoyo puede ser eficaz o no dependiendo del problema. Según avanza el problema hay que ir ajustando los apoyos.

          • Duración: los problemas crónicos van a requerir apoyo durante mucho tiempo, es conveniente tener varias fuentes de apoyo para no sobrecargar a una.

          EFECTOS DEL APOYO SOCIAL

          • Modelos generales: se estudia si tiene afecto en la salud o no. Se han hipotetizado dos efectos:

          • Directo o principal o principal del A.S: el apoyo social se relaciona directamente con la salud, independientemente de cualquier otro factor ambiental. Lo cual no quiere decir que en presencia de estrés no sirva de apoyo social. Hay una versión radical, según la cual cualquier aumento en el nivel de apoyo social produce un aumento en el bienestar.

          • Efecto protector: el papel del apoyo social se limita a proteger a las personas del estrés. De ahí su nombre.

          MODELOS DE APOYO SOCIAL; ¿por qué? ¿cómo? Tres mecanismos;

          • Efecto directo

          Mecanismos para que el apoyo social tenga efecto directo:

        • Prevención de estresores; mis relaciones sociales me pueden ayudar a prevenir los efectos de elementos estresores.

        • Conductas de salud: los miembros de mi red social influye en la conducta de salud.

        • Respuestas fisiológicas: el tener una buena redo social repercute en respuestas fisiológicas beneficiosas para la salud.

          • Efecto protector

          En relación con el efecto protector del estrés, habría que definir que es el estrés: relación entre la persona y su ambiente que aparece cuando las demandas ambientales superan nuestra capacidad de afrontamiento.

          Existen dos tipos de evaluación cognitiva: el ambiente (evaluación primaria) tiene que ser una evaluación amenazante, el otro tipo son los recursos de afrontamiento por parte de la persona (evaluación secundaria):

          Evaluaciones 2 tipos cognitivas;

          Primaria; evaluación sobre el ambiente y estresor. La situación tiene que ser percibida como amenazante.

          Secundaria; evalúo mis recursos de afrontamiento y si las tengo el estrés no aparece.

          Conductas

          El apoyo social puede proporcionar recursos para solucionarlo, o también proporcionando apoyo emocional.

          ¿Qué efectos de apoyo tiene efectos directos y protectores?

          Los efectos estructurales del apoyo tienen efectos directos sobre la salud, mientras que las funciones tienen efectos protectores, es decir, tener una buena red social, estar integrado….fomenta el apoyo y reduce/ protege el estrés.

          También se defiende que el apoyo subjetivo se relaciona directamente con la salud, te hace sentir mejor, en cambio, las condiciones de apoyo real tiene un efecto de protección.

          Lo más importante del efecto protector es su implicación terapéutica, te permite hacer intervenciones muy concretas, es la filosofía en la que se basa los grupos de autoayuda.

          El apoyo social se ha encontrado relacionado tanto en enfermedades físicas como mentales. En las mentales las relaciones encontradas son en depresión, neurosis y esquizofrenia (bajo AS). En las físicas, se han encontrado personas con un alto apoyo social que tiene u nivel bajo de mortalidad, por su asociación con enfermedades como el cáncer, los trastornos cardiovasculares etc.

          En algunos casos se han encontrado efectos negativos en el apoyo social. Uno de ellos es por los sentimientos que nos generan las victimas de determinados acontecimientos vitales estresantes. Algunas de estas personas nos despiertan sentimientos de vulnerabilidad, para manejar éstos utilizamos como defensa las atribuciones internas/ disposiciones del problema, se culpa a la victima. Otro caso es que en algunas ocasiones no se sabe cual es la conducta de apoyo más adecuada, recurriendo a conductas sociales consideradas de apoyo pero pueden tener un efecto muy negativo sobre el receptor.

          Grupos de autoayuda

          Sólo una estrategia de intervención grupal para grupos de riesgo y se basan en el protector del A.S (apoyo social)

          Surgen como espontáneas, al margen de profesionales porque parten de una filosofía diferente, ya que en vez de basarse en el modelo médico tradicional, se basan en un modelo de competencia y reconocen que las personas son capaces de solucionar sus problemas. Por ello, son un sistema alternativo al sistema tradicional y enfatizan el aprendizaje experiencial frente al formal.

          • O grupos de apoyo

          Personas voluntarias que se reúnen periódicamente, a veces bajo la supervisión de un profesional, tiene un problema común y se reúnen para compartir emociones, sentimientos, estrategias de afrontamiento, de modo que les proporciona una red de las relaciones sociales que, o bien complementa la red natural o sustituye sus déficits.

          CARÁCTERÍSITICAS

        • Experiencias comunes; problemática común de forma que se facilita la identificación de unas con otras.

        • Intercambio papeles dominante y receptor de la ayuda; una persona puede dar ayuda y ser ayudado.

        • Autoestima; se incrementa, ya que puedes ayudar.

        • Refuerzo del autoconcepto de normalidad; porque se sienten diferentes.

        • Intercambio de información; respecto o a resolver problemas.

        • Responsabilidad personal; que se impliquen en la búsqueda de soluciones de su problema.

        • TIPOS DE GRUPOS DE APOYO

          • Quien padece el problema

          Sujetos que lo padecen directamente; viudos, alcohólicos....

          Sujetos relacionados con los que padecen el problema; padres de ..... toxicómanos, alcohólicos, def. Mental.

          • El tipo de problema que están afrontando

          • Situaciones problemáticas semejantes;

          Permanentes; Diabéticos Crisis vitales; viudas, parados

          • Grupos de acción social; no tienen una experiencia en común, se dirigen hacia un cambio en leyes, actitudes; como los gays, asociaciones de vecinos, de defensa....

          ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN?

        • Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, de pertenencia, integración y a la vez de salud.

        • Proporciona una red de apoyos sociales basados en la aceptación incondicional, de ahí que la ayuda no sea sólo dentro de las sesione, sino también fuera.

        • Función importante de comparación social.... ya que comparten sentimientos, para que vean que las experiencias son comunes, no únicas, pasan a ser una experiencia social.

        • En situación de crisis se aumentan las necesidades de comparación social, porque muchas veces los que nos rodean no valen para compararnos, o porque nuestra red evita la comunicación abierta.

        • Intercambio de estrategias de afrontamiento, cada uno tiene sus estrategias y las pone en común a los demás.

        • Los miembros más antiguos del grupos son especialmente útiles para los nuevos.

        • En el grupo hay diferentes modelos de conducta; todos son modelos para los demás, y producen más identificación que cualquier profesional que no ha pasado por la experiencia.

        • COMO VENTAJA; No hace falta que las dirija un profesional, y lo ideal es que sea un miembro antiguo del grupo o cualquier persona con un mínimo de entrenamiento (enfermera, Psicología social).

          PARA QUE LAS FUNCIONES SE CUMPLAN HAY QUE CUMPLIR UNOS REQUISITOS;

          • Todos los miembros tiene que ser iguales.

          • Todos tiene que participar

          • Estar unidos.

          HASTA QUE PUNTO SON EFICACES?

          A veces son muy eficaces porque proporcionan cosas que no obtienen en su red normal o en tratamiento médico.

          Pero para saber bien su efectividad harían falta comparaciones entre diferentes grupos de ayuda y de medicina tradicional.

          RELACIÓN ENTRE PROFESIONALES Y GRUPOS DE AUTOAYUDA

          Hay recelos mutuos. Se ha propuesto una colaboración constante o una separación total pasando por puntos intermedios.

          Recelos por un desconocimiento importante. Y se ha propuesto que los profesionales de la salud en sus sesiones de formación tengan la presencia de personas de grupos de autoayuda. Aquí en España no se hace.

          También los profesionales pueden ser útiles para los grupos de autoayuda; como consultores, organizadores.

          Ambos se pueden ayudar, pero el problema surge porque los profesionales subestiman su poder.

          La relación ideal dependerá del tipo de problema o aspectos contextuales, hay grupos con mucha tradición (A.A) que no necesitan profesionales, pero hay otros en los que es conveniente que haya profesionales presentes por si aparece información errónea.

          Entre medias la ayuda de cada uno puede estar limitada.

          DIFERENCIA ENTRE GRUPO DE APOYO Y GRUPO DE AUTO-AYUDA;

          Grupo de apoyo; Dirigido por profesional, se combinan conocimientos de un experto con conocimientos de experiencia. Limitados en el tiempo.

          Grupos de auto-ayuda; Autónomos, no dirigidos por un profesional, no limitados en el tiempo, y los miembros no tienen que ser fijos.

          La diferencia es clara, pero hay personas que dicen que son dos fases de un mismo problema. Primero de apoyo con un profesional y luego de auto-ayuda, para que acaben siendo autónomos.

          ¿CÓMO FORMAR UN NUEVO GRUPO? PRIMERO DE APOYO

        • Composición ¿quien lo forma?

        • Grupo homogéneo con un objetivo común para facilitar la identificación común.

        • Frecuencia de las sesiones

        • Al principio más frecuentes (una vez por semana) y después pueden espaciarse Decisiones que debe tomar el grupo.

        • Duración de las sesiones.

        • Tiempo suficiente para que todas puedan contar sus problemas ( más o menos 1, 5 h ó 2 h )

        • Formación de amistades

        • En el propio grupo más beneficioso. Formar parejas que irán rotando, técnicas que aumentan la cohesión...

        • Estructura las sesiones

        • Una agenda en la que aparezca lo que se va a hacer. Ej. 10 minutos para ____, 10 minutos para tal, y otros 20 para cual.

        • Contenido

        • Compartir problemas al principio, luego ellos lo deciden.

        • Liderazgo

        • Hay que delegar el liderazgo para que el grupo asuma las funciones.

          Estrategia; que cada miembro se haga cargo de una sesión, hasta que llegar a encargarse de toda la sesión, el liderazgo se puede ir rotando o que todo el grupo elija un líder. Si hay miembros antiguos pueden asumir el liderazgo, hasta el punto que una vez que el grupo funciona solo, el profesional se retire y se limite a tareas de asesoramiento u organización.

          Psicología Social

          Importante

          Planificación

          Espontánea

          Voluntariado

          Poco importante

          1 / 2 con sangre

          1 / 2 sin sangre

          Ayudaban más al que no tenían sangre.

          Poco importantes

          Planificadas

          Espontáneas

          Emergencias

          Emergencias

          Voluntariado

          Importantes

          Niño

          Adulto

          Anciano

          Niña

          Adulta

          Anciana

          Hombre

          Mujer

          Personas

          Al elegir A infravaloro B

          Me dice que mi teoría debe de ser revisada

          Debe de comenzar el proceso de nuevo

          El problema se resuelve

          La teoría se ve confirmada

          Ahora se toman las medidas durante todo el proceso, y van viendo lo que va sucediendo y generan posibles explicaciones con los clientes sobre los acontecimientos.

          Los autores Miller y Dollar ( que estuvieron juntos trabando en Yale) que propusieron la famosísima Teoría de la Frustración Agresiva.

          “ Toda frustración va seguida de una agresión. Y toda agresión va precedida de una frustración”

          Kurt Lewin

          La profesora en el contexto universitario equivale a una persona mayor

          La profesora en una residencia de la 3ª Edad es una persona joven

          Las que menos hago. Emisiones menos frecuentes

          (* ) Es nuestro repertorio conductual (todo lo que podemos hacer)

          Las que más hago. Emisión frecuentes

          Aprendizaje conseguido

          Se basó en los autores Miller y Dollar ( que estuvieron juntos trabando en Yale) que propusieron la famosísima Teoría de la Frustración Agresiva.

          “ Toda frustración va seguida de una agresión. Y toda agresión va precedida de una frustración”

          Dimensión Universal

          Dimensión

          Concreta

          Dimensión Simbólica

          Dimensión Particular

          Recursos que actualmente se transmiten en orden de frecuencia

          Subjetivo

          Ra / Aa ; Rp / Ap

          Tenemos dos presos incomunicados, y se les hacen las siguientes ofertas;

          • Si los dos confiesan, el resultado son 5 años de prisión para cada uno.

          • Si uno de los dos miembros confiesa y el otro no, el resultado es que el que ha confesado queda libre, y el otro tiene 10 años de prisión.

          Los presos comienzan a pensar en la traición por parte de su compañero, y al final acaban confesando los dos.

          Control de Conducta

          Es la capacidad de una persona para influir en los resultados del otro, cuando al variar su propia conducta hace deseable que el otro varíe la suya.

          Ej. Críticas entre chicas.

          Control de Destino

          Es la capacidad de una persona para influir en los resultados del otro, sin que este otro pueda hacer nada para evitarlo.

          Ej. Pareja en la cual uno de los miembros quiere separarse y el otro miembro no.

          • Rechaza el principio del instinto

          • Propone que la Psicología Social debe de estudiar la conducta

          • La Psicología Social se hace conductista casi radical.

          • La Psicología Social es una rama de la psicología individual, porque la psicología de los grupos era igual que la psicología de los individuos; defendía la experimentación de laboratorio.

          COOLEY

          SOCIÓLOGOS

          NORTEAMERICANOS EUROPEOS

          GUSTAVO LEBON

          BANDURA

          GABRIEL TARDE

          Concepto de lo normal y de lo patológico

          Ontologicamente no hay nada normal y nada patológico, debe ser analizados en los contextos donde aparezcan.

          Hechos sociales

          Externo a las personas, y que determina nuestro comportamiento

          DURKHEIM

          COMTE

          Sociólogos Europeos

          ( “Mi social”) Es realmente por lo que nos interesa. Es el reconocimiento que obtenemos de los demás. Lo que los demás piensan que soy.

          No tiene porque coincidir lo mismo que opinan de mí, pero tampoco con lo que yo creo que pienso que piensan que soy.

          “Lo confirmo en los demás”. “Lo que yo soy, es en parte lo que piensan de mí ( Efecto Pigmalion)”. “Nuestro autoconcepto depende de los demás”.

          Yo (mi)

          Sujeto en cuanto es conocido por los demás

          • Mi “material”

          • Mi “Espiritual” “Estados de ánimo”

          • Mi “social”

          Yo (puro)

          Persona en tanto es conocedora del mundo y de los demás

          W. JAMES

          Psicólogos

          PSICOLOGÍA

          (Individualista)

          SOCIOLOGÍA

          (Social)

          Pensamientos / Sentimientos / Conductas

          Creencias sobre consecuencias

          Creencias sobre consecuencias

          Creencias sobre consecuencias

          Creencias sobre consecuencias

          Intenciones de conducta

          Conducta

          Textos y diapositivas

          Conductual

          Afectivo

          Cognitivo; Estereotipo negativo, y creencias negativas.

          Inconsciente

          Consciente

          Las conductas que mando al inconsciente las reprimo, lo proyecto a otro colectivo.




    Descargar
    Enviado por:Miguel Ángel Fernández Poza
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar