Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Psicología infantil


TEMA 1.

UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO EXCEPCIONAL.

LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIFICAS ESPECIALES.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

  • Se pone énfasis en la respuesta que la escuela tiene que dar.

  • Se evita el termino de deficiencia

  • Es un termino excesivamente amplio

  • Inicialmente no se considera la sobredotación de variables internas y externas

  • Se incluye a partir de 1995

  • El desarrollo se produce por la interacción de variables internas y externas

  • Los alumnos con dificultades de aprendizaje y personas que tienen problemas serios de conducta. Sobredotación intelectual.

  • Zona de desarrollo próximo (ZDP): Distancia que hay entre lo que el niño es capaz de hacer solo, y lo que hace mediante una mediación extraordinaria.

  • Nivel actual: lo que el niño ya sabe hacer.

  • Cuando alguien interactúa con él, y existe una mediación, podemos llegar a un potencial de aprendizaje.

-------potencial de aprendizaje

zona de desarrollo próximo

-------nivel actual

PARALELA DE NORMALIDAD Y DESARROLLO EXCEPCIONAL.

  • Perfil psicológico de cada ser humano.

  • Desarrollo físico y psicológico dentro de “paralelas de normalidad”.

  • Variaciones a lo largo del tiempo.

  • Variaciones interpersonales.

  • Variaciones momentáneas (producidas por la droga, alcohol).

  • El espacio dentro de las dos paralelas constituye el espacio de normalidad (definido por la comunidad científica). Este espacio esta acotado por un limite superior e inferior.

  • Las personas que sobrepasan los limites se consideran de desarrollo espacial.

CAUSAS DE UN DESARROLLO EXCEPCIONAL.

  • prenatales (antes del nacimiento).

    • Genéticas.

    • Alcoholismo, drogodependencia, radiaciones y mediaciones sostenida de la madre gestante.

    • Incompatibilidad sanguínea durante el embarazo.

    • Deficiencias en el aporte de oxigeno al interior.

  • Perinatales (durante el parto).

    • Peso reducido al nacer.

    • Hipoxica o anaxia durante el parto.

    • Traumatismo en el parto.

  • Postnatales.

    • Infecciones.

    • Golpes en el cráneo.

    • Intoxicaciones.

    EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA INFANCIA

    • Realizar un diagnostico precoz que permita una intervención temprana.

    • Dificultad para detectar en la familia un déficit de gravedad moderados o leves.

    • Técnicas:

        • Observación.

        • Pruebas de evaluación.

    • Instrumentos de detección “screenins”.

        • Test de desarrollo de Jenver.

        • Tabla de desarrollo psicomotor de la generalidad de Cataluña.

    • Escalas generales de desarrollo (supone también una entrevista con los padres).

        • Escalas bayley y desarrollo infantil.

        • Escalas de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet- Leáine.

        • Inevtario de Desarrollo Batalle.

    CONOCIMIENTO DE DESARROLLO INFANTIL.

    Importancia del conocimiento de los principales hilos evolutivos en el desarrollo infantil.

    Razones:

    • Detección temprana de posibles déficit.

    • Comprender las propuestas curriculares y tomar decisiones en nuestra intervención educativa.

    • Explicar determinadas conductas en el desarrollo excepcional.

    ANÁLISIS DE LA CALIDAD INTELECTUAL

    • Escalas de inteligencia de Wechsler.

      • Evaluación de la inteligencia.

      • Wisc- R: niños de 6 a 16 años.

      • Doce subtest (escuela verbal y escala manipulativa).

      • Substest de la escala verbal.

      • Información, semejanza, aritmética, vocabulario, comprensión Y dígito.

      • Substest de la escuela manipulativa: figuras incompletas, historietas, abos, rompecabezas, clave y laberintos.

    • Escalas de Mc Corthg de aptitudes y psicomotricidad.

      • Evalúan las habilidades cognitivas y motoras de niños de edades entre los dos años y medio y ocho años y medio.

      • Seis subescalas: verbal, perceptiva, manipulativa, cuantitativa, memoria, motricidad, general cognitiva.

    Evaluación nomatética: centrada en la comparación entre mi posición y con la de otros.

    Evaluación ideográfica: centrada en la comparación de niño y de la niña consigo mismo. Ver como puedo equilibrar determinadas áreas que no avanzan. Se hace a los 6 meses y compara los dos resultados.

    Modelo: potencial de aprendizaje.

    Evaluación dinámica.

    TEMAS 2

    DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SÍNDROME DE DOWN

    TIPOLOGIA EN EL SÍNDROME DE DOWN

    • Reconocimiento del síndrome de down atribuido a Jonh Langdom Down (18660)

    • Identificada como una enfermedad genética por el Dr. Lejeure (1950). Esta enfermedad esta producida por la trisonomia en el par 21.

    • Tipos de síndrome de Down:

      • Regular o típico: Todas las células están afectadas de trisonomia en el par 21.

      • Traslocación: la totalidad o una parte de un cromosoma esta unida a una parte o la totalidad de otro cromosoma

      • Mosaico: Aproximadamente un 5% de los niños con síndrome de Down (hay solo una parte de células infectadas)

    ETIOLOGÍA

    • Edad de los `padres:

          • Padre

          • Madre

    • Factores hereditarios

    • Factores ambientales

          • Enfermedad y trastornos maternos

          • Exposición a radiaciones

          • Agentes químicos

    DESARROLLO MOTOR

    • Retraso en el desarrollo cognitivo

      • Severo : 10/15%

      • Moderado: 60%

      • Ligero: 30%

    • Retrasos en diferentes funciones o aspectos evolutivos

      • Sonrisa

      • Permanencia del objeto

      • Adquisición del juego simbólico

      • Capacidad de reconocerse ante un espejo

      • Procesamiento de información y toma de decisiones

    ATENCIÓN

    • Dificultad para atender a las dimensiones relevantes de los estímulos

    • Dificultas para atender a varios estímulos a la vez

    • Dificultad en la generalización de los aprendizajes

    • No dirige la atención en función de las demandas en la tarea

    • Relación entre capacidad intelectual (CI) y capacidad (conocimiento)

    MEMORIA

    • Déficit de memoria a corto plazo

      • La huella muésica tiene una menor duración

      • Uso deficitario de las estrategias de memoria

    • Menor desarrollo de la memoria auditiva

    • Memoria a largo plazo: dificultad en la accesibilidad a la información

      • Memoria episódica: memoria de mí

      • Memoria semántica: la memoria que tengo del mundo entero

      • Memoria declarativa: agrupa a la episódica y a la semántica

    • Mejor desarrollo de la memoria procedimental que de la memoria declarativa

    METALOGNICION

    • Metamemoria: intentar mejorar la memoria

    • Metacognicion: capacidad para conocer y regular el propio aprendizaje

    • Deficiencias metacignitivas en los niños con retraso mental

    • Efectos limitados del entretenimiento de metacognicion

    DESARROLLO DEL LENGUAJE (1)

    • Diferencia cualitativa del llanto durante el primer año.

    • Nivel lingüístico más bajo que el nivel cognitivo.

    • Desajustes entre el nivel comprensivo y expresivo.

    • Nivel comprensivo: menor cantidad de contacto ocular que dificulta los mecanismos de asociación y conocimiento del objeto y del vocabulario

    • Nivel expresivo: variabilidad interindividual

      • La primera palabra aparece no antes de los 20 - 24 meses.

      • Disminución de la capacidad auditiva

      • Trastornos articulatorios: producidos por problemas de inmadurez, hipotonía lingual y bucal, implantación dentaria incorrecta, malformaciones de paladar

    DESARROLLO DEL LENGUAJEB (2)

    • Limitaciones de estructuración espacio- temporal

    • Dificultades en el razonamiento.

    • Dificultades para sintetizar.

    • Dificultades para enlazar una experiencia con situaciones anteriores

    • Retraso en el desarrollo fonológico

    • Dificultades articulatorias: retraso en la coordinación y movimientos articulatorios

    CARACTERÍSTICAS SOCIO- AFECTIVAS

    • No existe personalidad única y estereotipada del niño con síndrome de down

    • Algunas características mas frecuentes:

      • Bebes placidos e inactivos

      • Durante los primeros 5 años de edad la conducta de los niños con síndrome de down es parecida a la de otros niños

      • Impulsividad

      • Testarudez

      • Mejor trato conforme va creciendo, facilitando la comunicación e intervención

      • Numerosas variables influyen en la conducta de un niño con síndrome de down

    IMPLICACIONES EDUCATIVAS

    • Instrucciones claras y detalladas.

    • Comenzar manipulando los objetos y llegar a la representación mental.

    • Preferencia del canal visual al auditivo para recibir la información

    • Apoyar la enseñanza en los puntos fuertes de su aprendizaje

    • Secuenciar las actividades en grados suaves de dificultad

    • Mejor competencia con tareas concretas y visuales manipulativas. Menos eficaces en tareas verbales y numéricas

    • Necesitan mas tiempo y más practicas

    • Utilizar contextos de enseñanza natural para favorecer la generalización.

    Tema 3.

    DISCAPACIDAD AUDITIVA

    • Clasificaciones dentro de la deficiencia auditiva:

  • Según donde se encuentre la lesión

    • Sordera conductiva o de transmisión (oído externo, oído medio)

    • Sordera neurosensorial o de percepción (oído interno, área auditiva cerebral)

    • Sordera mixta

  • Según la edad de la perdida auditiva

    • Sordera congénita o prelocutiva (anterior a la conclusión de las etapas iniciales del desarrollo oral)

    • Sordera adquirida postiocutiva

  • Según el grado de perdida auditiva

  • GRADO DE PERDIDA AUDITIVA.

    El diagrama estudia la capacidad de los oídos.

    • Intensidad- volumen: se mide en decibelios

    • Frecuencia: velocidad con que vibran las ondas. Se miden en herzios

    Clasificación según los parámetros anteriores:

    • Audición normal: anterior a 20 db

    • Deficiencia auditiva leve o ligera: entre 20 y 40 db

    • Deficiencia auditiva medio- moderada: entre 40 y 70 db

    • Deficiencia auditiva severa: entre 70 y 90 db

    • Deficiencia auditiva profunda: superior a 90 db

    AMBITO ESCOLAR

    Hipoacúsico

    • Niños / as capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva

    • Dificultades de articulación, léxico y estructuración

    • Puede seguir un ritmo escolar normalizado

    Sordos

    • Niños / as que no tienen audición funcional para la vida ordinaria

    • Resulta imposible adquirir el lenguaje oral por vía auditiva

    DESARROLLO MOTOR

    • Misma secuencia de desarrollo en las áreas motoras que los nomooyentes.

    • Algunos niños / as pueden mostrar dificultades en el equilibrio y coordinación general.

    DESARROLLO PERCEPTIVO

    Efecto de la compensación sensorial. Capacidad superior en expresión corporal (no limita exclusivamente a los gestos faciales y manuales)

    DESARROLLO COGNITIVO (1)

    Medidas de inteligencia. Resultados poco concluyentes. Mejores resultados en niños sordos con padres sordos (uso del lenguaje de signos)

    PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA (PIAGET)

    • El niño sordo pasa por las mismas etapas que el oyente en el desarrollo de su pensamiento lógico.

    • Sin retraso en el periodo sensoriomotor.

    • Dificultades en el desarrollo de la función simbólica, limitaciones y retrasos en el juego simbólico.

    • Buen desarrollo en el conocimiento sobre los objetos.

    • Desfase temporal en la adquisición de los distintos conceptos

    • Mayores limitaciones en el periodo de las operaciones formales.

    DESARROLLO COGNITIVO (2)

    • Modelos del procesamiento de la información.

    • Importancia de los intercambios sociales y lingüísticos que determinan el desarrollo cognitivo.

    • El lenguaje es considerado el encargado de planificar y regular la acción humana.

    • Conclusiones mas destacadas:

      • El lenguaje influye en la autorregulación y planificación de la conducta. Mayores dificultades y retrasos en las personas sordas.

      • La adquisición de conocimientos están relacionados con la capacidad de recibir información. Menos oportunidades de los niños sordos para adquirir y elaborar conocimientos.

      • Mayores dificultades en habilidades en las que influye el leguaje

    DESARROLLO COGNITIVO (3)

    Similitudes entre el lenguaje oral y lenguaje de signos.

    • Constituyen un sistema de signos arbitrarios y compartidos por un grupo

    • Objetivo fundamental: la comunicación

    • Permiten la manipulación mental de la realidad en ausencia de la misma (capacidad de la representación)

    • El retraso de las capacidades cognitivas no se deben a la perdida auditiva sino a un ambiente restrictivo y la falta de experiencias

    DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

    • Comunicación anterior a la aparición de l lenguaje hablado: gestos, sonidos no verbales, miradas.

    • En niño/ as sordos la gesticulación no tiende a desaparecer sino que aparecen nuevos gestos

    • Dificultades en la adquisición del lenguaje hablado, aunque la persona sorda es capaz de desarrollar el sistema fonológico del lenguaje oral con algunas limitaciones.

    • Dificultades y lentitud en la adquisición de palabras

    • Limitaciones morfosintácticas

    DESARROLLO DE LA COMUNICAION (2)

    • Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje

      • Utilizar todas las posibilidades sensoriales del niño

      • Estimular juegos educativos a su edad

      • Enriquecer la comunicación. No reducida ni simplificada.

      • Mayor importancia a la función pragmática del lenguaje

      • Facilitar la expresión espontánea y las iniciaciones

    DESARRROLLO SOCIAL

    • Importancia de la comunicación en las dificultades de interacción social:

      • Si las personas y el entorno poseen habilidades de comunicación suficientes: interacción positiva

      • Si las personas no pueden establecer intercambios de información mínimo: disfunciones en las interacciones

    Las limitaciones en el ámbito de las relaciones con el entorno vienen determinadas:

  • Por las habilidades comunicativas de la persona

  • Por la capacidad que el entorno ( familia, escuela, grupo de iguales) tienes para adaptarse y dar respuesta a las necesidades especiales de comunicación

    • Influencia de la familia

      • Padres sordos: mayor competencia -10%

      • Padres oyentes: mayor dificultad

      • Todos los padres: carácter más didáctico

    • Imprescindible establecer un sistema de comunicación reglado entre las personas que rodean al niño.

    RESPUESTA EDUCATIVA AL NIÑO SORDO (1)

    • Escolarización en centro especifico vs escolarización en centro ordinario

    • Aspectos que facilitan la integración educativa:

      • Incorporación de recursos técnico y humanos

      • Formación del profesorado

      • Uso de nuevas metodologías de intervención que impidan la transmisión de la información fundamentalmente oral

      • Tener en cuenta no solo el rendimiento académico sino la dimensión social

      • Considerar las experiencias de integración exitosas

    RESPUESTA EDUCATIVA AL NIÑO SORDO (2)

    • Condiciones del centro educativo:

      • Existencia de un PEC que tenga en cuenta la integración de alumnos sordos

      • La integración del niño sordo compete al total del colectivo escolar

    • Criterios pedagógicos:

      • No sobrecargar la adquisición de información y de conocimientos

      • Utilizar métodos activos de experiencias directa y con soporte visual

      • Utilización de marcos y gestos para la comunicación

      • Decidir el sistema lingüístico a utilizar

      • Potenciar la interacción entre sordos y oyentes

      • Establecer relaciones con asociaciones

    DIFICULTADES EN LAS AREAS CURRICULARES

    • Dificultades en la lectura y escritura

    • No se dan dificultades muy acusadas en el aprendizaje matemático

    • Con respecto a las áreas del lenguaje, deben diseñarse actividades en consonancia al sistema de comunicaión que se sigue.

    • Con respecto a las lenguas extranjeras, no deben introducirse hasta que no se domina el primer código lingüístico.

    • Con respecto a la música, deben plantearse experiencias con distintos tipos de sonidos, al desarrollo de la expresión y del ritmo.

    SISTEMA DE COMUNICACIÓN

    • Comunicación oral

      • Metodología verbotonal

    Aprovechar los restos auditivos.

      • Lectura labio facial

    Reconocimiento de las palabras habladas mirando a los labios. Limitaciones: su uso parte de un conocimiento previo del lenguaje, discriminación de fonemas, dependiente de condiciones ambientales.

      • Palabra complementada

    Ayuda de movimientos gestuales que clasifican la discriminación entre sonidos similares

      • Comulación gestual

        • Dactilogía: movimiento de mano y dedos que representa las letras del alfabeto. Complemento para palabras nuevas o palabras sin signo.

        • Lenguaje de signos: lenguas de carácter icónico con estructuras organizativas y sintácticas propias.

        • Comunicación bimodal o lenguaje oral signado: uso de signos y de habla.

    TEMA 4

    DISCAPACODAD VISUAL

    NIÑOS / AS CON DIFICULTADES EN LA VISION

    • Variabilidad dentro del grupo de niños / as que presentan dificultades en la visión

      • Diferentes grados de perdida visual

      • Otros factores que influyen en el desarrollo

    • El déficit visual supone una reducción de la cantidad de información que el/ la niño/ a recibe del ambiente

      • Influencia en la construcción del conocimiento sobre el mundo exterior.

      • No tiene por que originar problemas en le funcionamiento psicológico de los niños

      • Otras variables, que interactúan con el déficit visual, puede afectar el desarrollo del niño/ a

    PARÁMETROS CON OS QUE ANALIZAMOS LA VISIÓN

    • Agudeza visual

    Capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos; es decir, habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos.

    • Campo visual

    Es el espacio en el que puede ser visto un objeto mientras la mirada permanece fija en un punto determinado.

    Déficit visuales: Un niño/ a con déficit visual es aquel que tiene una alteración permanente en los ojos o en las vías de conducción del impulso visual que le produce una disminución en la capacidad de visión.

    • Ciegos

    • Ambliopes o deficientes visuales

    CLASIFICACION EN LOS DEFICITS VISUALES

  • Ciegos: carecen de visión

  • Ciegos parciales: pueden percibir la luz, bultos, contornos y algunos matices de color

  • Personas de baja visión: tienen restos visuales útiles que pueden utilizar para realizar algunos aprendizajes, con el apoyo necesario

  • Personal con limitación visual: sus problemas visuales pueden corregirse con lentes, mejor iluminación o aparatos especiales.

  • Plurideficientres: presentan unas deficiencias asociadas a la ceguera o ambliopía.

  • DESARROLLO MOTOR

    • En los 4 primeros meses de vida el desarrollo de un bebe ciego es similar al de un vidente.

    • La conducta de coger objetos se produce mas tarde en los bebes ciegos (8-9 meses. También aparece con retraso la capacidad de sostener los objetos simultáneamente y el paso de ellos de una mano a otra.

    • Búsqueda de estimulación en el propio cuerpo, en ausencia de estimulación externa (frotarse los ojos, balanceos, giros, etc.)

    • No tiene problemas con las adquisiciones posturales (sentarse, permanecer de pie, andar cuando se le ayuda) y se desarrollan dentro del mismo rango de edad.

    • Retrasos importantes en algunos movimientos (darse la vuelta, gatear, balancearse)

    DESARROLLO PERCEPTUAL

    • Compensación sensorial: el resto de los sentidos estan mas desarrollados. No hay evidencia

    • Dos problemas importantes:

      • Orientación: capacidad de establecer la situación personal y su relación con todos los objetos significativos de un espacio.

      • Movilidad: capacidad y facilidad para moverse en el espacio.

    • Son dos capacidades interdependientes. Cuando no se desarrollan adecuadamente tienen consecuencias negativas.

      • Escaso conocimiento del medio.

      • Sentimientos de miedo e inseguridad.

      • Problemas en la marcha

      • Movimientos estereotipados

    DESARROLLO COGNITIVO (1)

    • Retraso en la conducta de dirigirse y alcanzar objetos

    • El retraso en iniciar movimientos por sí mismos

    • Dificultades de acceso al medio externo

    • Dificultades en la integración de la información que proviene de otros sentidos

    Estos aspectos influyan:

    • En la capacidad de exploración del medio exterior

    • En el desarrollo cognitivo del niño invidente

    • Las restricciones pueden concretarse en:

      • Menor cantidad y variabilidad de experiencias

      • Menores habilidades para conocer

      • Menor control sobre el ambiente y sobre si mismo

    DESARROLLO COGNITIVO (2)

    Medida de la inteligencia

    • Los test de inteligencia no muestran con precisión el potencial cognitivo de las discapacidades visuales.

    • No hay diferencias significativas entre ciegos y videntes

    • Perspectivas constructivitas (Piajet)

    • Permanencia del objeto: los bebes ciegos solo tienen constancia de los objetos si emiten algun tipo de sonido

    • Existe un retraso, entre 8 y 12 meses, en la adquisición de la permanencia del objeto

    • La experiencia de los objetos es diferente, es táctil y auditiva

    • La capacidad de representar o imaginar el objeto en su ausencia se alcanza entre los 3 y los 5 años.

    DESARROLLO COGNITIVO (3)

    • En el desarrollo de las operaciones concretas, los invidentes resuelven antes tareas de carácter verbal que de carácter figurativo y espacial
      (efecto remediador del lenguaje)

    • La diferencia entre niños invidentes y ciegos en las adquisiciones propias de la etapa de operaciones concretas (números, volumen, peso, masa, clasificación, seriación, cantidad, conservación) depende de la prueba utilizada:

      • Si se utilizan tareas de carácter manipulativo; retrasos de 3 ó 4 años en clasificaciones, seriaciones y conservación

      • Se utilizan tareas de carácter verbal: retraso inexistente.

      • Retraso en el desarrollo de los conceptos espaciales (entre 5 y 8 años)

    DESARROLLO COGNITIVO (4)

    • En la fase de operaciones formales, son capaces de resolver problemas de forma hipotético deductivo igual que los videntes.

    • No se encuentran diferencias en cuanto a estrategias empleadas en la solución de problemas

    • Se involucran en juegos menos constructivos y manipulativos

    • El juego simbólico empieza mas tarde y resulta más repetitivo y falto de fantasía.

    DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

    • Importancia de la relación de los padres con el/ la niño/ a en el desarrollo de la comunicación. Los padres deben adaptarse a la nueva situación.

    • Manejar el tono de voz para transmitir la mayor cantidad de información.

    • Con la adquisición del lenguaje, muchas dificultades se disipan y el/ la niño/ a descubre su entorno.

    • Dificultades en las pautas de comunicación preverbal: no gesticulada.

    ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

    • Desarrollo del lenguaje: Adquieren el lenguaje de forma similar a los videntes. Otros autores indican que hay diferencias en algunas áreas (léxico y morforsintáxis.

    • Sin diferencias significativas en la adquisición de palabras

    • Algunos aspectos más peculiares:

      • Balbuceo prelingüistico similar

      • Retraso de 6 meses en la capacidad de formar frases de 2 palabras

      • Dificultades para usar las primeras palabras en contextos diferentes a los aprendizajes

      • Ecolalia en muchos niños/ as

      • Dificultades con los pronombres “tu” y “yo”

      • Verbalismos

    DESARROLLO SOCIAL

    • La sonrisa social, sin el esfuerzo que supone el contacto ocular, no se desarrolla.

    • Retraso en la capacidad de iniciar una interacción con sus padres

    • La interacción con un bebe ciego es diferente de la interacción con un bebe vidente debido a la ausencia de contacto (al menos aparente.

    • Influencia de la ceguera sobre el desarrollo de la personalidad: alto grado de trastornos de personalidad en niños ciegos.

    RESPUESTA EDUCATIVA (1)

    Detección en el aula.

    • Importancia de la detección temprana

    • Signos significativos para el/ la maestro/ a

      • Frotarse los ojos, tenerlos enroquecidos, lagrimear

      • Taparse un ojo para leer

      • Acercarse o alejarse mucho para leer

      • Mostrarse muy sensible a la luz fuerte

      • Bizquear, parpadear fruncir el ceño al leer

      • Dolores de cabeza, ojos, mareos, despues de la lectura

      • Incapacidad de leer frases de la pizarra

      • Tendencias a invertir letras, silabas, palabras

      • Salirse mucho de la línea al escribir

    REPUESTA EDUCATIVA (2)

    Aprendizajes instrumentales

    • El braille es el sistema de lecto escritura utilizado por los invidentes

    • Se generan las distintas letras a partir de una matriz de 6 puntos (3filas, 2 columnas)

    • Mayor lentitud en la lectura

    • Uso de la maquina Perkins para la escritura

    • Los ordenadores permiten escribir la escritura braille a texto normalizado y viceversa

    REPUESTA EDUCATIVA (3)

    Otros aprendizajes

    • Orientación y movilidad

      • Niño de preescolar; ayuda de un guía vidente

      • Uso del bastón: 11- 12 años

      • Perro guía: n recomendada a estas edades

    • habito de la vida diaria

    • seguridad personal

    RESPUESTA EDUCATIVA (4)

    Consideraciones del aula_

    • Ofrecer explicaciones a los niños sobre la discapacidad visual

    • Tener información sobre el grado de perdida visual

    • Determinar los apoyos que precisa: personales y técnicos

    • Modificaciones en clase para aprovechar los restos visuales

      • Situarlo en un lugar luminoso

      • Mantener constante la posición del mobiliario

      • Puertas abiertas o cerradas

      • Espacios auxiliares

    RESPUESTA EDUCATIVA (5)

    • Dar instrucciones verbales muy específicos

    • El profesor se identifica cuando entra en el aula

    • Llamar al niño por su nombre cuando se dirige a el / ella

    • Proporcionar refuerzos positivos de forma verbal o táctil

    • Observarle en el recreo

    • Establecer los objetivos y exigirle como a cualquiera

    • Ser explicito en la explicaciones

    • Proporcionar mas tiempo en sus trabajos y exámenes

    TEMA 5.

    DISCAPACIDAD MOTORA.

    DISCAPACIDAD MOTORA

    • Personas que presentan problemas en la ejecución de los movimientos, en la motricidad en general.

    • Podemos ver en las aulas niños con diferentes formas de alteraciones en su motricidad, que hay que conocer para poder facilitar su adaptación

    • Existen muchos tipos de deficiencias motóricas, que pueden clasificarse de diferentes formas, atendiendo a distintos criterios:

      • Tipo y origen de la lesión

      • Localización o zona afectada

      • Etiología

    CLASIFICACION DE LAS DIFERENCIAS MOTRICES (CNREE)

    • Origen cerebral

      • Parálisis cerebral

      • Traumatismo craneoencefálico

      • Tumores

    • Origen espinal

      • Poliomielitis

      • Espina bífida

      • Lesiones medulares

      • Traumatismo medular

    • Origen muscular

      • Miopatías

    • Origen óseo- articulada

      • Malformaciones congénicas

      • Distróficas

      • Lesiones por desviaciones de columna

      • Microbianas

      • Reumatismos de la infancia

    PARÁLISIS CEREBRAL

    • Es un trastorno de la postura y del movimiento debido a una lesión del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen.

    • La lesión puede haber ocurrido en la etapa prenatal, perinatal o postnatal.

    • El trastorno motor puede incluir:

      • Aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares

      • Alteraciones de la postura y/ o equilibro

      • Trastornos en la coordinación y precisión de los movimientos

    • alta incidencia de afección cognitiva y otros trastornos asociados

    DISFUNCONES ASOCIADAS A LA PARALISIS CEREBRAL

    • Sensoriales: auditivas, visuales, olfativas, táctiles, kinestesicas, propioceptivas

    • Perceptivas: visuales, auditivas

    • Convulsiones epilécticas

    • Cognitivas: diversos grados

    • Conductuales y emocionales: hiperkinesia, ansiedad, neurosis

    • Dificultades de aprendizaje

    ETIOLOGÍA

    • Causas prenatales

      • Infecciones de las madres (rubéola, sarampión, meningitis)

      • Enfermedades metabólicas congénitas

      • Toxicas (alcohol, drogas)

      • Incompatibilidad del Rh

    • Causas perinatales

      • Anoxia

      • Traumatismos durante el parto

      • Complicaciones del nacimiento

    • Causas postnatales

      • Infecciones

      • Metabólicas

      • Traumatismos

      • Neoplasia y neurodesarrollo tardío

    CLASIFICACIÓN

    • Según las alteraciones funcionales del movimiento

      • Espasticidad (hipertonía espástica)

      • Atetosis

      • Ataxia

      • Tipos mixtos

    • Según el tono muscular

      • Isotómicos

      • Hipertónicos

      • Hipotónicos

      • Variable

    • Según el grado de afección que produce la lesión a nivel motor

      • Hemiparesia

      • Paraparesia

      • Diparesia (lesión en los 4 miembros)

      • Tetraparesia (afectados por igual los 4 miembros

      • Monoparesia (solo un miembro afectado)

    • Según el grupo de severidad de la comunicación

      • P. C leve

      • P. C moderada

      • P. C severa

    DESARROLLO PSICOMOTOR

    • Variabilidad en el desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral

    • La tensión cerebral afecta al desarrollo psicomotor

      • Interfiriendo en la maduración normal del cerebro

      • Alternando el desarrollo motor (postura y movimiento)

    • Influencia de la motricidad en el desarrollo cognitivo

    DESARROLLO COGNITIVO

    • Un déficit físico no es suficiente por si mismo para causar el déficit cognitivo

    • Influencia del ambiente en el desarrollo cognitivo

    • Dificultades para la evaluación de la inteligencia

    • Porcentaje de personas con parálisis cerebral, que también tienen déficit cognitivos: resultados diferentes en los estudios de investigación ( 30- 80 %)

    • Aspectos cualitativos del funcionamiento cognitivo

      • Problemas atencionales

      • Dificultades en áreas que implican un conocimiento de las relaciones espaciales

      • Limitaciones en la memoria a corto plazo

    COMUNICAION Y LENGUAJE

    • Trastorno en el desarrollo del habla en un gran porcentaje de niños con parálisis cerebral

    • Alteraciones en el ámbito motor expresivo del lenguaje: perturbación del control de los órganos motrices bucofonatorios, que afecta la ejecución o la organización del acto motriz

    • En algunos casos, además de la expresión también estará afectada la comprensión (disfasia)

    DESARROLLO SOCIO- AFECTIVO

    • Estereotipos atribuidos a la discapacidad psíquica.

    • Frustración ocasionada por las limitaciones físicas, que genera mayores niveles de expresión y ansiedad.

    • Problemas emocionales provocadas por la conciencia de sus limitaciones, de dependencia de otros y las diferancias con otros niños.

    • Indefensión aprendida.

    APRENDIZAJE ESCOLAR

    • Retraso en la aparición de la lectura (2 años)

    Razones:

      • Dificultades del habla y del lenguaje

      • Problemas preceptúales

      • Escolarización anómala

    • Dificultades en la escritura

    Razones: dificultades en los movimientos

    Perspectivas: Uso del ordenador

    TRATAMIENTO (1)

    • Perspectiva multidisciplinar

    • Plan de intervención desde la detección

    • Técnicas de intervención:

      • Técnicas fisioterapeuticas: desarrollar conductas compensatorias

        • Inhibir reflejos posturales exaltados. Romper patrones anómalos de desarrollo

        • Favorecer respuestas motoras adecuadas

        • Promover reacciones de encabezamientos y equilibrio

      • Metodología Kojta:

        • Estimulación externa o grupos musculares

        • Detención del niño/ a para impedirle la ejecución de movimientos y/ o posturas patológicas

    TRATAMIENTO (2)

    • Técnicas de intervención

      • Enfoque Bobath: normalización del tono muscular a través de dos fases que se combinan

        • Fase pasiva: técnicas de manipulaciones y posturas inhibidores de reflejos

        • Fase que persigue la facilitación de los movimientos normales automáticos del cuerpo

      • Técnicas basadas en los principios del biofeedback (retroalimentación biológicas

      • Terapéutica física unida con ayudas técnicas (bastones, muletas, andadores, material escolar adaptado, silla de ruedas ...)

    REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE

    • Método bobath: varios niveles interdependientes

      • Reeducación para controlar las mandíbulas, succión, deglución, masticación, babeo.

      • Reeducación de la respiración y movimientos buco articulatorios

      • Reeducación de la expresión comprensión del lenguaje

    • Sistemas de comunicación aumentativo y alternativo

      • Permite la expresión a través de símbolos diferentes a la palabra articulada

      • Dos grupos:

        • A. Sistemas sin ayudas

        • B. Sistemas con ayudas

    RESPUESTA ESCOLAR (1)

    • Accesibilidad del centro escolar

    • Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo

      • Eliminación de barreras arquitectónicas en las instalaciones

        • Sustitución de barreras arquitectónicas por rampas

        • Colocación de barandas pasamanos

        • Anchura de las puertas

        • Instalación de ascensores

        • Cuartos de baño adaptados

    RESPUESTA ESCOLAR (2)

    • Mobiliario adaptado y/ o especifico

      • Bipedestadores

      • Mesas especiales

      • Sillas con cuñas

      • Atriles...

    • Adaptaciones de materiales didácticos

      • Modificadores de los recursos habituales

      • Uso de materiales específicos (pizarra imantada, números..)

      • Uso de nuevas tecnologías

    RESPUESTA ESCOLAR (3)

    Adaptaciones de los elementos básicos del currículo

    Objetivos

    Contenidos

    Metodología

    Actividades

    Evaluación




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar