Relaciones Laborales
Psicología Industrial
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
INDICE
CAPITULO I
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL E INDIVIDUAL
1.1 | Perspectiva histórica................................................................................................ | 5 |
1.2 |
Aportaciones hechas al comportamiento organizacional por algunas ciencias de la conducta........................................................................................................... | 6 |
1.3 | Conceptos básicos de comportamiento organizacional......................................... | 8 |
1.4 | Factores que determinan la personalidad de un individuo.................................. | 9 |
1.5 | Percepción y realidad............................................................................................... | 11 |
1.6 | Teorías del aprendizaje y modelamiento de la conducta...................................... | 14 |
1.7 | Valores y creencias................................................................................................... | 18 |
1.8 | Actitudes y cambio de actitudes.............................................................................. | 20 |
1.9 | Contexto de la psicología......................................................................................... | 21 |
CAPITULO II
EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
2.1 | Concepto de motivación............................................................................................. | 24 |
2.2 | Teorías de las necesidades......................................................................................... | 25 |
2.3 | Frustración................................................................................................................. | 26 |
2.4 | Jerarquía de las necesidades de Maslow.................................................................. | 27 |
2.5 | Teoría de McClellan................................................................................................... | 29 |
2.6 | Teoría de los dos factores de Herzberg.................................................................... | 30 |
2.7 | Teoría de Chrys Argyris............................................................................................ | 33 |
2.8 | Modelos de motivación............................................................................................... | 34 |
CAPITULO III
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO
3.1 | Concepto del grupo.................................................................................................. | 38 |
3.2 | Distintas clases de grupos........................................................................................ | 39 |
3.3 | Razones de las personas para unirse a grupos....................................................... | 40 |
3.4 | Estructura del grupo................................................................................................ | 41 |
CAPITULO IV
EL PROCESO DE LIDERAZGO
4.1 | Concepto de liderazgo, naturaleza y estilos........................................................... | 44 |
4.2 | Teoría de los rasgos.................................................................................................. | 46 |
4.3 | Modelos conductuales de liderazgo......................................................................... | 48 |
4.4 | Modelos de contingencia.......................................................................................... | 55 |
4.5 | Modelo integrativo.................................................................................................... | 60 |
CAPITULO V
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN: COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
5.1 | El proceso de comunicación.................................................................................. | 65 |
5.2 | Formas típicas de comunicación que se emplean en las organizaciones.......... | 67 |
5.3 | Elementos en la comunicación.............................................................................. | 70 |
5.4 | Barreras contra una comunicación eficaz........................................................... | 72 |
5.5 | Algunas técnicas para contrarrestar las barreras.............................................. | 75 |
5.6 | Ventajas e inconvenientes de la toma de decisiones en grupo........................... | 77 |
5.7 | Técnica de las decisiones en grupo....................................................................... | 78 |
CAPITULO VI
CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
6.1 | El proceso del conflicto............................................................................................ | 82 |
6.2 | Conflicto funcional y disfuncional.......................................................................... | 84 |
6.3 | Fuentes del conflicto................................................................................................. | 86 |
6.4 | Métodos para reducir los conflictos........................................................................ | 87 |
6.5 | Desarrollo organizacional y cambio........................................................................ | 89 |
Resistencia al cambio............................................................................................... | 89 | |
Valores y objetivos del desarrollo organizacional................................................. | 91 | |
Cultura organizacional............................................................................................ | 91 | |
Intervenciones del desarrollo organizacional........................................................ | 92 |
Bibliografía ................................................................................................................... 93
CAPITULO I
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL E INDIVIDUAL
1.1 Perspectiva histórica.
Es demasiado difícil fijar una fecha para la fundación de cualquier disciplina, sin embargo, es probable que la psicología se iniciara el 20 de diciembre de 1901. Fue ese día cuando el doctor Walter Dill Scott, psicólogo de la universidad North Western pronuncio un discurso, analizando las posibilidades de aplicación de los principios psicológicos al campo de la publicidad. A eso siguió una serie de 12 artículos que se combinaron subsecuentemente, en 1903, en un libro titulado The Theory of Adversitising, sin duda el primer libro que implicaba la aplicación de la psicología al mundo de los negocios. Scott quien posteriormente llego a ser presidente de dicha universidad, publico otros libros sobre el mismo tema, en los años que siguieron. También escribió varios libros en los que trataron de hacer que la psicología influyera en el campo mas amplio de los negocios en vez de hacerlo solamente en de la publicidad.
También Hugo Münsterberg en 1913 publico su texto psicología y eficiencia industrial, tendía a ser menos agresivo que Scott en su método para aplicar la psicología a los negocios. Su libro, que sirvió como modelo para el desarrollo de esta disciplina incluye temas como:
-
El aprendizaje.
-
El ajuste a las condiciones físicas.
-
La economía de movimientos.
-
La monotonía.
-
La Fatiga
-
La compra y la venta.
Durante la primera guerra mundial, los psicólogos participaron activamente en los esfuerzos Bélicos, administrando pruebas colectivas para reclutas del ejercito y ayudando a desarrollar procedimientos para la selección de oficiales. De hecho, muchos de los principales campos de desarrollo psicológico de la pos-guerra, tales como pruebas de grupos, pruebas profesionales, escalas de calificación e inventario de personalidad, tuvieron sus orígenes en las actividades de los psicólogos dentro del esfuerzo bélico de la primera guerra mundial.
En 1917 las universidades comenzaron a impartir cursos de psicología aplicada y a medida que se ha ido desarrollando el tema, se ha observado la tendencia a ofrecer cursos en campos específicos de la psicología aplicada, tales como psicología industrial, psicología del personal, psicología vocacional y la psicología de la publicidad.
Durante los años posteriores a la primera guerra mundial, la industria comenzó a interesarse por la psicología industrial. Algunas empresas como la Procter & Gamble, La Philadelphia Company y la fabrica de Hawthorne de la Western Electric, elaboraron sus propios programas de investigación de personal. De hecho fue en la fabrica de Western Electric localizada en Hawthorne, donde se iniciaron los famosos estudios en 1927 por Roethlisberger y Dikson.
Estos estudios que duraron a mediados de la década de 1930, son la serie de estudios de investigación probablemente mas importantes que se hallan efectuado en la industria, de acuerdo con los efectos que tuvieron sobre el crecimiento y el desarrollo de la psicología industrial. Proporcionaron las bases y el impulso para la expansión de esta disciplina mas allá del campo de la selección, la colocación y las condiciones del trabajo, pasando a estudiar las motivaciones, la moral y las relaciones humanas.
No hay duda que la segunda guerra mundial fue uno de los factores mas importantes para el crecimiento de la psicología industrial. Aunque la asociación americana de la psicología aplicada se fundo en 1937, como organización oficial de la psicología industrial ( se convirtió posteriormente en la división 14 de la APA), fue la enorme contribución de la psicología al esfuerzo bélico la que demostró a muchas personas que la psicología aplicada podía ofrecer múltiples contribuciones importantes y practicas, elaborando programas de selección de oficiales, varios programas de adiestramiento especializado y técnicas de análisis de puestos y evaluación del rendimiento.
1.2 Aportaciones hechas al comportamiento organizacional por algunas ciencias de la conducta.
El comportamiento organizacional es una ciencia del comportamiento aplicada que se construye con base en las contribuciones de diversas disciplinas del comportamiento. Las áreas predominantes son la psicología, la sociología, la psicología social, la antropología y las ciencias políticas. Como aprenderemos, las contribuciones de la psicología han sido principalmente al individuo o al nivel micro del análisis; las otra 4 disciplinas han contribuido a nuestro entendimiento de los conceptos macro como los procesos de grupo y la organización.
PSICOLOGÍA
Es la ciencia que busca medir, explicar y a veces cambiar el comportamiento de los humanos y otros animales, los psicólogos están interesados en estudiar y tratar de entender el comportamiento humano.
Aquellos que no cesan de contribuir al conocimiento del comportamiento organizacional son los teóricos del aprendizaje y de la personalidad, los sociólogos de consejo y los mas importante: los psicólogos industriales y organizacionales que se interesaron en problemas de fatiga, aburrimiento y otros factores relevantes en las condiciones de trabajo que pudieran impedir el eficiente rendimiento del trabajo. Mas recientemente sus contribuciones se han ampliado y ahora incluyen el aprendizaje, la percepción, la personalidad, la eficacia de liderazgo, las necesidades y las fuerzas motivacionales, la satisfacción en el trabajo, los procesos de toma de decisiones, las evaluaciones de rendimiento, la medición de las actitudes, la técnicas de selección del empleado, el diseño del trabajo y la tensión o estrés laboral.
SOCIOLOGÍA
Mientras que los psicólogos se enfocan en el individuo, los sociólogos estudian el sistema social en el cual los individuos desempeñas sus papeles; esto es la sociología, que estudia a la gente en su relación con otros seres humanos. Específicamente, los sociólogos han hecho su mayo contribución al comportamiento organizacional a través del estudio del comportamiento en grupo en las
organizaciones, en particular en organizaciones formales y complejas. Algunas de las áreas dentro del comportamiento organizacional que han recibido una valiosa contribución de los sociólogos son:
-
Dinámicas de grupo.
-
Diseños de equipos de trabajo.
-
Cultura organizacional.
-
Teoría y estructura de la organización formal.
-
Tecnología organizacional.
-
Comunicaciones.
-
Poder.
-
Conflicto.
-
Comportamiento entre grupos.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Es un área de la psicología, pero que mezcla los conceptos de esta disciplina y de la sociología y que se enfoca en la influencia de unas personas en otras. Una de las principales áreas que han recibido considerable investigación por parte de los psicólogos sociales es el cambio; como ponerlo en practica y como reducir las barreras para su aceptación. Además los psicólogos sociales están haciendo contribuciones significativas a las áreas de:
-
Medición.
-
Entendimiento y actitudes cambiantes.
-
Patrones de comunicación.
-
Formas en las cuales les actividades de grupo pueden satisfacer las necesidades individuales.
-
Los procesos de toma de decisiones de grupo.
ANTROPOLOGÍA
Es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus actividades. El trabajo de los antropólogos en las culturas y ambientes, por ejemplo, nos han ayudado a entender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de diferentes países y dentro de diferentes organizaciones. Mucho del conocimiento actual sobre la cultura y los ambientes organizacionales, así como las diferencias entre las culturas de las naciones es resultado del trabajo de los antropólogos o investigadores que han usado las metodologías de aquellos.
CIENCIA POLÍTICA
Aunque frecuentemente se han pasado por alto, las contribuciones de los científicos de la política son significativas para el entendimiento del comportamiento en las organizaciones. La ciencia política estudia el comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente político. Entre los temas específicos de su interés se incluyen:
-
La estructura del conflicto.
-
La distribución del poder.
-
Como la gente manipula el poder en su propio beneficio.
Hace 30 años, poco de lo que los científicos políticos estudiaban era de interés para los estudiantes del comportamiento organizacional, sin embargo, los tiempos han cambiado y nos hemos dado cuenta cada vez mas de que las organizaciones son entidades política; si quisiéramos explicar y predecir con precisión el comportamiento de la gente en las organizaciones, necesitaríamos dar una perspectiva política a nuestro análisis.
1.3 Conceptos básicos de comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa.
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización.
Existen conceptos básicos o fundamentales del Comportamiento Organizacional, los cuáles debemos tener siempre en cuenta para comprender nuestro propio comportamiento y el de los demás dentro de las organizaciones.
A) NATURALEZA DE LAS PERSONAS
a) Diferencias Individuales
Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. No existen dos personas iguales en este mundo. Sin embargo compartimos múltiples semejanzas que nos acercan a pesar de las diferencias que nos individualizan.
b) Totalidad de la Persona
Las personas somos una Totalidad integrada. Somos cuerpo, mente, emociones o sentimientos y espíritu, tenemos una vida personal, emocional, familiar, etc. Las empresas quisieran contratar sólo la mente y las manos de las personas, sin embargo, reciben el paquete completo. Un problema en cualesquiera de las áreas de nuestra vida o en uno de nuestros sistemas, afecta el desempeño de las otras partes de nuestro ser.
c) Conducta Motivada
El comportamiento de las personas siempre obedece a la motivación por satisfacer sus necesidades. Podemos desconocer la necesidad que se esconde atrás de su conducta pero eso no quiere decir que no exista. Ahora bien, las personas se motivan no por lo que piensan que deben hacer o tener, sino por lo que en verdad desean o necesitan; material, emocional o espiritualmente.
d) Valor de la Persona o Dignidad Humana.
Todos aspiramos a ser y a sentirnos "alguien", a nadie le gusta ser pisoteado, pasar desapercibido o ser ignorado. El don más preciado que el hombre tiene es su Dignidad Humana. Nada puede... nada debe ir en contra de esa dignidad.
Esta afirmación ética, confirma que las personas deben ser tratadas en forma diferente al resto de los elementos de la producción, por la simple y sencilla razón de que pertenecen a un orden más elevado en el Universo. La vergonzosa etapa de la esclavitud en la que un hombre sometía a otro por la fuerza o el poder, ya no tiene justificación en el mundo civilizado. Las decisiones humanas no pueden ni deben ignorar el valor de las personas.
B) NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES
a) Sistemas Sociales.
Las organizaciones son sistemas sociales regidas por principios sociológicos y psicológicos. Dentro de ellas coexisten dos tipos de sistemas sociales: el Formal (Organización Formal o Estructura Formal) y el Informal (Organización Informal o Grupos Informales). Las organizaciones son sistemas sociales cambiantes y dinámicos. Todas las partes del sistema son interdependientes y se influyen unas a otras. Todos los elementos se interrelacionan y se relacionan con el contexto que rodea la organización.
b) Interés Mutuo.
Cuando las personas llegan a formar parte de una organización llevan sus propias metas, de la misma manera la organización persigue sus metas y objetivos organizacionales (empresariales). Para lograr sus metas las organizaciones necesitan a las personas de la misma forma que éstas requieren de las organizaciones para satisfacer sus metas individuales. El interés de ambas partes debe encontrar un punto de coincidencia, convertirse en un interés mutuo donde ambos ganen a través de las metas superiores que se generen con la integración de personas y organización.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL HOLÍSTICO
Cuando consideramos los seis conceptos básicos anteriores, tenemos un concepto holístico (completo, integral) de la materia. El Comportamiento Organizacional Holístico, considera a la persona como un todo, a la organización como un todo, como un auténtico sistema social interactuante entre sí y con el medio que lo rodea. Al estudiar el comportamiento humano dentro de las organizaciones lo hace desde una perspectiva global para poder comprender todos los factores que en él influyen.
1.4 Factores que determinan la personalidad de un individuo.
Personalidad
El comportamiento organizacional tiene como base la conducta del individuo; la conducta de cada una de las personas que integran la organización. No todas las personas se comportan igual, ya decíamos que todos somos diferentes a pesar de nuestras semejanzas.
COMPONENTES DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL
¿Qué es lo que nos hace a cada uno de nosotros ser y actuar de una forma peculiar?, es lo que llamamos Personalidad.
Todo nuestro comportamiento está de algún modo modelado por nuestra personalidad, y ésta a su vez, por todas las experiencias que hemos vivido aún desde que nos estábamos gestando en el vientre de nuestra madres, hasta el momento presente.
La personalidad podemos definirla como el conjunto de características que definen e identifican a una persona y establecen su diferencia con los demás. Pero para ser más científicos basémonos en la definición de Gordon Allport "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes singulares a su ambiente".
Podemos observar e identificar diferentes tipos de rasgos en las personas, que integran o constituyen su Personalidad:
1.- Rasgos Físicos (biológicos) Tales como: su raza, estatura, complexión, tipo y color de pelo, tipo y color de ojos, señas particulares como los lunares, verrugas, cicatrices, etc.
2.- Rasgos Psíquicos (psicológicos) Tales como: su temperamento, su carácter, su capacidad intelectual, etc.
3.- Rasgos Socio-Culturales (Axiológicos) Tales como: su educación, su cultura, sus creencias y valores, etc. Dos factores influyen de manera decisiva en la formación de nuestra personalidad: la Herencia y el Ambiente.
La Herencia biológica, brinda a la personalidad de un individuo, todas aquellas características genéticas que son aportadas en el momento de la concepción de un nuevo ser, por el óvulo y el espermatozoide que se fusionaron en la célula huevo que le dio origen
La herencia genética, no es dada por los padres, ellos sólo son los portadores de la información que se encuentra contenida en los genes que constituyen cada uno de los cromosomas los cuáles se encuentran en el núcleo del óvulo y el espermatozoide que se han unido en el momento de la concepción. Por lo tanto es ahí, en ese exclusivo momento, cuando recibimos toda la carga de factores genéticos. La herencia determina las características del individuo tales como: estatura, sexo, estructura ósea, distribución de las masas musculares, nivel de energía, ritmos biológicos, etc., al momento de la concepción y a partir de ese instante deja de actuar, y el individuo se ve afectado por el ambiente aún desde el útero materno.
Sin embargo, tres corrientes diferentes de pensamiento dan a la personalidad un papel determinante en la definición de la personalidad:
La primera considera el soporte genético del temperamento y comportamiento humanos entre niños de corta edad. Ejemplo: Un niño desde que nace puede ya manifestar un temperamento colérico, heredado de alguno de sus padres,
La segunda se sustenta en el estudio de gemelos univitelinos que fueron separados al nacimiento. Ejemplo: se ha encontrado que gemelos separados cuando se han reunido al ser adultos, presentan conductas, hábitos, preferencias, y otras características iguales o muy similares.
La tercera examina la consistencia en la satisfacción con lo que se hace en el curso del tiempo y en diferentes situaciones. Ejemplo: la satisfacción en el trabajo es estable aún cuando cambien las circunstancias o situaciones, o cambien los empleadores o la ocupación, la gente satisfecha lo es en toda su vida aunque el ambiente cambie, y gente insatisfecha o inconstante, tiende a mantenerse así a pesar de cambios positivos en el ambiente.
No obstante estas posiciones que defienden la determinación de la personalidad por la herencia, resultan muy discutibles, porque si las características de personalidad obedecieran sólo a la herencia genética, nos mantendríamos tal y como nacemos o como nos procrearon y las experiencias no podrían modificar nuestra manera de ser. La personalidad sería por lo tanto estática y no dinámica y en constante desarrollo como realmente es.
El Medio Ambiente, comienza a influir importantemente en la formación de la Personalidad aún antes de que la persona nazca. El primer hábitat del hombre es el útero materno, de ahí que se vea afectado positiva o negativamente desde su etapa de gestación. Y cuando llegamos a este mundo, será determinante para nuestra Personalidad. Tanto como la situación o circunstancias que rodean nuestra concepción y nacimiento. El momento histórico en que nacimos (si nacimos en época de paz o de guerra, de bonanza o pobreza, de prosperidad o de retrazo), la familia en que nacimos, el país, la región y aún la zona de nuestro arribo, porque todas estas circunstancias impactarán nuestro desarrollo.
El ambiente moldea nuestra forma de ser. La cultura, va estableciendo normas, creencias y valores en la persona; la educación, la religión, el idioma que hablamos, la ética o moral, son aprendidos en el medio ambiente y determinarán nuestra manera de pensar y actuar. No obstante, el Medio Ambiente no trabaja sólo al definir la Personalidad, ya decíamos que la Herencia fija ciertos parámetros y límites, cierta potencialidad que no puede pasarse por alto.
De ahí que podamos concluir que tanto la Herencia como el Ambiente son igualmente importantes al definir la Personalidad.
1.5 Percepción y realidad.
-
¿Qué es la Percepción?
-
¿Será real lo que percibimos?
-
¿Cuál es su importancia en el comportamiento de los seres humanos?
La Percepción es la organización e interpretación de la información captada por nuestros órganos sensoriales, del ambiente que nos rodea.
No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva. (Cada persona puede tener una impresión diferente de un mismo objeto, hecho o fenómeno). Recordemos la expresión que dice: "En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color del cristal conque se mira".
El comportamiento de la gente está basado en lo que perciben de la realidad, no en la realidad misma, de ahí la importancia de la Percepción, en el estudio del Comportamiento Organizacional. Para entender ¿por qué las personas se conducen de determinada manera?, entre otras cosas, habremos de entender cómo y cuál es su percepción de una determinada situación.
Nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto son órganos que nos permiten entrar en contacto con el ambiente que nos rodea, enviando a través del sistema nervioso la información al cerebro, información que éste organiza, la interpreta y crea una imagen con un significado específico. La imagen del mundo que nos rodea ha sido producto de una senso-percepción.
Nuestra conducta dependerá en gran medida de como percibimos un hecho, y de la imagen que tenemos de nosotros mismos respecto al mundo que nos rodea.
Factores que influyen en la Percepción
Los Factores pueden residir en el Perceptor, en el Blanco que se percibe o bien en el contexto de la Situación en que la percepción se realiza.
El modo en que se interpretan o perciben los estímulos dependen de varios factores:
La claridad del estimulo
La familiaridad del estimulo.
Nuestras características físicas.
Nuestras necesidades.
Nuestros valores.
Nuestro estado de alerta.
Los conocimientos que tengamos.
Los sentimientos.
Las experiencias previas.
Cuatro principales factores que influyen en la percepción de una persona:
La selección de los estímulos.
La organización de los estímulos.
Silueta y fondo.
Agrupamiento.
Delimitación.
Categorización.
La situación.
El concepto personal
Ya decíamos que la Percepción es la manera en que los estímulos sensoriales se seleccionan, agrupan e interpretan, a fin de que sean significativos para la persona. De hecho se trata de un punto de vista del individuo respecto a la realidad. Tenemos la tendencia a apegarnos y a creer en lo que percibimos. No obstante, nuestra percepción es limitada y muchas veces tenemos fallas de comprensión.
Entre las características personales que afectan la percepción están las actitudes, los motivos, los intereses, las experiencia anteriores y las expectativas.
Las características del blanco que se está observando también influyen en nuestra percepción. El movimiento, el sonido, el tamaño y otros atributos del blanco influyen en la percepción que realizamos.
La figura y el fondo. La cercanía entre varios objetos puede también hacernos percibirlos como una unidad conjunta, o los agrupamos por su similitud.
El momento y las circunstancias en las que se percibe un objeto, hecho o fenómeno, pueden también influir en la atención que ponemos y aún en la interpretación damos. El factor de situación puede hacer que una misma cosa que antes no habíamos advertido, ante circunstancias diferentes si lo percibimos.
Existe además otro factor importante, el Concepto Personal, nuestro mapa mental construido a través de las experiencias previas, acerca de nosotros mismos, de como nos percibimos con respecto al mundo que nos rodea, ese autoconcepto influirá en como interpretamos la información recibida. A medida que maduramos nuestro concepto personal va cambiando y también cambiará nuestra manera de ver las cosas e interpretarlas.
Lo que más importa al Comportamiento Organizacional con respecto a la percepción, es la forma en que percibimos a las personas, y la percepción que hacemos de nuestro entorno laboral. Imagínese la gran gama de respuestas cuando percibimos la conducta de otras personas, cuya explicación puede estar en aspectos dinámicos de su propia personalidad difíciles de explicar. Quizá no podamos cambiar la conducta de las otras personas, pero si podemos controlar la nuestra. Por esa razón puntualicemos los Factores que crean Dificultades Perceptuales, para que los recordemos al hacer
juicios respecto a otra persona, o cuando tengamos la tendencia a considerarlos de manera simplista, porque puede ser que los estemos percibiendo de una manera errónea o distinta a los demás.
Nuestra percepción sobre las personas y el ámbito laboral se ve afectada por los siguientes factores tales como: la Percepción Selectiva, el efecto o Error de "Halo", el Efecto de Contraste, las Defensas Perceptuales, la Proyección, y la cruel clasificación en Estereotipos.
Percepción Selectiva. Las limitaciones de nuestra naturaleza humana, hacen imposible que asimilemos todos los estímulos y como no podemos observar todo lo que sucede alrededor nuestro, seleccionamos aquello que destaca. De ahí que cualquier característica que se destaque en una persona, hecho u objeto incrementará la probabilidad de que se le perciba.
Error de "Halo". Cuando nos dejamos influir por un sólo rasgo personal para tener la impresión general de un individuo, estamos cometiendo un "Error de Halo". Este efecto hace que tengamos la tendencia a basarnos en una sola característica como la inteligencia, la limpieza, la apariencia, el estatus social, al hacer nuestro juicio sobre una persona. Incluso las descripciones que una persona nos hace sobre otra, tienden a prejuiciar nuestra percepción de ese individuo.
Efecto de Contraste. No valoramos a una persona de manera aislada, nuestra reacción frecuentemente se ve influida por las otras personas o eventos que acabamos de encontrar. Sin habérnoslo propuesto, tendemos a comparar la actuación de una persona con la de otra. Por ejemplo, si dos personas que entrevistamos para seleccionar personal para un puesto, se expresan de manera titubeante, y la tercera no, es probable que cause mejor impresión porque lo comparamos con los que resultaron mediocres. De ahí que sea tan importante el turno de actuación para un entrevistado, tanto como para un artista o competidor deportivo.
Defensas Preceptúales. Otra dificultad en el proceso de percepción es la tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o que no se desea reconocer. Por ejemplo, una persona que tiene determinadas ideas políticas o creencias religiosas, no percibirá con objetividad lo que vaya en contra de su ideología.
Proyección. Esta ocurre cuando atribuimos nuestras propias características, sentimientos, o deficiencias a los que nos rodean. Por ejemplo, si uno desea desafíos y responsabilidades en el puesto, cree que los demás también y actúa en consecuencia. Cuando criticamos a los demás por defectos que nosotros tenemos, también nos estamos proyectando. Esta tendencia a atribuir las características propias a los demás puede distorsionar las percepciones acerca de los demás.
Estereotipos. Cuando juzgamos a alguien a partir de nuestra percepción del grupo al que pertenece o con el que lo asociamos, estamos utilizando un estereotipo. La clasificación en estereotipos es el proceso de categorizar a otras personas o cosas, de acuerdo con las similitudes que percibimos. Estas generalizaciones pueden tener ventajas y desventajas, porque así como podemos simplificarnos el mundo complejo que nos rodea; podemos también ser injustos o caer en percepciones incorrectas o prejuiciar nuestra evaluación de la realidad.
Las personas de las organizaciones laborales siempre se están evaluando unas a otras, ya sea como supervisores del desempeño de los subordinados, o bien como compañeros que comparan su esfuerzo con el de los demás, o desean saber si sus recompensas son equitativas a las que reciben los demás. En muchos casos esos juicios que hacemos, basándonos en nuestras percepciones, correctas o incorrectas, tienen consecuencias importantes para la organización.
Si reflexionáramos más sobre las limitaciones que tenemos los humanos al percibir, antes de tomar una decisión que afectará a los demás o a la organización o incluso a nosotros mismos, y tratáramos de eliminar todas las posibles dificultades de percepción, podríamos ser más objetivos y consecuentemente más eficientes en las decisiones que realicemos o por lo menos estaríamos más cerca de la verdad.
1.6 Teorías del aprendizaje y modelamiento de la conducta.
Aprendizaje: es cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de una experiencia.
Todo aprendizaje involucra cambios, pero no necesariamente esos cambios son siempre favorables (sobre todo si hablamos de Comportamiento Organizacional), también se pueden aprender comportamientos indeseables. Ahora bien, para hablar de aprendizaje, el cambio debe ser relativamente permanente, no un cambio transitorio o reflejo (como el causado por la fatiga o las adaptaciones temporales). Es aprendizaje cuando el cambio de conducta es resultado de una experiencia (esta experiencia puede haber sido la observación o la práctica, ambos hechos empíricos, aunque generalmente tendemos a pensar que sólo se refiere a la experimentación); muchos cambios de comportamiento son producto de una experiencia indirecta, como leer, o ver televisión o cine.
Se han ofrecido varias teorías para explicar el proceso de aprendizaje. Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX.
Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana. Mediante un procedimiento quirúrgico sencillo, Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por un perro; cuando se le presentaba un trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva, luego Pavlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundantemente al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de aprendizaje se le conoce como Condicionamiento Clásico.
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico
-
Estímulo no condicionado (incondicionado): el trozo de carne.
-
Respuesta no condicionada (reflejo incondicionado): el incremento de salivación.
-
Estímulo condicionado: la campana.
-
Respuesta condicionada: la salivación como reacción al sonido de la campana.
En resumen, podemos decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
En nuestra vida cotidiana asociamos muchas veces estímulos de la misma manera, por ejemplo: hay olores o sonidos que nos recuerdan momentos pasados y nos hacen sentirnos y actuar de determinada manera o por ejemplo, después de acostumbrar a los empleados de una industria a sonar un timbre para indicar el descanso para comida, los empleados sienten hambre al escuchar el timbre que señala el descanso para comida, aún cuando sea sonado a una hora diferente.
Cabe aclarar que el Condicionamiento Clásico es pasivo. Es una reacción a un evento específico, involuntario y reflejo. La mayor parte de nuestros comportamientos han sido aprendidos de una manera diferente que se explica mediante el Condicionamiento Operante que platea que la conducta es una función de sus consecuencias. Las personas tienden a repetir aquellas conductas que van seguidas de una consecuencia reforzante. El reforzamiento afirma un comportamiento y aumenta la probabilidad de que se repita. De la misma manera un comportamiento que no se refuerza, se extingue. El psicólogo B.F. Skinner, de Harvard, realizó sus investigaciones de Psicología del Aprendizaje, a los cuáles llamó Tecnología de la Conducta, sobre el condicionamiento operante, y hasta sus numerosos críticos reconocen que sus conceptos operantes funcionan.
Skinner sostiene que el comportamiento es determinado por el ambiente, desde afuera y no internamente en el sujeto, que nuestras conductas buenas o malas han sido aprendidas por las consecuencias que obtenemos. Si a una conducta específica (comportamiento deseado) le sigue una consecuencia agradable (reforzamiento), se aumenta la probabilidad de que se repita. REFORZAMIENTO POSITIVO.
Ejemplo: Si un estudiante que realiza un buen trabajo, recibe una buena calificación como consecuencia, es más probable que siga haciendo bien sus trabajos. Pero si un estudiante realiza un buen trabajo y el maestro ni siquiera lo revisa, ni lo toma en cuenta, es muy probable que no vuelva a esmerarse en su trabajo, o incluso que ya ni se moleste en hacerlo.
De la misma manera que si un estímulo aversivo (desagradable) se suprime, como consecuencia de una conducta específica (comportamiento deseado), también aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita. REFORZAMIENTO NEGATIVO.
Ejemplo: Si una persona tiene un dolor de cabeza y se toma un píldora de determinada marca, y el dolor se retira, es muy probable que esa persona siga repitiendo la conducta de tomar esa píldora cada vez que le duela la cabeza o aún cuando lo anticipe.
Los seres humanos también pueden aprender de manera indirecta por lo que les sucede a los demás, por la información que reciben, o bien siguiendo el ejemplo de aquellos a quienes admiran o que ejercen sobre ellos cierto poder o influencia. Mucho de lo que sabemos lo hemos aprendido observando modelos, como nuestros padres, maestros, actores de cine o TV, amigos, etc. A este punto de vista que sostiene que podemos aprender tanto por observación como por experiencia directa, se le ha llamado: Teoría del Aprendizaje Social.
Esta teoría igual que la del condicionamiento operante da una gran importancia a la influencia del ambiente en el comportamiento y a sus consecuencias, sin embargo, reconoce también la existencia del aprendizaje a través de la observación y la importancia de la percepción en el aprendizaje. Para esta teoría la gente responde a la forma en que percibe y define las consecuencias, no a las consecuencias por sí mismas. La influencia de modelos en el aprendizaje de comportamientos a través de seguir su ejemplo, es lo más relevante del Aprendizaje Social.
Esta forma de aprendizaje puede ser muy útil en las organizaciones, cuando se pretende capacitar personal. A continuación veremos los cuatro procesos que determinan la influencia de un modelo sobre el comportamiento de otra persona:
-
Procesos de atención. La gente sólo aprende de un modelo cuando reconoce y pone atención a sus características más notables.
-
Procesos de retención. La influencia del modelo dependerá de que la persona que aprende, recuerde fielmente la acción del modelo cuando éste ya no se encuentre presente.
-
Procesos de reproducción motriz. Después de observar el comportamiento en el modelo, la persona que aprende debe ser capaz de convertir la observación en acción, desarrollando por sí misma las conductas aprendidas.
-
Procesos de reforzamiento. Las recompensas o reforzamientos positivos que se ofrezcan como consecuencia a la reproducción del comportamiento deseado, incrementarán la motivación del individuo para exhibir el comportamiento modelado, por lo tanto se prestará más atención, se aprenderá mejor y se incrementará la probabilidad de que se repita.
El Modelado de la Conducta como herramienta administrativa.
Cuando la organización y sus administradores intentan guiar el aprendizaje de los empleados amoldándolo en pasos graduales, se está modelando la conducta (comportamiento). Si la administración refuerza sistemáticamente las aproximaciones de un individuo al comportamiento deseado, en lugar de reforzar sólo hasta que se comporta totalmente como se quiere, se logrará que la persona aprenda de una manera más consistente el comportamiento deseado.
Para llevar a cabo este modelado del comportamiento (conducta), se puede recurrir a un Programa de Reforzamiento Continuo, donde se refuerza cualquier aproximación al comportamiento deseado y posteriormente cada vez que se presenta el comportamiento deseado se proporciona el reforzamiento. O bien se puede recurrir por un breve periodo al reforzamiento continuo y después pasar a un Programa de Reforzamiento Intermitente, donde el comportamiento deseado se refuerza con cierta frecuencia como para que sea aprendido, pero el reforzamiento no se proporciona en todas las ocasiones.
Estos programas de reforzamiento intermitente pueden ser de Razón Proporcional (dependiendo de la cantidad de respuestas que realice el individuo) se refuerza al empleado después de haber realizado cierto número de conductas específicas; o bien puede utilizarse un Programa de Intervalo (donde se refuerza al individuo después de un tiempo determinado, al comportarse de la forma deseada) con este tipo de Programa el reforzamiento se proporciona en el primer comportamiento deseado que se presente después de un tiempo específico. Para utilizar el Reforzamiento Intermitente (que es el mejor porque la persona no prevee el momento preciso en que será reforzado y se logra que mantenga con mayor consistencia el comportamiento deseado), se pueden emplear 4 tipos diferentes de Programas de Reforzamiento:
DE RAZÓN | DE INTERVALO | |
FIJO | Razón Fija | Intervalo Fijo |
VARIABLE | Razón Variable | Intervalo Variable |
Programa de razón fija. Las recompensas (reforzamientos) se dan después de un número fijo de respuestas (comportamiento deseado). Por ejemplo: el tipo de pago a destajo.
Programa de razón variable. Las recompensas (reforzamientos) varían en relación con el comportamiento del individuo. Por ejemplo: Los vendedores a comisión trabajan en esta forma, su recompensa (hacer una venta) puede llegar después de dos visitas, o quizá después de 8 visitas donde ofreció el mismo trato eficiente a los clientes.
Programa de Intervalo Fijo. Las recompensas (reforzamientos) se espacian en intervalos uniformes. Por ejemplo: Cada seis horas, cada quince días, cada bimestre.
Programa de Intervalo Variable. Las recompensas se distribuyen en el tiempo de manera que los reforzamientos son impredecibles. Por ejemplo: Cuando el maestro dice a sus alumnos que tendrán en el semestre cierto número de exámenes sin previo aviso y que éstos representarán el 20 % de la calificación del curso, el profesor está utilizando este tipo de programa de reforzamiento. O cuando en una empresa, no se sabe en que momento se presentará una auditoría, se obligan a mantener todo marchando con eficiencia.
Los expertos opinan que este último (Programa de Intervalo Variable) es el más efectivo de los 4 porque mantiene a la persona emitiendo la conducta deseada consistentemente, al no poder predecir en que momento se presentará la oportunidad de recibir su recompensa (el reforzador).
1.7 Valores y creencias.
Los Valores y creencias son importantes en el estudio del Comportamiento Organizacional, porque son la base para comprender las actitudes, la motivación y el comportamiento de cada trabajador; así mismo son la base de la cultura organizacional y nos permiten conocer y entender aquellos que tienen mayor incidencia para lograr el cambio, tanto en los individuos como en las organizaciones.
Algunas Definiciones de Valor
-
"Valor es todo lo bueno y deseable".
-
"Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona".
-
"Valor es una cualidad o calidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede completar y perfeccionar".
-
"Valor es algo digno de ser buscado por alguien".
Creencias
-
Son aquello que nosotros tenemos por verdadero y correcto.
-
Son los filtros predispuestos de nuestra forma de percibir el mundo que nos rodea.
-
Son junto con los valores, las fuentes más importantes de la motivación.
-
Son las que gobiernan al cerebro haciendo posible la acción y el comportamiento.
La escala de valores es diferente en cada persona y está directamente relacionada con su sistema de creencias. Ambos se apoyan mutuamente y filtran las experiencias que vivimos e influyen en las conclusiones que obtenemos de esas experiencias y las actitudes y acciones que tomamos en consecuencia. Todo lo bueno y deseable puede considerarse un valor
Ejemplos de valores
La verdad, la bondad, la calidad, el status, el poder, el dinero, la amistad, el amor, la confianza, la educación, la comunicación, el lujo, el ahorro, la fuerza, la salud, la paz, la fe, la justicia, ....etc.
La formación y origen de los Valores y las Creencias podemos atribuirla a factores como la cultura nacional y regional, el ejemplo de los padres, maestros, y amigos y otras influencias similares (incluso las que se reciben a través de medios de comunicación masiva); asimismo se van construyendo a través de las experiencias personales grandes o pequeñas, vividas o fantaseadas, que van integrando la historia individual. La fuente primaria de donde provienen nuestros Valores y Creencias es el ambiente que nos rodea al nacer y todos los entornos en los que hemos vivido y nos hemos desarrollado, de manera muy especial en las etapas de afirmación del "yo", como en la primera infancia y la adolescencia.
Algunos de los valores sociales considerados importantes hoy
La solidaridad. La conservación del entorno. La sensibilidad cultural. La tolerancia de la diversidad. La cooperación. El diálogo. La visión amplia del mundo. El respeto a los demás. La estima del trabajo humano. La participación. El compromiso. La confrontación no violenta de los conflictos. La responsabilidad. La autoafirmación (individual y colectiva). La autonomía (individual y colectiva). La colaboración en el desarrollo social.
Los valores han sido clasificados de diferente manera por los filósofos y estudiosos del tema, no obstante las diversas taxonomías conservan ciertas similitudes. A continuación veremos algunas de ellas:
VALORES
-
MORALES: El cumplimiento del deber es por decisión racional y comprometida con el bien moral y la verdad.
-
SOCIALES: El servicio a los demás, particularmente a los más débiles, ignorantes o desposeídos.
-
AFECTIVOS: El arraigo a los lazos afectivos, ya sean estables o transitorios.
-
RELIGIOSOS: Establecimiento de relaciones interpersonales entre el yo y Dios como finalidad de vida.
-
TEÓRICOS: Voracidad intelectual y gusto por aprender.
-
ECONÓMICOS: Deseo constante de incrementar el poder adquisitivo y/o acumular o ahorrar.
-
UTILITARIOS: Juzgar la bondad de los objetos, personas, hechos o situaciones, de acuerdo a su utilidad.
-
ESTÉTICOS: Tiempo y energía dedicados a la contemplación de lo bello.
-
SUPERVIVENCIALES: Lo urgente por encima de lo importante. Lo que es importante es la supervivencia cotidiana.
-
POLÍTICOS: La búsqueda del poder por el poder mismo. Se piensa que quien tiene poder consigue todo lo demás.
-
HEDONISTAS: El placer por el placer mismo. Lo otro es bueno en tanto sea deleitable o productor de placer o poder narcisista. Lo importante es lo placentero.
Otras clasificaciones de los valores son:
-
Útiles.
-
Vitales.
-
Espirituales.
-
Morales.
-
Estéticos.
-
Religiosos.
Cada persona hace su propia escala de valores, dependiendo de aquello a lo que da más importancia, pero esa escala no es definitiva, cambia según a lo que damos más importancia en determinada época de nuestra vida, y aún más, cambia cuando anteponemos un valor a otro, al tomar una decisión o emitir un comportamiento de un momento a otro. No todos los valores son éticos.
Los valores morales (ojo: no confundir con los religiosos, porque ética y moral son lo mismo, pero no necesariamente hablar de moral implica hablar de religión), son los correspondientes a la conducta del hombre, son con referencia ética. El mundo de los valores éticos o morales es el deber ser.
La norma moral nos rige en nuestra conducta, determina nuestro deber ser. Por ejemplo: "La ética profesional es comportarse de manera responsable en la profesión, es el deber ser del profesionista".
Stephen R. Covey en su libro "Liderazgo centrado en Principios", cuando habla precisamente sobre centrarse en principios, dice que él no suele hablar mucho sobre ética y valores porque para él implican aspectos situacionales. Los personajes que han pasado a la historia por ser genocidas, o deben su fama a conductas negativas, estaban orientados por sus valores; cualquier delincuente tiene también sus valores (aquello que le importa).
Todas las personas y las organizaciones se orientan por lo que valoran. Pero no necesariamente son éticos. Stephen R. Covey por eso prefiere hablar de principios. Es decir, "los principios universales y leyes naturales, que son más absolutas". Son los principios éticos universales los que moralmente deben regir nuestra vida personal, profesional y organizacional si deseamos cumplir verdaderamente con nuestra misión, con lo que debe ser.
Ahora bien, clarificar y conocer nuestros propios valores y los valores de los demás, nos permitirá comprender mejor el comportamiento individual y organizacional. Y promover, retomar y reforzar los valores éticos, hará de nosotros mejores personas; de las organizaciones productivas, mejores empresas y se contribuirá mejor al desarrollo social del país, sin perder lo mejor que hemos tenido los mexicanos: nuestros valores.
1.8 Actitudes y cambio de actitudes.
Las actitudes son hábitos de pensamiento que condicionan nuestras reacciones y nuestra conducta con respecto a un objeto, persona, hecho o situación. Son afirmaciones evaluativas (favorables o desfavorables) respecto a objetos, personas o hechos. No son lo mismo que los valores pero van de la mano de ellos. Ambos conceptos se interrelacionan. Las características principales de las actitudes son dos: son aprendidas y por lo tanto son modificables.
Hemos aprendido las actitudes de la misma manera que los valores, de los padres, de los maestros, de los amigos, de todos los grupos de los que formamos parte y consecuentemente las hemos aprendido de nuestro contacto con la realidad social que nos rodea y en la que estamos inmersos. Toda actitud tiene un componente cognoscitivo, nuestras creencias; un componente afectivo, nuestros sentimientos; y un componente conductual, nuestra intención de conducirnos o comportarnos de cierta manera con alguien o algo
Las actitudes pueden tener distintas funciones, algunas de ellas son:
-
Función autodefensiva.
-
Función utilitaria.
-
Función de conocimiento, función de expresión de valores.
Fundamentalmente las podemos clasificar simple y llanamente en dos tipos:
ACTITUDES POSITIVAS: Son las actitudes abiertas que permiten un diálogo y pueden cambiar todos los aspectos. No hay crecimiento en ningún aspecto de la vida física o mental de un individuo que no tenga cambio. Esta forma de actitud se considera "madura" psicológicamente.
ACTITUDES NEGATIVAS: Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio. Limitan nuestra posibilidad de salir adelante. La gente muy cerrada funciona a este nivel y lógicamente crea tensiones, molestias, conflictos y hasta reacciona con apatía, porque es demasiado rígida y rechaza todo lo nuevo o diferente porque lo considera amenazante. Esto es "inmadurez".
Sólo las actitudes positivas permiten el desarrollo, porque sólo con actitudes positivas se puede mejorar, cambiar, aceptar, comprender y tolerar a los demás seres humanos por distintos que sean a nosotros, y por lo tanto sólo con actitudes positivas podemos convivir agradablemente y trabajar en grupos eficaces, eficientes y productivos.
Las actitudes deben ser objetivas y activas. Algunos ejemplos de actitudes positivas de las más deseables en el ámbito del Comportamiento Organizacional son las siguientes:
-
La actitud de servicio.
-
La actitud de aprender.
-
La actitud entusiástica.
-
La actitud de comprensión.
-
La actitud tolerante.
-
La actitud de no agresión.
-
La actitud de entrega.
-
La actitud de lealtad.
Las actitudes son uno de los elementos fundamentales del comportamiento de los individuos, si llegamos a modificar una actitud negativa, educando y formando actitudes positivas, podemos favorecer comportamientos deseables en las organizaciones y tener gente siempre dispuesta al cambio y al desarrollo.
La mayor parte de la investigación en el comportamiento organizacional se ha ocupado de tres actitudes:
-
SATISFACCIÓN EN EL PUESTO: Se refiere a la actitud general de un individuo hacia su puesto.
-
INVOLUCRAMIENTO CON EL PUESTO: Grado en que una persona se identifica con su puesto, participa activamente en él y considera su desempeño como algo importante para su autoestima.
-
COMPROMISO ORGANIZACIONAL: Grado en que un empleado se identifica con una organización determinada y sus metas, y desea mantener la permanencia en ella.
1.9 Contexto de la psicología.
La psicología de la organización ha sufrido, en los últimos 15 a 20 años, cambios importantes que reflejan crecimiento considerable en teoría e investigación de problemas que van desde la motivación, productividad y moral de un empleado hasta aquellos que tienen que ver con cómo organizar una corporación multinacional
El campo se caracteriza ahora por ser interdisciplinaria y refleja el creciente interés de psicólogos, sociólogos, antropólogos, politólogos, teorizantes en sistemas, etc., para tratar de entender los fenómenos de tipo organizacional.
La Psicología de la organización y sus múltiples perspectivas:
Un serio problema social lo han constituido siempre los esfuerzos por utilizar eficientemente a la gente dentro de una organización. Los problemas que debieron enfrentar los faraones para construir una pirámide fueron sin duda fundamentalmente, los mismos que un ejecutivo o un rector de una universidad debe enfrentar hoy en día. Cada uno de ellos tiene que deducir:
Desde el punto de vista del empleado para quien la organización representa fuente de trabajo, bienestar económico, sentido de pertenencia, identidad, contacto social y en fin la rutina, básica de existencia.
Desde el punto de vista del dirigente que representa a una organización, formula políticas y toma decisiones que afectan no sólo la vida cotidiana de una cantidad de gente. Si no que a la postre afectan también el destino de toda la organización.
Desde el punto de vista del consumidor de los servicios o productos generados por la organización. Todos nosotros, bien en el papel de consumidores, ciudadanos, estudiantes, pacientes o en algunos casos en el papel de víctimas, estamos interesados en entender y determinar cómo funciona una organización y cómo ésta toma sus decisiones.
Como crear condiciones propicio para que el trabajo se haga .
Como cambiar la organización y la exigencia de los cambios tecnológicos y sociales
Confrontar la competencia y otras fuerzas tales como los sindicatos, entidades de control.
Una selección de los resultados de la investigación en el campo, y perspectivas que permitan analizar problemas de tipo organizacional desde el punto de vista del individuo y de la organización misma.
El desarrollo del campo:
La psicología de la organización aumentó a medida que las teorías y los métodos le permitieron al psicólogo capacitarse gradualmente para analizar constructivamente los problemas del individuo en las organizaciones y a poner a prueba sus ideas con la investigación empírica.
Los psicólogos industriales tuvieron que empezar a trabajar más de cerca con los ingenieros para analizar las características básicas de cada trabajo y poder así asignarle a cada persona el cargo que:
Optimizara sus capacidades físicas y humanas
Aumentara la coordinación y el trabajo en equipo.
Garantizara eficiencia en todos los aspectos.
Particularmente se interesaron entonces por estudiar como motivador o facilitador del aprendizaje pudieron tener premios como los aumentos salariales o los ascensos y castigos tales como las reprimendas. El interés por la organización como sistema total se presentó inicialmente, cuando los psicólogos empezaron a darse cuenta que para un miembro cualquiera de la organización, ésta existe como un ente psicológico ante el cual él o ella sencillamente reaccionan. La cantidad y calidad del trabajo que se realiza se relacionan con la imagen que se tiene de la organización como un todo y no con la que uno tiene de sus características inmediatas.
Se reconoció que el individuo no está solo en su relación con la organización, sino que aparece integrado a varios grupos que entre sí guardan patrones de cooperación, competencia o relaciones indiferentes entre uno y otro. Este reconocimiento se convirtió en la gran preocupación por la "calidad de la vida laboral". Es decir, entre más estudiaban los psicólogos el comportamiento de las personas en
la organización, más pruebas reunían para probar que la organización es un sistema social complejo que se tiene que estudiar como tal si se quiere lograr alguna comprensión del comportamiento individual. Fue este el resumen del descubrimiento que le dio a la psicología de la organización como disciplina.
La diferencia entre el psicólogo industrial de las décadas de 1920, 1930 y 1940 y el psicólogo organizacional son: los problemas relacionados con el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc., los maneja el psicólogo organizacional como problemas interrelacionados e íntimamente ligados al sistema social de la organización como un todo.
Los psicólogos organizacionales estudian los problemas que tienen más que ver con el comportamiento de grupos, subsistemas, y con el de toda la organización en respuesta a estímulos internos y externos, que con la conducta de cada individuo. Los problemas que preocupaban a los psicólogos industriales y el psicólogo organizacional de hoy, son que dada una tecnología que cambia tan rápidamente y que requiere una gran capacidad de adaptación por parte de la organización.
CAPITULO II
EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
2.1 Concepto de motivación.
Definiremos a la motivación como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.
La palabra motivación se deriva del vocablo latino "moveré", que significa mover.
La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual logra la mayor preponderancia; al ser la actividad laboral que desempeñemos la labor que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, es necesario que estemos motivados por ella de modo de tal que no se convierte en una actividad alienada y opresora; el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima.
Las motivaciones difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar con el transcurso de los años y de las épocas. La satisfacción en el trabajo pasa evidentemente por la satisfacción con el salario, pero esto no es todo: la motivación de los trabajadores es de una dinámica compleja; las condiciones de trabajo, el entorno, el trato que se recibe de los superiores, el respeto y reconocimiento de los directivos por el trabajo de cada uno, la calidad de vida en el trabajo,...etc., son también factores de satisfacción importantes y por lo tanto motivan a una persona a dar lo mejor de sí misma en su actividad.
Se distinguen tres elementos de la motivación:
Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o necesidad.
Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado también incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento de satisfacción del deseo o necesidad.
Elección de una estrategia de acción condicionada por la valoración de diversas opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a procurar el incentivo requerido para su satisfacción.
Entonces, se puede decir que un organismo está motivado cuando se caracteriza por un estado de tendencia; cuando una dirección de una conducta hacia una meta determinada ha sido selecciona de preferencia entre todas las otras metas posibles. Esta motivación depende, en un momento dado, de los valores y motivaciones que el individuo desprende de su grupo de referencia, como también de lo que se le ofrece en la situación misma de trabajo.
Modelo básico de Motivación
Las primeras teorías de la motivación aparecieron en los años 50s. Tres teorías específicas se formularon durante este periodo, las cuales, aunque duramente atacadas y ahora cuestionables en términos de validación, son todavía probablemente las explicaciones mejor conocidas de la motivación del individuo. Estas teorías son la teoría de la jerarquía de las necesidades, las teorías X e Y, y la teoría de la motivación-higiene.
2.2 Teorías de las necesidades.
Las teorías de la necesidad se centran en la importancia de analizar y entender los factores psicológicos en los individuos que hacen que se comporten en determinada forma. El comportamiento es el resultado de los intentos de satisfacer esas necesidades, y los actos específicos están basados en la necesidad particular que impulsa al individuo en cualquier momento.
Quizás las teorías mas populares de la necesidad son las jerarquías de Maslow de las necesidades humanas y la modificación comercial de McClellad del modelo de necesidades de Atkinson. Ambos de estos modelos han sido sabiamente discutidos y usados por los gerentes en practica para entender y mejorar el desempeño del empleado.
Toda conducta que observamos a nuestro alrededor esta dirigida por el anhelo de satisfacer las necesidades. Las primeras teorías sobre la conducta tendían a explicar toda conducta a base de una sola necesidad (por ejemplo el impulso libidinoso propugnado por Freud y la necesidad o impulso de Jung para firmar el propio ego). Los teóricos modernos típicamente anotan varias necesidades que varían desde 3 (necesidades físicas, necesidades sociales y necesidades egoístas) hasta 15. Puesto que las necesidades no pueden verse, sino que deben inferirse de la conducta, puede esperarse que halla distintas teorías respecto a ellas y distintos sistemas para clasificarlas. A pesar de la falta de la uniformidad en la clasificación de las necesidades humanas, una mejor compresión de la motivación humana puede venir de un estudio de lo que algunos científicos de la conducta han propuesto como resultado de un análisis sistemático y objetivo de la conducta humana en una amplia variedad de situaciones.
"Las necesidades motivan la conducta"
En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán en nosotros el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo, para satisfacer esas necesidades.
Esta es una premisa con la que la mayoría de los investigadores coinciden.
"La motivación se considera un proceso satisfactor de necesidades".
Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas manifestaciones parezcan atractivas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos dentro del individuo que incentivan su conducta. Dichos estímulos internos generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán una satisfacción de la necesidad y llevarán a la reducción de la tensión.
El Comportamiento Organizacional ha estudiado la motivación con la finalidad de dar una respuesta a la pregunta: ¿ Por qué trabaja la gente ? y para responderla una de las teorías fundamentales ha sido la Teoría de las Necesidades. De acuerdo a la explicación previa:
-
Un trabajador motivado, será un trabajador en estado de tensión.
-
Para aliviar esa tensión desarrolla un esfuerzo que se traducirá en comportamientos.
-
A mayor motivación, mayor tensión, y consecuentemente mayor esfuerzo.
-
Si ese esfuerzo lleva a la satisfacción de la necesidad, se reducirá la tensión.
Sin embargo no todas las motivaciones parten de necesidades congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto para considerar que a un trabajador le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser compatibles con las metas de la organización. Muchos trabajadores realizan grandes esfuerzos para satisfacer necesidades muy alejadas de las metas organizacionales.
Por ejemplo, algunos empleados platican mucho con sus amigos en el trabajo. Dedican gran parte de su tiempo a satisfacer sus necesidades sociales (necesidades muy importantes para el ser humano), pero no siempre prioritarias en el área laboral. En estos casos existe un gran esfuerzo que se canaliza a la sociabilización, sólo que ese esfuerzo estará dirigido de manera improductiva.
2.3 Frustración.
La presencia de una barrera en el logro de un objetivo y de la satisfacción de una necesidad crea una situación frustrante, con el resultado de que la tensión inicial en los individuos se hace persistente o se vuelve mas fuerte. Cuando una persona se ve bloqueada para lograr un objetivo por laguna barrera se dice que esta frustrada. Tales barreras para la satisfacción de las necesidades pueden ser externas o internas. Algunas barreras u obstáculos externos para la satisfacción de las necesidades humanas se encuentran:
-
En muchos trabajadores.
-
En la forma de practicas discriminatorias.
-
Supervisores Hostiles.
-
Trabajos monótonos.
-
Condiciones de trabajo desagradable.
-
Inseguridad económica y situaciones similares.
Algunas de las posibles barreras internas que pueden frustras al empleado son las malos hábitos y la personalidad o actitud inadecuada para un trabajo en particular. Una deficiencia propia percibida (Barrera imaginaria), es tan real para la persona que se ve a si misma en esta forma, como una barrera verdadera, sustanciando el hecho de que en los asuntos humanos la realidad es otra cosa de interpretación personal.
Cuando una persona esta frustrada puede responder de la siguiente manera:
1.- Buscando un objetivo sustituto aceptable que pueda lograr.
2.- Dedicarse a una conducta mal adaptada.
El esforzarse para alcanzar un objetivo sustituto, por lo general se considera que es mas adaptativo, debido a que conducen a la satisfacción de la necesidad. Se puede encontrar un ejemplo en la persona que tiene una intensa necesidad de dirigir a otros y aspira a ser gerente, pero debido a una barrera que le impide llegar a serlo, es capaz de satisfacer sus necesidades de dirigir, convirtiendo en un líder informal en su grupo de trabajo (un objetivo sustituto). Muchos de los objetivos que los individuos han seleccionado para si mismos, y que resultan inalcanzable suelen tener alternativas que pueden ser igualmente satisfactorias y por lo tanto, no deben pasarse por alto. Las selección de un objetivo sustituto o alternativo, en donde no se encuentren nuevas barreras, en ocasiones pueden requerir la ayuda de otro individuo como un superior, que este en posición de reconocer las metas alternativas que puedan ayudar al empleado a satisfacer sus necesidades.
Síntomas de frustración.
Ansiedad: Es un termino comúnmente usado para describir la respuesta de una persona que se siente en peligro. Esta acompañada por síntomas físicos similares a las que se asocian en forma característica con el temor, como temblores, nauseas un corazón palpitante, y resequedad en la garganta. Como resultado del efecto fisiológico que la ansiedad tiene sobre el cuerpo, su persistencia puede conducir a enfermedades psicosomáticas. En el interés de una buena salud física y emocional tanto los gerentes como los supervisores deben hacer todo lo que puedan para reducir la ansiedad. Sin embargo, no debe inferirse que la ansiedad, siempre sea un inconveniente o que indique un desajuste. Un grado moderado de ansiedad puede servir como impulso para vencer las desventajas y tiene una inocuidad relativa.
Reducción de la frustración en el trabajo.
Los gerentes y los supervisores tienen la responsabilidad de ser sensitivos a las necesidades de sus subordinados y de crear un ambiente de trabajo en el cual estas puedan ser satisfechas, minimizando la frustración. Si bien cada individuo tiene su propio y único esquema de necesidades es conveniente para los que ocupan puestos gerenciales que entiendan, en forma general algunas de las posibles causas de las frustraciones. Tales causas pueden incluir cambios en la tecnología y en las condiciones de trabajo, inseguridad económica en el puesto, insignificancia del puesto y del grupo de trabajo, y expectativas no satisfechas. No todas las fuentes de frustración se encuentra bajo el control directo de la gerencia; sin embargo, el conocimiento de las áreas potenciales de frustración del empleado y los esfuerzos sinceros para manejarlas con efectividad, mediante una mejor organización, plantación y comunicación, pueden ayudar a aliviar muchas de las condiciones que dan origen a las frustraciones.
2.4 Jerarquía de las necesidades de Maslow.
El hombre es un ser bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfacer son cinco, a saber:
Necesidades fisiológicas. Comprenden hambre, sed, vivienda, sexo y otras necesidades corporales.
Necesidades de seguridad. Incluye seguridad y protección contra daño físico y emocional.
Necesidad de amor. Abarca afecto, pertenencia, aceptación y amistad.
Necesidad de estima. Incluye factores internos de estimación como respeto de sí mismo, autonomía y logro, y comprende también factores de estima como estatus, reconocimiento y atención.
Necesidad de autorrealización. Está representada por el impulso de llegar a ser lo que puede ser, comprende crecimiento, realización del propio potencial y la autorrealización.
Estas necesidades no son siempre satisfechas de igual modo en todos los individuos, pero indiscutiblemente están presentes en todo ser humano. La satisfacción de la mayoría de estas necesidades depende exclusivamente de agentes externos, por lo que supone en el hombre el establecimiento de relaciones de tipo social con el medio que lo rodea, y con el cual tendrá que enfrentarse diariamente.
Jerarquía de Necesidades Humanas y algunos de sus satisfactores relacionados con el puesto.
El proceso de socialización en el hombre comienza desde muy temprana edad, y no se detiene hasta que el hombre muere. Dependiendo de cómo sea ese proceso de socialización a lo largo de la vida será más fácil o más difícil la adaptación del hombre a cualquier ambiente en el cual debe desenvolverse a lo largo de su existencia, que sin duda alguna incluyen las organizaciones que no es otra cosa que (según Chester I. Bernard) " un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas". En el aspecto de coordinación consciente de esta definición están incorporados cuatro denominadores comunes a todas las organizaciones: la coordinación de esfuerzos, un objetivo común, la división del trabajo y una jerarquía de autoridad. Lo que generalmente denominan estructura de la organización.
En general, las Teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo no nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño actividad, sexo, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad, enfocada hacia la protección hacia el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, y tiene que ver con su conservación personal .
En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. Cuando el individuo satisface sus necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización; esto significa que las necesidades de estima son complementarias a las necesidades sociales, ,en tanto que la autorrealización lo son de la de estima. Los niveles más elevados de necesidades sólo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima; ello es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas; éstas predominan, de acuerdo con la jerarquía de necesidades.
Las necesidades más bajas (comer, dormir, etc.) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si una de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo período, se hace imperativa y se neutraliza el efecto de las más elevadas. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por satisfacer una necesidad cuando ésta existe.
Observaciones a la teoría de Maslow:
-
Según otros enfoques la teoría no reconoce que las personas son distintas y que lo que puede ser una necesidad para una puede no serlo para otra.
-
Para algunos críticos el autor no reconoce que las personas puedan variar el orden de la jerarquía.
-
Para otros, el modelo no resulta práctico desde la óptica del managment porque describe el funcionamiento de las personas, pero no considera la forma mas adecuada de brindar incentivos desde la organización.
-
Como toda teoría, la de Maslow, tiene sus seguidores y sus críticos pero resulta incuestionable que su modelo responde al interrogante de cómo el ser humano funciona y se motiva, es decir porque se esfuerza y trabaja.
2.5 Teoría de McClelland.
David McClellan ha popularizado y relacionado al entorno comercial la investigación motivacional de Atkinson; identificó las 3 necesidades o impulsos básicos en los individuos de la manera siguiente:
1 NECESIDAD DEL LOGRO. Las personas que pasan el tiempo pensando como pueden mejorar en su trabajo, que se preguntan como podrían lograr algo valioso y que obtienen gran satisfacción al esforzarse por hacer un buen trabajo se consideran que tienen una gran cantidad de logro. Estos individuos piensan no solo en los objetivos sino también en los obstáculos que pueden encontrar, en la forma de superarlos y en como se sentirán si triunfan o fracasan.
McClelland y sus asociados condujeron que indicaron una fuerte relación positiva entre la elevada necesidad de logre y los niveles superiores de desempeño del puesto y el éxito ejecutivo. Otros numerosos estudios recientes han apoyado estas conclusiones. McClelland pasó años investigando este fenómeno y ofreció las razones que siguen del porque las personas con una gran necesidad de logro exhiben tales características de comportamiento.
Les agradan las situaciones en las que ellos pueden asumir una responsabilidad personal para la solución de problemas.
Tienden a establecer objetivos de logro realistas y moderados y corren riesgos calculados.
Desean retroalimentación concreta sobre como lo están haciendo.
2 NECESIDAD DE PODER. Las personas que ocupan la mayor parte de su tiempo pensando sobre la influencia y el control que tienen sobre otros y como pueden utilizar esta influencia para cambiar el comportamiento de las personas, obtienen autoridad y status y dominan las decisiones, tienen gran necesidad de poder. Se satisfacen sus necesidades manipulando y controlando a otros.
Los individuos con esta necesidad por lo general buscan puestos de liderazgo en las organizaciones, son articulados, en ocasiones argumentativos, enérgicos y exigentes, y no es raro que sean tercos. Una persona con una gran necesidad de poder disfruta estando en puestos que requieren hablar con persuasión o viajar, y buscan puestos en organizaciones que controlan el medio de influir en otros, como puestos políticos o en la administración superior. Los estudios en investigación indican que los altos gerentes y en especial los presidentes de organización es están fuertemente motivados por la necesidad de poder.
3. NECESIDAD DE AFILIACIÓN. Muchas personas ocupan la mayor parte de su tiempo pensando en crear relaciones cálidas , amistosas y personales con otros en la organización. Tienen una elevada necesidad de afiliación y por lo general son mas sensibles a los sentimientos de otros, buscan establecer relaciones amistosas siendo agradables y apoyando ideas, y buscan puestos con un entorno social agradable, que conduzca a la interacción personal.
Los empleados de personal. Profesores, enfermeras, consejeros y muchos empleados de gobierno típicamente tienen mucha necesidad de afiliación. Los estudios han indicado que, aunque no es esencial una fuerte necesidad de afiliación para ser un gerente efectivo, si es esencial cierto mínimo de habilidad en las relaciones humanas que demuestre interés por los sentimientos de los subordinados, para tener un éxito notable en la administración y en la pericia ejecutiva.
2.6 Teoría de los dos factores de Herzberg.
FACTORES HIGIÉNICOS Y FACTORES DE MOTIVACIÓN
La teoría de los dos factores desarrollada por Herzberg busca explicar el comportamiento laboral de los individuos. Según esta teoría, existen dos factores:
Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localiza en el ambiente que rodea al individuo y se refiere a las condiciones en las cuales desempeña su trabajo. Los factores higiénicos no están bajo el control del individuo, puesto que son administrados por la empresa. Los principales factores
higiénicos son los salarios, los beneficios sociales, el tipo de jefatura o supervisión que el individuo experimenta, las condiciones físicas de trabajo, la política de la empresa, el clima de relaciones entre la dirección y el individuo, los reglamentos internos, etc. Son factores de contexto que se sitúan en el ambiente externo que rodea al individuo. Tradicionalmente, estos factores higiénicos eran los únicos que se destacaban en las prácticas de motivación de los empleados, es decir, en las condiciones que los rodean y lo que reciben externamente a cambio de su trabajo. Además, el trabajo se consideraba una actividad desagradable, pero imprescindible. De ahí el hecho de que la administración motivara a las personas a trabajar mediante premios e incentivos saláriales o mediante castigos o coacciones, o incluso ambos: recompensas y castigos. En la actualidad muchas empresas basan sus políticas de personal en los factores higiénicos esto en salarios, beneficios sociales, políticas de supervisión, oportunidades, condiciones ambientales físicas de trabajo, etc.
Cuando son óptimos, los factores higiénicos solo evitan la insatisfacción en los cargos pero no consiguen elevar la satisfacción; y cuando la elevan, no consiguen sostenerla ni mantenerla elevada durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando son precarios, los factores higiénicos provocan insatisfacción. Por esta razón, los factores higiénicos son profilácticos y preventivos: evitan la insatisfacción pero no logran la satisfacción. Su efecto es como el de cierto medicamentos que evitan la infección o combaten el dolor de cabeza pero no mejoran la salud. De ahí que también se les llame factores de insatisfacción.
Factores motivacionales o factores intrínsecos: están relacionados con el contenido del cargo o con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Los factores motivacionales están bajo el control del individuo y abarcan los sentimientos de autorrealización, crecimiento individual y reconocimiento profesional. Los factores motivacionales dependen de la naturaleza de las tareas ejecutadas. Tradicionalmente, las tareas se han definido y distribuido con la única preocupación de atender los principios de eficiencia y economía, sin tener en cuenta los componentes de desafío y oportunidad para la creatividad y la significación psicológica del individuo que las ejecuta.
Con este enfoque mecanicista, las tareas pasaron a crear un efecto de "desmotivación" y, como resultado la apatía y el desinterés del individuo ya que no solo le ofrecen un lugar decente para trabajar. El efecto de los factores motivacionales sobre el comportamiento es mas profundo y estable. Cuando los factores motivacionales son óptimos, provocan satisfacción; cuando son precarios, sólo evitan la insatisfacción por eso Herzberg los llama factores de satisfacción.
Los factores responsables de la satisfacción profesional son totalmente independientes y distintos de los factores responsables de la insatisfacción profesional: "Lo opuesto de la satisfacción profesional no es la insatisfacción sino ninguna satisfacción profesional; de la misma manera, lo opuesto de la insatisfacción profesional es ninguna insatisfacción profesional, y no la satisfacción".
En otras palabras, la teoría de los dos factores establece que:
-
La satisfacción en el cargo es función del contenido del cargo o de las actividades excitantes y estimulantes de éste: son los factores motivacionales.
-
La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente, del salario, de la supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: son los factores higiénicos.
FACTORES MOTIVACIONALES Y FACTORES HIGIÉNICOS | |
FACTORES MOTIVACIONALES (de satisfacción) | FACTORES HIGIÉNICOS (de Insatisfacción) |
Contenido del cargo (cómo se siente el individuo en su cargo) Trabajo en sí Realización personal Reconocimiento Progreso profesional Responsabilidad | Contexto del cargo (cómo se siente el individuo en la empresa) Condiciones de trabajo Administración en la empresa Salario Relaciones con el superior Beneficios y servicios sociales |
ENRIQUECIMIENTO DEL CARGO
Para que el contenido del cargo (factores motivacionales) sea siempre estimulante y excitante hasta el punto de crear medios de satisfacción de las necesidades mas elevadas, Herzberg propone el enriquecimiento del cargo. Según él, este enriquecimiento trae efectos deseables como el aumento de la motivación y la productividad, así como la reducción del ausentismo y la rotación de personal, como se estudió anteriormente.
La figura anterior contrasta la teoría de Herzberg con la de Maslow. Obsérvese que los factores de higiene corresponden con los 3 primeros niveles de necesidades de Maslow, y los factores de motivación con los de estimación y autorrealización. El modelo de Herzberg es ciertamente un buen traductor de la teoría de Maslow.
2.7 Teoría de Chrys Argyris.
La Teoría de madurez-inmadurez de Argyris.
Muchos científicos de la conducta se han interesado en los efectos del clima organizacional sobre la personalidad humana. Entre quienes han dedicado considerable atención a este problema, como se hizo notar por Chrys Argyris. El cree que la organización hace demandas a sus miembros individuales que son incongruentes con sus necesidades y con su orientación general hacia la vida, la cual es, esencialmente llegar a tener cada vez mayor grado de madurez.
De acuerdo con Argyris, la personalidad humana en nuestra cultura muestra tendencias de desarrollo que implica progresar de la inmadurez a la madurez. Esas tendencias incluyen, desde la infancia hasta la edad adulta:
-
Llegar a ser cada vez mas activo.
-
Mas independiente de los demás.
-
Tener intereses mas profundos.
-
Ocupar una posición del mismo nivel o superior en relación con sus iguales.
-
Desarrollar la conciencia y el control sobre si mismo.
De acuerdo con Argyris los gerentes suelen pasar por alto la necesidad que tienen los individuos de funcionar en una forma madura, adulta y critica a las organizaciones en donde son aplicados los principios clásicos de la organización formal sin tomar en cuenta a la personalidad humana. Bajo tales condiciones sobre la base de un análisis lógico, concluye que los principios de la organización formal establece requerimientos, a individuos relativamente saludables, que son incongruentes con sus necesidades para madurar. Estas necesidades humanas de madurez tienden hacer descuidadas por la tendencia de la organización formal a centrarse en la especialización de tareas, en la cadena de mando, en la unidad de dirección y en el trabajo de control.
Bajo estas condición han reducido a su mínimo la oportunidad de satisfacer las necesidades humanas, con el resultado de que es probable que se desarrollen sentimientos de frustración, conflicto y fracaso. Argyris ha escrito una secuela a su organización y personalidad (1957) titulada Integración del individuo y la organización (1964), en la cual reconoce la importancia tanto de la organización como la del individuo, así como la necesidad de optimizar la efectividad de ambos. Formula la hipótesis de que:
“La incongruencia entre individuo y la organización puede proporcionar la base para un reto continuado, la cual, a medida que se acepte, tendera ayudar al hombre a incrementar su propio progreso y a desarrollar organizaciones que tiendan a ser viables y efectivas. La incongruencia entre individuo y la organización puede ser el cimiento para aumentar el grado de efectividad de ambos.”
En este libro Argyris discute las principales funciones de personal con la hipótesis anterior como principio que dirige la discusión. Reconoce que si bien no todos los trabajadores están ansiando
aceptar mas responsabilidades, la mayoría de ellos responde al reto de un clima de trabajo en el cual sean tratado como individuos. En un clima así, llegan a estar altamente motivados en el trabajo, con el resultado de que tanto sus necesidades individuales como la organización son congruentes.
2.8 Modelos de motivación.
Algunos enunciados teóricos de la Motivación, han sido presentados como Modelos, los que presentaremos dentro de este apartado a través de una página especial para cada uno son:
El Modelo de Expectativas (algunos autores lo llaman simplemente Teoría de las expectativas).
El Modelo de Porter y Lawler (Desempeño-Satisfacción).
y un Modelo integrador de Motivación (Motivación-Desempeño-Satisfacción).
Actualmente muchos científicos enfocan su atención a los Modelos de Procesos, que se interesan en explicar la forma en que la conducta se inicia, dirige, sostiene y detiene.
1) Modelo de Expectativas.
Este modelo tiene sienta sus bases en las investigaciones realizadas por Tolman y Lewin, pero se asocia con investigadores contemporáneos como Vroom, Lawler, Hackman y Porter. La Teoría de las expectativas sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas buscan de la organización y cómo creen poder obtenerlo.
La Teoría formulada por Víctor Vroom establece que las personas toman decisiones a partir de lo que esperan como recompensa al esfuerzo realizado. En el ámbito de trabajo significa que prefieren dar un rendimiento que les produzca el mayor beneficio o ganancia posible. Pondrán mucho empeño si consideran que así conseguirán determinadas recompensas como un aumento de sueldo o un ascenso.
La importancia de lo deseado depende de cada individuo. Del valor psicológico que se concede al resultado (valencia) depende su fuerza motivadora. Por supuesto que a veces las consecuencias no son tan satisfactorias como se suponía; sin embargo es el grado de expectativa lo que decidirá si el sujeto pondrá empeño por alcanzar las recompensas.
Este modelo ha sido probado y aceptado ampliamente porque parece coincidir con las experiencias personales y el sentido común: cuanto más confiamos en recibir determinada recompensa o satisfacción, más nos esforzamos.
El Modelo de Porter y Lawler (Desempeño-Satisfacción).
El enunciado teórico de Porter y Lawler se presenta en forma de modelo, donde el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de lo atractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación existente entre esfuerzo y recompensa. La segunda parte de este modelo es la relación entre el desempeño y las recompensas. Las personas esperan que que quienes realicen los mejores trabajos, sean quienes perciban los mejores salarios y obtengan mayores y más rápidas promociones.
Lógico que esto no siempre sucede por eso existen tantas personas desmotivadas en el trabajo; pero este modelo pretende convencer de lo necesario de tomar en cuenta lo que el individuo espera y su percepción de lo que es justo para que quienes toman decisiones en las organizaciones, no cometan errores que lleven a una insatisfacción y que ésta se refleje en la motivación para trabajar y ser productivos.
El modelo de Porter y Lawler, presenta dos alternativas de recompensas. Cuando un trabajador llega al límite en el cual la organización puede responder con recompensas extrínsecas a su desempeño, el individuo deberá encontrar fuentes internas de satisfacción en el trabajo, estas son las recompensas intrínsecas que dependerán del individuo, no de la empresa. Como son recompensas psicológicas, sólo son reales cuando la persona las acepta.
La tercera parte vital del modelo es la que se asocia con la equidad (es decir con el sentimiento de justicia). Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas. Es preciso también que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre comparado al que ellos consideran realizar, no gana las mismas recompensas que ellos. Esta tendencia a compararse con los demás es parte de la naturaleza humana y no la podemos evitar. Por consiguiente la equidad tiene dos dimensiones: en primer lugar el individuo espera ganar recompensas de acuerdo a la habilidad y el esfuerzo desplegado, y en segundo lugar la persona desea que se le pague en relación a otros que desempeñan las mismas funciones con igual eficiencia. El modelo de Porter y Lawler ha sido bien recibido por especialistas y teóricos del comportamiento organizacional, debido a que algunas de sus partes han sido sometidas a experimentación y comprobación empírica, con buenos resultados.
3) Modelo Integrador de Motivación
Hodgetts y Altman, en su libro de Comportamiento Organizacional presentan un Modelo Integrador de Motivación, donde la relación entre motivación - desempeño - satisfacción sigue siendo el punto focal.
Este Modelo Integrativo combina todo lo que se conoce sobre el importante y complejo fenómeno de la motivación: necesidades, impulso de realización, factores de higiene, expectativa, motivación, desempeño y satisfacción.
Este modelo representa algunos de los descubrimientos más recientes sobre el tema de la motivación.
Las recompensas son la base misma de este proceso. La conducta es una función de sus consecuencias. Las personas se sienten satisfechas o no, motivadas o no, dependiendo de las recompensas que reciben por lo que hacen. Recompensas que pueden ser tanto extrínsecas como intrínsecas.
El desafío del dirigente consiste en saber que tipo de recompensa espera cada individuo y luego asociarla con el desempeño. Conviene reflexionar que si una organización desea una fuerza laboral con motivaciones elevadas, debe estar preparada para pagar por el buen desempeño. Cosa que se complica en las instituciones no lucrativas o regidas estrechamente por los sindicatos, debido a las mismas restricciones internas; de ahí que en estos casos se requerirá de buenos administradores, capaces para negociar y convencer, o bien resignarse a aceptar algo menos que el rendimiento posible.
CAPITULO III
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO
3.1 Concepto del grupo.
GRUPO: "La unión de dos o más personas interdependientes, que interactúan para alcanzar objetivos comunes"
Realmente parece no existir una definición de grupo con aceptación universal. A continuación veremos algunas definiciones más, basadas en características específicas:
Robert F. Bales. Quienes piensan que las personas están conscientes de sus relaciones con los demás, definen al grupo en función de las percepciones de sus miembros: "Un... grupo es... cualquier número de personas ocupadas en interactuar frente a frente unas con otras en una sola reunión, o serie de reuniones en donde cada miembro recibe de los demás alguna impresión o percepción de una manera tan específica que puede, ya sea en ese momento o en un instante subsecuente, ofrecer alguna reacción a cada uno de los demás como individuo, aunque sólo sea para recordar que la otra persona estaba presente".
Bernard Bass. Otras personas definen al grupo en función de la motivación, pensando que los individuos se unen para satisfacer alguna o varias necesidades: "Grupo es ..... un conjunto de individuos cuya existencia es benéfica para los mismos".
M. Sherif y C.W. Sherif. Para quienes hacen énfasis en las características organizacionales y estudian la conducta de grupo, este es: "Una unidad social que consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones de status entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento, y que poseen un conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos en cuestiones que son de consecuencia para el grupo".
Cartwright y A. Zander. Otros investigadores opinan que lo principal de un grupo es la interdependencia de unos miembros con otros: "Un grupo es un conjunto de individuos cuyas relaciones entre sí los hacen interdependientes hasta un grado notable. Definido de esta manera, el término grupo se refiere a una clase de entidades sociales que tienen en común la propiedad de la interdependencia entre sus miembros constituyentes".
Hubert Bonner. Para otros estudiosos del tema la interacción es la característica primordial de un grupo: "Un grupo es un conjunto de personas que interactúan unas con otras, y es precisamente este proceso de interacción el que distingue al grupo de un conglomerado".
Richard M. Hodgetts y Steven Altman Incorporando estos conceptos, sin dar preponderancia a un aspecto sobre otro, se define como: "Grupo es un conjunto de dos o más individuos interdependientes e interactivos que buscan alcanzar objetivos comunes".
Stephen P. Robbins .Incorporando estos conceptos, sin dar preponderancia a un aspecto sobre otro, se define como: "Grupo es dos o más individuos interactuantes e interdependientes, que se reúnen para alcanzar objetivos particulares".
Dinámica de grupos
"Proceso social a través del cual la gente interactúa de modo directo en los grupos pequeños". El vocablo "Dinámica" proviene de una palabra griega que significa "fuerza". "Dinámica de Grupos", se refiere al estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.
Dos importantes hechos históricos en nuestro conocimiento de los grupos pequeños son la investigación de Elton Mayo y sus colegas en los decenios de 1920 y 1930 y los experimentos efectuados por Kurt Lewin, el fundador del movimiento de la Dinámica de Grupos. Mayo demostró que los empleados tienden a crear grupos informales que afectan la satisfacción en el trabajo y la eficacia para bien o para mal. Lewin demostró que cada clase de liderazgo produce respuestas diferentes en los grupos.
3.2 Distintas clases de grupos.
De la misma manera que existen distintas formas de definir lo que es un grupo, existen diferentes clasificaciones de los GRUPOS. A continuación se presentan algunas de las formas más conocidas de establecer los distintos tipos de grupos humanos.
La primera forma de clasificarlos es de acuerdo a como se integran los grupos. Cartwright y Zander en su libro de Dinámica de Grupos, los clasifican por esta razón de la siguiente manera:
Grupos de Formación Espontánea. Son aquellos que se integran de manera natural por afinidad, por ejemplo: los grupos de amigos.
Grupos de Formación Deliberada. Son aquellos que se integran con la finalidad específica de lograr determinado objetivo, por ejemplo: los grupos de trabajo, los grupos de estudio.
Grupos por Designación Externa. Son aquellos designados de manera externa por los demás, por compartir alguna característica en común, dándoseles el mismo trato, aunque las personas ni siquiera sepan o esten de acuerdo, por ejemplo: cuando se dice "los mexicanos", y se les da un mismo trato, "los automovilistas", "los estudiantes", "los ilegales", "los negros", "los judíos", etc.
Hodgetts y Altman, en su libro de Comportamiento en las Organizaciones, presentan la siguiente clasificación:
Grupos funcionales. También se les conoce como grupos organizacionales formales. Determinado por la estructura de la organización. Con un periodo de existencia indefinido. Sus objetivos, interdependencias, interacciones y niveles de desempeño están determinados por la organización misma. Por ejemplo: grupo de ventas, departamento de ingeniería industrial, compras, mantenimiento, etc.
Grupos de trabajo o de proyecto. También considerados grupos formales. De naturaleza temporal, son grupos que se crean para lograr un objetivo en particular y se disuelven cuando se alcanza dicho propósito. Se emplean generalmente para la identificación y resolución de problemas. Los grupos de trabajo o proyecto están integrados por individuos cuya meta común es alcanzar un objetivo específico, de ahí que las relaciones de sus miembros giran en torno a la consecución de dicha meta.
Grupos de intereses y amistad. También se les considera como grupos informales se forman basándose en gustos, preferencias o actividades comunes. No necesariamente coinciden con los grupos formales de los que se es miembro, pero pudieran coincidir, sin embargo, en estos grupos el estatus de los miembros y sus roles, pueden ser muy distintos a los del grupo formal. El personal de la organización tiende a pertenecer a muchos grupos formales e informales, distintos y superpuestos.
Stephen P. Robbins en su libro de Comportamiento Organizacional, presenta la siguiente clasificación:
Grupo formal. Grupo de trabajo designado, definido por la estructura organizacional.
Grupo informal. Grupo no estructurado formalmente ni determinado por la organización; aparece como respuesta a la necesidad de contacto social. Son alianzas naturales en el ambiente de trabajo como respuesta a las necesidades sociales de las personas.
Es posible efectuar una subclasificación de los dos anteriores, dividiéndolos en cuatro tipos de grupos:
Grupo de mando. Grupo compuesto por los subordinados que reportan directamente a un jefe inmediato.
Grupo de trabajo. Grupo de personas que trabajan juntas para terminar una tarea. Los límites de un grupo de trabajo no están restringidos a su superior jerárquico inmediato, pueden cruzar la cadena de mando.
Grupo de interés. Grupo de personas que trabajan juntas para alcanzar un objetivo específico en el que todos tienen interés. Por ejemplo: los empleados se reúnen para conseguir una modificación del calendario de vacaciones, para apoyar a un compañero en problemas, o para buscar más prestaciones.
Grupo de amistad. Grupo de personas que se reúnen porque comparten una o más características comunes. Porque son afines y se identifican unas con otras
3.3 Razones de las personas para unirse a grupos.
¿ Por qué las personas se unen en grupos ?
Los investigadores han descubierto diferentes razones que unen a las personas en grupos o que las hacen integrarse a grupos ya constituidos, a continuación presentamos algunas de ellas:
-
Por su proximidad y la interacción constante.- Porque trabajan unas cerca de otras y el compartir espacios y tener una interacción frecuente los hace entrar en contacto unos con otros y agruparse.
-
Por similitud.- Las personas se sienten atraídas por individuos similares a ellas. Esta similitud puede basarse en creencias, valores o actitudes comunes, posición económica, raza, sexo, capacidad percibida, etc. Las personas tienden a asociarse con otras que tengan características y opiniones similares.
-
Porque las atraen las metas y actividades del grupo.- Sobre todo en grupos ya constituidos las personas pueden apreciar las actividades y metas que estos desempeñan y si les resultan atractivos, toman la decisión de unirse al grupo para lograr realizar las mismas actividades y contribuir a alcanzar las metas propuestas.
-
Por razones de seguridad.- Al unirse a un grupo las personas disminuyen su ansiedad, y se sienten menos vulnerables que estando aislados. Las personas adquieren fortaleza, tienen menos dudas y pueden resistir mejor las amenazas.
-
Por adquirir status.- Formar parte de determinado grupo considerado importante por las demás personas, le proporciona al individuo una posición envidiable ante la sociedad y le hace obtener reconocimiento por parte de los miembros y de los no miembros del grupo.
-
Para fortalecer la Autoestima.- Los grupos pueden proporcionar a las personas sentimientos de valor propio. Es decir, además de darle status o posición social, ser miembro de un grupo puede brindar a la persona un sentimiento de ser útil, de valía, de fortalecimiento de su propia imagen, porque la hace sentir mejor consigo misma.
-
Para satisfacer la necesidad de afiliación.- Los grupos satisfacen las necesidades sociales de las personas. La gente disfruta de interactuar regularmente con un determinado grupo de personas que le brindan afecto, y le dan una sensación de aceptación.
-
Por poder.- Muchas de las metas personales no se pueden alcanzar individualmente, con frecuencia será necesario obtenerlas a través de acciones de grupo. Hay poder en la multitud. Por esta razón muchos trabajadores se integran en sindicatos o uniones que les permiten hacer presión para lograr mayores beneficios y prestaciones.
Estas razones para que los seres humanos se unan en grupos, pueden darse en combinación, puesto que muchas veces son varios los motivos y necesidades que se satisfacen de manera simultánea al integrarse en un grupo.
3.4 Estructura del grupo.
Una de las grandes diferencias entre un GRUPO y una masa desorganizada, es precisamente que los grupos si tienen una organización, formal o informal, en la cual intervienen varios elementos o componentes estructurales, cuyo análisis nos permitirá entender mejor la conducta de grupo.
ELEMENTOS O VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS:
COMPOSICIÓN: El comportamiento de grupo es una función de las personas que lo componen. Cuando los miembros de un grupo tienen similares intereses, necesidades, motivación y características de personalidad, se le conoce como grupo homogéneo. Y cuando sus intereses, necesidades, motivos y personalidades son muy diferentes, se le llama grupo heterogéneo.
Grupos homogéneos: son más eficaces para manejar tareas simples y rutinarias. Su compatibilidad facilita que su dinámica esté menos expuesta al conflicto por lo que tienen un ambiente social más tranquilo; sin embargo esta compatibilidad genera a menudo conformismo y pasividad, haciendo muy difícil que se enfrenten con éxito a situaciones extraordinarias.
Grupos heterogéneo: manejan mucho mejor las situaciones complejas, sobre todo aquellas que requieren de creatividad y de una amplia gama de habilidades y conocimientos, que pueden aportar diferentes individuos. Como sus personalidades son distintas, se presentan más discusiones, preguntas y ponen en tela de juicio los razonamientos de los demás; resultando un intercambio de ideas muy activo y que con frecuencia genera soluciones más ricas y originales. Por supuesto que las discusiones tendrán que ser llevadas en el terreno adulto de la confrontación, porque existe una gran tendencia a los conflictos.
Las grandes organizaciones productivas, requerirán generalmente de grupos de los dos tipos de composición, porque necesitarán grupos homogéneos que realicen los trabajos sencillos y repetitivos, del mismo modo que necesitarán grupos heterogéneos para resolver los problemas importantes y desarrollar ideas creativas e innovadoras.
STATUS: El Status es la posición jerárquica que guarda cada individuo dentro de un grupo específico (dentro de una organización). Las interacciones que se dan en los grupos, generalmente estarán influenciadas por el Status, por eso es tan importante analizar que posición ocupa cada miembro en el grupo.
ROL ( papel ):Este término acuñado del lenguaje de teatro, se utiliza para designar el papel que le corresponde desempeñar al individuo dentro de un determinado grupo. Shakespeare dijo: "Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son simplemente actores".
LIDERAZGO: Casi todo grupo tiene un líder formal y/o informal. El liderazgo se considera a menudo una de las variables estructurales más importantes del grupo. No obstante, haremos mención a dos tipos de líderes de grupo, importantes desde el punto de vista de la estructura de los mismos.
El Liderazgo Formal: es la función que corresponde a la persona que ocupa de manera formal el status o posición de liderato, es decir, el líder formal que ha sido nombrado oficialmente por la administración como autoridad sobre un grupo. En un grupo de trabajo, por ejemplo, se le identifica generalmente por el puesto que ocupa, con designaciones como: Gerente, Sobrestante, Coordinador, Jefe de Departamento, Supervisor de línea, etc. Por lo general la autoridad formal le es otorgada a través de su superior, y con ella viene adjunto el derecho de premiar o castigar.
El Liderazgo Informal: es aquel que se gana por el reconocimiento, admiración y respeto de los integrantes del grupo, que son quienes confieren autoridad al líder informal. Ellos eligen implícita o explícitamente como líder a la persona que refleja sus valores, a quien ellos piensan que les puede ayudar a lograr las metas en común, a quien les ayuda a resolver los conflictos de grupo y sirve como su portavoz cuando el grupo interactúa con la administración o con otros grupos.
En algunas ocasiones, el liderazgo formal y el liderazgo informal descansan en la misma persona, idealmente esto es lo más deseable, aunque generalmente no sucede así. Si la persona carece del conocimiento o la habilidad necesaria para dirigir al grupo, le será imposible mantener el respeto y el status del mismo, y de manera natural surgirá otro líder informal.
NORMAS: Todos los grupos elaboran sus propias normas, es decir, establecen estándares de comportamiento aceptable, o reglas de conducta, que le proporcionan a cada individuo la guía o ayuda para prever las acciones que se considerarán una respuesta apropiada por los demás miembros del grupo. Dichas normas estipulan de una forma explícita o tácita, como deben actuar los miembros del grupo. Para entender como influyen las normas en la conducta de grupo, es necesario:
-
Entender primero que las normas no cubren todas las situaciones que se puedan presentar, sino aquellas que tienen más importancia para el grupo.
-
Segundo, algunas normas son aplicables para todos los integrantes del grupo, y otras se establecen sólo para ciertos individuos.
-
En tercer lugar, las normas varían en el grado de aceptación, pueden ser aceptadas por el 100 % del grupo o sólo por una mayoría.
-
Por último, es conveniente también tener en cuenta que las normas varían en cuanto a la gama de desviación que es permisiva. Algunas faltas se consideran menores y no ameritan una sanción, pueden aceptarse desviaciones en algunas de ellas, pero en otras no se acepta ninguna desviación.
-
TAMAÑO: El tamaño de un grupo es también una variable estructural importante de considerar, ya que no será igual el funcionamiento de un grupo grande, que el de un grupo pequeño. Se han estudiado algunos fenómenos como la llamada holgazanería social, que se presenta con mayor facilidad entre más grandes son los grupos, donde la responsabilidad se diluye de tal forma que hay más personas improductivas. Investigadores como Ringelmann, han descubierto que el incremento en el tamaño del grupo está relacionado inversamente con el desempeño individual.
-
COHESIÓN: Es la unión que existe entre los miembros de un grupo, que hace que las personas permanezcan integradas y el grupo no se disuelva, producto principalmente de dos fuerzas:
-
Lo atractivo de los objetivos y metas del grupo.
-
Lo atractivo de los miembros que lo constituyen.
-
"El Liderazgo es el proceso de dirigir y orientar las actividades de los miembros en un grupo".
-
"El liderazgo es la habilidad de influir en un grupo para que alcance las metas".
-
"El Liderazgo es el proceso de influir en las personas para encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de una meta o metas específicas".
-
La personalidad y expectativas del propio líder.
-
La personalidad y expectativas de los subordinados.
-
de la situación que se viva.
-
Disfrutaban sus interacciones con las demás personas;
-
Eran más inteligentes;
-
Tenían mejor educación;
-
Sus motivaciones eran más elevadas que las de sus colegas de menor éxito;
-
Manifestaron una preferencia sobresaliente por las actividades asociadas con los negocios.
-
Inteligencia. Ghiselli encontró que el nivel de inteligencia de una persona era un buen indicador de la probabilidad de éxito que tendría como administrador, por lo menos hasta llegar a cierto nivel de inteligencia.
-
Habilidad de supervisión. Esta es "la utilización efectiva de cualesquiera prácticas supervisoras que sean indicadas por las exigencias particulares de la situación", Ghiselli llegó a la conclusión de que esta característica era "de importancia dominante".
-
Iniciativa. El concepto de iniciativa de Ghiselli se compone de dos factores: el primero es el comportamiento que refleja la capacidad de actuar con independencia e iniciar acciones sin estímulo ni apoyo de otros; y el segundo es cognoscitivo e implica la habilidad de ver vías de acción que no son aparentes para los demás. (Ghiselli encontró que la iniciativa es altamente apreciada en los dos niveles superiores de administración, pero no en los niveles inferiores ni a nivel operacional).
-
Seguridad en sí mismo. Esta indica hasta qué punto la persona confía en sus propias capacidades para resolver los problemas que se le presentan. Ghiselli encontró una diferencia significativa entre los mandos medios y los niveles más bajos, los ejecutivos de alto nivel se distinguían por la confianza en sí mismos que manifestaban.
-
Auto-percepción del nivel ocupacional. Esta característica refleja el grado en que una persona se considera perteneciente al grupo de aquellos que tienen un elevado status y una alta posición socioeconómica. Y esto lo relaciona fuertemente con el nivel ocupacional.
-
Habilidad mental superior.
-
Madurez emocional.
-
Necesidad intrínseca de logro.
-
Habilidad para resolver problemas.
-
Empatía.
-
Representatividad ante los superiores.
-
Líderes estructurados y considerados.
-
Líderes que se concentran en la producción o en los empleados.
-
Líderes rigurosos y generales.
-
Líderes autoritarios y democráticos.
-
El "perseguidor", que no confía en su gente y buscará la forma de estar seguro de que el trabajo se está llevando a cabo como él dijo y sin pérdida de tiempo.
-
El "oprimido", que es presionado por sus jefes que le exigen resultados y también lo presionan sus subordinados a quienes no logra convencer de hacer las cosas como lo indica.
-
El dirigente "mamá gallina", que a pesar de la presión que recibe de sus jefes, se empeña en cargarla solo, sobreprotegiendo a su gente porque...... quiere llegar a ser famoso por "buena persona".
-
El "multiplicador de presión", que ante cualquier sugerencia de su jefe, en vez de analizar el cómo de su implementación, buscando la aceptación y participación de su gente.... tan sólo la hace suya y la aumenta creando en su equipo un ambiente presionante.
-
El "zopilote", que se pasa la vida planeando y nunca llega a aterrizar. Tanto a sus jefes como a sus subordinados entusiasma con grandes planes que nunca lleva a la realidad.
-
El "papalote", que hace todo lo que sus jefes dicen, aunque éstos no cuenten con toda la información. Está totalmente vulnerable a las situaciones ya que sólo se acomoda a ellas y los que verdaderamente sufren son sus subordinados, quienes viven eternos cambios violentos, y no saben a que atenerse..... algunos caen.
-
El "temperamental", cuyo estado de ánimo es cambiante según como se haya levantado en la mañana. Su gente lo conoce y saben como sacar provecho de los altibajos de su conducta.
-
El "avestruz", que cuenta con gran habilidad para esconder la cabeza ante los problemas que se presentan. Este tipo de dirigente piensa que los problemas, mágicamente tienen que solucionarse solos en forma natural, sin intervenir y sin comprometerse.
-
El dirigente "vicioso del trabajo", (laboradicto), para quien no existe nada más importante que su trabajo y además del daño personal (físico y mental) que se hace por falta de descanso, termina por agotar a su personal, quienes no están dispuestos a seguirle el juego. Carga con trabajo a su casa.... no puede desconectarse nunca.
-
El "superculto", que siempre pone barreras a la comunicación con sus gentes utilizando un vocabulario rimbombante lleno de tecnicismos y palabras extranjeras, trata de impresionar; sin embargo, cae mal, porque quiere demostrar que sabe más que todos... pronto será la burla del grupo.
-
El "superman", egoísta que no comparte los méritos y se adjudica él sólo el trabajo de su equipo, a quienes no les da crédito, manejando con frecuencia el concepto "si no fuera por mí....", despojando prácticamente a su gente.
-
El "crótalo", trata de desunir a sus subordinados (y a todos) con intrigas y chismes,.. es adorador del principio "divide y vencerás".
-
El "guajolote", inflado, orgulloso, a nadie saluda.
-
El que se enfoca en la Producción.
-
El que se enfoca en la Gente.
-
Consideración: Las conductas de liderazgo que revelaban amistad, respeto, confianza mutua y calidez humana.
-
Estructura de inicio: Comportamiento con el cual el líder organiza el trabajo a realizar por los subordinados y la relación entre ellos y él, estableciendo roles o papeles a desempeñar y los canales de comunicación que se habrán de utilizar, así como los métodos o sistemas de trabajo.
-
Énfasis en la Producción: Aquellas conductas de liderazgo que van encaminadas a estimular y motivar una mayor actividad productiva, haciendo hincapié en las tareas a realizar y la misión a cumplir.
-
Sensibilidad (Conciencia Social): Comportamientos del líder que ponen de manifiesto su sensibilidad y toma de conciencia del entorno social, respecto a las relaciones y presiones sociales que se producen dentro del grupo o a su alrededor.
-
Crear un sentimiento de aprobación.
-
Desarrollar relaciones interpersonales y
-
Dar un tratamiento equitativo.
-
Delega su autoridad.
-
Hace asignaciones claras y definidas.
-
Supervisa a base de resultados.
-
Emplea poca presión.
-
Se preocupa y en ocasiones participa en el entrenamiento de los integrantes del grupo al que supervisa.
-
Actúa de tal manera que propicia las condiciones o un ambiente acorde a las motivaciones o bien las fomenta.
-
La libre elección basada en la información sirve de fundamento para la acción personal, en lugar de la obediencia forzada.
-
La participación activa en la solución de problemas y en la formulación de decisiones, es la base del crecimiento y desarrollo, en lugar de una aceptación pasiva de instrucciones.
-
El respeto y la confianza mutua sirven de base para las relaciones humanas equilibradas, en lugar de la desconfianza y la autodefensa.
-
La comunicación abierta fomenta la comprensión mutua, en contraste con la comunicación unilateral o cerrada, que crea cada vez mayores obstáculos para la comprensión.
-
La actuación se desarrolla dentro de una estructura de metas y objetivos basados en la auto dirección, en lugar de en la dirección por elementos exteriores.
-
La resolución de los conflictos se realiza a través de la confrontación directa, en lugar de seguir compromisos parciales o cualquier tipo de manipulación.
-
Cada uno responde ante sí mismo de su propia actuación, en lugar de ante los demás.
-
La retroalimentación se realiza para aprender de la experiencia, en lugar de repetir las equivocaciones porque no se estudien las experiencias pasadas.
-
Las personas participan en actividades de trabajo complejas o en una variedad de actividades, en lugar de ocuparse de actividades sencillas o de repeticiones mecánicas de la misma actividad.
-
El Modelo de Contingencia de Fiedler
-
Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard
-
Hablar (alta tarea - baja relación) Definición de papeles y tareas indicando a la gente qué, cómo, cuándo, y dónde llevarlas a cabo. Enfatiza el comportamiento directivo.
-
Vender (alta tarea - alta relación) El líder dirige y proporciona apoyo.
-
Participar (baja tarea - baja relación) Líder y seguidores comparten la toma de decisiones, el papel del líder es la facilitación y comunicación.
-
Delegar (baja tarea - baja relación) El líder proporciona poca dirección y apoyo.
-
La Teoría de la Trayectoria - Meta. De Robert House
-
haga que la satisfacción de las necesidades del subordinado dependa de su desempeño eficaz.
-
proporcione la capacitación, dirección, apoyo y recompensas que son necesarios para el desempeño eficaz.
-
El Líder Directivo. Hace saber a sus subordinados lo que se espera de ellos, programa el trabajo a realizar y da instrucciones específicas de la manera en que se deben desarrollar las tareas.
-
El Líder Apoyador. Es amigable y muestra preocupación por sus subordinados.
-
El Líder Participativo. Consulta con sus subordinados y utiliza sus sugerencias antes de tomar una decisión.
-
El Líder orientado a la Realización. Fija metas desafiantes y espera que los subordinados se desempeñen a su más alto nivel.
-
El liderazgo directivo lleva a una mayor satisfacción cuando las tareas son ambiguas o de gran tensión.
-
Cuando los subordinados están desarrollando tareas altamente estructuradas, un liderazgo de apoyo proporcionará un alto desempeño y satisfacción en los empleados.
-
Cuando los subordinados tienen amplia experiencia o se perciben con mucha habilidad, un liderazgo directivo, es muy probable que sea percibido como redundante.
-
Mientras más clara y burocrática sea la relación formal de autoridad, más deben los líderes exhibir un comportamiento de apoyo y reducir el comportamiento directivo.
-
Cuando exista conflicto dentro de los grupos de trabajo, un comportamiento de liderazgo directivo, producirá mayor satisfacción en los empleados.
-
Los subordinados con un sitio interno de control (aquellos que les gusta sentir que controlan su propio destino) estarán más satisfechos con un estilo de liderazgo participativo.
-
Los subordinados que prefieren un sitio externo de control (que les satisface que otros les controlen la vida) estarán más satisfechos con un estilo de liderazgo directivo.
-
Cuando las tareas están estructuradas de manera ambigua, el Liderazgo orientado hacia la realización, mejorará las expectativas de los subordinados de que el esfuerzo los llevará a un alto desempeño.
-
Modelo integrativo.
-
Robert House identificó tres características: una confianza muy elevada en sí mismos, dominio y fuertes y fuertes convicciones en sus creencias.
-
Warren Bennis estudió a 90 de los líderes más eficaces y exitosos de los Estados Unidos y pudo identificar cuatro rasgos comunes: visión compulsiva o sentido de propósito, habilidad para comunicarla en términos claros, consistencia y enfoque en la prosecución o continuidad de su visión.
-
Conger y Kanungo, de McGill University concluyeron en que los líderes carismáticos tenían una meta ideal que luchaban por alcanzar (su visión), un fuerte compromiso con su meta, se les percibe como originales, auténticos o no convencionales, son asertivos y confían en sí mismos (autoconfianza), además de tener habilidad para articular y comunicar su visión, una fuerte convicción, se les identifica como agentes de cambio y son sensibles al ambiente (realistas y conscientes del entorno).
-
Desarrolle el aura del carisma al mantener una actitud optimista, utilizando la pasión como catalizador para generar el entusiasmo. Comunique esa pasión y actitud entusiástica con todo el cuerpo, no sólo con palabras. Aprenda a proyectar una presencia poderosa, dinámica y llena de confianza.
-
Un individuo atrae a otros al crear un vínculo que inspira a los demás a seguirlo. Identifique lo que puede desarrollar un vínculo entre usted y los demás y cultívelo. Sea empático con las necesidades de sus seguidores.
-
Un líder hace aflorar el potencial de sus seguidores al tocar sus emociones. Desarrolle y capitalice su sensibilidad. Practique y utilice un tono de voz cautivador y atractivo.
-
Recompensa contingente: Intercambian recompensas por un buen desempeño, reconocen los logros.
-
Administración por excepción (activo): Controlan y buscan desviaciones de las normas tomando acciones correctivas.
-
Administración por excepción (pasivo): Interviene sólo cuando no se satisfacen las normas.
-
Laissez Faire: Abdica de sus responsabilidades, evita tomar decisiones.
-
Carisma: Visión, misión, orgullo, obtiene respeto y confianza.
-
Inspiración: Comunica altas expectativas, expresa los propósitos importantes de manera sencilla.
-
Estímulo intelectual: Promueve la inteligencia, racionalidad y solución cuidadosa de los problemas.
-
Consideración individualizada. Atiende y trata a cada empleado de manera individual, capacita y aconseja.
-
Autoconfianza.
-
Autocrítica.
-
Autoeducación.
-
Objetividad.
-
Asertividad.
-
Firmeza.
-
Paciencia.
-
Modestia.
-
Retroalimentación.
-
Generosidad y capacidad de servicio.
-
Comunicación
-
Consideración y atención a los demás.
-
Convencimiento.
-
Sinceridad y transparencia.
-
Percepción y sensibilidad.
-
Empatía.
-
Delegación.
-
Negociación.
-
Definición clara de la misión y valores.
-
Definición de objetivos a lograr.
-
Manejo de juntas.
-
Presencia directiva.
-
Acciones institucionales.
-
Porque nosotros quizá no somos ni los mejores, ni los únicos que lo merecían, hemos tenido mucha suerte en que se nos brindara la oportunidad de ascender.
-
Porque existen otros que probablemente lo merecían más que nosotros.
-
Porque de alguna manera tenemos que retribuir lo que sin duda gratuitamente se nos ha dado, no sólo en esta oportunidad sino en muchas otras anteriores.
-
Porque es un principio de la más elemental ética humana, que quien tiene más debe compartirlo con quien tiene menos.
-
Porque se espera más sabiduría y por lo tanto más sencillez de quien asciende, para que sus hombres, sus seguidores, se le puedan acercar con confianza a recibir orientación.
-
Porque nuestros triunfos los debemos y los deberemos a ellos.
-
Porque nunca debemos olvidar que de allá venimos y lo que no nos gustó a nosotros, tampoco les gusta a ellos...... y ahora sí estamos en la posibilidad de hacer algo para que las cosas cambien.
-
El proceso de comunicación.
-
La comunicación es una doble vía, por la que se transita en ambas direcciones.
-
La comunicación es la transferencia de la información y la comprensión resultante entre dos personas.
-
Es una manera de entrar en contacto con los demás, sin la comunicación no existirían las relaciones humanas.
-
Es a través de la comunicación que conocemos a las demás personas, sus ideas, sus sentimientos, sus valores, hechos y pensamientos.
-
La comunicación es el puente de significado entre los seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son, lo que sienten y lo que saben. Al utilizar ese puente existe un acercamiento que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe.
-
La comunicación no se da en el momento que mandamos información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.
-
Deje hablar.- No puede escuchar a los demás si siempre se la pasa hablando.
-
Escuche con una mente abierta.- No establezca juicios previos, centre su atención en el mensaje y decídase a sacar el mayor provecho posible del encuentro.
-
Haga que su interlocutor se sienta cómodo.- Deje de hacer cualquier otra cosa que no sea escuchar, ayude a la persona a hablar libremente, elimine todo gesto, actitud o movimiento de rechazo. Muestre interés atendiendo para comprender y no se muestre predispuesto para rebatir.
-
Centre su atención en lo que le están diciendo.- Concéntrese en el contenido del mensaje y no en la forma. No se distraiga con los tics nerviosos, muletillas o fallas de pronunciación de su interlocutor, deje lo superficial y vaya al núcleo de la comunicación.
-
Elimine las distracciones.- No mueva papeles ni tamborilee, prevenga o elimine cualquier posible interferencia, si hay mucho ruido externo cierre la puerta o vaya a un área más aislada.
-
Conserve la calma.- Sea paciente, no se precipite en hacer juicios, no interrumpa, espere a que la otra persona termine de hablar, antes de dar una respuesta. No se aleje o corte la comunicación bruscamente. No pierda el control, una persona irritada puede malinterpretar o tergiversar la comunicación.
-
Muestre empatía con los que hablan.- Trate de ponerse mentalmente en el lugar de su interlocutor y ver las cosas desde su perspectiva.
-
Centre su atención en las ideas principales.- Identifique las ideas principales en lo que la persona dice, esto será lo que deberá recordar más tarde, detectando la esencia de la conversación, el resto se recordará como ideas de soporte.
-
Escuche la totalidad del mensaje.- Evite por otro lado la tendencia a resumir, no se prejuicie o crea adivinar lo que le van a decir con las primeras palabras que dice su interlocutor, ni lo corte dando por supuesto el resto. Usted puede estar equivocado y adelantando juicios erróneos.
-
Haga preguntas.- Esto estimula al hablante y le muestra su interés y que lo está escuchando. Por otra parte, hacer preguntas permite la retroalimentación o correcciones a tiempo de las malas interpretaciones. Además, hacer preguntas ayuda a conocer mejor los argumentos o razones del que habla.
-
Evite en lo posible las discusiones y las críticas.- Tanto unas como otras, suelen poner a la gente a la defensiva y como reacción pueden "enconcharse" encerrándose en sí mismos o enojarse, y aunque usted gane la discusión, en realidad pierda.
-
No se deje llevar por sus emociones.- Ciertas palabras, frases, o el tono de voz en que se dicen provocan emociones en el oyente, aprenda a controlarse para no interrumpir la comunicación, ni asumir una actitud negativa o ponerse a la defensiva.
-
No sueñe despierto.- Muchos malos oyentes, se van mentalmente de la conversación, porque empiezan a pensar en otras cosas, a veces se conectan y se desconectan de la comunicación perdiendo gran parte del mensaje. Sintonícese con su interlocutor y evite cualquier pensamiento distractor tomando una parte activa en la conversación, haciendo preguntas, identificando los elementos clave, leyendo lo que dice "entre líneas" el hablante. Examine las evidencias y saque sus conclusiones sobre la situación.
-
Enfréntese al material complicado.- Algunos temas son de difícil comprensión para el que escucha y resultan difíciles de seguir. No se intimide, aproveche para aprender, realice preguntas. No se aísle ni deje que una presentación complicada lo desanime.
-
La naturaleza nos ha dado dos oídos y una lengua, lo cual podría indicar que debemos emplear el doble del tiempo en escuchar más que en hablar.
-
Así como disponemos de dos oídos, deberíamos utilizar uno para entender y otro para sentir.
-
Los que toman decisiones y no saben escuchar, tienen una mayor probabilidad de equivocarse en sus decisiones, porque cuentan con menos información que puede ser útil para tomar buenas decisiones.
-
Utilice palabras y frases simples.
-
Utilice palabras breves y multiconocidas.
-
Utilice ejemplos, gráficas y figuras que permitan ver más objetivamente las ideas.
-
Utilice de preferencia oraciones y párrafos cortos.
-
Use de preferencia verbos en su modalidad activa. Ejemplo: "El jefe aprobó", en lugar de "fue aprobado por el jefe".
-
Utilice sólo las palabras necesarias y elimine lo superfluo.
-
Escoja al azar un párrafo de muestra y cuente las palabras considerando incluso las preposiciones como "a", y las conjunciones como "y", "o".
-
Calcule el promedio de palabras por frase. Esto se logra dividiendo el número total de palabras de la muestra entre el número de frases.
-
Calcule el porcentaje de palabras difíciles de la muestra. Cuente el número de palabras difíciles de la muestra y divídalo entre el número total de palabras.
-
Incluya cada palabra de cuatro sílabas o más como difícil.
-
Excluya las palabras de cuatro sílabas o más si empiezan con mayúsculas (excepto las que lleven mayúscula porque inician una frase).
-
Excluya las palabras de cuatro sílabas o más que sean diminutivos, aumentativos y adverbios terminados con el sufijo "mente".
-
Excluya todas las formas de verbos que al conjugarlos se convierten en palabras de cuatro sílabas o más.
-
Sume el Promedio de palabras por frase al porcentaje de palabras difíciles. Después multiplique esta suma por 4 con el fin de obtener el nivel (o calificación) de legibilidad.
-
El Emisor inicia la comunicación, generalmente con una determinada intención, es la fuente de origen de la comunicación.
-
Elabora el Mensaje utilizando un Código, ese código debe ser común, es decir conocido, tanto para el Emisor, como para el Receptor. El Mensaje es lo que se comunica.
-
El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje de comunicación, es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje, deberá ser el más adecuado para facilitar la comprensión del mensaje, de acuerdo con las condiciones del ambiente y de acuerdo al tipo de información que contiene el mensaje, de ahí que se deba de tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas en la recepción e interpretación del mensaje, por haber elegido un canal inadecuado.
-
Se debe buscar controlar las posibles interferencias o eliminarlas por completo, para que el mensaje pueda llegar con fidelidad al receptor y lograr en él el efecto deseado.
-
El Receptor es el encargado de la decodificación, es decir, de volver a traducir de manera inteligible el mensaje recibido, interpretándolo correctamente.
-
La retroalimentación es el último eslabón del proceso de comunicación, es el paso que cierra el circuito, poniendo el mensaje de respuesta devuelta en el sistema, como control para evitar malentendidos. La única forma en que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente es a través de la Retroalimentación que nos dé el receptor, por medio de su reacción o respuesta.
-
Es importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
-
La retroalimentación que proporcionan los jefes o supervisores acerca del desempeño, debe complementar la retroalimentación relacionada con el trabajo que ya ha sido captada por el propio trabajador.
-
La retroalimentación positiva es la más deseable y la que produce mejores resultados, no obstante, es preferible recibir aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son mejor que nada.
-
La retroalimentación no verbal, debe ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es muy importante que ambas sean congruentes.
-
Los trabajadores tienden a recordar con mayor facilidad aquello que se dice al principio y al final de los mensajes.
-
La retroalimentación es el único medio para saber lo que las personas piensan y sienten acerca de los demás o de las cosas.
-
El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a alguien nuestros sentimientos.
-
La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo mismo comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe.
-
El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando estamos afectados por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser malinterpretados es mayor.
-
La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos conoce bien, tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos.
-
Del que habla, del que se expresa:
-
Pensar que el otro no es tan importante, trivializando la comunicación.
-
Hablar medio en serio, medio en broma.
-
Dogmatizar la comunicación, mostrando mucha seguridad en nuestras opiniones, tratando de ocultar o disfrazar la inseguridad.
-
Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás pero evitando que nos comprendan, porque en el fondo nos sentimos inseguros.
-
Utilizar generalizaciones. Por ejemplo, "todos los hombres son iguales", "eres un flojo como todos los jóvenes", "a mí nunca me sacas a pasear", "siempre sales con lo mismo".
-
Los mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos, actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario).
-
Si creemos que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez, por el simple hecho de que viene de él.
-
Si nos mostramos rígidos, autoritarios y distantes, podemos aumentar tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás.
-
Del que habla y del que escucha:
-
Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto.
-
La aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente.
-
Sólo oír y no "escuchar".
-
Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada: Prejuiciar.
-
Si no admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como nosotros.
-
Actitud Valorativa.- Suele aconsejar o aportar respuestas en que se hace referencia a los valores y el deber, muchas veces se dan órdenes.
-
Actitud Interpretativa.- Trata de descubrir los verdaderos motivos de la conducta del interlocutor. A veces suele aclarar al que comunica lo que le pasa.
-
Actitud Exploratoria.- Adoptamos generalmente esta actitud, cuando necesitamos más datos para normar nuestro criterio y tener una idea más clara de lo que pasa o de lo que piensa o siente el otro.
-
Actitud Consoladora.- Produce respuestas tranquilizadoras, que tratan de reducir la angustia o el sufrimiento.
-
Actitud de Identificación.- No ofrece soluciones, pero es una presencia cálida que brinda seguridad y apoyo al otro, y le acompaña en sus preocupaciones o sufrimientos.
-
Actitud Comprensiva y Empática.- Trata de ponerse en el lugar del otro, no interpreta, no juzga, e intenta captar los sentimientos que hay detrás de las palabras del que nos habla. Busca leer entre líneas.
-
Entender los problemas del otro.
-
Captar sus sentimientos.
-
Ponerse en sus zapatos.
-
Confiar en su capacidad para salir adelante.
-
Respetar su libertad.
-
Respetar su personalidad.
-
Respetar su intimidad.
-
No emitir juicios valorativos, no juzgarlo.
-
Aceptarlo.
-
Aprender a expresarse en forma apropiada.
-
Aprovechar su personalidad para ganarse la simpatía de la otra parte.
-
Usar una voz suave, amigable y cordial.
-
Expresar su punto de vista con claridad y concluir con el punto sin necesidad de repetir continuamente partes del mensaje.
-
Aceptar previamente el hecho de que no todos van a coincidir con lo que diga.
-
Darle a la otra parte la libertad de expresar honesta y razonablemente cualquier diferencia que tenga con lo que usted acaba de decir.
-
Aceptar las diferencias de opinión sin molestarse ni enojarse y sin desarrollar una actitud negativa hacia la otra parte.
-
Después de escuchar a la otra parte, medite sobre lo que dijo, tomando la mejor determinación posible y sosténgala.
-
No ser dominante en la conversación con la otra parte.
-
No utilizar sarcasmos en el diálogo, ni adoptar una actitud cínica o altanera.
-
No utilizar jamás su poder para amenazar al interlocutor.
-
Evitar el enojo (el que se enoja pierde la discusión).
-
No utilizar palabras groseras, expresiones peyorativas u ofensivas.
-
No tomar jamás lo que se le diga como un ataque personal.
-
Tratar de no perder la calma o actuar en forma temerosa.
-
Refrenarse de adoptar una posición de la que no pueda salir adelante.
-
No perder jamás la ecuanimidad, la paciencia.
-
Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.
-
Una mayor variedad de puntos de vista.
-
Se facilita la aceptación de la solución final.
-
Se reducen los problemas de comunicación.
-
La presión social que se genera.
-
El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.
-
Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.
-
La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.
-
Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.
-
Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas (DSP).
-
Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.
-
Discusión de la Solución Final.
-
Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.
-
Factor tiempo
-
La posibilidad de obtener soluciones satisfactorias.
-
Disposición a arriesgarse
-
Racionalización
-
Emplee el análisis costo-beneficio
-
Evita las decisiones “al vapor”
-
Confié en los procedimientos establecidos
-
Consulte a los demás
-
Recuerde que nadie siempre tiene la razón.
-
Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados.
-
Otra de las definiciones de racionalidad, se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuenta si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas".
-
Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo.
-
Detectar los síntomas del problema.
-
Identificar el problema en particular que se debe resolver o la meta que se desea alcanzar.
-
Desarrollo del modelo de decisión para fines de evaluación.
-
Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución.
-
Evaluación de las alternativas de solución.
-
Seleccionar el mejor curso de acción.
-
Implementar la decisión.
-
La dificultad para obtener información completa sobre todas las alternativas disponibles y sus resultados.
-
La "capacidad de procesamiento". Se requiere que un Gerente para tomar decisiones esté en posibilidad de:
-
Almacenar mentalmente la información en alguna forma estable.
-
Manejarla a través de una serie de cálculos complejos diseñados para proporcionar los valores esperados.
-
Clasificar todas las evaluaciones de alguna manera consistente con el propósito de seleccionar la mejor alternativa.
-
Reconozca la Necesidad de Tomar una Decisión.
-
Identifique los criterios de decisión.
-
Asigne una ponderación a esos criterios.
-
Desarrolle las alternativas.
-
Evalúe las alternativas.
-
Seleccione la mejor alternativa.
-
Identificación del problema a resolver o el objetivo meta que se persigue.
-
Determinación del nivel mínimo o estándar que deberán satisfacer todas las alternativas aceptables.
-
Elección de una alternativa factible que resuelva el problema planteado.
-
Evaluación de la alternativa.
-
Se determina si satisface los niveles mínimos que se establecieron.
-
Si la alternativa no es aceptable, se busca otra y se le somete a evaluación.
-
Si la alternativa es aceptable, se pone en práctica.
-
Después de que se puso en acción se determina la facilidad o dificultad conque se identificaron alternativas factibles, y se utiliza esta infoprmación para elevar o reducir el nivel mínimo de aceptabilidad en problemas futuros similares.
-
El punto de Vista Tradicional. Supone que todo conflicto es malo y por lo tanto deben evitarse los conflictos en las organizaciones. Favorece la reducción de conflictos y se recomienda que se vaya a las causas del conflicto y se corrijan.
-
El punto de vista de Relaciones Humanas. Se basa en la creencia de que el conflicto es natural e inevitable en los grupos humanos. El conflicto se acepta, no se le puede eliminar e incluso ocasionalmente puede ser benéfico para el desempeño de un grupo.
-
El punto de vista Interaccionista. Sostiene la idea de que el conflicto no tan sólo es una fuerza positiva que estimula la productividad del grupo (ya que un grupo tranquilo y apacible suele volverse apático y por ende estático), sino que es absolutamente necesario para que el grupo se desempeñe eficazmente. Por lo tanto, favorece la discusión con madurez y autocrítica, enfocándose más al buen manejo del conflicto para que sus resultados sean efectivos.
-
Sirven de válvula de escape permitiendo que se libere la presión y trayendo a la superficie los problemas más ocultos, los cuáles pueden afrontarse y resolverse.
-
Se estimula a los individuos a ser creativos y buscar mejores métodos que generen resultados de mayor satisfacción, al mismo tiempo que los impulsa a innovar y probar nuevas ideas.
-
Ayuda a las partes en conflicto a lograr un mejor conocimiento de los demás y también de sí mismos.
-
Cuando los conflictos se resuelven de conformidad para ambas partes, las personas se sentirán más comprometidas con la solución, lo que llevará no sólo al logro de los objetivos, sino también a una interrelación más sana y madura.
-
Las posibles desventajas existen especialmente cuando el conflicto se sale de control y dura mucho tiempo o se vuelve demasiado intenso. También cuando se pretende evadir el conflicto y éste como una bola de nieve se va convirtiendo en un alud más difícil de manejar.
-
Los conflictos interpersonales pueden deteriorar la disponibilidad para la cooperación y el trabajo en equipo, ya que a veces generan un clima de desconfianza que afecta o impide la coordinación de esfuerzos.
-
Algunas personas sufren un deterioro de su autoestima, en otros se afecta su motivación.
-
Los dirigentes deben prevenir estas desventajas o efectos negativos del conflicto y anticipando las probables consecuencias, aplicar las estrategias adecuadas para que con un manejo inteligente no lleguen a presentarse.
-
Competencia.- Deseo de satisfacer los intereses personales a como dé lugar, ganando a la otra parte independientemente de como se vea ésta afectada.
-
Colaboración.- Intención de arreglarse con la otra parte de manera en que ambos puedan lograr sus objetivos, conciliar sus intereses y quedar plenamente satisfechos.
-
Evasión.- Deseo de retirarse de un conflicto, sacarle la vuelta o suprimirlo.
-
Complacencia.- Estar dispuesto a dar concesiones, a ceder para que el otro se salga con la suya, con tal de que se resuelva el conflicto.
-
Arreglo con concesiones.- Intención de negociar y arreglarse con la otra parte, cediendo en parte, con la condición de que el otro ceda también en algo.
-
Es el medio por el cual se produce el cambio radical.
-
Facilita la cohesión de grupo.
-
Mejora la efectividad del grupo y de la organización.
-
Conlleva a un nivel ligeramente mas alto y mas constructivo de tensión.
-
Sustentan las metas del grupo y mejoran su desempeño.
-
incrementa la hostilidad entre los grupos.
-
Incrementa el numero de desacuerdos menores.
-
Mejora la calidad de las decisiones.
-
Estimula la creatividad y la innovación.
-
Alienta el interés y la curiosidad entre los miembros del grupo.
-
libera tensiones.
-
Nutre un ambiente de auto evaluación y cambio.
-
Las consecuencias negativas de este conflicto pueden ser devastadoras.
-
Disminuye la satisfacción del empleado.
-
Fomenta problemas laborales y huelgas.
-
Incrementa las agresiones físicas.
-
El cambio organizacional.
-
Los choques de personalidad.
-
Las escalas opuestas de valores.
-
Las amenazas del status.
-
por percepciones y puntos de vista contrarios.
-
Distintos puntos de vista.
-
Fidelidad al grupo o al líder del grupo.
-
Rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes.
-
Competencia por los recursos.
-
Veamos la segunda clasificación:
-
La frustración se genera cuando no se alcanza una meta luego del esfuerzo realizado con la conducta encaminada a lograrla.
-
El conflicto de intereses es el conflicto psicológico interno que se presenta en la persona cuando desea algo que tiene aspectos tanto negativos como positivos, o bien, cuando tiene que tomar una decisión y está frente a dos alternativas incompatibles y se ve obligada a elegir.
-
Conflicto de atracción - atracción, cuando ambas alternativas son igualmente atractivas, pero no se pueden tener simultáneamente y se tiene que decidir por una.
-
Conflicto de evitación - evitación, cuando ambas alternativas son igualmente desagradables o desfavorables, pero a fuerza se tiene que optar por una.
-
Conflicto de atracción - evitación, cuando se puede alcanzar lo que se desea pero se sabe que esa opción también nos causará cierto daño, y se tienen sentimientos ambivalentes.
-
El conflicto de roles o papeles se presenta cuando el rol que desempeñamos en una de las áreas de nuestra vida, entra en choque u oposición con el papel que desempeñamos en otra esfera de actuación. Por ejemplo, para una mujer que trabaja, muchas veces su rol de madre o de esposa, entra en conflicto con su rol de profesional y se ve forzada a tomar una decisión, quedando siempre la carga psicológica de insatisfacción por no poder cumplir fielmente con ambos roles.
-
Confrontación.-Las partes en conflicto se reúnen para discutir el tema y resolver los problemas mutuos. Cuando se comparten y comunican las discrepancias de una manera adulta, con frecuencia se logra que las dos partes identifiquen las similitudes que pueden servir de base para un esfuerzo combinado que los lleve a la solución del conflicto con la cooperación de ambos. No obstante afrontar directamente el conflicto no lleva por si sólo a resolverlo, ya que muchas veces los problemas brotan de sistemas de valores discrepantes e incompatibles, más bien hará falta llegar a una solución satisfactoria a través de una negociación complementaria.
-
Objetivos vitales.-La identificación de una meta u objetivo que requiere de la colaboración de las partes en conflicto es un método complementario al anterior, para involucrar a las partes en conflicto en algo que compromete la supervivencia más allá de las diferencias individuales.
-
Expansión de recursos.-Cuando el conflicto se debe a la competencia por los recursos, si los recursos se pueden ampliar, es posible reducir el conflicto. Por desgracia, aunque este método reduce a menudo el conflicto, en la mayoría de las organizaciones raramente se dispone de recursos suficientes para utilizarlo.
-
Prevención o evasión.-Este método adquiere comúnmente dos formas, el distanciamiento y la supresión. El distanciamiento es cuando una de las partes o ambas, toman la decisión de evitar la interacción alejándose de la otra parte física y/o mentalmente. La supresión es cuando una de las partes decide retener la información o guardar los sentimientos que pueden contrariar a la otra parte, lo cuál puede llegar a convertirse en una bomba de tiempo. Estas técnicas no resuelven realmente el conflicto, sino que más bien lo postergan, lo cual puede resultar a la larga en un conflicto de mayores proporciones.
-
Atenuación o suavización.- Se reduce o aligera el conflicto cuando una de las partes cede totalmente en favor de la otra, adaptándose a sus intereses. Se trata también de una resolución superficial, ya que no siempre podrá estar cediendo la misma persona, porque a la larga se llegaría a la frustración.
-
Imposición.- Una de las partes se sirve de la estructura formal y de tácticas de poder para ganar el conflicto imponiendo sus intereses sobre el que tiene menor poder o autoridad. Esta forma de pretender solucionar un conflicto a través de la imposición genera mayor rebeldía y a la larga conflictos más fuertes, en lugar de realmente resolverlos, porque el que es sometido a través del poder, siempre quedará frustrado e insatisfecho.
-
Contemporización.- Este es un método que no permite ganadores y perdedores, sino que lleva más bien a negociar soluciones mutuamente satisfactorias a través de la renuncia o concesión de parte de los intereses de cada una de las partes en conflicto. Aunque el propósito es ganar-ganar, es una técnica difícil, porque las partes en conflicto pocas veces quedan plenamente satisfechas y muchas veces el conflicto que generó la situación de contemporización tiende a repetirse. No obstante, es una de las estrategias de resolución más recomendables.
-
Solución del problema.- Reunión cara a cara de las partes en conflicto, con el propósito de identificar el problema y resolverlo por medio de una discusión franca.
-
Metas superordinales.- Crear una meta compartida que no se podría lograr sin la cooperación de ambas partes.
-
Ampliación de recursos.- Cuando la escasez de un recurso ocasiona un conflicto (dinero, oportunidades de ascenso, espacio de oficina), la ampliación del recurso puede crear una solución ganar-ganar.
-
Evasión.-Retiro o supresión del conflicto.
-
Allanamiento.-Minimizar las diferencias mientras se enfatizan los intereses comunes entre las partes en conflicto.
-
Arreglo con concesiones.-Cada parte en el conflicto cede alguna cosa de valor.
-
Mando autoritario.-La administración utiliza su autoridad formal para resolver el conflicto y luego comunica sus deseos a las partes involucradas.
-
Modificación de la variable humana.-Uso de técnicas de modificación del comportamiento, como capacitación en relaciones humanas para modificar las actitudes y comportamientos que ocasionan el conflicto.
-
Modificación de las variables estructurales.-Cambio de la estructura formal de la organización y los patrones de interacción de las partes en conflicto por medio del rediseño de puestos, transferencias, creación de puestos de coordinación y otras medidas similares. Técnicas para la estimulación del conflicto
-
Comunicación.-Uso de mensajes ambiguos o amenazadores para incrementar los niveles de conflicto.
-
Incorporación de personas externas.-Incorporar a empleados a un grupo cuyos antecedentes, valores, actitudes o estilos administrativos son diferentes a los de los miembros actuales.
-
Reestructuración de la organización.-Reacomodo de los grupos de trabajo, modificación de las reglas y reglamentos, aumento de la interdependencia y promoción de cambios estructurales similares para destruir el statu quo.
-
Nombramiento de abogado del diablo.-Nombrar a un crítico para que argumente en forma deliberada contra las posiciones mayoritarias del grupo.
-
"Acción de cambiar. Modificación que resulta de ello".
-
"Ceder una cosa por otra. Reemplazar una cosa por otra. Convertir. Modificar".
-
"El cambio es una diferencia que ocurre a través del tiempo".
-
Respeto por las personas.- Se considera a todas las personas, como el elemento más valioso de la organización, como personas responsables, y se les trata con dignidad y respeto.
-
Confianza y apoyo.- Se busca la organización eficaz y saludable caracterizada por la confianza, autenticidad, franqueza y clima de apoyo.
-
Igualdad de poder.- Las organizaciones eficaces restan énfasis a la autoridad y control jerárquico, no establecen relaciones de superior a inferior, sino de igual a igual.
-
Confrontación.- No se pueden esconder los problemas. Se les debe enfrentar abiertamente.
-
Participación.- Entre más personas se involucren en el cambio y en las decisiones que lo rodean, más se sentirán comprometidas con la implantación de las decisiones de cambio.
-
Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización
-
Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo
-
Reforzar la estabilidad del sistema social
-
Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones
-
Capacitación en sensibilidad (sensibilización al cambio): Grupos de capacitación que buscan cambiar el comportamiento mediante la interacción de grupos no estructurados.
-
Retroalimentación a través de encuestas: Uso de cuestionarios para identificar discrepancias entre las percepciones de los miembros; sigue su análisis y se sugieren medidas alternativas o estrategias de acción.
-
Consultoría del proceso: El consultor proporciona al cliente elementos de juicio respecto a lo que sucede en la organización o en su entorno, así como en la organización y sus empleados y/o en la organización y sus clientes e identifica los procesos que requieren mejoramiento.
-
Construcción de equipos: Utiliza actividades específicas para convertir a los grupos de trabajo en verdaderos equipos de trabajo, con mucha interacción para incrementar la confianza, la apertura y la franqueza entre los miembros.
-
Desarrollo entre grupos: Ayuda a corregir el conflicto disfuncional entre los grupos, tratando de cambiar las actitudes, estereotipos y percepciones que los miembros de los grupos tienen entre unos y otros.
-
ROBBINS, Stephen, Comportamiento Organizacional, Prentice Hall, México, 1996.
-
WILLIAMS, J.C. Y BIRREL DE CALAS M. Conducta organizacional, Editorial Iberoamericana.
-
DAVIS K. El comportomiento humano en el trabajo, Editorial Mc Graw Hill
-
HOLAND, J.C. Y SKINNER, B. F. Analisis de la conducta, Editorial Trillas.
-
KOLD D. A. RUBIN I. M. Psicologia de las organizaciones, Editorial Prentice-Hall.
La razón para esta holgazanería social puede ser la creencia de que los otros miembros del grupo no están realizando un esfuerzo justo; es decir, puede estar originada en la inequidad al considerar que los demás son flojos o ineptos, juzgada por los integrantes del grupo con respecto a como ven a los demás miembros del grupo, por lo cual pudiera tener también su origen en un problema de percepción. Pero quizá la razón principal de su origen radica en la dispersión de la responsabilidad. Puesto que la relación de los resultados del grupo no pueden atribuirse a una sola persona, ni a unas cuantas, ya que en los grupos grandes la aportación del individuo y su relación con la producción del grupo queda a oscuras.
CAPITULO IV
EL PROCESO DE LIDERAZGO
4.1 Concepto de liderazgo, naturaleza y estilos.
Muchas han sido las formas en que los estudiosos del tema, han tratado de definirlo, dando lugar a múltiples conceptos; sin embargo, trataremos de ver algunas de las definiciones más explícitas y conocidas.
El liderazgo es un proceso porque no consiste en una sola acción o comportamiento, sino que es una serie de acciones, pasos y conductas que logran el efecto deseado en los integrantes de un grupo. Ese efecto deseado es la contribución de los individuos para el logro de determinadas metas u objetivos que requieren de la intervención de todos para alcanzarse.
Las conductas, comportamientos o acciones del líder para dirigir y orientar al grupo, ejercen un poder de influencia en las personas que lo siguen y se traducen en logros, en resultados En este sitio trataremos algunos de los aspectos más relevantes que se han descubierto y planteado acerca de este interesante y complejo tema.
Naturaleza del liderazgo
Es posible que el comportamiento del líder yazga en las hormonas del cuerpo y en los neurotransmisores del cerebro. Mientras que esto podría llevar el estudio del liderazgo fuera del laboratorio del comportamiento y dentro del laboratorio de química, hay una evidencia cada vez mayor que indica que el liderazgo tiene raíces biológicas.
Un creciente conjunto de investigaciones sugiere que los mejores lideres no son necesariamente los mas listos, fuertes o mas agresivos de un grupo, sino aquellos que son mas eficientes para manejar las interacciones sociales. Este descubrimiento no es particularmente sorprendente. Sin embargo, los investigadores han encontrado que los lideres eficaces poseen una mezcla bioquímica única de hormonas y una química cerebral que los ayuda a generar alianzas sociales y a enfrentar la tensión.
A medida que los tiempos han ido cambiando, las formas de liderazgo que prevalecen en los grupos humanos y que obtienen éxito, también han ido cambiando. Las personas aceptaron regímenes totalitarios, y una forma autocrática y dictatorial de ejercer el poder, por necesidad de subsistir y por temor a perder su trabajo.
Ahora cada vez es más difícil que las personas acepten la dirección autocrática, o una forma de dirigir poco humana donde los capataces ejercen su autoridad a través de la imposición de la fuerza para conseguir que el empleado realice su trabajo. Los seres humanos ya no queremos ser pisoteados ni tratados como una máquina más.
Afortunadamente los líderes de hoy comprenden y aceptan que el hombre es un ser pensante e inteligente y como tal debe de ser tratado.
De ahí que el liderazgo de hoy sea cada vez más complejo, pero también cada vez más interesante. Dirigir con éxito, ser un verdadero líder, requiere tener amplios conocimientos sobre el ser humano, el arte de dirigir requiere profundizar en las ciencias de la conducta, requiere aprender más sobre materias como ésta que nos ocupa, la Psicología Industrial y en particular el Comportamiento Organizacional.
El Liderazgo Efectivo dependerá fundamentalmente de:
Un buen liderazgo será aquel que combine efectivamente las tres variables anteriores.
Estilos de liderazgo
Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.
El líder autócrata. Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
El líder participativo. Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.
El líder que adopta el sistema de rienda suelta. Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .
En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos.” Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades.
Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación. En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.
4.2 Teoría de los rasgos.
Así como muchos investigadores alguna vez se preguntaron si los líderes nacen o se hacen, también trataron de identificar aquellos rasgos de personalidad que permiten a las personas ser efectivos líderes.
Hoy sabemos que los líderes no nacen con la predisposición para serlo, puesto que gran parte de los rasgos que caracterizan a una persona no son innatos, sino adquiridos, es decir aprendidos. Sin embargo, desde fines de la Primera Guerra Mundial y hasta nuestros días, algunos investigadores han realizado estudios con el propósito de encontrar aquellas características de personalidad comunes en los líderes que se distinguen principalmente como conductores de grandes masas. Sus conclusiones son las que se conocen como TEORÍA DE LOS RASGOS.
Teoría de la que los medios de comunicación parecen haber sido creyentes por mucho tiempo, porque cuando hablan de los grandes líderes los describen como carismáticos, entusiastas, con ángel, inteligentes, valerosos o audaces. La búsqueda de atributos de personalidad, sociales, físicos o intelectuales ha preocupado a investigadores como Stogdill, que identificó algunas características que parecían ser comunes a los líderes: Inteligencia, confiabilidad, responsabilidad, actividad social, gran originalidad y status socioeconómico.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota recopilaron datos de 13 empresas de Minnesota con un tamaño entre 100 y 4000 empleados y llegaron a descubrir que muchos gerentes de éxito compartían las siguientes características:
Sin embargo, tanto en los resultados de Stogdill como en los de Minnesota el problema es que los rasgos encontrados no eran aplicables a todos los gerentes de éxito; es decir, había muchas excepciones al patrón general.
Más recientemente, E.E. GHISELLI investigó y se esforzó por identificar los rasgos característicos de líderes en las organizaciones formales productivas, eligiendo con sumo cuidado los rasgos a investigar, y tratando de utilizar métodos de medición correctamente validados. Estudió a 264 gerentes empleados por 90 compañías distintas y aún cuando hubo varias excepciones a la regla, encontró características que mostraban relaciones significativas con el nivel organizacional y con las calificaciones de eficiencia de desempeño realizadas por sus superiores, entre estas características se incluyen las siguientes:
Los datos recabados por estos estudios demuestran que las habilidades cognoscitivas y de seguridad son mucho más importantes que algunos rasgos que comúnmente se creen más importantes para los líderes, como por ejemplo, iniciativa y necesidad de poder sobre los demás. Otros investigadores han descubierto resultados que respaldan estos conceptos, señalando que Ghiselli iba por buen camino. Sin embargo, el mismo Ghiselli sugiere que esta lista dista mucho de ser completa.
En un estudio posterior, Ghiselli encontró que la capacidad de supervisión, la motivación para realizar, la inteligencia, la motivación para la auto-actualización, la seguridad en sí mismo y la decisión, eran las características más significativas. Y que un bajo nivel de motivación de seguridad, una falta de afinidad con la clase trabajadora, y alta iniciativa, eran un poco menos importantes. La mayoría de los especialistas en la conducta no se sienten muy atraídos para investigar más sobre los rasgos, tal vez porque no se ha logrado formular una lista universal de los rasgos de administración.
No obstante Fielder al realizar sus estudios ha encontrado algunas características que pueden seguirse investigando, encontró que los dirigentes que tienen éxito son más perceptivos que los menos afortunados, y más hábiles para diferenciar entre sus mejores y peores subalternos, además de que los líderes más eficientes eran más reservados y retraídos en sus relaciones dentro de las organizaciones. Aunque no se han encontrado rasgos o cualidades universales que distingan a los supervisores y directivos más eficientes, sí se descubrió que existen algunas características personales que ayudan al gerente y al supervisor a influir en sus subordinados:
Usted puede interesarse en seguir investigando y ratificar o refutar esta Teoría de los Rasgos, ya que aunque la investigación de la teoría de los rasgos sigue pendiente, muchos de los especialistas en este campo han vuelto su atención a las Teorías.
4.3 Modelos conductuales de liderazgo.
Contrariamente a la Teoría de los Rasgos, que estudia como son los líderes, algunos investigadores se enfocaron más en lo que los líderes hacen para dirigir, y los efectos que logran en los grupos de trabajo, llegando a desarrollar varios modelos. Los Modelos Conductuales de liderazgo se han centrado en el comportamiento que convierte a administradores exitosos en auténticos líderes de los grupos de trabajo.
Es decir, son un conjunto de Teorías Conductistas del Liderazgo que proponen que ciertos comportamientos específicos diferencian a los líderes de los no líderes. Hace unos años Robert Bales llamó la atención con un estudio que ratificó un supuesto básico de las Teorías del Comportamiento; "Que los líderes pueden desempeñar dos funciones básicas: cumplir con la tarea productiva y satisfacer las necesidades de los miembros del grupo", y que una misma persona no necesariamente sirve o es apta para las dos cosas.
Se reconoce generalmente que el interés por la tarea y el interés por las personas tampoco se excluyen mutuamente. Y esto lleva a considerar que lo ideal es que un líder combine ambas orientaciones. No obstante, esto no siempre sucede, lo cual da lugar a varios estilos de liderazgo.
Desde los planteados por distintos autores, que los clasifican en cualesquiera de los siguientes pares opuestos:
Hasta los que presenta Angel Díaz Mérigo en su libro "El Dirigente", en una clasificación mucho más desglosada y bastante realista en nuestro medio:
Todos estos estereotipos son producto de la asociación del comportamiento del dirigente con los efectos que causa ese comportamiento en el grupo de trabajo y con los resultados organizacionales que provoca. No siempre se dan tipos puros, muchas veces se entremezclan, y podemos decir que básicamente representan dos estilos diferentes de Liderazgo:
4 MODELOS CONDUCTUALES DEL LIDERAZGO
1) LOS ESTUDIOS DE LIDERAZGO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE OHIO
Se iniciaron en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se llevaron a cabo con la dirección de la Oficina de Investigaciones Empresariales de Ohio State University, donde se tuvo el propósito de construir un instrumento que permitiera evaluar diversos estilos de liderazgo e identificar y describir el comportamiento de los líderes. Sobre la base de conversaciones y discusiones con varios especialistas, se enlistaron nueve categorías de comportamiento de líder y se redactaron descripciones de cada una; el producto fue un instrumento denominado Cuestionario Descriptivo de la Conducta del Líder (Leader Behavior Description Questionnaire) LBDQ que incluía 150 de tales descripciones; las cuales en un estudio posterior realizado por Halpin y Wiener, se redujeron a 130.
Halpin y Wiener modificaron y pulieron la versión original del LBDQ y administraron el cuestionario a las tripulaciones de los bombarderos B-52 (esta versión o su adaptación es probablemente la que más se utiliza actualmente). Sometieron las respuestas del mismo a un análisis factorial, del cual se derivaron cuatro dimensiones que basándose en las respuestas de los miembros de las tripulaciones, caracterizaron la conducta de los comandantes de los aviones.
Luego de evaluar los resultados se eliminaron dos de las dimensiones (la 3 y 4) porque ofrecían poca explicación de la manera en que variaba la percepción de los miembros del grupo y aportaban poca información adicional. Esto dio como resultado un modelo de liderazgo bidimensional.
A partir de entonces CONSIDERACIÓN y ESTRUCTURA DE INICIO se consideran prácticamente la identificación de las dimensiones de los Estudios de la Universidad de Ohio.
Se han llevado a cabo muchos estudios de investigación, tanto en Ohio State University, como en otras partes, con el objetivo de determinar los efectos de los cuatro estilos de liderazgo (resultantes en el cuadrante anterior) en el desempeño y satisfacción de los subordinados. En dichos estudios se encontró que los líderes con alta calificación en estructura inicial y en consideración (Estructura elaborada - Mucha consideración) un líder "alto-alto", tendía a alcanzar un elevado desempeño y satisfacción de los subordinados, más frecuentemente que aquellos que tenían baja calificación en consideración o en estructura inicial, o en ambas.
No obstante algunos estudios han revelado consecuencias disfuncionales que acompañan a estos resultados positivos y aunque se han realizado millares de estudios con versiones adaptadas del LBDQ, ha resultado difícil encontrar relaciones uniformes entre consideración y estructura inicial y satisfacción y productividad. Concretando:
Las aportaciones más valiosas de los Estudios realizados en la Universidad Estatal de Ohio, son el haber aislado dos dimensiones que se han refinado y revisado en el curso de los años. Las que conocemos como ESTRUCTURA INICIAL y CONSIDERACIÓN o APOYO.
La ESTRUCTURA se refiere a los comportamientos y las actividades que realiza el líder con la finalidad de definir a los subordinados la naturaleza de sus puestos (misión, metas, objetivos, funciones, actividades, tareas, responsabilidades).
Ejemplos de esto es la capacitación y adiestramiento que ofrecen los líderes a su grupo, con el propósito de establecer metas, objetivos, tareas a cumplir y la coordinación posterior que hacen de las actividades de sus subalternos.
El APOYO refleja el grado en que el superior es considerado y amistoso con sus subalternos. Se muestra accesible, confiado, y se interesa en las necesidades y sentimientos de los empleados. Tres de los elementos críticos del apoyo son:
Hay un factor que el modelo original de Ohio no tomó en cuenta que es la SITUACIÓN que generalmente influye y afecta los resultados de todos los estilos de liderazgo. Posteriormente se consideró que era necesario integrar los factores situacionales para mejorar la teoría y ya se ha hecho.
2) LOS ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN.
Al mismo tiempo que se realizaban los estudios de la Universidad Estatal de Ohio, en el Survey Research Center de la Universidad de Michigan se estaban haciendo estudios sobre el Liderazgo, con objetivos similares de investigación: localizar las características de comportamiento de los líderes que parecían tener relación con las medidas de eficacia en el desempeño. Hodgetts y Altman, en su libro Comportamiento en las organizaciones, describen como se llevaron a cabo las primeras investigaciones:
"Los estudios iniciales se llevaron a cabo entre empleados de oficina de una gran empresa de seguros. Aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos, los supervisores de las secciones de gran producción manifestaron estilos de liderazgo distintos a los de las secciones de escasa producción. Se observó que, a primera vista, los supervisores eficaces delegaban más autoridad, utilizaban una supervisión discreta (en contraposición a una continua), y expresaban interés por las vidas personales y el bienestar de sus subordinados. Se obtuvieron resultados similares en otros estudios, y la conclusión inicial fue que los líderes cuyos intereses se centraban en los empleados eran superiores a los líderes que centraban su interés en la producción. Los individuos que se preocupaban primero por sus empleados y después por la tarea por realizar parecían lograr una producción mayor y contar con empleados con un grado más notable de satisfacción en el trabajo y en lo moral. Por el contrario, los líderes cuyos intereses se centraban en la producción tenían un índice menor de rendimiento, y sus subordinados gozaban de grados más limitados en la moral y menos satisfacción en el trabajo".
La conclusión fue un continuo bidimensional donde mientras más se desplacen los líderes hacia la derecha, mejores serán. (Lo cual parece refutar la investigación de Ohio State que decía que un dirigente puede ser muy centrado en la gente y muy centrado en la producción). No obstante, como sucedió con los estudios de la Universidad Estatal de Ohio, los estudios de la Universidad de Michigan no identificaron un estilo universalmente superior. La idea de Michigan, en años recientes fue modificada considerando a las dos variables como independientes en vez de un continuo.
Elementos para una Supervisión Efectiva
3) LA MATRIZ GERENCIAL
Robert R. Blake y Jane Srygley Mouton desarrollaron una forma bastante objetiva de representar gráficamente el punto de vista bidimensional de los estilos de Liderazgo, que ya habían sido investigados en Ohio State University y en Michigan University. El GRID administrativo fue creado a partir de las conclusiones obtenidas en los estudios anteriores, basándose en los estilos de "preocupación por la gente" y "preocupación por la producción", que en esencia representan las dimensiones de "consideración" y "estructura inicial "de Ohio State University, o las dimensiones de "orientación hacia el empleado" y "orientación a la producción" de la Universidad de Michigan.
Utilizando los cuatro cuadrantes del Modelo de Ohio State, se elaboró una matriz de nueve por nueve, que bosqueja 81 diferentes estilos de liderazgo, describiendo explícitamente los cuatro tipos extremos (1,1 9,1 1,9 y 9,9) y el estilo medio (5,5).
El Grid es una manera de representar gráficamente todas las posibilidades de estilo de liderazgo, y de ver como se comparan un estilo con otro. El Grid identifica los intereses del líder y le facilita ver cómo interactúan los dos intereses. Cinco de las muchas teorías o estilos posibles de liderazgo y supervisión se destacan con mayor claridad y son las que aparecen en el centro y las cuatro esquinas de la parrilla o matriz, que se conoce con el nombre en inglés como "Grid".
El Grid no muestra los resultados producidos sino más bien, los factores dominantes en el pensamiento de un líder respecto a la obtención de resultados. Con base en los resultados de Blake y Mouton se encontró que los mejores dirigentes son aquellos que se desempeñan con un estilo 9,9 en contraste con un estilo 1,9 (tipo club campestre) o un estilo 9,1 (tipo autoritario).
Principios básicos de las Ciencias de la Conducta fundamentados en la efectividad del estilo 9,9 |
Si tomamos en consideración todos los puntos anteriores entenderemos mejor las ventajas de esta propuesta de Blake y Mouton y podemos interpretar que aún cuando como líderes no hayamos llegado a un estilo 9,9, ese debe ser el ideal a lograr, y como la conducta no es estática sino dinámica y el comportamiento de un líder que aprende de sus experiencias está en un constante desarrollo, ¿por qué no pensar que con voluntad y capacitación podría llegar a un desempeño 9,9?
Ahora bien, algunos autores hacen una crítica del Grid diciendo que tampoco toma en cuenta la situación, y que hay pocas evidencias sustantivas que apoyen la conclusión de que un estilo 9,9 es más eficaz en todas las situaciones. Es cuestión de interpretar que se puede transitar en los cuadrantes de la matriz del Grid, tanto como se pueda, según lo demande la madurez del grupo y sus respuestas, la situación que se presente y los resultados que se vayan dando, pero siempre con la tendencia de avanzar hacia la esquina superior derecha. Ya que en ningún momento Blake y Mouton lo limitan, sólo que afirman y con razón que si el ideal es el 9,9 por qué conformarse con menos.
Los mismos Blake y Mouton en sus conclusiones e inferencias responden a la pregunta ¿Es el 9,9 un ideal práctico? "Algunos argumentarán que el 9,9 es demasiado idealista, que es una realidad práctica que no lo pueden alcanzar personas que trabajan juntas. Con demasiada frecuencia, en ocasiones anteriores, cuando ha estado usted que ya no sabía qué hacer y con su jefe encima pidiéndole resultados, parecía que no había otra alternativa que la de tomar medidas verdaderamente enérgicas para obtener resultados o abandonar la supervisión". Sin embargo, "El reto de la excelencia en la supervisión es reconocer y actuar según una posibilidad 9,9 en vez de conformarse con menos".
4) LOS ESTUDIOS ESCANDINAVOS
Los tres enfoques en el comportamiento del Líder, que se presentaron anteriormente, se desarrollaron entre los 40's y principio de los 70's. Las importantes aportaciones realizadas por los estudios anteriores, fueron hechas cuando el mundo era más estable y predecible y los cambios se sucedían de una manera más lenta que en la actualidad. En la creencia de que los estudios anteriores no capturan las realidades más dinámicas de la actualidad, investigadores de Finlandia y Suecia han estado estudiando de nuevo si sólo existen dos dimensiones que integran la esencia del Liderazgo o puede haber una más.
Su premisa básica es que en el mundo cambiante que nos ha tocado vivir, es muy común que los líderes eficaces tengan un comportamiento orientado al desarrollo. Los líderes orientados al desarrollo son líderes que valoran la experimentación, buscan nuevas ideas y generan e implantan el cambio. Los investigadores escandinavos regresaron y volvieron a revisar los datos originales de Ohio State University. Encontrando que ya los investigadores de la Universidad de Ohio State incluían algunos indicadores de aspectos de desarrollo tales como: "impulsa una nueva forma de hacer las cosas", "origina nuevos enfoques a los problemas" y "estimula a los miembros para que comiencen nuevas actividades". Pero en aquellos tiempos estos aspectos no explicaban mucho el liderazgo eficaz. Los investigadores escandinavos piensan que la causa es que el desarrollo de nuevas ideas y la implantación del cambio no era algo crucial en aquellos días.
De ahí, que los investigadores escandinavos han estado llevando a cabo nuevos estudios para ver si existe una tercera dimensión - orientación al desarrollo - que se relacione con la eficacia del líder. La primera evidencia fue positiva. Al usar muestras de líderes en Finlandia y Suecia, los investigadores encontraron fuertes evidencias que respaldaban el comportamiento del líder orientado al desarrollo, como una dimensión separada e independiente.
Es decir, para ellos, los enfoques de comportamiento de la época anterior que tomaban en cuenta sólo dos dimensiones no pueden representar de manera apropiada el liderazgo de los 90's. Hoy se ha vuelto una premisa importante el que un líder sepa generar, impulsar o introducir el cambio, de una manera eficaz y eficiente, sin provocar una reacción defensiva de resistencia exacerbada. Ya hemos visto fracasar a muchos líderes, directores y gerentes, que se derrumbaron en el intento, por no saber como implantar los cambios, o carecer de esa orientación al desarrollo.
Es más, aunque se tienen que tomar las conclusiones iniciales con cierta reserva por no tener evidencias amplias que lo confirmen, también parece que los líderes con un comportamiento orientado al desarrollo tienen subordinados más satisfechos, y esos mismos subordinados los catalogan como líderes más eficientes.
4.4 Modelos de contingencia.
Los Modelos de Contingencia estudian el Liderazgo bajo una nueva perspectiva: Esto es, las circunstancias que rodean al Proceso de Liderazgo y en las que éste se desarrolla. A medida que avanzaron los estudios sobre el Liderazgo, los investigadores se dieron cuenta de que la predicción del éxito de un líder era un fenómeno mucho más complejo que identificar los rasgos idóneos de personalidad o el comportamiento preferido de los dirigentes triunfadores.
Un líder que tiene éxito en determinado ámbito y circunstancias, no necesariamente lo tendrá en otro lugar, con otro grupo o en otro tiempo. De ahí que desde hace más de 30 años otra corriente de investigadores se dedicó a realizar estudios con el propósito de proponer un Modelo que tomara en cuenta factores como el tipo de trabajo que desarrolla el líder, el tamaño del grupo, su madurez, el grado en que se requiere la participación y cooperación de los miembros del grupo, etc.Ya Tannembaum y Schmidt, señalaron que para tomar la decisión de avanzar en el continuo hacia la democracia había que tomar en cuenta las fortalezas del líder, las fortalezas de los seguidores y las características de la situación.
Pues bien, cuando se consideran combinadamente todos estos factores se ofrecen pruebas sorprendentes de que el método de contingencia o situacional como también se le conoce, es una forma muy realista de analizar el liderazgo. Sin embargo, es conveniente aclarar que estas Teorías son un tanto más complejas porque requieren identificar tanto las variables críticas específicas de la situación que se está analizando, como la relación entre ellas, los rasgos del líder (principalmente talentos y habilidades) y las conductas o comportamientos de liderazgo y sus efectos. Algunos enfoques para aislar las variables situacionales clave han tenido más éxito que otros y consecuentemente gozan de un mayor reconocimiento.
Tres modelos de contingencia
A principios de 1951, Fred Fiedler desarrolló el primer Modelo de Contingencia para el Liderazgo, a partir de la relación entre el rendimiento organizacional y las actitudes del Líder. Esta Teoría situacional sobre el liderazgo, propone que el desempeño de los grupos eficaces depende de una vinculación adecuada entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados y el grado en que la situación le permite ejercer control e influencia.
Para medir esas variables Fiedler y sus asociados desarrollaron la escala "El compañero de trabajo menos deseado" (CMP), mejor conocido por las siglas en inglés, que son LPC (Least Preferred Co-worker), escala que mide el grado de indulgencia con que el líder evalúa incluso al colaborador menos deseado. Este cuestionario LPC contiene 16 conceptos (20 en la versión amplia). A la persona que contesta el cuestionario se le pide que piense en el individuo con quien considere poder trabajar menos bien. Dicha persona debe ser aquella con quien el participante haya tenido las mayores dificultades para llevar a cabo un trabajo.
En su presentación original Fiedler afirmó: "...consideramos al individuo con un alto grado de LPC (que percibe a su colaborador menos deseado de un modo relativamente favorable) como una persona que obtiene su principal satisfacción de las relaciones interpersonales bien llevadas, en tanto que la persona con un grado LPC bajo (que describe a su LPC en términos muy poco favorables) logra su mayor satisfacción con la ejecución del trabajo".
Originalmente, los investigadores formularon la hipótesis de que las calificaciones elevadas de LPC se asociarían con un desempeño de grupo eficaz. Sin embargo, esto generó algunos resultados ambiguos y conflictivos. Fiedler y sus asociados propusieron entonces la hipótesis de que el tipo "correcto" de conducta del líder dependía de si la situación del grupo era favorable o desfavorable para él.
Las tres dimensiones de situación que determinan la circunstancia anteriormente descrita, son:
Relaciones Líder - Miembro Calidad de las relaciones entre el líder y el grupo. Grado de confianza, confiabilidad y respeto que los subordinados tienen en su líder. Se mide por la aceptación que se haga de las personas, que se les tenga confianza y lo cálida y amistosa que sea la relación entre líder y subordinados. | Estructura de la Tarea Grado en que la tarea se programa, se asigna y explica para que sea realizado el trabajo por medio de procedimientos establecidos. Claridad al establecer metas y objetivos, funciones y responsabilidades, especificando procedimientos. | Poder del Puesto o Posición Grado en que el puesto o posición le permite al líder influir en sus subordinados para que se unan a él y acepten su dirección y liderazgo. Esta influencia se deriva de la posición en la estructura formal de la organización e incluye la autoridad para contratar, disciplinar, recompensar, castigar, promover o degradar y autorizar incrementos salariales. |
Como podemos apreciar en el cuadro anterior, Fiedler construyó ocho posiciones de grupo. Cada una representa una combinación distinta de las dimensiones, y lo favorable o no de cada situación, de acuerdo a los resultados del LPC. Según esto, cuando la situación es muy favorable o muy poco favorable, será apropiado tener un líder orientado al trabajo; pero cuando las dimensiones se mezclan y la situación es moderadamente favorable, entonces es más conveniente contar con un líder orientado a las relaciones.
Desde un punto de vista general al revisar los estudios de Fiedler para verificar la validez de su modelo, la mayoría de los expertos concluyen que esta teoría proporciona la mejor descripción existente del proceso de liderazgo, ya que existe evidencia que apoya las partes sustanciales del modelo. Sin embargo, Fiedler y sus asociados, también han sido objeto de críticas ya que algunos opositores objetan que en lugar de corroborar su teoría con nuevas investigaciones, Fiedler la conforma para ajustarla a resultados ya conocidos. Otras críticas más duras sostienen que la conceptualización que Fiedler hizo de los componentes de lo favorable que sea la situación no es del todo completa. Otra crítica lanzada al modelo es que no explica la forma en que lo favorable de la situación afecta la relación entre la conducta del líder y el desempeño de los subordinados.
Sea cual sea la opinión de los expertos, la verdad es que marcó un precedente importante en el estudio combinado de rasgos y comportamientos del líder y las situaciones que se presentan, y ha llegado a ser uno de los Modelos de Contingencia más ampliamente difundidos, por todo ello es muy importante tomarle en cuenta en nuestro aprendizaje del Comportamiento Organizacional.
Y como esta teoría se sustenta en bases empíricas, podemos esperar que se sigan realizando más investigaciones que corroboren sus conclusiones, las modifiquen o las amplifiquen.
Este Modelo cuenta con un buen número de seguidores a pesar de que su verificación ha sido limitada, utilizándose como uno de los principales instrumentos de capacitación en importantes compañías.
El Liderazgo Situacional es uno de los Modelos de Contingencia que se enfoca en los seguidores.
Para Hersey y Blanchard es muy importante que el estilo de liderazgo se seleccione de acuerdo a la madurez de los seguidores y su nivel de preparación. Es decir, de acuerdo al grado en el cual la gente tiene la capacidad y disposición para desarrollar una tarea específica. Los seguidores son quienes aceptan o rechazan al líder y su función de dirigente. Independientemente del comportamiento del líder, la eficacia depende de laa acciones de los seguidores.
Las mismas dos dimensiones utilizadas por Fiedler, sirven de base al desarrollo de la Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard: El enfoque en la tarea y el enfoque en las relaciones. Sin embargo éstos dan un paso adelante al considerarlas como Altas y Bajas y combinarlas con cuatro comportamientos específicos del líder:
Otro componente de la Teoría Situacional de Hersey y Blanchard es la definición de cuatro etapas de preparación adecuada de los seguidores:
R1.La gente es incapaz y no está dispuesta a asumir la responsabilidad de hacer algo. No es competente ni tiene confianza en sí misma. Los seguidores necesitan instrucciones claras y específicas.
R2.La gente es incapaz, pero está dispuesta a realizar las tareas necesarias del puesto. Esta motivada, pero carece realmente de las habilidades apropiadas. Se necesita un comportamiento de alta tarea y alta relación. El comportamiento de alta tarea compensa la falta de habilidad y un comportamiento de alta relación facilita que los seguidores compren psicológicamente los deseos del líder.
R3.La gente es capaz, pero no está dispuesta a realizar lo que desea el líder. Los problemas motivacionales se resuelven mejor con un estilo apoyador, participativo y no directivo.
R4.La gente está capacitada y dispuesta a realizar lo que se le pide. El líder puede dejar al grupo actuar sólo, puesto que los seguidores tienen tanto la preparación adecuada como la capacidad de asumir responsabilidad.
Si los seguidores demuestran preparación o capacidad y buena disposición para asumir responsabilidades, el líder debe responder reduciendo el control, pero también reduciendo el comportamiento de relación, ya que puede dejar al grupo trabajar sólo, sin necesidad de mucha supervisión o de amplia comunicación, porque no se requiere.
Por el contrario, si el grupo demuestra poca madurez, disposición para aceptar responsabilidades o bien escasa capacidad o preparación, el líder debe asumir un comportamiento de alta tarea, control y amplia relación ya que sólo a través de la comunicación puede lograr la participación y la capacitación del grupo.
Algunos investigadores opinan que este Modelo es sólo una adaptación del GRID gerencial, sin embargo Hersey y Blanchard, sostienen que no es así, que el Grid enfatiza la preocupación por la producción o por la gente, que son dimensiones a nivel de actitudes, y la Teoría del Liderazgo Situacional enfatiza el comportamiento de tarea y relaciones.
Nosotros no vamos a polemizar al respecto, sino más bien a tomar una actitud de conocimiento y comprensión del modelo que acaso venga a complementar nuestras capacidades para desarrollar un liderazgo eficaz y eficiente, que a fin de cuentas es el propósito fundamental.
Robert House desarrolló esta Teoría, ampliada posteriormente por Dessler, muy respetada en la actualidad, como un Modelo de Contingencia que involucra los elementos clave de la investigación del liderazgo de Ohio-State University sobre la estructura inicial y la consideración, y la Teoría Motivacional de las Expectativas de Vroom.
En esencia esta Teoría establece que las funciones del Líder son principalmente aumentar la obtención de recompensas personales a los subordinados, que les permitan alcanzar su satisfacción, a través de la obtención de metas laborales. La función del líder será hacer que el camino a las recompensas sea más fácil de recorrer (clarificándolo, reduciendo los obstáculos y las trampas) y aumentar las oportunidades de satisfacción personal durante el recorrido.
El término Trayectoria - Meta, se aplica con base en la creencia de que los líderes eficaces aclaran la trayectoria, para ayudar a sus seguidores a alcanzar las metas de trabajo. De acuerdo con esta teoría, el comportamiento de un líder es motivacional según el grado en que:
Para comprobar estas afirmaciones House identificó cuatro comportamientos de Liderazgo:
House supone que todos los líderes son flexibles y aptos para asumir cualquiera de estos comportamientos, o todos, según la situación que se les presente. Y en lo personal yo estoy de acuerdo con él en el sentido de que un verdadero líder debe ser así, si no es capaz de esta flexibilidad, entonces no es líder. La teoría plantea que el comportamiento del líder será ineficaz cuando resulta redundante con las fuentes de estructura ambiental (estructura de la tarea, sistema formal de autoridad, grupo de trabajo), o cuando es incongruente con las características del subordinado (control de sí mismo, experiencia, habilidad percibida).
HIPÓTESIS derivadas de esta Teoría:
En general existen evidencias que validan estas hipótesis, ya que el desempeño y satisfacción de los trabajadores, se ven influidos positivamente cuando el líder compensa las cosas que faltan, en el subordinado o en la tarea, y evita ser redundante e insultar la inteligencia de sus subordinados, cuando las tareas son claras y están bien estructuradas, y/o los empleados tienen la capacidad, habilidad y experiencia suficientes para manejarlas sin interferencia.
Las perspectivas futuras de esta teoría, apuntan en la dirección de una mayor investigación que lleve a reforzar, refinar y ampliar sus premisas incorporando algunas variables moderadoras adicionales.
Intentando englobar en un Modelo Integral del Liderazgo, las variables más notables, Hodgetts y Altman en su libro de Comportamiento en las Organizaciones, presentan el siguiente:
LIDER: competencia, Capacidad para recompensar, influencia en la administración superior. Para cumplir bien con sus complejas funciones, el líder debe ser fundamentalmente competente para realizarlas, debe ser capaz de recompensar el buen desempeño de sus subordinados y tener una verdadera representatividad ante sus superiores, que le permita influir en ellos y lograr de la administración superior los apoyos necesarios para realizar junto con su gente las actividades y tareas que los lleven a lograr simultáneamente los objetivos organizacionales y las satisfacciones personales.
SUBORDINADOS: Valores, percepción del líder, homogeneidad del grupo de trabajo. Una de las principales condicionantes del estilo de liderazgo que se deberá ejercer, son las características de los subordinados, las creencias y valores que ellos llevan a la organización y aportan al trabajo; la forma en que perciben a su líder, a su empresa y al ambiente general de la organización y por supuesto la homogeneidad o heterogeneidad que se requiere en el grupo, de acuerdo a la naturaleza de las tareas; ya que en algunos casos se necesita cohesión en el grupo, y un pensamiento convergente, y en otros casos, se necesita un pensamiento divergente y un grupo heterogéneo que con habilidades y características distintas se complementen y logren una sinergia en el trabajo de equipo.
AMBIENTE DE TRABAJO: Naturaleza del trabajo, tamaño del grupo de trabajo, ambiente de la organización. Respecto al ambiente de trabajo, es importante que el líder se preocupe por la naturaleza del mismo, para decidir el estilo de liderazgo conveniente; el tamaño del grupo que tiene a su cargo y las condiciones del clima organizacional, habrán de darle la pauta a seguir. Por ejemplo, ya veíamos que tareas rutinarias o bien estructuradas, no requieren de una intervención directiva, sino más bien de un liderazgo de apoyo y consideración, y por el contrario, cuando las tareas son muy complejas se requiere más un liderazgo orientado a la tarea. Si los grupos son pequeños se facilitan las relaciones interpersonales, en cambio en los grupos grandes, es más común que se presenten conflictos y se requiere de un liderazgo con más orientación hacia la realización del trabajo.
Si el líder inteligentemente toma en cuenta estas variables, analiza, las juzga y hace una buena evaluación de la situación, de la madurez de sus subordinados y de las circunstancias y el contexto en que se mueven, indudablemente que podrá decidir acertadamente el estilo de liderazgo que se requiere, pero esto sólo no basta, definitivamente, un liderazgo eficaz requiere ante todo que la persona al frente, sea muy flexible (para poder adoptar cualquiera de los estilos de liderazgo), competente (para combinar adecuadamente producción y relación humana) y con la suficiente autocrítica para retroalimentarse constantemente, darse cuenta de sus aciertos y de sus errores y corregir el rumbo oportunamente.
En esta sección se incluye una breve descripción de algunos de los Enfoques Más Recientes sobre el Liderazgo que apartándose un poco de la complejidad, ven más el liderazgo en la forma en que lo concibe el lego (el hombre común).
A) Teoría de la Atribución del Liderazgo
La teoría de la atribución, ayuda a explicar la percepción del liderazgo, tratando de comprender las relaciones causa-efecto. Esta teoría sostiene que el liderazgo es simplemente una atribución que la gente formula respecto a otros individuos.
La gente percibe a los líderes como personas inteligentes, con personalidad extrovertida, muy hábiles para expresarse verbalmente, con energía, comprensión y diligencia. Se ha encontrado que un líder con alta estructura inicial y con alta consideración, es consistente con las atribuciones de lo que significa ser buen líder. Por otra parte, cuando una organización tiene un desempeño extremadamente positivo o negativo, la gente tiene la propensión a formular atribuciones de liderazgo para explicar el desempeño. Las personas atribuyen generalmente la eficacia de los líderes, a su consistencia y a que no tienen dudas cuando toman decisiones.
La evidencia indica que la gente se identifica con un líder heroico, porque lo percibe como alguien que toma una causa difícil o impopular y gracias a su determinación y tenacidad, tiene éxito al final.
B) Teoría del Liderazgo Carismático
Es una extensión de la anterior y señala que los seguidores hacen atribuciones de habilidades heroicas o extraordinarias al liderazgo, cuando observan determinados comportamientos que les resultan atractivos. A los grandes líderes de la humanidad en diferentes ámbitos: estadistas, empresarios, pensadores, se les han identificado características y comportamientos que se considera son los que les han dado ese carisma.
¿ Se puede aprender y desarrollar el carisma ?
Aunque muchos líderes tienen ya de por sí una personalidad carismática, la mayoría de los expertos piensan que se puede capacitar a las personas para que desarrollen algunas de las principales cualidades de los líderes carismáticos, una de las técnicas propone los siguientes tres pasos:
Por último se sugiere observar a otros líderes carismáticos, su postura, sus movimientos y otras expresiones no verbales, sus inflexiones de voz y trate de aprenderlos imprimiéndoles su toque personal, su propio estilo y sobre todo experimente y analice.
El Liderazgo Transformacional comparado con el Liderazgo Transaccional
Los líderes Transaccionales son aquellos que guían o motivan a sus seguidores en la dirección de metas establecidas mediante la clarificación de papeles y tareas.
Características
Los Líderes Transformacionales son los que proporcionan una consideración individualizada y estímulo intelectual y tienen carisma.
Características
No se deben ver como opuestos, sino que más bien el Liderazgo Transformacional se construye sobre el Liderazgo Transaccional y va más allá produciendo niveles de esfuerzo y desempeño de los subordinados más trascendentes.
La evidencia global indica que el Liderazgo Transformacional se correlaciona de una manera más fuerte con la menor rotación de personal, con mayor productividad y mayor satisfacción de los empleados que el Liderazgo Transaccional.
Muchos investigadores expertos en este tema, se están dando a la tarea de averiguar más sobre lo que se demanda del ser humano en general, y de los líderes en particular, en las organizaciones productivas de clase mundial, que hoy se preocupan fundamentalmente por la calidad, la productividad, y por ser competitivas en todos los aspectos, y están compartiendo sus experiencias con todos a través de sus obras escritas, donde nos vierten sus valiosas conclusiones.
Alfonso Siliceo, identifica las cualidades y talentos que él considera deben tener los verdaderos líderes y que les menciono a continuación:
TALENTOS Y HABILIDADES DEL LÍDER | ||
PERSONALES | DE RELACIÓN | PARA LA DIRECCIÓN DE GRUPOS |
Algo muy importante también que me gustaría dejar como corolario para este tema es la responsabilidad que como líder se tiene, no sólo con la organización o empresa, sino también son los subordinados, los seguidores que a fin de cuentas son los que hacen al líder y permiten que se logren las metas de la organización, de ser buenos líderes, preocupados también por ayudarlos y apoyarlos en el logro de sus metas individuales, que les darán satisfacción a sus necesidades.
Recordemos que entre más ascendemos en la pirámide organizacional, mayor responsabilidad tenemos con quienes no han alcanzado posibilidades de poder, autoridad y decisión.....
CAPITULO V
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN: COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
La Comunicación es el intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos entre dos o más personas. Es un proceso bilateral, un circuito en el cual interactúan y se interrelacionan dos o más personas a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales, por ambos conocidos.
Hay dos términos que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son, porque su significado es muy distinto, estos términos son: Información y Comunicación
Informar.- Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje al receptor, sin esperar reacción o respuesta.
Comunicarse.- Es un proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas, de una manera bilateral. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de papeles, cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la respuesta de su interlocutor.
Importancia de la Comunicación para las Organizaciones
Las organizaciones no pueden existir sin comunicación, porque se requiere para acordar el trabajo que se va a realizar y para intercambiar instrucciones que permitan realizar lo correcto para el logro de metas y objetivos. Los dirigentes y administradores requieren de la comunicación para coordinar el trabajo de sus subalternos.
La cooperación entre los integrantes de un grupo de trabajo, tiene como base la comunicación, sin ella sería imposible, porque la gente no podría dar a conocer sus necesidades y obtener la comprensión y el apoyo de los demás.
La toma de decisiones en grupo, requiere de manera indispensable de la comunicación, sin ella no sería factible el intercambio y la aportación de ideas, opiniones y sugerencias, que lleven a una buena decisión con la que todos se sientan comprometidos. Cuando la comunicación es eficaz, es más probable que se logre la calidad y productividad, ya que una buena comunicación tiende a alentar el buen desempeño y promueve la satisfacción de los trabajadores.
Existen innumerables evidencias de que una Comunicación Abierta es mejor que la comunicación restringida, ya que cuando los empleados conocen directamente los éxitos de la organización y también los problemas que enfrenta la misma y los esfuerzos que se pretenden hacer para salir adelante, estarán más dispuestos a involucrarse y comprometerse con sus gerentes, dando una respuesta favorable.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son:
1. Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso.
2. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.
3. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias.
4. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde.
5. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo.
6. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.
7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.
8. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación.
La comunicación requiere un clima de confianza, y es muy importante no defraudar a los demás para que una buena comunicación se pueda dar, ya sea en el terreno personal o profesional.
5.2 Formas típicas de comunicación que se emplean en las organizaciones.
Existen básicamente Tres Formas Típicas de Comunicación Formal dentro de las Organizaciones:
La Comunicación Descendente.- Cuya principal utilidad es la emisión de directrices de un superior a sus subordinados. Ésta ayudará a clarificar políticas, metas, etc. Se realiza a través de memorandums, informes, instructivos, reglamentos, manuales de organización, periódicos y revistas internos, folletos, diagramas, videos. Esta información le dará sentido de dirección al trabajo, orienta a los empleados, suministra datos importantes y ayuda a resolver sus dudas. Es el enlace entre los distintos niveles jerárquicos de la estructura formal.
La Comunicación Ascendente.- Este tipo de comunicación suministra retroalimentación de los subordinados. Establece un camino de oportunidad para recibir sugerencias, quejas, opiniones, etc. Por medio de ella se puede conocer el clima organizacional y es muy valiosa para integrar a los trabajadores con la alta dirección. Se realiza a través de Programas de Sugerencias, Encuestas, Procedimientos de Quejas, una Política de Puertas Abiertas, Diálogo y Entrevistas y Reuniones de Grupo.
La Comunicación Horizontal.- Es la comunicación que se desarrolla entre dos personas del mismo nivel jerárquico. Es una comunicación muy útil para la integración de los grupos de trabajo, para la sociabilización necesaria entre las personas y para hacer eficiente el trabajo de los grupos y equipos laborales. La mayoría de los mensajes que transitan formalmente en forma horizontal tienen por objetivo la integración y coordinación.
Estas formas típicas de la comunicación formal se realizan utilizando diversos Tipos de Lenguaje
Así mismo, además de las formas de comunicación formal, existen las Redes que se utilizan en la Comunicación Informal dentro de las Organizaciones, las cuáles son muy importantes desde el punto de vista del Comportamiento Organizacional, porque cuando las organizaciones las aprovechan en su beneficio, suelen ser de gran utilidad y si se les descuida o se desconocen, pueden ser generadoras de problemas
Dentro de las organizaciones se pueden emplear diversas formas de lenguaje, aunque la forma más simple de comunicación siempre será "el habla".
Podemos clasificar los diferentes Tipos de Lenguaje en Verbales y No Verbales.
El Lenguaje Verbal puede ser Oral o escrito. Los símbolos que utiliza el Lenguaje Verbal, tanto en su forma oral, como en su forma escrita, son las palabras. Es indispensable que emisor y receptor, manejen el mismo idioma y por lo tanto conozcan las mismas palabras, sin embargo, una misma palabra puede tener diversos significados y es primordial llegar a un acuerdo convencional del significado que tendrá un símbolo, es decir, una palabra determinada.
Para decidir el significado es importante el contexto en que se está utilizando la palabra, esto es el ambiente, y la cultura de los miembros de la organización. Básicamente debemos emplear palabras comunes en la cultura que predomina en la organización, palabras que preferentemente todos conozcan y sean simples de comprender. En el caso de palabras que puedan prestarse a confusión, necesitamos primero identificar esas palabras clave dentro del contexto de otras palabras y símbolos y reducir al mínimo su confusión limitando su sentido. Los buenos comunicadores se centran en la idea más que en las palabras.
La legibilidad es el proceso de clarificar la comunicación haciendo más comprensible la escritura y el habla, sin rebuscamientos y sustituyendo las frases complejas por ideas simples.
El Lenguaje Oral: es la forma de comunicación más rápida y simple y tiene la ventaja de que la retroalimentación se puede recibir de manera inmediata. Las dos formas de comunicación oral, comúnmente empleadas en las organizaciones son el habla en la comunicación cara a cara, y el habla a través de un aparato como son: el teléfono o los micrófonos y altavoces.
La comunicación cara a cara, permite mejor la retroalimentación inmediata y además de hablar y escuchar, podemos ver y observar movimientos, gesticulaciones, percibir el tono de la voz y la inflexión que se le da a lo que se dice. Todo esto representa una gran ventaja, que no tiene la comunicación telefónica o a través de otro aparato, aunque también sea realizada oralmente, ya que no se puede ver a la contraparte y consecuentemente no se puede combinar con el lenguaje no verbal que nos dice mucho más que lo que se expresa con palabras. Tan importante o más que saberse expresar oralmente, es lo importante de saber escuchar,
GUÍA PARA SABER ESCUCHAR:
Recuerde que:
El Lenguaje Escrito: La comunicación escrita puede tomar muchas formas: cartas, memorandums, oficios, circulares, folletos, boletines, informes, reportes, periódicos, revistas, etc. El material escrito en las empresas, generalmente va dirigido a empleados y a clientes y frecuentemente tiene más dificultades de legibilidad que los escritos que se utilizan en otros ámbitos.
Con la utilización de la jerga profesional y el lenguaje técnico, se ha hecho cada vez más difícil la lectura y comprensión de la comunicación escrita en las organizaciones, y se ha olvidado que el propósito de estas formas de comunicación no es impresionar sino hacerse entender.
Existe una gran necesidad de tener muy presentes las características de los receptores y sus exigencias y adaptar a su nivel el uso de las palabras, clarificando los tecnicismos y eliminando los intelectualismos que lo único que hacen es crear barreras en la comunicación.
NORMAS PARA UNA BUENA REDACCIÓN
El Índice de Niebla, mide el grado de dificultad para entender un escrito. Entre mayor sea el índice de niebla, mayor será la dificultad de los trabajadores para entender el mensaje.
Reglas para disminuir el Índice de Niebla de un escrito:
5.3 Elementos en la comunicación.
El Proceso de Comunicación requiere fundamentalmente de dos elementos indispensables: EMISOR Y RECEPTOR
Pero definitivamente que éstos no son los únicos, ya que para que exista verdaderamente una comunicación se requiere del MENSAJE que incluye las ideas, sentimientos o pensamientos que se transmiten, así como de un vehículo para transmitirlo que es el CANAL, y como se trata de un proceso bilateral, requiere de la RETROALIMENTACIÓN, que es la información recurrente o información de regreso.
También intervienen otros elementos, que vienen a ser propiamente las variables extrañas que afectan la comunicación, que son las INTERFERENCIAS.
La retroalimentación es la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones, para prevenir la tergiversación o mal interpretación de aquello que se está comunicando. Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación.
Seis consejos muy útiles para mejorar la eficacia por medio de la retroalimentación:
5.4 Barreras contra una comunicación eficaz.
Aún cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mismo.
Parte quizá de nuestra condición humana o parte quizá de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente, estas causas de interferencia son las Barreras.
La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien, no importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones, el hombre moderno está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera, muchas veces porque interponemos obstáculos que entorpecen la comunicación.
Uno de esos obstáculos que interponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la comunicación.
A un mayor acercamiento en la comunicación, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso que hagamos de la información recibida. El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. Pero, ¿de qué depende el riesgo? El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de:
1) BARRERAS PERSONALES:
Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus valores, de sus deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación.
Los seres humanos tenemos umbrales de sensopercepción muy cortos de por sí comparados con los de otros animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta.
Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene más, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros, la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras percepciones y transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma. Algunas personas hablan muy quedito, su cultura es muy limitada al manejar el lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias.
2) BARRERAS FÍSICAS:
Son interferencias que ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la comunicación. Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato. Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas.
Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor.
3) BARRERAS SEMÁNTICAS:
Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.
La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados.
Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor.
Los símbolos con los cuales nos comunicamos, tienen varias limitaciones, y una de ellas son los significados múltiples, ya que un mismo símbolo tiene distintos significados y si al interpretar elegimos el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, podemos tergiversar el mensaje.
Tenemos que cuidar mucho el contexto en que se utiliza una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra.
Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser:
Otra forma de poner barreras mentales a la comunicación, es comunicarse de personaje a personaje, por ejemplo: el padre que piensa que para ser un buen padre tiene que ser autoritario y actúa de esa manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es. La esposa que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque está convencida de que así debe ser una buena esposa.
Otra interferencia en la comunicación son las Inferencias que hacemos cada vez que interpretamos un símbolo basándonos en nuestras suposiciones y no en los hechos reales, las inferencias pueden darnos una interpretación inadecuada porque precipitamos conclusiones que a la postre pueden resultar equívocas.
Siempre es preciso darnos cuenta de que estamos infiriendo algo, es preciso que estemos conscientes de las inferencias que hacemos y evaluemos con mucho cuidado lo que creemos real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla.
Otras Barreras en la Comunicación
El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor. Es la edición que se hace de la información seleccionando decir sólo aquello que conviene al emisor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad. En las organizaciones, es muy común, y entre más niveles verticales existan en la estructura formal, hay más oportunidades de filtrado.
La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor. Los receptores ven o escuchan selectivamente, y también proyectan sus intereses y expectativas a través de esta selección que hacen cuando decodifican la comunicación, interpretando los mensajes a su manera. Recordemos lo que decíamos anteriormente, no vemos la realidad, sino más bien, interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad.
Las Emociones.- Conviene hablar aparte de esta barrera personal, porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta un mensaje; no se recibe ni interpreta de igual manera, cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está más tranquilo y mejor dispuesto para comunicarse.
El Lenguaje.- Ya mencionábamos las barreras de tipo semántico, pero además de éstas existen otras que tienen que ver con el lenguaje. La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender. En las organizaciones existen personas con antecedentes diversos y por lo tanto con diferentes patrones de lenguaje y muchas veces aunque aparentemente hablen el mismo idioma, no se entienden. Las especialidades profesionales tienen también su propia jerga que muchas veces no entienden los de otra profesión. Los regionalismos, los modismos, el caló utilizado por los jóvenes, crean barreras de lenguaje que interfieren en la comunicación.
Debemos elegir siempre el momento más propicio para la comunicación de un mensaje importante. Si la persona está ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento más adecuado y oportuno.
5.5 Algunas técnicas para contrarrestar las barreras.
Ya vimos como se nos dificulta a las personas establecer una comunicación completamente eficiente, por mucho que tratemos de mantener bajo control las interferencias, nuestra condición humana interpone obstáculos para la comunicación, pero hay algunos medios y técnicas que podemos utilizar para facilitarla, prevenir o bien para superar las barreras. En esta sección pretendemos brindar algunas sugerencias para poder lograr una comunicación eficaz en las organizaciones y con todos nuestros semejantes en general.
Los Favorecedores de la Comunicación
Cuando interactuamos con los demás, necesitamos en primer lugar tener actitudes que favorezcan la comunicación, podemos abrir nuestros sentidos y disponernos a "escuchar" y responder en con la mejor o la más adecuada de las siguientes actitudes:
¿Qué significa ser Empático?
La empatía no se trata de una técnica, sino de un estado, de una disposición de ánimo, de una actitud.
La Empatía es esa habilidad para ponerse en el lugar del otro y comprenderlo verdaderamente. Cuando se es empático no se valora, no se juzga y se respeta plenamente la libertad de la otra persona. Tampoco se consuela ni se aconseja, se le acepta como es y no como quisiéramos que fuera, o como él pretende llegar a ser.
COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Un programa de éxito en las comunicaciones con los empleados se basa en el liderazgo del Director o Gerente General de una organización, quien debe estar comprometido filosófica y conductualmente con la idea de que la comunicación con los empleados es esencial para el logro de las metas institucionales. Si sus palabras y acciones van enfocadas a una mayor y mejor comunicación, su compromiso trascenderá al resto de la organización. El compromiso deberá ser con una comunicación en ambos sentidos y no sólo unilateral y de manera descendente (como sucede en muchas organizaciones ineficaces), deberá tener un énfasis en la comunicación cara a cara pero apoyándose con acciones y con todos los elementos gráficos, escritos, audiovisuales y en general no verbales que se tengan a mano. Cuando hay congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, la credibilidad y confianza aumentan y son el escenario, el clima perfecto, para que la comunicación eficaz y efectiva se logre.
La Comunicación Cara a Cara
Siempre que sea posible, se deberá utilizar una comunicación directa, sincera, cara a cara con los empleados. Esta forma de interacción permite ver a la persona y observar sus reacciones, permite combinar el lenguaje verbal con el no verbal, el cual proporciona una retroalimentación más auténtica. Los gestos, los movimientos y postura corporales, el tono y las inflexiones de la voz, la distancia que se establece inconscientemente entre los interlocutores, aportan información sumamente valiosa a la interacción y confirman o contradicen la comunicación verbal.
Otra de las ventajas de la comunicación cara a cara es que permite la retroalimentación inmediata. Permite que se resuma y se obtengan conclusiones por ambas partes antes de finalizar la conversación, pero requiere de una buena disposición y habilidades para escuchar, comprender y emitir la acción subsecuente que sea necesaria.
Lo que se DEBE HACER:
Ya sea que sus decisiones en el momento de la comunicación resulten correctas o incorrectas, aprenda a vivir con ellas y siga adelante.
Lo que NO SE DEBE HACER:
Lo más importante indudablemente es el manejo de un elemento muy importante para mejorar las comunicaciones, ese componente es:
LA VOLUNTAD
Sólo queriendo y poniendo todo lo posible de nuestra parte, toda nuestra VOLUNTAD y esfuerzo, podremos comunicarnos mejor con nuestros semejantes; ya sean familiares, amigos, compañeros de trabajo, subordinados, jefes, etc.
Cuando trate de resolver conflictos, además de adoptar una actitud conciliadora, realice sus comunicaciones a nivel de sentimientos, porque es ahí donde los seres humanos podemos entendernos mejor y donde realmente podemos lograr la empatía, es decir, ponernos en el lugar del otro y comprender lo que está sintiendo.
5.6 Ventajas e inconvenientes de la toma de decisiones en grupo.
Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor, etc,) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:
A continuación se presentan algunas sugerencias para decidir primeramente si conviene tomar la decisión en grupo o individualmente y los aspectos que se deben considerar para que el resultado de esas decisiones sea más acorde con la realidad y más probable de realizarse con éxito.
Para que sus decisiones sean mas realistas, tome en cuente los siguientes aspectos:
5.7 Técnica de las decisiones en grupo.
La Toma de Decisiones es el proceso que consiste en escoger una entre varias opciones.
LA TEORÍA PRESCRIPTIVA
Es un método normativo que define y trata de explicar la forma en que se deben tomar las decisiones. Propone los pasos que se deben seguir para tomar buenas decisiones y los puntos clave que se deben tomar en cuenta.
LA TEORÍA DESCRIPTIVA
Se ocupa de describir cómo se toman en realidad las decisiones, las cuáles sufren muchas veces la influencia de factores subjetivos tales como la personalidad del individuo o la presión de la situación.
La forma en que las personas que dirigen las organizaciones, deben llegar a una decisión (teoría prescriptiva) y la forma en que lo hacen finalmente (teoría descriptiva) pueden ser muy diferentes.
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Cada vez que se toma una decisión se pretende que haya racionalidad. No obstante, los autores parecen no ponerse de acuerdo en el significado preciso de este término.
Modelos para la Toma de Decisiones
El Modelo Economista
Parte de la suposición básica de que las personas son económicamente racionales y tratan de maximizar los resultados siguiendo un proceso ordenado y secuencial. Se pueden incluir un número mayor o menor de pasos en el Proceso Econológico de la Toma de Decisiones, dependiendo de lo detallado que se quiera ser, Hodgetts y Altman en su obra Comportamiento en las Organizaciones incluyen las siguientes:
Limitaciones del Modelo Economista:
El Modelo para Optimizar la Toma de Decisiones
Describe la forma en que las personas deben comportarse al tomar decisiones para maximizar los resultados.
Pasos del Modelo Para Optimizar:
El Modelo de Racionalidad Limitada
Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción.
En este Modelo se opta por la primera alternativa lo "suficientemente buena", es decir, aquella que satisface y es suficiente.
Etapas del Proceso de Racionalidad Limitada
Cuando se compara este modelo con los anteriores aparentemente el Modelo de Racionalidad Limitada parece ser un punto de vista más realista de la Toma de Decisiones.
Otros Modelos para la Toma de Decisiones
El Modelo Simplificado de la Realidad Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dió buenos resultados.
El Modelo del Favorito Implícito Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual el que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de todas las otras opciones.
La Toma Intuitiva de Decisiones Otra forma que las personas utilizan es la Toma Intuitiva de Decisiones, como un proceso inconsciente que se crea a partir del filtrado que se hace de la experiencia, y muchas veces constituye un complemento del análisis racional.
La Toma de Decisiones Organizacionales
De la misma manera que el individuo toma decisiones que le conciernen y afectan sólo a él, se toman también las decisiones organizacionales. Podríamos decir que se aplican los mismos Modelos de Análisis Racional, con la única, pero importante variación de que muchas de las decisiones organizacionales se toman en grupo, lo cual presenta algunas peculiaridades importantes que en forma específica se verán en el siguiente subtema.
La toma de decisiones organizacionales es con frecuencia más racional porque el impacto de los errores de decisión, puede ser grave desde el punto de vista económico o laboral (aunque en lo personal considero que muchas veces los errores en las decisiones personales son tanto o más graves, porque los efectos en la vida de las personas pueden ser más serios).
En las decisiones que se toman dentro de las organizaciones la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.
La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estrategias, políticas, procedimientos y normas que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de acción, proporcionando una dirección empresarial, al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los recursos. Este Modelo del Proceso de Toma de Decisiones establece puntos de verificación para asegurar que se alcancen las metas y los propósitos, permitiendo que de no ser así, se tome una acción correctiva oportunamente.
Aunque a la gerencia superior preferiría que se siguieran los pasos del Modelo Economista, en la interacción individuo - grupo - organización, la toma de decisiones está notablemente influenciada por los aspectos conductuales.
CAPITULO VI
CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
6.1 El proceso del conflicto.
Un conflicto surge cuando entran en contraposición los objetivos, metas o métodos de dos o más personas. El conflicto básicamente es un problema de percepción porque las partes involucradas deben percibir que entre ellas existe un conflicto, si nadie está consciente del conflicto entonces no existe; pero en el momento que una parte percibe que la otra la ha afectado negativamente, o está a punto de afectarla, en ese momento se inicia el Proceso de Conflicto.
Algunos investigadores han encontrado que muchos gerentes dedican aproximadamente el 20% de su tiempo al manejo de conflictos. Cuando el ambiente organizacional no satisface las necesidades del personal, se propicia más la generación de conflictos.
Un conflicto puede surgir en cualquier área, a nivel individual, a nivel grupal o incluso como un conflicto organizacional. Algunos de los conflictos son una respuesta a las decisiones equívocas de la empresa o sus líderes, pero en una gran parte, los conflictos son más una respuesta a la Ley de las Diferencias Individuales, de la cual ya hablamos anteriormente, y por la cual las personas perciben las cosas y los hechos de diferente manera, los juzgan de acuerdo a diferentes paradigmas y a escalas de valores distintas y muestran actitudes y conductas que entran en contraposición.
Los conflictos pueden ir desde un acto sutil de desacuerdo hasta la oposición violenta. Anteriormente se pensaba que los conflictos eran negativos y destructivos, que eran provocados por personas problemáticas que afectaban a la organización, pero hoy se sabe que no necesariamente es así, el conflicto se considera algo inevitable en los grupos humanos y si se maneja adecuadamente puede transformarse en una efectividad humana y organizacional enriquecida y más generadora de desarrollo.
La naturaleza de los conflictos y sus efectos en las organizaciones han sido estudiados por científicos de diferentes corrientes de pensamiento, por lo tanto, como dice Stephen Robbins, ha habido "conflicto" sobre el papel que desempeña el conflicto en las organizaciones.
Se pueden identificar principalmente tres enfoques distintos:
VENTAJAS DEL CONFLICTO
DESVENTAJAS DEL CONFLICTO
ETAPAS DEL CONFLICTO
Etapa 1: Es la presencia de condiciones problemáticas que favorecen potencialmente la presencia de conflictos, los que aunque aún no existan, se pueden presentar en cualquier momento, estas condiciones pueden ser una mala comunicación o comunicación ineficaz , fallas en la estructura formal de la organización como: claridad en las áreas de responsabilidad, niveles de autoridad, grado de dependencia, etc., y/o variables de personalidad en algún integrante del grupo de trabajo, que pueden resultar molestos para el resto, como: una risa sarcástica, un tono o timbre de voz irritante, una actitud despótica, un carácter demasiado dominante, un temperamento ansioso o colérico, etc.
Etapa 2: En esta etapa se empieza a percibir o a sentir una situación de conflicto. Se percibe un conflicto cuando una o más partes toman conciencia de que existen entre ellas las condiciones que pueden hacer surgir el conflicto. Se siente un conflicto cuando las personas involucran emociones creando ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
Etapa 3: Una o ambas partes toman la decisión de actuar de una manera determinada. Algunos conflictos se agravan porque una de las partes le atribuye a la otra intenciones diferentes a las que en realidad tiene. Generalmente se pueden identificar cinco intenciones para el manejo de conflictos:
Etapa 4: En esta etapa el conflicto se hace visible a través del comportamiento de las partes en oposición, este comportamiento suele incluir declaraciones, acciones y reacciones de las partes en conflicto. Estos comportamientos son ya la materialización de las intenciones de cada parte pero muchas veces difieren de éstas como resultado de los cálculos equivocados de las intenciones de la otra parte, o porque las intenciones originales se desvían al transformarse en comportamientos.
Etapa 5: En esta etapa se dan las consecuencias que resultan de la interacción acción-reacción entre las partes en conflicto. Los resultados pueden ser funcionales si el conflicto en el proceso de las anteriores etapas se manejó bien, resultando como consecuencia un mejoramiento en el desempeño del grupo, o por el contrario los resultados serán disfuncionales si se obstaculiza el desempeño del grupo.
6.2 Conflicto funcional y disfuncional.
LA FUNCIONALIDAD DEL CONFLICTO
No se puede afirmar que un conflicto sea aceptable o inaceptable en todas las condiciones y circunstancias. El tipo y el nivel de conflicto que puede resultar en un involucramiento saludable y positivo hacia las metas de un grupo, puede en otro momento, en otra situación o en otro grupo ser altamente disfuncional.
Lo que determina la funcionalidad es el impacto que el conflicto tiene sobre el grupo, no solamente sobre algún miembro en particular; aún en el caso de los conflictos interpersonales, se consideran disfuncionales cuando afectan no sólo a las dos partes en disputa sino también a terceros.
El conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la innovación, alienta el interés y curiosidad entre los miembros del grupo, proporciona el medio para discutir los problemas y liberar la tensión y fomenta un ambiente de autoevaluación y cambio.
La evidencia indica que el conflicto funcional está relacionado positivamente con la productividad, ya que entre los grupos establecidos tiende a aumentar el desempeño después de un conflicto que termina en un acuerdo bastante justo.
Las empresas que estimulan el conflicto funcional recompensan las discusiones constructivas y suelen castigar a los que evaden el conflicto. Se prefiere gente en desacuerdo abierto a la agresividad pasiva, la adulación o los que sólo siguen la corriente.
El criterio que establece la diferencia entre un conflicto funcional y un conflicto disfuncional es el desempeño del grupo.
1) CONFLICTO FUNCIONAL: aquel que apoya las metas del grupo y mejora su desempeño.
Los grupos heterogéneos con miembros de diferentes capacidades e intereses tienden a entrar más en conflicto, pero si bien éste genera discusiones, cuando se maneja de una manera funcional, las discusiones suelen producir resultados de mayor calidad a una gran variedad de problemas.
La heterogeneidad entre los miembros de un grupo puede aumentar la creatividad, impulsar la calidad de las decisiones y facilitar el cambio al mejorar la flexibilidad de los miembros como resultado de los conflictos constructivos que se presenten.
La mayoría de los científicos del campo del comportamiento y un numero cada vez mayor de gerentes en funciones ahora aceptan que la meta de la gerencia efectiva no es eliminar el conflicto; Mas bien, es crear la intensidad correcta de conflicto para cosechar sus beneficios funcionales.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
EL CONFLICTO ES CONSTRUCTIVO CUANDO
2) CONFLICTO DISFUNCIONAL: aquel que perjudica el desempeño del grupo.
Los conflictos son una parte inherente de cualquier grupo u organización y es una de las mayores responsabilidades de la gerencia mantener la intensidad del conflicto tan bajo como humanamente sea posible.
DESVENTAJAS
El verdadero reto para los administradores es aprender a escuchar lo que no desearían escuchar. Las opiniones encontradas pueden hacerles hervir la sangre o desmoronarse sus esperanzas, pero no deben dejarse llevar por sus emociones. Tienen que aprender a hacer frente de manera estoica, nada de diatribas, nada de sarcasmos, gestos de repudio, boca fruncida o miradas al cielo, mucho menos, agresividad o violencia física o verbal. Para que se pueda dar un conflicto funcional, las partes en oposición tienen que aprender a enfrentarse y discutir con madurez adulta y el propósito sincero de llegar a un acuerdo racional y justo.
6.3 Fuentes del conflicto.
Conflicto Interpersonal
Son los conflictos que surgen entre dos personas y representan un serio problema porque afectan profundamente a sus emociones. Surgen de diversas fuentes, como pueden ser:
En estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y autoestima contra el daño que le puedan causar los demás, por lo que si el concepto de sí mismo se ve amenazado, ocurre un serio malestar y la relación se deteriora dando lugar al conflicto.
Algunas veces las personalidades o los caracteres incompatibles de las dos personas provocan el choque, o bien el conflicto surge por deficiencias en la comunicación o por diferencias de percepción.
Conflicto Intergrupal
Los conflictos entre dos o más grupos de personas también causan problemas serios a las empresas y a los individuos involucrados. En este tipo de conflicto cada grupo pretende disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen (como en las pandillas juveniles). Estos conflictos tienen su fuente de origen en diversas causas, como pueden ser:
Conflicto a Nivel Individual
Este conflicto surge cuando las necesidades del individuo chocan con las de la organización, y se puede reflejar en la frustración, el conflicto de intereses y el conflicto de roles o papeles.
Muchas las decisiones que tiene que tomar el individuo generan alguna modalidad de estos conflictos de intereses.
Los supervisores en las empresas, que se encuentran en los mandos medios, enfrentan frecuentemente conflictos de roles o papeles, porque los directivos quieren considerarlo de su equipo y que los represente ante los demás trabajadores, y los trabajadores que son sus subordinados esperan que los represente y sirva de enlace con la administración de la empresa, y cuando él quiere cumplir con ambos papeles, generalmente queda atrapado entre ellos, creándole un conflicto interno.
Conflicto a Nivel de Organización (Organizacional)
El conflicto institucionalizado tiene su origen frecuentemente en los intentos de la empresa por organizar su estructura, planeando las asignaciones de trabajo y la distribución de los recursos.
Este tipo de conflicto se observa claramente en la departamentalización, donde comúnmente el personal de cada departamento se concentra notablemente en las actividades internas del mismo y en las necesidades del propio departamento y hace menor caso a las necesidades de los demás departamentos, perdiendo la perspectiva organizacional. Esto trae consigo una lucha por los recursos que presenta características de conflicto, porque muchas personas experimentan una lealtad más profunda por su departamento que por la organización en general.
Otro conflicto institucionalizado similar, surge cuando la organización establece una jerarquía. Los jefes con un rango jerárquico menor suelen enfocarse en problemas y decisiones a corto plazo y los jefes de rango jerárquico superior generalmente se enfocan en problemas globales de mediano y largo plazo, lo que trae como consecuencia que entren en desacuerdos que generarán ciertos conflictos. Lo mismo sucede con los empleados de distintas categorías.
6.4 Métodos para reducir los conflictos.
Aunque no todos los estudiosos del tema opinan que los conflictos se deben reducir, ya que incluso piensan que se deben estimular los conflictos funcionales para hacer a los grupos más productivos, por las razones que se mencionaron en los sitios anteriores; todos están de acuerdo en que se deben manejar los conflictos apropiadamente para lograr que se reduzcan los efectos negativos y obtener soluciones funcionales que permitan a los grupos alcanzar sus metas y objetivos.
Algunos de los métodos más comunes para manejar los conflictos son:
La Administración del Conflicto es el uso de determinadas técnicas para solucionar o para estimular conflictos permitiendo que los administradores controlen los niveles de conflicto hasta alcanzar el nivel deseado que permita a la organización funcionar productivamente.
Técnicas para la resolución del conflicto:
6.5 Desarrollo organizacional y cambio.
-Resistencia al cambio.
Definiciones de cambio:
Las organizaciones de hoy, enfrentan cada día un ambiente dinámico de cambios cada vez más acelerado, que exige de ellas y de su personal, adaptaciones constantes. Las corporaciones exitosas del futuro se parecerán muy poco a las corporaciones que ahora conocemos. Estamos en el umbral de una revolución global, la cual repercute en dramáticos cambios fundamentalmente en los trabajos, los negocios, la administración y la estructura de las organizaciones.
Esta gran transición será mucho más devastadora que la revolución industrial.
La Resistencia al Cambio
Una de las dificultades de la introducción del cambio es que algunas personas se benefician mientras que otras sufren pérdidas, por lo que se resisten a él al verse afectadas de modos distintos. Las personas que se resisten a los cambios suelen tener cierto desgaste emocional, producto de las tensiones, la inquietud y la ansiedad que afectan a la personalidad de un individuo durante un periodo de cambio.
Los obstáculos para el cambio son factores ambientales que dificultan la aceptación y la aplicación del cambio. Esta actitud se denomina Resistencia al Cambio. Las personas levantan con frecuencia barreras para el cambio por temor a lo desconocido, por desconfianza hacia los iniciadores del cambio o por sentimientos de seguridad amenazada.
Cómo vencer la Resistencia al Cambio
Se han sugerido básicamente seis tácticas para utilizarse como agentes de cambio, cuando se encuentra resistencia al mismo, o bien, cuando aunque no se haya manifestado la resistencia ( que hasta cierto punto es normal ), se desean prevenir sus efectos negativos:
Educación y Comunicación.- La sensibilización al cambio a través de capacitar a la gente y comunicarse con ellos abiertamente, puede ayudarles a ver la lógica del cambio y a ganar confianza mutua y credibilidad.
Participación.- Es difícil que la gente se resista a un cambio en el que ha participado desde sus orígenes. Por esa razón es muy importante darle participación a la gente y obtener su compromiso.
Facilitación y apoyo.- Los agentes de cambio pueden ofrecer una amplia gama de esfuerzos de apoyo. El temor y la ansiedad disminuye cuando la gente obtiene beneficios inmediatos. La desventaja de esta táctica es que es costosa y no se tiene la garantía de éxito.
Manipulación y Cooptación.- La manipulación se refiere a intentos disimulados de obtener influencia, proporcionando información falseada. La cooptación es una forma tanto de manipulación como de participación. Se intenta sobornar a los líderes de un grupo de resistencia, dándoles un papel principal en la decisión del cambio. Estas maniobras son arriesgadas y comprometen la credibilidad.
Negociación.- Se intercambia algo de valor a cambio de la disminución de resistencia. En esta negociación el riesgo es caer en el chantaje, lo cual sería negativo para la organización.
Coerción.- La aplicación de amenazas, de castigos o la fuerza directa del poder sobre las personas que se resisten al cambio. Esta es quizá la más riesgosa de las estrategias, ya que sus resultados son generalmente negativos.
-Valores y objetivos del desarrollo organizacional.
El Desarrollo Organizacional es el nombre que recibe el conjunto de intervenciones de cambios planeados, construidos sobre valores humanístico-democráticos, que buscan mejorar la eficacia organizacional y el bienestar de los empleados.
El paradigma del D.O. como también se le conoce, valora el crecimiento humano y organizacional, los procesos participativos y de colaboración, y un espíritu de investigación.
Los siguientes puntos identifican los valores que se encuentran presentes en la mayoría de los esfuerzos de D.O. (Desarrollo Organizacional).
-Cultura organizacional.
La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.
Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo. La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la conducta. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo es la manera distinta en la que se comporta un administrador.
Definición de Cultura Organizacional
Las definiciones de Cultura Organizacional comparten conceptos comunes. Subrayan la importancia de los valores y creencias compartidos y su efecto sobre el comportamiento.
La cultura es el pegamento social o normativo que mantiene unida a una organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización llegan a compartir, manifestados en elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje especializado.
La cultura organizacional incluye lineamientos perdurables que dan forma al comportamiento. Cumple con varias funciones importantes al:
Esta definición sugiere que la cultura cumple funciones importantes en la organización. Los artefactos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración, transmiten valores y filosofías, socializando a los miembros, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.
-Intervenciones del desarrollo organizacional.
Bibliografía
52
.
FORMACION
PRODUCCION
Percepción
Actitudes
Personalidad
Aprendizaje
Descargar
Enviado por: | Jose Mosqueda |
Idioma: | castellano |
País: | México |