Psicología


Psicología evolutiva


Tema 1. Concepto y objeto de la psicología evolutiva.

La psicología evolutiva consiste en el estudio científico del como y el por qué cambiamos las personas, y de como permanecen algunos aspectos del desarrollo con el paso del tiempo. Los cambios ocurren durante todo el ciclo vital, aunque es en la infancia donde estos cambios son más notorios y se producen con mayor rapidez. Estos cambios pueden ser de dos tipos:

  • Cuantitativos: variaciones en el número o cantidad de algo, palabras, peso, estatura...

  • Cualitativos: cambios en la organización de nuestra conducta. Como organizamos la información en nuestra mente.

  • Los psicólogos también estudian otros tipos de cambios:

  • Típicos de la edad o de carácter normativo:

  • Son cambios por los que pasamos la mayoría de las personas después de que se produzca una cierta maduración. La maduración es el surgimiento de patrones conductuales que dependen del crecimiento del cuerpo y del sistema nervioso.

  • Cambios individuales o de carácter idiográfico:

  • Duración y presentación de esos cambios individuales, los cambios individuales se incrementan a medida que las personas crecemos y dependen de la experiencia pasada.

    ÁMBITOS DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

  • Biosocial: se estudian los cambios en el cerebro, en el cuerpo y las influencias sociales que configuran esos cambios.

  • Cognitivo lingüístico: se estudian:

  • Los procesos mentales: atención, memoria, razonamiento...

    Las aptitudes lingüísticas: gramática, semántica.

    Instituciones educativas que cultivan esos cambios: colegio,

    familia, amistades

  • Picosociales: se estudian las emociones, la personalidad, las relaciones interpersonales y los contextos sociales donde se producen esas relaciones.

  • El desarrollo humano es un proceso global.

    Objetivos de los psicólogos del desarrollo.

  • Describir nuestro comportamiento.

  • Explicar el porqué de estos comportamientos.

  • Predecir nuestra conducta.

  • Modificar y optimizar nuestro desarrollo mediante tratamientos, terapias o programas que permitan eliminar o reducir los factores negativos.

  • Multidisciplinaridad, los resultados tienen que complementarse con los resultados de otras disciplinas: biología, sociología...

  • Tema 2. Visión histórica de la psicología del desarrollo.

    En la época medieval los niños que tenían 7 años o más eran colocados como aprendices, ya se les consideraban personas adultas. A esta etapa se la denomina preformacionismo (no-diferenciación) En el siglo 17 empieza ha existir el concepto de infancia y hay estudiosos que se preocupan por la educación. Posteriormente, con la industrialización, los niños trabajan en fábricas, pero en el siglo 19 aparecen movimientos obreros que piden la regularización del trabajo infantil, en consecuencia, las condiciones de los niños mejora. En el siglo 20 la infancia se concibe como un periodo bien diferenciado y se empieza a tener en cuenta la adolescencia. La entrada a la edad adulta se retrasa aún más.

    1787 Observaciones dirigidas ha saber que tipo de educación necesitan los niños.

    S 16 y 17 Vuelve la preocupación por la educación, interesa saber que enseñanza hay que realizar para adaptarla al desarrollo del niño. Comienza a existir una preocupación por los niños que presentan problemas.

    S 17 John Locke

    Es el fundador del empirismo y sus ideas representan algunos de los valores más útiles y característicos del pensamiento científico. Para él la mente humana es una pizarra en blanco que hay que escribirla a través de la experiencia. El contacto con el medio es lo que va a determinar el contenido de nuestra mente, los niños pueden ser moldeados a través de esas experiencias. El niño es un sujeto pasivo.

    S 18 Rousseau. ( La tradición naturalista)

    Se intereso por el funcionamiento interno del pensamiento y estuvo influido por las nuevas ideas de la medicina y la biología.

    Estos pensadores se concentraron en las cualidades que los seres vivos manifiestan en diferentes ambientes durante el crecimiento, cualidades con las que las cosas vivas nacen y afloran desde el interior en un proceso natural de desarrollo. Rousseau dice sobre la infancia que ésta es un periodo especialmente sensible y de gran importancia formativa en el desarrollo humano. Los adultos deberíamos ser receptivos a las necesidades que plantean los niños.

    En su obra Emile reúne ideas importantes para la psicología:

    • Maduración, el curso del desarrollo está genéticamente determinado, por lo que los niños son diferentes a los adultos.

    • Considera la infancia dividida en etapas: infancia, niñez, niñez tardía y adolescencia.

    En cada una de estas etapas el niño presenta unas características determinadas y será necesario un tratamiento educativo diferente para cada etapa.

    • Considera a los niños coma moldeadores activos de su propio destino.

    1787- 1882 Primeras observaciones sistemáticas

    1787 Tiedeman. Observaciones de su hijo, desde el nacimiento hasta los dos años y medio. Desarrollo de los reflejos, percepción, relaciones sociales y los comienzos de la función simbólica.

    1859 Selección natural y supervivencia.

    Las especies que están mejor adaptadas al ambiente transmiten conductas adecuadas para la supervivencia en ese medio.

    1876 Taine sobre la adquisición del lenguaje.

    • Los sonidos que producimos en los primeros meses no son aprendidos. Aspectos innatos del lenguaje.

    • El sujeto adquiere primero las entonaciones antes de ser capaz de pronunciar palabras.

    1882-1895 Disciplina independiente.

    Estos autores marcan los principios de la psicología evolutiva.

    • Wilhelm Preyer.

    Publica en 1882 “El alma del niño” considerada por la mayoría de autores como el origen del estudio científico del niño. Preyer llevó a cabo una minuciosa observación de su hijo durante los 3 primeros años de vida (risa, sonrisa, actividad motriz, autoconciencia...) inaugurando así un método de investigación que desarrollarían otros autores ( Guillaume, lenguaje; Gesell, actividad motora; Piaget, inteligencia sensoriomotora...) Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial de la conducta del niño.

  • Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye en la conducta del niño (observación naturalista) Las observaciones deben de ser corroboradas con otras observaciones.

  • Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que esta maduración se produce de manera lenta.

  • Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.

    • Stanley Hall. (1883)

    Este autor se destaca como organizador y divulgador de la nueva ciencia. Puede considerarse como uno de los precursores de una nueva perspectiva que se interesa por la observación minuciosa y la medida del comportamiento.

    • Populariza los cuestionarios en psicología.

    • Diferencia el conocimiento práctico del verbal

    • Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel. ( La ontogénesis recapitula la filogénesis)

    Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto.

    Filogénesis: Evolución de la especie.

    El hecho de que adopte esta ley le lleva a plantear el dejar a los niños que sigan su curso natural, no hay que interferir demasiado en el desarrollo del niño. En 1904 publica un libro sobre la adolescencia. Dice que es una etapa de crisis y trasformaciones muy profundas debido a los cambios de nuestro organismo.

    • James Mark Baldwin. (1895)

    Es considerado el primer gran teórico del desarrollo individual y como uno de los precursores que más han contribuido a la adopción de un punto de vista genético en psicología. La teoría de Baldwin nos ofrece una visión unitaria y amplia del ser humano.

    Explica los procesos del desarrollo del adulto y como se constituye la mente adulta. Este autor tuvo mucha influencia en Piaget. La adaptación del organismo al medio se va a realizar por dos procesos:

    Asimilación: Aplicar los conocimientos que nosotros tenemos a la tarea o situación que tenemos que resolver.

    Acomodación: Modificar, o combinar ideas, algo de nuestro conocimiento para poder enfrentarnos a la tarea.

    Otro aspecto importante es la reacción circular, consiste en que cuando realizamos una acción y esta nos proporciona estímulos placenteros tenderemos a repetir esa acción. Es a partir de las reacciones circulares que se van formando lo que llamamos esquemas: son representaciones mentales de las actividades o conocimientos que tenemos de los hechos y actuaciones.

    Considera que el niño y el ambiente social se influyen mutuamente.

    Podemos adquirir más conocimientos a través de la imitación:

    • Copia exacta.

    • Introducimos novedades a la conducta que estamos imitando, teniendo esta segunda mayor repercusión en el desarrollo.

    Freud. (1900-1905)

    Publica la obra “ La interpretación de los sueños” insiste en la importancia de las primeras experiencias que van a determinar nuestro posterior desarrollo. Las personas pasamos por una serie de etapas:

    • Oral ( 0-18 meses)

    La zona importante del cuerpo es la boca, ya que está relacionada con el placer de la alimentación, deseo de chupar toda clase de objetos.

    • Anal ( 18 meses-3 años)

    En esta etapa la parte importante del cuerpo es el ano, ya que se encuentra placer en la eliminación y retención de las heces. Durante esta etapa se inicia la educación de los niños en el control de sus necesidades.

    • Fálica ( 3-6 años)

    La zona importante son los genitales. El niño va a descubrir la diferencia entre ser niño o niña. Se produce en esta etapa lo que se conoce como complejo de Edipo o Electra, el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo.

    • Latencia (6-11 años)

    Se puede decir que la sexualidad está reprimida ya que el sujeto se dedica a conocerse a él mismo y a la sociedad; elabora nuevas habilidades.

    • Genital (11-en adelante)

    Durante la adolescencia destaca el deseo de establecer relaciones sexuales.

    Además para explicar el desarrollo elabora tres componentes de la personalidad:

    • Ello: Está presente desde el nacimiento, este componente es la fuente de las necesidades biológicas básicas. Satisface inmediatamente nuestras necesidades. Actúa bajo el principio de placer.

    • Yo: Redirige nuestros impulsos para que sean descargados en los objetos apropiados o en las situaciones y contextos adecuados. Actúa según el principio de realidad.

    • Superego: Contiene los valores de la sociedad. El principal objetivo de este componente es controlar al Yo. La conciencia de la sociedad nos dice lo que está bien o no. El desarrollo de nuevas habilidades depende de la manifestación y crecimiento del Superego.

    • Alfred Binet 1903

    Elabora el primer test de inteligencia, a este autor francés se le pide que cree un instrumento para que pueda detectar a los alumnos con problemas. El test servirá para adaptar la enseñanza a todos los alumnos. Se produce una proliferación y la idea original se desvirtúa totalmente, por que los resultados de los tests se toman como valores absolutos sin tener en cuenta las características del sujeto. Se considera a la inteligencia como un valor estable cuestión con la que Binet no estaba de acuerdo. Publica un estudio sobre diferencias individuales. Se da cuenta de que las personas resuelven los problemas de diferentes maneras y de que la inteligencia no es un factor fijo, se puede cultivar a través de programas de intervención.

    • Conductismo. 1914-1950.

    Estudian la conducta observable. Definen la conducta como una asociación entre un estímulo y una respuesta (aprendizaje). En su teoría no hablan de etapas del desarrollo, es algo continuo, hablan de aprendizaje que se va elaborando a partir de la asociación de conductas simples.

    • Piaget.

    Considera al sujeto un ser activo, el sujeto tiene que construir su desarrollo. En esta construcción elabora nuevas estructuras que suponen nuevas formas de pensamiento. Interacción continua entre el sujeto y el medio, en especial el medio físico.

    • Vigotski. 1934.

    El desarrollo del sujeto va ligado al desarrollo de la sociedad. La sociedad transmite toda una serie de herramientas culturales que nosotros tenemos que dominar, interiorizarlas. Intenta ofrecer una explicación psicológica de los procesos de aprendizaje y de su desarrollo. Sus preocupaciones prioritarias fueron la comprensión de los mecanismos de la creación artística y de la función especifica del arte.

    El pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades realizadas con otras personas en un entorno social determinado.

    La cooperación social se realiza mediante instrumentos (herramientas, signos) y es a través de la interiorización progresiva de esos instrumentos de cooperación como se construye el pensamiento consciente que regula las otras funciones psíquicas. El desarrollo de los procesos mentales está constituido por cambios cualitativos. El desarrollo es un proceso de crisis y revoluciones en que periodos de crecimiento estable son seguidos de cambios bruscos.

    • Unión de la psicología de la educación y experimental. 1950.

    En consecuencia surge la psicología cognitiva que considera ala persona como un procesador de información, y que construye representaciones internas del mundo y de su conducta.

    • Psicología cognitiva.

    Un gran número de estudios hace que la psicología evolutiva se desarrolle:

  • Estudio de bebés.

    • Mejores herramientas de estudios.

    • Más capacidades en los bebés de lo que se creía.

    • Estudio de la etapa adulta y de la vejez.

      • El desarrollo de la inteligencia no acaba en la adolescencia.

      • Prolongación de la vida.

      • Tema 3. Naturaleza de los procesos evolutivos.

        3.1 Continuidad - Discontinuidad.

        Continuidad ( conductismo, Watson, Skinner): Supone un proceso acumulativo, de ir sumando nuevas habilidades o conductas. Los principales representantes son los conductistas, estos teóricos no hablan de desarrollo, para ellos el principal concepto es el aprendizaje. Definen el aprendizaje como la capacidad de generar nuevas respuestas ante los estímulos. El aprendizaje es igual para todas las edades y consideran que las diferentes especies aprenden por los mismos principios. Hablan de leyes universales en el aprendizaje. El aprendizaje funciona a través del condicionamiento, que consiste en asociar un estímulo con una respuesta. Cambios cuantitativos.

        Discontinuidad ( Psicoanalistas, Freud; Cognitivos evolutivos, Piaget, Gessel, Wallon): El desarrollo está dividido en etapas o estadios, cada una de estas etapas tiene unas determinadas características; supone una manera de entender y responder de una manera concreta a la realidad. Los cambios que se producen son cualitativos (reorganización de la información que tenemos). Las etapas son universales.

        3.2 Estabilidad - Inestabilidad.

        Se refiere a la posición que ocupamos respecto al grupo de referencia.

        Estabilidad: A lo largo del tiempo seguimos ocupando la misma posición.

        Inestabilidad: Cambiamos de posición

        Reversibilidad: Apoyan el concepto de periodo sensible, este periodo hace referencia a que hay un espacio de tiempo cuyos límites no están bien definidos donde el niño puede adquirir diferentes habilidades. Si esas habilidades no se han dado en ese periodo sensible el desarrollo puede ocurrir más tarde. Además hablan de un periodo óptimo, aceptan que la infancia es el periodo más adecuado para adquirir las conductas ya que es un periodo en que la estructura del cerebro se está consolidando.

        Afirman que los sucesos negativos que ocurren en la vida pueden ser remontados, se pueden corregir. Si eso es posible hablan de optimación del desarrollo.

        Piaget y Freud estudian el desarrollo de una manera:

        Unidimensional: estudian el desarrollo para elaborar sus teorías. De la inteligencia de Piaget y la de la psicosexualidad de Freud.

        Abstracta: estudian al ser humano de una manera disasociada, estudian las facetas cognitiva, afectiva, social, motriz, de una manera separada.

        Wallon y Gesell estudian el desarrollo de una manera muntidimensional y unitaria o concreta:

        Multidimensional: estudian el desarrollo del niño para resolver sus problemas.

        Unitaria: relacionan todas las facetas del niño.

        Wallon: En cada uno de los estadios por los que pasa nuestro desarrollo predomina una función (función preponderante) y supone que el niño se relaciona con el mundo a través de esa función que domina cada etapa.

        Ley de alternanza funcional: El desarrollo está dirigido hacia la construcción del propio sujeto o bien hacia la construcción del objeto (elaboraciones sociales)

        Centripedo-interno.

        Centrifugo-externo.

        Ley de preponderancia o de integración funcional: Nos dice que el paso de un estadio a otro viene determinado por la modificación de la función, se realiza a través de conflictos ya que la nueva función tiene que interponerse a la que había antes.

        El primer medio es un medio social, donde las conductas biológicas van a ir tomando sentido ( nuestro desarrollo se lleva a cabo a raíz de las conductas biológicas, estas conductas necesitan el medio biosocial para que se produzca el desarrollo)

        El desarrollo va de lo social a lo individual, en ese proceso el mediador más importante es la emoción. La función más importante es el establecer la comunicación entre el niño y el adulto; se va a establecer una unión, una simbiosis, donde las primeras manifestaciones del niño, que en un principio son biológicas (sonrisa) se van a convertir en un instrumento regulador entre el sujeto y el entorno a través de las interpretaciones que realizamos los adultos.

        La emoción tiene dos funciones importantes:

        • Asegurar la adaptación del recién nacido al entorno.

        • Ampliar los canales de comunicación del niño con el entorno.

        Estadios:

      • Impulsividad motriz ( 0-2 meses): Responde de manera refleja a los estímulos interoceptivos y exteroceptivos. Es una eftapa en la que el niño pasa de momentos de quietud a momentos de nerviosismo según tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la función de construcción del objeto.

      • Emocional (2.12 meses): Es una etapa en la que la figura de la madre se convierte en un agente que aporta estados de bienestar. Construcción del sujeto.

      • Sensoriomotor proyectivo): El niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. Va a ser una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma totalmente (ya camina) En esta etapa comienza la actividad simbolica, empieza a hablar. Construcción del objeto.

      • Personalismo (3-6 años): Se va a formar una imagen de sí mismo. Caracterizada por el negativismo, el niño se opone a los adultos. El niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando diferentes papeles sociales. Construcción del sujeto.

      • Categorial (6-11 años): El pensamiento del niño es más organizado, va integrando la información que le llega del exterior. Va a tener un conocimiento de la realidad más significativo y con mayor sentido. Construcción del objeto.

      • Pubertad y adolescencia: El niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposición, sobre todo con los padres. Construcción del sujeto.

      • Gesell: Durante el desarrollo prenatal los genes controlan nuestro crecimiento, y el ambiente lo apoya, no hace que se produzca ese crecimiento. Después de nacimiento la maduración sigue mandando en nuestro desarrollo.El ritmo por el que se pasan lsa diferentes etapas del desarrollo puede ser diferente.

        Nos afirma que las habilidades aparecen cuando el estado de

        maduración del niño es el adecuado, no importa cuantas oportunidades se le de al niño para aprender una habilidad; hasta que los músculos, el cerebro, los nervios no estén desarrollados toda enseñanza es inútil. La conducta aparece cuando el niño está preparado.

        Pricipios fundamentales en el desarrollo:

        • Autorregulación: aparece cuando intentamos forzar el desarrollo del niño ( se rechaza la información)

        • Asimetría funcional: afrontamos el conocimiento del mundo mediante en dominio de uno de nuestros lados del cuerpo.

        • Oleaje reciproco: significa la coordinación de los elementos bilaterales de nuestro cuerpo.

        Tema 4. Factores causales del desarrollo humano.

        Cuando se estudia el desarrollo se intentan describir los factores causales:

        Medio: Son toda una serie de influencias que entran en acción desde que la mujer quede embarazada, alimentación, estrés...

        Herencia: Toda una conjunto de capacidades y de limitaciones que heredamos de nuestros padres, todas esas características se van a ir manifestando a lo largo de nuestro desarrollo.

        • Obtención de características de los progenitores (presentes y pasados)

        • Personalidad.

        • Combinación de genes.

        • Determina o posibilita ciertas características.

        Surgen diferentes posturas:

        • Ambientalistas: Dicen que nuestro desarrollo va a depender totalmente de medio, sería la experiencia la que nos iría formando. La herencia no juega ningún papel.

        • Innatistas: Opuesta al ambientalismo. Nuestro desarrollo depende totalmente de la herencia, en el embrión estaría todo lo que nosotros vamos a ser en un futuro. El desarrollo sería el despliegue de esas capacidades que heredamos.

        • Interaccionistas: Afirman que tanto el factor ambiente como el hereditario son necesarios para ofrecer una explicación del desarrollo.

        No es necesario diferenciar lo innato de lo adquirido. (Etología)

        Contenidos de nuestro código genético.

        • Contenidos cerrados: Expresión fija en nuestro desarrollo y que sólo pueden ser alterados como consecuencia de largos procesos filogenéticos.

        • Contenidos abiertos: Son posibilidades de adquisición, son los contenidos que nos dan más libertad en nuestro desarrollo

        A través de estos dos contenidos nuestro código genético nos impone unas características y capacidades y nos permite otras. Relacionado con el código genético encontramos otro concepto importante.

        Canalización: En los primeros años de nuestro desarrollo estamos más determinados por los contenidos cerrados, este hecho nos garantiza la supervivencia, ya que nos garantiza unos mínimos evolutivos en un momento de nuestro desarrollo de grán dependencia.

        A medida que nos alejamos de la primera infancia el medio nos influye más, son los contenidos abiertos los que más mandan.

        La estatura parece que está determinada genéticamente. Esta determinación es un margen ( 165- 172) depende del medio que tengamos una u otra estatura. ( alimentación, tabaco)

        Tendencia secular en el crecimiento: Se refiere a la aceleración que se aprecia en aspectos de nuestro crecimiento cuando se comparan los datos tomados en momentos distantes.

        3 métodos de investigación herencia-ambiente.

        • Estudiar a los niños respecto a sus familias.

        • Estudio de gemelos. (monocigóticos, dicigóticos)

        • Niños adoptados.

        Respecto al CI a través de los estudios de familias se concluye que cuanto más próximo es el parentesco más relación hay. Cuando se estudia a través de las adopciones el CI se relaciona más con los padres biológicos que con los padres adoptivos. Dentro de estos mismos estudios, los niños adoptados tienen un CI por encima de la media. En cuanto al estudio de gemelos se ve que hay más relación entre los mono cigotos.

        Cuando se utiliza el método de la familia se ha visto que los hijos de madres esquizofrénicas tienen diez veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad.

        Respecto al método de adopción, los hijos de madres esquizofrénicas que han sido adoptados tienen diez veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad.

        En el estudio de gemelos, se estudia el índice de concordancia, hace referencia al porcentaje de casos en que ambos presentan la característica.

        En los monocigotos se han obtenido un 30,9% de 100% de genes.

        En los dicigotos el porcentaje es un 6,5 del 50% de genes.

        El medio también influye.

        Desarrollo motor.

        Se estudio a unos niños que recibían pocos cuidados y realizaban pocos ejercicios físicos, a pesar de estas condiciones el desarrollo motor se produjo aunque de una manera más lenta.

        Lenguaje.

        Según nuestro proceso madurativo en el desarrollo humano tiene que madurar ciertas partes del cerebro relacionadas con el lenguaje y también debe haber cierta madurez muscular; si no se produce esta maduración es posible que no aprendamos a hablar. Se ha comprobado que cuando nosotros reforzamos y hacemos caso a los primeros sonidos del bebé este empieza a hablar antes, además tiene influencia en la adquisición del vocabulario.

        Necesitamos la base madurativa más el enriquecimiento del medio. Es necesaria la interacción social para que se produzca el desarrollo. La influencia del medio dependerá de la etapa en la que nos encontremos de nuestro desarrollo. Nacemos con unas potencialidades y dependiendo de la influencia del medio estas posibilidades se plasmaran de una manera u otra en nuestro desarrollo.

        Tema 5. Implicaciones de las tendencias históricas en las concepciones modernas.

        Modelo mecanicista (J, Locke)

        Sienta sus bases en la filosofía empirista. Consideran a la persona como un organismo reactivo a las condiciones externas. Niegan la posibilidad de actividad interna del individuo. El cambio que se produce es relativo, este cambio se producirá según las condiciones externas del individuo.

        Para ellos el desarrollo es continuo, no hablan de etapas del desarrollo sino de cambios cuantitativos. Para que se produzca el cambio los importantes son los factores externos. Hablan de un organismo reactivo, sino hay estímulos no hay actividad, el sujeto es un ser pasivo.

        Modelo organicista (Rousseau)

        Nuestro desarrollo se produce hasta la adolescencia. El sujeto es un ser activo, actúa intencionadamente sobre la realidad. Es a partir de esta actuación que se construye su conocimiento.

        Hablan de discontinuidad, etapas o estadios en nuestro desarrollo. Derivado de esta idea podemos hablar de secuencialidad: las etapas siguen un orden constante.

        Los cambios que se producen son cualitativos, hace referencia a que tenemos diferentes formas de organizar la información. Este hecho nos hará enfrentarnos a la realidad de diferentes maneras.

        Unidimensionalidad: Nuestro desarrollo sigue un proceso ascendente para luego producirse un desarrollo descendente.

        Unidireccionalidad: El desarrollo de todas las personas está orientado hacia un estadio final.

        Universal: Todas las personas de todas las culturas pasarían por las mismas etapas a lo largo del desarrollo.

        Irreversibilidad: Una vez que hemos alcanzado una determinada estructura de pensamiento no volvemos hacía la anterior.

        Estos modelos tienen influencia en la psicología del desarrollo hasta los años 70. A partir de entonces surge una nueva perspectiva ciclo vital o lifespan.

        Perspectiva del ciclo vital.

        Multidireccionalidad: El desarrollo puede seguir diferentes direcciones según la persona. Se niega la existencia de una meta universal en el desarrollo. Consideran que las experiencias de nuestra infancia no tienen que configurar nuestro desarrollo posterior.

        Multidimensionalidad: En un mismo momento de nuestro desarrollo podemos encontrar conductas que están en un proceso ascendente junto con conductas que están en un proceso descendente.

        Consideran que es mucho mejor hablar de estadios cuanto más pequeño se es, ya que estamos más dirigidos por los procesos de maduración. Después las influencias culturales van ejerciendo una mayor importancia.

        Estos teóricos estudian los cambios cualitativos y cuantitativos. Nuestro desarrollo es plástico y podemos adquirir nuevas conductas en cualquier momento de nuestro desarrollo.

        Destacan la importancia del momento histórico y rechazan la universalidad de nuestro desarrollo. Cuando estudian el desarrollo la hacen en función de tres sistemas:

        • Influencias normativas de la edad: Son factores ambientales y biológicos que afectan de manera similar a un grupo de edad.

        • Influencias normativas históricas: Son factores biológicos o ambientales que pueden afectar a una o varias generaciones. (ordenadores...)

        • Influencias no normativas: Son sucesos que afectan a personas particulares, y si afectan a varias personas no tienen la misma incidencia.

        Estos tres apartados hacen que nuestro desarrollo no pueda ser universal. El desarrollo se tiene que estudiar dentro de la multidisciplinareidad.

        Mecanicista.

        Organicista. Dominan la psicología del desarrollo hasta los años 80.

        Ciclo vital.

        Perspectiva etológica.

        En el siglo 19 se encuentran sus primeras aportaciones de manos de Darwin. Pero no es hasta los años 30 que podemos hablar de etología como disciplina de manos de : Lorenz y Tinbergen.

        Empiezan a estudiar a los animales y sobre todo las conductas que son importantes para la supervivencia de la especie y su adaptación al medio.

        Dan mucha importancia a las primeras etapas de la infancia ya que se producen comportamientos vitales para nuestro posterior desarrollo. Estudian las características innatas.

        Universalidad: esa conducta debe de estar presente en todos los miembros de la especie. No necesita de aprendizaje para que la conducta se presente , son conductas esteriotipadas ( se manifiestan de igual manera cada vez que se presenta el estímulo). La influencia que tiene el medio es mínima.

        Lorenz: Estudios de troquelado, periodo crítico, innato.

        No tiene sentido distiguir entre lo innato y lo adquirido.

        Tinbergen: Diferencias con Lorenz, Tinbergen parte de una postura interaccionista, es la postura que se sigue actualmente. Establece cuatro pautas para estudiar la conducta:

        • Que es lo que la provoca.

        • Como se desarrolla.

        • Función adaptativa que posee.

        • Evolución filogenética de esa conducta.

        Ambiente de adaptación: Se refiere al ambiente al que nosotros nos tenemos que adaptar y al ambiente que tuvieron que adaptarse nuestros antepasados.

        Perspectiva ecológica ( Bronfrenbrenner): Considera que para estudiar el desarrollo hay que tener en cuenta la gran cantidad de ambientes en los que la persona se mueve; estos ambientes están interrelacionados.

        • Microsistema: Es el ambiente más cercano a nosotros. ( padres, hermanos, amigos)

        • Mesosistema: Interacción entre diferentes microsistemas.

        • Exosisteme: Supone un escenario social en el que no participamos directamente pero que nos afecta. (lugar de trabajo de los padres...)

        • Macrosistema: No participamos de una manera directa y podemos definirlo como los grandes valores y costumbres de la sociedad. (Educación, política..)

        Transición ecológica: Cuando se cambia la situación se produce un cambio en los papeles del niño y de todo aquello que le rodea. Hay que tener en cuenta el contexto inmediato en el que estamos implicados, recibe la influencia de muchos contextos más amplios, estos también nos influyen. (herencia, medio) Cambios en los roles que asumimos. Se produce a lo largo de nuestra vida. Dependiendo del ambiente cambiamos nuestros roles. Mientras más transiciones mejor para nuestro desarrollo, que se ve enriquecido.

        La persona influye en las otras personas y esas personas nos influyen a nosotros, son influencias bidireccionales. Las personas y el ambiente están en continuo cambio.

        Perspectiva cognitiva.

        Jean Piaget: Empezó sus estudios en la biología, se interesó por el origen de las cosas y esta preocupación le lleva a interesarse por la psicología creando la epistemología genética.

        • Consiste en estudiar los mecanismos, procesos, por los que se pasa de estados de menos conocimiento a estados de mayor conocimiento.

        • Para elaborar su teoría utiliza el método clínico, consiste en presentar una tarea y a partir de ahí hacerle preguntas que tienen que ir relacionadas con las respuestas que dé el niño.

        • Se intenta poner alguna contradicción para saber si lo que dice lo a razonado o es por azar.

        Inteligencia: Para Piaget es la adaptación al medio a través de la acción del sujeto. El desarrollo de la inteligencia se lleva a través de una serie de etapas, seis son los principios que fundamentan las etapas que propone:

      • Cada etapa supone una manera diferente de organizar la información y responder a la realidad.

      • Cada una de las etapas sienta las bases de la siguiente.

      • Las personas atravesamos las etapas en el mismo orden.

      • Considera que el desarrollo de la inteligencia es universal. Todos los sujetos de todas las culturas pasan por las mismas etapas.

      • El desarrollo es irreversible, una vez que utilizamos las estrategias complejas no utilizaremos más las simples.

      • Estructura de conjunto. Los sujetos tenemos que resolver al mismo tiempo tareas o actividades que presentan las mismas características.

      • Entre los seis y siete años se resuelve la conservación de la substancia.

        Entre los siete y los ocho la conservación del líquido. La conservación del líquido se resolvería dentro de la tercera etapa.

        Entre los diez y los doce años la conservación del volumen. La conservación del volumen se resolvería dentro de la cuarta etapa.

        • Identidad.

        • Inversión.

        • Compensación.

        Tendríamos que resolver al mismo tiempo tareas parecidas o que se resuelven a través de los mismos conceptos. Las características de los objetos influyen a la hora de resolver los problemas.

        Como no se puede mantener lo de la estructura de conjunto se produce lo que llamamos desfases horizontales; que consiste en resolver tareas que presentan las mismas características en diferentes momentos (etapas)

        Para elaborar su teoría utiliza dos estructuras:

      • Lógica: Es un instrumento que nos permite organizar la información. Utiliza la lógica para definir cada una de las etapas que propone.

      • 1ª etapa: Lógica en acción, se manipulan los objetos.

        2ª etapa: La lógica es mucho más abstracta.

      • Biológica: Nos habla de dos tipos de herencia.

      • Estructural: Lo único que tenemos determinado son los reflejos. Estos no suponen una conducta inteligente ya que son respuestas que el sujeto no controla.

        Funcional: Está representada a través de dos invariantes funcionales. Invariantes porque se producen de la misma manera a lo largo del desarrollo.

      • Organización: Relacionar e integrar las diferentes ideas o conocimientos que tenemos.

      • Adaptación: Se produce a través de dos procesos: asimilación y acomodación.

      • Cuando llevamos a cabo un proceso de asimilación estamos en un estado de equilibrio. Cuando acomodamos estamos en desequilibrio, cuando estamos en esta situación se produce un avance en nuestro desarrollo cognitivo.

        Se producen otros procesos importantes:

      • Abstracción física: Extraemos las características de los objetos.

      • Abstracción reflexiva: Extraer información de las acciones ejercidas sobre los objetos.

      • Etapas propuestas por Piaget:

      • Sensoriomotor ( 0-2 años)

      • Durante la primera etapa el niño conoce la realidad a través de los sentidos y de sus acciones, se divide en seis subestadios:

        • Primer mes de vida: El bebé va a poner en marcha los reflejos con los que viene al mundo, es a través de esos reflejos como el niño adquiere diferentes informaciones.

        • 1º-4º mes: se caracteriza por las reacciones circulares primarias (cuerpo del niño)

        • 4º-8º mes: El bebé se hace más sensible a las características de los objetos y sobre todo se hace consciente de como esos objetos responden a las acciones que él lleva a cabo. Se caracteriza por las reacciones circulares secundarias ( repetición de las acciones en los objetos)

        • 8-12 meses: El bebé tiene conciencia de las causas y efectos, comienza a anticipar las acciones.

        • 12-18 meses: Se caracteriza por las reacciones circulares terciarias, repetirá una acción pero variando la conducta.

        • 18-24 meses: El niño puede realizar diferentes acciones sin necesidad de comprobar mediante el ensayo-error. Se produce la función simbólica, utilizar significantes en lugar de significados. Aparece a los 18 meses cuando se manifiesta el siguiente indicador imitación diferida: hace referencia a la imitación de un modelo sin necesidad de que éste esté presente. Hay otras manifestaciones de la función simbólica, el dibujo, juego simbólico que supone hacer ver “como si fuera algo”, el lenguaje, florecen y se irán desarrollando.

        • Preoperacional o preoperatoria ( 2-6-7 años)

        • En este estadio se produce el desarrollo del pensamiento simbólico. Va a ser un pensamiento en el que el niño se va a centrar en determinadas características de la realidad, va a afirmar sin pruebas. Pensamiento egocéntrico; le cuesta ponerse en la perspectiva de la otra persona.

        • Operaciones concretas (6-7-11-12 años)

        • Tiene un pensamiento más coherente y organizado que le permite una mayor comprensión de la realidad. El niño puede realizar clasificaciones y organizaciones e inferencias.

        • Operaciones formales ( 11-12-16 años)

        • En esta etapa tiene un razonamiento hipotético y puede pensar sobre lo posible, puede especular. Sólo un 50% de la población llega a este estadio.

          Procesamiento de la información:

          En la perspectiva del procesamiento de la información se compara el pensamiento humano con la forma en que los ordenadores procesan y analizan la información. Al igual que los conductistas se interesan por la operación que hay entre el estímulo y la respuesta, pero a diferencia de los conductistas se interesan par los procesos mentales internos y de como cambian estos procesos a lo largo de nuestro desarrollo. Además el P.I. considera nuestra mente como un sistema que manipula símbolos: llama input a la entrada de información y output a la salida o respuestas. En comparación a la teoría de Piaget también consideran a las personas como seres activos que construyen su propio conocimiento. Pero el P.I. no habla de etapas, para ellos los procesos de pensamiento, memoria, atención, percepción están presentes en todas las edades pero en menor medida cuanto más pequeños somos. Por ese motivo el desarrollo supone un incremento continuo.

          Perspectiva histórico-cultural.

          Vygostky: No fue aceptado en su país ya que realizó una conferencia donde utilizó el término conciencia y esto no agradó a las autoridades rusas ya que en Rusia prevalecían las teorías conductistas y rechazaban las teorías psicoanalíticas. Desde un principio se interesa por las manifestaciones culturales, el origen de los símbolos...

          Para explicar nuestro desarrollo habla de dos líneas:

          • Línea natural: se caracteriza por los principios de tipo de biológico o madurativos, funciones psicologícas inferiores o elementales (sensaciones)

          • Línea cultural: se caracteriza por dos principios

          Mediación instrumental: las personas interactuamos a través de una serie de instrumentos o herramientas culturales (lenguaje, ordenadores, libros...)

          Descontextualización: supone generalizar nuestros conocimientos a otros contextos, Vygostky la asocia a las funciones psicológicas superiores.

          Estas dos líneas son complementarias y necesarias para explicar nuestro desarrollo, ya que es un proceso unitario y global.

          Cambios culturales: Es necesaria la interacción social, necesita organizarse para que podamos utilizar las herramientas culturales de una manera autónoma. Cuando utilizamos esas herramientas de manera autónoma se puede producir una adaptación activa y voluntaria al contexto en el que nos encontramos.

          Zona de desarrollo próximo: Está compuesta por otras dos zonas

          • Zona de desarrollo real: hace referencia a la que la persona puede hacer por sí misma.

          • Zona de desarrollo potencial: lo que la persona puede hacer con ayuda de otra persona.

          Zona de desarrollo real. ( z.d.r.)

          Zona de desarrollo próximo. (z.d.p.)

          Zona de desarrollo potencial. (z.d.pt.)

          Todo lo que es desarrollo potencial puede ser desarrollo real.

          En la zona de desarrollo potencial se produce la interiorización: Supone la utilización de los instrumentos en el ámbito social a utilizarlos a nivel individual.

          En otras palabras: el paso de utilizar las herramientas a nivel interpsicológico (entre personas) a utilizarlas a nivel intrapsicológico (individual), este paso se puede producir de cuatro formas o pasos:

        • La definición que tiene la persona que aprende y la que enseña es la misma.

        • Cuando la persona que aprende empieza a participar en la actividad, pero aunque participe no tiene una comprensión total de la actividad.

        • Cuando la persona que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña.

        • Cuando la persona que aprende realiza por sí sola la tarea.

        • Durante este proceso se producen dos tipos de habla:

            • Habla social: Es necesaria la comunicación para transmitir los conocimientos y poder ajustar los objetivos y los contenidos. Aparece en los primeros momentos.

            • Habla privada: Cuando la persona empieza a dominar la actividad aparece el habla privada, reorganizamos nuestras ideas y conocimientos.

          En esta teoría se remarca el factor social si este factor es tan importante supone que hay un aspecto de nuestra vida que ejerce mucha influencia como es la educación. Para Vygostky desarrollo y educación son dos procesos interrelacionados, no pueden ser independientes. La educación puede ser un motor de desarrollo. La persona que aprende tiene que ser activa en este proceso, tiene su propia actividad y organización y además autorregula el proceso.

          Esquema de las teorías de desarrollo.

        • Biológicas. De la maduración. Etológicas.

        • Psicodinámicas. Psicosexual de Freud. Psicosocial de Erickson

        • Aprendizaje. Del condicionamiento. Aprendizaje social cognitivo.

        • Cognitivas. Desarrollo cognitivo de Piaget. Cognición social. Del procesamiento de la información.

        • Culturales-contextuales. Sociohistórica de Vygosyky. Ecológica de Bronfenbrenner.

        • 1.Teorías biológicas: Las teorías biológicas se inclinan hacia el aspecto de la naturaleza en la problemática naturaleza-ambiente, aunque sin dejar de lado el entorno. Todas las teorías biológicas están fuertemente influenciadas por las ideas de Charles Darwin.

        • Teorías de la maduración: Los psicólogos que proponen las teorías de la maduración consideran que el desarrollo está dirigido desde dentro, desplegándose según un horario biológico. El psicólogo más destacado dentro de esta teoría es Arnold Gesell.

        • Gesell creía que las habilidades aparecían cuando los niños alcanzaban un estado de maduración apropiado, hasta que los músculos, nervios, cerebro y huesos no estuviesen preparados, todo intento de enseñarles sería inútil. Cada destreza aparece cuando el niño está preparado para adquirirla. Gesell estaba convencido de que los niños indicaban cuando estaban preparados para dar algún paso en su desarrollo. Al igual que muchos psicólogos de este campo Gesell creía que el desarrollo pasaba por una serie de etapas.

        • Teorías etológicas:

        • Teorías psicodinámicas: Estas teorías tratan el desarrollo humano en términos de diversas confrontaciones entre el individuo que está creciendo y las demandas del medio social. Enfatizan como el individuo ha de acomodarse a la sociedad, a la vez de satisfacer los instintos humanos básicos. Se centran en el desarrollo de la personalidad.

        • Teoría psicosexual de Freud:

        • Teoría psicosocial de Erickson:

        • Teorías de aprendizaje: Los psicólogos del desarrollo que optan por este enfoque ven que las principales influencias provienen del exterior. Aunque están de acuerdo que los factores biológicos marcan límites en el tipo de comportamiento que se desarrolla. Creen que la experiencia o el aprendizaje es la causa de gran parte de la personalidad del bebé. Es un proceso continuo sin etapas.

        • Teorías del condicionamiento: Dentro de esta teoría se explican los cambios del desarrollo en términos de aprender a asociar un acontecimiento con otro. Estos teóricos creen que el condicionamiento puede explicar todo el aprendizaje.

        • Teorías del aprendizaje social cognitivo: No creen que todo el aprendizaje pueda ser explicado como resultado del condicionamiento clásico u operante. Por ello desarrollan las teorías del aprendizaje social cognitivo que enfatizan en que:

          • Las personas aprenden gran parte de su conocimiento observando a los demás.

          • Las expectativas, creencias, autopercepciones e intenciones de los individuos influyen mucho en su comportamiento.

          4. Teorías cognitivas: Se centran principalmente en el desarrollo y funcionamiento de la mente.

        • .La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: Piaget creó una teoría de etapas del desarrollo en la que el niño constituye activamente su conocimiento del mundo. A medida que el niño se va desarrollando la mente atraviesa una serie de fases reorganizativas. Tras cada una de estas, el niño, asciende a un nivel superior de funcionamiento psicológico.

        • Para Piaget todo conocimiento proviene de la acción. Los bebés desde su nacimiento se involucran y usan activamente el entorno construyendo su propio entendimiento del mismo. Los bebés actúan sobre los objetos que hay a su alrededor y aumentan así su conocimiento de los mismos a través de la estructuración de su propia experiencia.

          Asimilación y acomodación:

          Según Piaget el pensamiento de los niños desarrolla dos procesos simultáneos:

          Asimilación: hace referencia a la incorporación de conocimientos nuevos en los esquemas anteriores.

          Acomodación: es la modificación de los esquemas existentes para introducir un nuevo conocimiento que no encaja.

          Estos dos procesos actúan juntos de forma complementaria, asimilar es utilizar lo que uno ya sabe como hacer y acomodar es adquirir una nueva forma de hacer algo. Ambos procesos están en funcionamiento a lo largo de la vida.

          Etapas: Piaget propuso cuatro etapas básicas de desarrollo intelectual:

          • Sensoriomotora (infancia, del nacimiento a los dos años) Pensamiento confinado a esquemas de acción.

          • Preoperacional (preescolar, de los dos a los siete años) Los niños empiezan a registrar simbólicamente las experiencias. Este adelanto indica los albores del pensamiento representativo, es decir, los niños piensan sobre objetos y personas que no están presentes. Pensamiento representativo. Pensamiento intuitivo no lógico.

          • Operacional concreto (niñez, de los siete a los once años) Los niños piensan con lógica pero sólo a cerca de objetos concretos. Esto les facilita comprender las operaciones lógicas en las que pueden invertir las acciones mentales (bolas de arcilla) Pensamiento lógico sistemático

          • Operacional formal (adolescencia y madurez, once años en adelante) Desarrollan una lógica formal y piensan en función de proposiciones. Pensamiento lógico y abstracto.

          4.2. Teorías de cognición social: Muchos enfoques del desarrollo social incluyen las siguientes ideas de Piaget:

          • El rol activo de la persona en su desarrollo.

          • La importancia de la cognición en el desarrollo social y de la personalidad.

          4.3. Teorías del procesamiento de la información.

          5. Teorías culturales contextuales.

          5.1. teoría sociohistórica de Vygostky: El desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma en que los cambios históricos-sociales afectan al comportamiento y al desarrollo. Los principales cambios culturales (imprenta, coches, ordenadores) pueden alterar nuestra visión del mundo, clasificarla y organizar nuestra conciencia interna.

          La teoría sociohistórica de Vygostky contempla el desarrollo en función de la actividad y la interacción social. El contexto social del niño canaliza el desarrollo de forma que el desarrollo cognitivo se convierte en un proceso de adquirir cultura.

          El pensamiento se desarrolla a través de la experiencia en la actividad estructurada socialmente, a medida que el niño va asimilando el proceso y prácticas que le ofrecen la sociedad y sus miembros.

          Zona de desarrollo proximal: Área en la que los niños con ayuda de un adulto o de otro niño más capacitado resuelven los problemas que nunca podrían solucionar por sí solos.

          5.2. La teoría ecológica de Bronfenbrenner: Este autor instó a los investigadores de que abandonaran las investigaciones del desarrollo fuera de su contexto y empezaran a estudiar a las niños donde vivían: hogares, escuelas, vecindarios... En su teoría ecológica propuso que el desarrollo era una función conjunta de la persona y todos los niveles del medio ambiente.

          Contemplo el medio ambiente como un sistema de estructuras que abarcaban desde el escenario más próximo hasta el más remoto de la cultura más ámplia.

          • Microsistema: Es el sistema inmediato que rodea a la persona. Incluye a la familia, el parvulario, la escuela, el patio del recreo. Cada microsistema incluye a las personas presentes y a los rasgos físicos y símbolos del lugar que invitan, permiten o inhiben la actividad. Al reconocer que las experiencias que tenía el niño en la escuela o en el patio del colegio afectaban, y viceversa, a lo que hacía en casa, propuso que las interacciones entre los microsistemas creaba un mesosistema los mesosistemas vinculan los escenarios que comprenden al niño.

          • Exosistema: Relaciona los escenarios que afectan al niño pero que no le incluyen, lo que les sucede a los padres en el trabajo.

          • Macrosistema: Estan formados por las clases sociales, grupos étnicos, creencias, valores... Cambian según los acontecimientos históricos.

          Tema 6. Metodología.

          6.1. Según el grado de control de la variable.

          Método experimental: Partimos de unas hipótesis y las vamos a poner a prueba. Entran en juego la V.I. (la que se manipula) y la V.D. (la que se mide y recibe la influencia de la V.I.) Hay una relación directa entre causa y efecto. Grupo de control y bla, bla, bla... Los SM se distribuyen al azar.

          Metodología cuasiexperimental: Hay una V.I. y una V.D. Se quiere estudiar la causa y el efecto. Los SM no se distribuyen al azar, se distribuyen por las propias características de los SM... variable asignada.

          Metodología correlacional: No se puede establecer causa y efecto. Solo se puede decir que las variables que estudiamos están relacionadas.

          6.2. Según las unidades comportamentales.

          Método clínico: Consiste en una entrevista semiestructurada ( el investigador elabora un guión pero es flexible, se puede cambiar a medida que la interacción que se produce con la persona investigada cambia) En algunas situaciones se puede incluir una actividad; el experimentador ha de tener muy claro el objetivo que persigue.

          Piaget clasifica las respuestas del niño en un sistema de categorías:

          No importaquismo: Se produce cuando el niño contesta cualquier cosa para deshacerse de nosotros.

          Fabulación: Respuestas que se dan cuando el niño no sabe la respuesta y se inventa cualquier cosa, una historia.

          Sugerida: Se produce cuando el investigador no es muy hábil; el niño contesta lo que nosotros queremos.

          Desencadenada: Se le presenta al niño una prueba que son situaciones nuevas para el niño, y para resolverla ha de reflexionar. Esas respuestas se dan en otros niños de las mismas edades, son propias del desarrollo y se mantienen a lo largo de la entrevista. Se combinan a lo largo del desarrollo.

          Espontánea: Respuestas asumidas que no es necesario que piense mucho en ellas, el razonamiento ya ha sido realizado. Cambian durante el desarrollo.

          Primero hay que tener claros los objetivos. Una vez recogidos los datos, se han de analizar y luego interpretarlos.

          El máximo control es en la metodología experimental. La metodología cuasiexperimetal se sitúa entre la correlacional y la experimental.

          La metodología correlacional (selectiva) dispone de unos instrumentos estandarizados. Entre el correlacional y el observacional está el clínico.

          El observacional se realiza en espacios naturales y la conducta es espontánea. La observación puede ser directa (estamos presentes) o indirecta (analizamos la conducta que otra persona ha anotado); puede ser pasiva (realizada al principio del experimento, no tenemos claro el objetivo) o activa (hay que tener claros los objetivoa).

          Los sistemas de categorías son flexibles; los comportamientos sólo pueden estar en una categoría.

          6.3. Según la dimensión temporal.

          Diseño longitudinal: Se selecciona una muestra y se les pasa la misma prueba. Se elige una generación y se les pasa la misma prueba en diferentes espacios temporales.

          Nos permite estudiar los cambios intraindividuales ( se estudia a los mismos sujetos) Nos permite ver todos los cambios interindividuales (entre personas)

          Como inconveniente, se puede producir un proceso de aprendizaje (siempre se pasa la misma prueba) Es un diseño largo en ser terminado y es poco económico. Se puede producir mortandad experimental. Sólo se estudia una generación y los resultados no pueden ser generalizados a otras generaciones.

          Diseño transversal: Se pasa una misma prueba a generaciones diferentes el mismo año.

          En un sólo año se obtiene el proceso de desarrollo de los 5 a los 8 años, es una manera un poco irreal y artificial. Se puede utilizar como un diseño de prueba, es un diseño más económico y rápido.

          Nos permite estudiar los cambios interindividuales pero no los intraindividuales.

          Puede presentar problemas de homogeneidad. No presenta problemas de aprendizaje. Al interpretar los datos se puede confundir la variable edad y la variable generación.

          Diseño intervalo-temporal: Muestra de la misma edad que pertenecen a generaciones diferentes, la prueba se pasa en años diferentes. Permite estudiar los cambios generacionales. Es un diseño largo. No permite estudiar los cambios intraindividuales; sólo es válido para estudiar los cambios generacionales; como mucho permite estudiar los cambios interindividuales.

          Diseño secuencial-longitudinal: (ciclo vital) Quieren controlar los efectos de la variable generación sobre el desarrollo de la persona. Consiste en realizar 2 o + diseños longitudinales. Dependiendo del resultado se puede comparar si las características de las dos generaciones son iguales o no; si son iguales es debido a la edad; y si no lo son es debido a la generación a la que pertenecen.

          Es un diseño largo. Hay que prevenir los problemas de homogeneidad (las dos muestras han de tener características equivalentes) Se puede producir mortandad experimental y aprendizaje.

          Diseño secuencial-transversal: Se realizan dos o más estudios transversales y se comparan resultados. Aumenta el problema de la homogeneidad.

          Puede diferenciar la variable edad con la variable generación.

          Tiene los mismos problemas que el secuencial simple.

          Diseño secuencial mixto: Primero se realiza un estudio transversal; después uno longitudinal. La última etapa es cuando cogemos una muestra que pertenece a las mismas generaciones pero no son los mismos sujetos, se vuelve a hacer un diseño transversal. Se amplia el intervalo de edad que se está estudiando. Se puede generalizar, se controla la variable edad y generación pero es un disiño más largo y caro.

          Tema 7. Diseños actuales en la interpretación del desarrollo.

          7.1. Desarrollo cognitivo.

          Nuevo funcionalismo (Beillin):

          • Neonativistas ( Karmiloff. Smith. Gelman. Spelke...)

          • Neovygotskianos ( Bruner. Wertsch. Rogoff. Kaye...)

          • Escuela de Ginebra ( Mounoud. Inhelder. Sinclair...)

          • Neopiagetianos ( Pascual-Leone. Case. Fischer...)

          • PI versión fuerte (Simon. Newell. Atkinson...)

          • PI versión débil (Sternberg. Flarell...)

          Puntos que comparten:

          Hablan del concepto de inteligencia y de las estrategias que utilizamos para resolver tareas.

          Estudian el contexto, ya que influye ala hora de resolver las tareas.

          Hablan de la utilidad de ese conocimiento (funcionalidad).

          NO se centran en como llegan esos conocimientos.

        • Neonativistas: se centran en el estudio de las capacidades innatas.

        • Neovygostkianos:

        • Bruner: da ha conocer a Vygostky. Es un autor que se interesa por varios aspectos y uno de ellos es la educación. El conocimiento se construye en interacción con otras personas. En esa interacción desarrollamos tres sistemas de representación, de conocer las cosas:

            • R enactiva: conocemos las cosas a través de nuestras acciones, de la manipulación.

            • R icónica: conocemos las cosas a través de las imágenes.

            • R simbólica: conocemos las cosas a través del lenguaje.

          Estos sistemas de representación no son una secuencia de etapas; estan presentes a lo largo de nuestra vida y no hay una edad específica para cada tipo de representación. También habla de carácter topológico.

          La inteligencia sería el desarrollo de los tipos de representación (saberlos utilizar) Esta inteligencia, según Bruner, pertenece a la sociedad , cultura donde inmersa esa persona, y dependerá de los instrumentos que transmite esa sociedad.

          La educación es el mediador entre el sujeto y el contexto histórico y social. Esta educación, Para Bruner; es un diálogo entre la persona que tiene más competencia y el que aprende, que llega a hacer suyos esos principios para utilizar las herramientas. Ha este diálogo lo compara con la metáfora del andamiaje.

          ZDPt ( donde queremos que llegue)

          Control. Andamios (ayudas)

          ZDR ( lo que puede hacer por sí sólo)

          Las ayudas sirven para que pueda utilizar de manera autónoma las herramientas. Se hace una transferencia de lo interpsicológico a lo intrapsicológico.

          En esa transferencia tenemos que realizar una conversión, es decir, traducir lo que queremos enseñar a las características del que está aprendiendo.

          En toda la enseñanza tenemos que llevar a cabo una programación de lo que queremos enseñar en espiral: se parte de un concepto base y se va ascendiendo, siempre relacionando los conocimientos nuevos con el concepto base. En el diálogo se intenta que la persona que aprende reflexione de porqué lo realiza de una manera y no de otra.

          Bruner está hablando de diferencias individuales, pero no sólo en capacidad, sino también en cultura.

          Bruner junto con otros autores pone en funcionamiento el programa “head start” (educación compensatoría) personas que viene de fuera y darles tiempo para poder ponerse al nivel de los de su misma edad.

          3. Escuela de Ginebra o de nueva síntesis, Mounoud:

          Conceptos:

        • Representación: consiste en la capacidad que tenemos de estructurar la información. Esta capacidad existe desde el nacimiento gracias a lo que se llama conducta preformada (base para la construcción de nuestra inteligencia) Dentro de estas conductas podemos destacar nuestra capacidad para percibir el entorno de manera organizada.

        • Conducta de interiorización: estas conductas permiten la codificación de la información, pero el contenido depende del entorno.

        • Preformismo no es lo mismo que innatismo. Partimos de unas conductas que no están totalmente formadas. Para que estas conductas acaben de elaborarse dependerán de nuestra interacción con el entorno.

          Papeles:

        • Papel específico: las estructuras mentales necesitan de una cantidad suficiente de información para que esas estructuras se actualicen y se lleven a cabo.

        • Papel no específico: mayor calidad de estimulación es igual a mayor calidad en la actualización y aplicación en las estructuras mentales.

        • 4. Neopiagetianos (Pascual-Leone, Robert Case, Robert Siegler):

          Pascual-Leone: Empieza a elaborar su obra a partir de los años sesenta. Partió de dos conceptos básicos, el sistema psicológico del cual podemos hablar de dos niveles relacionados y del sistema subjetivo que está formado por los esquemas.

          Los esquemas asimilan y procesan la información y están formados por dos componentes:

          • Desencadenante: se refiere a los caracteres que actúan en el sistema.

          • Efector: conjunto de acciones que tenemos que realizar.

          Existen tres clases de esquemas: motores, personales y cognitivos.

          Esquemas cognitivos: se dividen a su vez en :

          • Operativos: se aplican a los figurativos, hacen referencia a la elaboración de representaciones que tenemos que elaborar para entender los cambios.

          • Figurativos: hacen referencia al contenido del pensamiento.

          • Ejecutivos: estrategias que tenemos que realizar para resolver un problema.

          Operadores constructivos:

          Son procesos neurofisiológicos que tienen influencia sobre los esquemas. Estos procesos van a cambiar el dinamismo de los esquemas, existen varios tipos:

        • Operador L: combinación de esquemas para formar otro más complejo.

        • Operador C: elaboramos nuevos esquemas a partir de la experiencia. Similar a la acomodación y adaptación.

        • Operador M: supone una energía mental para poder activar una serie de esquemas que nos sirvan para resolver un problema. Es el responsable del cambio entre estadios. Aumenta con la edad de una manera muy precisa, un esquema cada dos años.

        • E.1. Preoperaciones tempranas. 3-4 años.

          E.2. Último subestadio del periodo preoperatorio. 5-6 años.

          E.3.Operaciones concretas tempranas. 7-8 años.

          E.4.. Operaciones concretas tardías. 9-10 años.

          E.5. Subestadio introductorio a las operaciones formales. 11-12 años.

          E.6. Operaciones formales tempranas. 13-14 años.

          E.7. Operaciones formales tardías. 15 años en adelante.

          El operador M es utilizado por Pascual-Leone para explicar el problema en la teoría de Piaget de la estructura de conjunto.

        • Operador F: se refiere a la importancia que pueden tener las características de los problemas al poder activar una serie de esquemas que no son adecuados para resolver el problema. Estilos cognitivos.

        • Operador I: capacidad de inhibir esquemas inadecuados.

        • Campo de activación: conjunto de esquemas que tenemos y que va a ser activados en una situación concreta. Se activarán los que tengan más faerza. La activación de esos esquemas dependerá de los operadores constructivos.

          Robert Case:

          Colaborador de Leone, a partir de los años setenta comienza a elaborar su teoría.

          Del mismo modo que Leone y Piaget piensa que nuestro desarrollo cognitivo se divide en estadios, además estos se dividen en subestadios.

          1. Sensoriomotor. 0-18 meses.

          2. Relacional. 18 meses- 5 años.

          3. Dimensional. 5-11 años.

          4. Vectorial. 11-18 años.

          Cada estadio se divide en subestadios:

          1. Consolidación operacional.

          2. Coordinación operacional.

          3. Coordinación birrelacional.

          4. Coordinación recíproca.

          Los estadios y los subestadios suponen unea base para los demás. Para analizar los estadios y subestadios utiliza las estructuras ejecutivas. Son procedimientos que las personas utilizan para poder resolver los problemas, estas estructuras están compuestas por:

          • Representación que hacemos del problema.

          • Objetivos a conseguir.

          • Estrategia que vamos a utilizar.

          El paso entre estadios se produce por unos mecanismos reguladores innatos:

          • Tendencia a solucionar los problemas: consiste en ir experimentando con nuevas operaciones cuando las que hemos elegido no nos sirven.

          • Exploración y observación.

          • Regulación mutua: hay una interacción entre adulto y niño, donde las conductas se van intercambiando.

          • Imitación: observamos la conducta de alguien, este hecho va a hacer que se activen una serie de esquemas.

          Espacio de procesamiento ejecutivo: es el contenido máximo de esquemas que podemos activar al mismo tiempo, se divide en dos componentes:

          • Espacio operativo: activación de nuevos esquemas.

          • Espacio de almacenamiento a corto plazo: sirve para guardar una serie de operaciones mientras llevamos a cabo nuevas operaciones.

          El E.P.E. tiene una capacidad constante a lo largo de nuestro desarrollo.

          Hay tres factores que lo pueden explicar:

          • Maduración del cerebro: gracias a la evolución de la mielina se favorece la transmisión de conocimientos.

          • Ejercicio de las estrategias: a medida que esos esquemas se van ejercitando se van a ir haciendo automáticos, por lo que requeriremos menor atención.

          • Una vez que los esquemas están automatizados vamos a poder formar redes de conceptos, que nos van a permitir pensar en los echos de una manera más avanzada y ser más eficaces en la resolución de los problemas.

          Robert Siegler:

          El desarrollo cognitivo se caracteriza por la construcción una serie de reglas, estas reglas siguen una secuencia ordenada y se van haciendo más complejas con la edad.

          Para estudiarlas crea una serie de tareas que dan lugar a una serie de diferentes comportamientos. ( combinar el peso y la distancia )

          A partir de esta tarea Siegler extrae cuatro reglas que las personas utilizamos para resolver de manera correcta esta tarea:

        • El niño juzga que el lado con más peso irá hacia abajo, o bien la balanza quedará en equilibrio si hay el mismo número de pesos.

        • El niño juzga solamente en referencia al número de pesos cuando estos son diferentes en cada lado. Si los pesos son iguales en cada lado puede empezar a tener en cuenta la distancia.

        • Evalúa tanto el peso como la distancia de cada lado, pero siempre que uno o ambos factores sean iguales. Si los factores entran en conflicto, más peso en un lado y más distancia en el otro, el niño no lo sabe resolver.

        • Combina perfectamente ambos factores, el peso y la distancia.

        • Los niños de cinco años suelen utilizar la primera regla. Hasta los nueve pueden utilizar la segunda y la tercera. Entre los trece y diecisiete la tercera y cuarta regla.

          Nos propone tres tipos de factores que afectan en nuestro cambio:

          Codificación: tenemos que identificar los rasgos más importantes de las situaciones y utilizarlos para formar una serie de representaciones. Este proceso se relaciona con la atención. El procesamiento de la información es siempre activo. Se relaciona con la formación de representaciones que dirigirán la solución de problemas.

          Automatización: a medida que repetimos las actividades se hacen cada vez más automáticas. Supone que no tengamos que utilizar tanto esfuerzo y prestar tanta atención.

          Construcción de estrategias: una vez que automatizamos una serie de ideas se liberan otros recursos que nos permitirán nuevas codificaciones. Esto nos permite la elaboración de nuevas estrategias.

          7.2 Desarrollo socioafectivo ( Bandura, Kholber):

          Aprendizaje social, motivación, expectativas...

          Kholber: Propone tres estadios generales y cada uno de ellos está compuesto por subestadios:

        • Preconvencional: el niño juzga las cosas por las consecuencias de los actos. El control de nuestra conducta está marcado por autoridades externas. (4-10 años)

        • Convencional: empieza a tener en cuenta las intenciones y el motivo. (10-13 años)

        • Postconvencional: las leyes son flexibles dependiendo de la situación. ( 13 años en adelante)

        • Bandura: el aprendizaje por observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos:

        • Atención: cuanta atención presta el niño al modelo que le interesa. Este proceso se ve influido por unas características como el valor de la conducta observada y el nivel de estimulación que tiene el niño dado por la expectativa que tiene. ( expectativas: aspiraciones y capacidades que tenemos)

        • Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su memoria. Que tipo de estrategias utilizamos para almacenar y recuperar la información. Se ve influido por el nivel cognitivo de la persona. ( En la atención y retención se produce la adquisición o aprencizaje de la conducta)

        • Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta. Se ve influida por la complejidad de la conducta y las habilidades físicas del individuo.

        • Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la conducta. Se ve muy influido por el proceso de obtención y las expectativas, tambien puede verse influido por los incentivos vicarios y los directos.

        • 7.3 Desarrollo psicomotriz.

          1. La escuela americana ( Arnold Gesell)

          Gesell estudia el desarrollo del comportamiento humano desde la vertiente del crecimiento y la motricidad. Aborda el estudio de la motricidad infantil desde el ángulo biológico. Gesell sostiene que hay conducta desde en momento que hay tono, postura y movimiento.

          Dirección del desarrollo.

          La maduración corporal progresa en dos direcciones perpendiculares entre sí:

          • Cefalo-caudal. De la cabeza hacia los pies.

          • Proximo-distal. Del eje de la columna hacia los brazos y manos.

          2. La escuela francesa, la psicomotricidad. Dupre.

          La afectividad, la inteligencia y el movimiento constituyen un todo indisoluble. La psicomotricidad propone que el movimiento es el elemento articulador fundamental.

          • Desarrollo motor: implica cambios en la manipulación de los objetos

          Procesamiento de la información débil. Esternberg.

          La teoría triárquica de la inteligencia: en esta teoría se combina la cognición y el contexto para comprender la inteligencia humana y su desarrollo. Para este autor la inteligencia consta de tres aspectos: analítico, sintético y práctico. Aspectos que quedan recogidos en tres subteorías de la teoría triarquica de la inteligencia:

        • La subteoría componencial: relaciona la inteligencia con el mundo interno del individuo. Metacomponentes, componentes de ejecución, componentes de adquisición de conocimiento.

        • La subteoría experencial: vincula la inteligencia con la experiencia del individuo, tanto con respecto al mundo interno como externo delñ individuo.

        • La subteoría contextual: enlaza la inteligencia con el mundo externo del individuo.

        • 42




    Descargar
    Enviado por:Julián
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar