Psicología


Psicología e investigación


INTRODUCCIÓN

En este objetivo se podrá observar de manera breve algunos de los términos básicos dados en psicología, como también podremos observar que esta siempre se trabaja con datos de tipo estocástico. Los resultados pueden ser generales o parciales, y cualifica la teoría. Este modelo no es aceptado generalmente en Psicología porque no existe consenso entre los psicólogos.

·        Metodología:

-         Medida (asignación numérica de los hechos observados).

  • Fiabilidad (consistencia).

  • Validez (en qué medida sirve).

Además podremos ver la importancia de la Psicología, una pregunta que nos hemos hechos todos: Para que sirve la Psicología?

En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes intelectuales  espirituales e intelectuales, mas tarde comenzó a buscar soluciones mas concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. La psicología sirve hoy en DIA para conocer a las personas y modificar-si necesario- su situación con distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el colegio, etc  La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos ámbitos o campos, especializándose según los temas predominantes en cada uno y recibiendo distintos nombres: Psicología educacional, Clínica, forense, institucional evolutiva, comunitaria entre las mas conocidas.

I. Psicología: estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

II. Psicología e Investigación

Podemos comenzar con una de las más comunes ideas acerca de la Psicología; la omisión de algunas materias de “odio común” como las matemáticas y las ciencias. Pero además de poner en claro esta temida presencia, disipamos el temor normal sobre estas materias. También podemos mencionar uno de los más comunes prejuicios sobre la psicología: el analizar constantemente la conducta humana, de manera casi “impertinente”.

III. OBJETIVIDAD SIN (  ).

 

La objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el observador necesita apegarse a esta realidad para lograr la explicación objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el conocimiento generado por una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa realidad que existe y que es independiente del observador  será valido y objetivo ese conocimiento generado.

De lo anterior se pueden desprender otros conceptos que se derivan de la objetividad sin paréntesis como la existencia de una verdad que lleva a la aparición de relaciones autoritarias por parte de las personas que tienen acceso a esa realidad objetiva, por lo tanto son dueños de esa verdad y con esto ejercen autoridad sobre otros, debido que el acceso a la realidad les permite obtener y ejercer poder.

 

En la objetividad sin paréntesis al existir una verdad se excluye otras realidades, percibiéndolas como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo lleva a dejar a un lado otros conocimientos que se generan, los cuales no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo limita el conocimiento de la realidad, tomando lo que esta afuera de la realidad absoluta como una ilusión.

 

Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios.

En determinada situación nosotros vamos a conversar con un sacerdote, y le presentamos la idea de que Dios no existe; entonces él refuta nuestro conocimiento y excluye nuestra realidad tildándola de errada, debido a que él tiene acceso a una realidad independiente a él que determina su conocimiento como valido, y este conocimiento establece que Dios existe por lo tanto la creencia en otra cosa es una ilusión

La realidad del sacerdote es la “verdad”, su conocimiento y explicación de este están validados por la realidad a la que el sacerdote puede llegar en forma privilegiada; tomando su enfoque desde la religión un carácter autoritario en donde se obtiene poder al ser dueño de la verdad validada por su conocimiento y explicación objetiva desde su visión como sacerdote.        

IV. OBJETIVIDAD CON (  )

 

          La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee.

 

        La objetividad con paréntesis determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.

 

        El tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones explicativas, refleja en cada momento el fluir de nuestras relaciones interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos que ocurran en ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento de pregunta como fenómeno de explicar

V. Subjetividad: este termino indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser experimentado por el. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo la realidad. Esta formado por los estados de conciencia, las vivencias de si mismo y de las cosas exteriores. Los fenómenos subjetivos no son controlables ni medibles externamente, por lo tanto, su apreciación esta sujeta a posibles errores.

VI. Introspección: es el primer método de estudio o conocimiento psicológico que se empleo por muchos siglos. Presenta como fallas, además que esta sujeta a las dificultades de expresión, a la pobreza del lenguaje y a las permutaciones de la tensión. El mundo interno del individuo, la conciencia (en el uso moderno, término que denota varios factores esenciales en la experiencia moral. Así, el reconocimiento y aceptación de un principio de conducta obligada se denomina conciencia. En teología y ética, el término hace referencia al sentido inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales, al igual que a la satisfacción que sigue a la acción considerada como buena y a la insatisfacción y remordimiento que resulta de una conducta que se considera mala. En las teorías éticas antiguas, la conciencia se consideraba como una facultad mental autónoma que tenía jurisdicción moral, bien absoluta o como reflejo de Dios en el alma humana) se estudiaba mediante introspección.

VII. Extrospeccion: el experimentador observa el comportamiento de y lo registra. Su estudio es desde afuera, en términos generales se puede definir la extrospeccion como: observación externa, controlada y medible objetivamente. En la extrospeccion el observador es imparcial e independiente. Prescinde de la vivencia del sujeto de estudio y se concentra en lo objetivo: sus reacciones. Prescinde del significado y de lo cualitativo y pone énfasis en lo cuantitativo, pudiendo caer en el error de tomar en cuenta el error de tomar en cuenta conductas que no son autenticas.

VIII. Metodología: La Naturaleza De La Investigación Psicológica:

Se ha debatido muchas veces cual es el método de la investigación psicológica; en estos debates se ha llegado a la conclusión que el método científico es cual la psicología usa, y a su vez, a que ciencia pertenece la Psicología. Llegamos pues a la conclusión que la investigación psicológica es una investigación científica, por su método, y una ciencia que abarca varias partes de otras ciencias.

Pero la investigación científica está sujeta a muchas conjeturas y mitos, los cuales revisaremos a continuación:

1.- “La investigación científica es la recolección de hechos”: Las investigaciones recogen datos, pero los hechos no son datos. Si se somete a este criterio, nos encontramos con muchos problemas en la interpretación de un hecho. Los hechos son datos que han sido interpretados con una teoría. Y los datos los obtenemos a través de la observación empírica. Esta observación se lleva a cabo con el método empírico, que explicaremos a continuación.

Este método consiste en la recolección de datos por medio de los sentidos, sin clasificarlos en categorías, y luego inducir patrones -leyes- y relaciones entre los datos recolectados.

Hemos hablado de teorías, pero estas hay que probarlas; y para eso, existe el método hipotético - deductivo. Este consiste en analizar los factores y sus resultados. Para probar las teorías, debemos recrear las situaciones. podemos decir de las cantidades de alcohol. Pero, si unimos las dos teorías, podemos formar otra que parece más convincente,

Pero la teoría tiene otro aspecto que debemos considerar, la revocabilidad; esta consiste en la posibilidad de revertir el resultado, o simplemente, revocar la teoría. Se ha afirmado que ninguna teoría es correcta si no puede revocarse.

Pero aún no llegamos a lo que nos propusimos al principio, el método científico convencional. Nos encontramos con que este método es una especie de unión de los dos métodos anteriores: el empírico y el hipotético - deductivo. Sus pasos a seguir son el observar, recolectar y ordenar los datos, inducir leyes, hacer las teorías que corresponda, deducir las hipótesis para luego probarlas y así confirmar o cambiar las teorías hechas anteriormente.

2.- “La investigación científica implica descubrimientos notables y avances”: El que no se alcancen avances y descubrimientos notables en una investigación no significa que esta deje de serlo. La investigación es un proceso complejo que acumula una cantidad de variables que a su vez se interrelacionan entre sí. Una investigación implica un ciclo de factores tales como la planeación, la ejecución, el piloteo (ensayos piloto), sustentos teóricos, apoyo financiero, modificaciones de la teoría, etc.

3.- “La investigación científica solo trata de experimentos”: No es necesario un experimento para probar una hipótesis. Se puede mediante la observación y en algunos casos con la estadística.

4.- “Los científicos tienen que ser imparciales”: Los científicos, al establecer una teoría, tiene que creer en ella; de hecho, un grupo de científicos fue consultado sobre esta creencia y estos respondieron que para ser un buen científico se tiene que tener tendencias; y así como puntos de vista, hay que defenderlos.

IX. Idea: técnica usada en terapia psicoanalítica que consiste en que el paciente responda lo primero que se le viene a la mente ante el estimulo verbal dado por el terapeuta.

X. Imagen: la definición de imagen es muy extensa sobre todo en el campo psicológico aunque se puede definir como: unidad mas primitiva del pensamiento. Representación mental. Interior de origen sensorial.

XI. PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racional. objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.

TIPOS DE PENSAMIENTO:

EMPÍRICO: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y en las experiencias.

CIENTÍFICO: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano.

LÓGICO: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la lógica.

XII. Metodología: La Investigación Psicológica

Vimos anteriormente que la psicología es una investigación científica, pero... ¿qué estudia la psicología?

La psicología estudia no solo una cosa, sino que depende del área de la psicología a la que nos referimos (humanista, conductista, etc.). La psicología puede tener como objeto de estudio a la conducta, a la mente, al desenvolvimiento social, etc.

¿Basta con la observación en la psicología? No, la investigación es necesaria para dos cosas esenciales en la psicología: la recolección de datos y probar las hipótesis surgidas de la investigación. Aparte de eso se usan otros elementos como la investigación descriptiva, la estadística descriptiva, etc.

Pero las hipótesis no son lo mismo que las teorías. La hipótesis es lo que esperamos que suceda y la teoría es el porqué debería suceder. Pero hay varios tipos de hipótesis, veámoslas:

  • Hipótesis experimental: Es la que se prueba en un experimento en especial.

  • Hipótesis nula: Es aquella que no hace variar de manera significativa a la teoría.

  • Hipótesis de una cola: Es en la cual se puede predecir la dirección del efecto (si A reacciona con B, se puede predecir que el efecto irá directo a C).

  • Hipótesis de dos colas: Es en la cual no se puede predecir la dirección del efecto (si A reacciona con B, se tienen las posibilidades de reaccionar con C o con AB y con resultados distintos en cada caso).

  • Hipótesis de investigación: Es la que se prueba en una parte específica de la investigación.

Pero ¿cómo investiga el psicólogo?

Al investigar se debe tener cierto orden, y cada parte de este orden lleva un nombre:

  • Variables: Son los factores que influyen en la investigación sobre el sujeto (lo que se estudia).

  • Diseño: Es la manera y los procedimientos que se usan para llevar a cabo la investigación (cómo se estudia). Se deben tomar en cuenta los recursos con los que se cuenta, el tipo de investigación que se va a aplicar, una investigación previa en caso que el experimento ya se haya hecho y la actitud del psicólogo hacia la investigación misma.

  • Muestras: Son los sujetos, los individuos a quienes se va a estudiar o con quienes se va a trabajar (a quién se estudia)

Análisis: Es la naturaleza de el/los resultados y la manera de obtenerlos (lo que se obtiene y cómo se obtiene) El análisis está sujeto a ciertas interpretaciones tanto previas como tardías a los resultados

Pensamiento Crítico es diferente al pensamiento que usualmente usamos. Este pensamiento envuelve tres elementos principales:

1.      La actitud de estar dispuesto a considerar en el pensamiento de una manera perceptiva los problemas y temas que están al alcance de nuestra experiencia.

2.      El conocimiento del método de inferencia y razonamiento lógico.

3.      La habilidad para aplicar esos métodos.

Según Dewey, las actitudes y el conocimiento van de la mano en un buen pensador.

Para ser un pensador crítico, tenemos que estar conscientes de los pensamientos correctos, por lo que este conocimiento no es  posible a menos que estemos atentos y perceptivos.

XIII. Test: una prueba que se aplica a un sujeto, con el fin de provocarle una reacción psicológica que se pueda expresar en términos estadísticos y permita hacer una predicción para tomar decisiones. Estos presentan algunas limitaciones al usarlos en personas que tienen poca cultura o la tiene diferente a de la población general, y porque no siempre predicen lo que se supone.

XIV. Encuesta: se puede definir como la formulación de preguntas para encontrar un fin determinado mediante diversos pasos a tomar. Se emplean para hacer sondeos de opinión , para estudiar la personalidad y las aptitudes o para recoger datos.

Xv. Conducta: modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina 'comportamiento'.

La conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada.

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida).

Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy sabemos que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque éstas puedan también desarrollar pautas de conducta aprendidas. La sociobiología es la ciencia que estudia las bases biológicas de la conducta social en los animales. Véase Conducta animal.

El estudio de la conducta no se limita a investigar la evolución de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, sino que va unida a su desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte.

XVI. Conductismo: corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

XVII. Psicoanálisis: El psicoanálisis se basa en la interpretación de los contenidos latentes (en el inconsciente). El ser humano piensa que el inconsciente es lo reprimido. Para Freud existe dos clases de inconscientes, el latente, capaz de conciencia, y el reprimido, incapaz de conciencia.

Fue desarrollado por Freud. Se descubre al inconsciente. Freud desarrolla una teoría respecto al aparato psíquico.

Considera que poseemos dos sistemas, uno consciente (el que nos relaciona en forma directa con la realidad a través de lo que percibimos. La conciencia nos hace conocer las cosas en forma reflexiva) y el preconsciente (formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías,  no presentes en la conciencia, pero que se pueden presentar en cualquier momento. Funciona a través de las leyes de la lógica) .

Años mas tarde Freud desarrolla otra teoría, que es en realidad una reformulación de la anterior.

El ello: Es donde se alojan los deseos del ser humano. Su función es el logro del placer y la evitacion del dolor o displacer.

El Yo: Es la parte ejecutiva de nuestra personalidad. Organiza a través de lo que percibe las necesidades externas e internas. Controla los deseos provenientes del ello  mediante mecanismos de defensa. Estos son:

Negación> Es la tendencia a negar sentimientos de dolor o perdida.

Regresión: Por alguna circunstancia desagradable se vuelve a situaciones que han resultado placenteras.

Racionalización: Se encuentran falsas razones para ocultar la insatisfacción.

El Superyo: El Superyo se va formando a medida de que se hace el aprendizaje en el crecimiento de una persona. En este aprendizaje se aprende que cosas se pueden hacer y cuales no.

XVIII. MOTIVACIÓN Del latín moveré = mover; causa o razón que mueve para hacer algo.

 

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN. SE BASAN EN LO SIGUIENTE

 

 

  • Prefieren asumir la responsabilidad en la solución de problemas, muestran tendencias a tomar riesgos calculados asumen tareas de dificultas mediana

  •  2.     Abraham Maslow

    El hombre siempre desea mejores condiciones de vida siempre quiere lo que no tiene. En consecuencia, las necesidades ya atendidas no puedes seguir motivándolo y entonces una nueva necesidad se impone a las anteriores.

    XIX. Tropismo: (del griego, tropos, 'vuelta'), movimientos automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a estímulos determinados. Si el movimiento se dirige hacia la fuente del estímulo, se llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente del estímulo, tropismo negativo. Un organismo puede presentar un tropismo unas veces positivo y otras negativo ante el mismo estímulo, dependiendo de la intensidad del estímulo y de las condiciones fisiológicas del organismo. La proporción de respuestas aprendidas, en contraposición con las estereotipadas, aumenta con la complejidad de los seres, en la escala evolutiva.

    XX. las taxias: son reacciones de orientación y locomoción que se producen de forma necesaria en ciertos organismos libres al ser estimulados por una fuente exterior de energía (por ejemplo, fototaxia, termotaxia, quimiotaxia, geotaxia, etc.). Estas formas de comportamiento predominan en los invertebrados inferiores, tendiendo a desaparecer en los vertebrados superiores

    XXI. Glándula: cualquier estructura de los animales, las plantas o los insectos, que produce secreciones o excreciones químicas. Las glándulas se clasifican por su forma en tubulares o saculares (o con forma de saco), y por su estructura en simples o compuestas. Las glándulas sebáceas y las sudoríparas son glándulas tubulares simples saculares y tubulares, respectivamente. El riñón es una glándula tubular compuesta, y las glándulas lacrimales son saculares compuestas. Las denominadas glándulas linfáticas reciben este nombre de forma errónea, ya que en realidad son nódulos. Las 'glándulas inflamadas' son realmente ganglios linfáticos infectados.

    Existen dos tipos principales de glándulas: (1) de secreción interna o endocrinas y (2) de secreción externa o exocrinas. Algunas, como el páncreas, producen secreciones internas y externas. Debido a que las glándulas endocrinas producen y liberan hormonas directamente a la circulación sanguínea sin pasar a través de un conducto se denominan glándulas sin conducto.

    En los animales, los insectos y las plantas, las glándulas exocrinas secretan sustancias químicas de funciones muy variadas. En las plantas, producen agua, líquidos viscosos de protección y néctares. Otros ejemplos de secreciones exocrinas son los materiales para los huevos de las aves, las conchas de los mejillones, los capullos de las orugas y los gusanos de seda, las telas de araña y la cera de los panales.

    XXII. Sistema endocrino: conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

    XXIII. Hormona: sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguíneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinámico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrándose a concentraciones muy pequeñas. Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un periodo más prolongado.

    XXIv. La Mente Humana

    EL ORIGEN DE LA MENTE

    1: El Hombre Antes de Adán:

    Aquí, el autor, empieza opinando sobre las teorías existentes respecto a la evolución humana.

    El hombre, aún habiendo descendido de seres totalmente inferiores como el mono, ha evolucionado hasta independizarse casi totalmente de la naturaleza. Esto ahora es fácil de comprender, pero cuando aparecieron estas ideas, no fueron aceptadas, sobre todo por la iglesia, que tras los libros de Darwin como “El origen de las especies” y después de haber tomado por loco a este, acabó aceptando estas ideas.

    Los diferentes estados de la evolución del hombre son: Australopitecos, Homo hábilis (con habilidad en las manos), Homo erectus (andaba recto), Homo neardental (mayor capacidad craneal), Homo cromagnos, Homo sapiens y Homo sapiens sapiens. Parece ser que debido a la evolución, el hombre segurá aumentando su capacidad craneal en el futuro.

    2: La Mente y La Cultura:

    Según J.L. Pinillos la homonización es el proceso de la evolución anatómica del hombre. Cuando esta termina, empieza la humanización, que es el proceso de la evolución psíquica del hombre.

    El progreso tiene dos facetas: Artística y técnica. Es muy difícil demostrar que la humanidad ha progresado sensiblemente en el orden artístico. Por otro lado no solo se advierte que el progreso técnico constituye una realidad tangible en la que la que no hay regreso, es decir, esta última es la que lleva al progreso y la parte den cerebro que se encarga de esto es el neocortex o corteza cerebral.

    Tylor afirmaba que el hombre pasó de animista a ateista. Fue criticado por ello, ya que sé creía que el hombre había sido religioso desde el principio de los tiempos.

    XXV. EL PSIQUISMO HUMANO

     

    Estructuras del conocimiento:

    Percepción:

    Interpreta los datos que provienen de los sentidos tanto del mundo exterior como del propio organismo. Los sentidos nos sirven para conocer el mundo exterior o el propio organismo. Es un instrumento frágil ya que nos puede engañar en cualquier momento. La psicología actual tiende a homogenizar dos partes;

    -que la sensación va antes que la percepción   

    -que la percepción va antes que la sensación.

    La escuela GESTALD tiende a pensar que la percepción es algo raro con lo que es simplemente rara.

    Cada uno percibe antes según que cosas y lo regula cada sujeto con la percepción, ya que intervenimos y ponemos de nuestra parte  para ver o percibir antes unas cosas que otras. Por lo tanto influyen nuestras estructuras cerebrales. Las percepciones están determinadas por un conjunto de factores, algunos innatos y otros adquiridos.

    Los innatos vienen a ser las estructuras biológicas que son iguales para toda la especie, principalmente.

    Pero luego encontramos los factores adquiridos, referentes a la personalidad,... 

    Entre estos factores encontramos las experiencias pasadas, normalmente relacionadas con su conocimiento. Influye también las necesidades, ya que un sujeto esta mas capacitado para percibir todo aquello que necesite que aquello que no necesite. También tenemos la tendencia a percibir antes las motivaciones personales (si gusta o no), es la percepción ante un estímulo visto por cada uno de forma distinta. También encontramos la tendencia a la importancia social-cultural a la cual pertenecemos. Encontramos otro factor como la sugestión o retención social, que se da cuando alguien quiere ver un objeto o cosa, y que después todos lo están viendo. Encontramos también factores externos y tiene que ver en la manera que nos son presentados los estímulos. Influye la intensidad y la medida del estímulo. Por ejemplo; la fuerza del color, el contraste, el grado de luminosidad... aquello que destaca mas el lo que percibimos antes.

    Todos  estos elementos nos indican que el ser humano selecciona antes unos estímulos que otros y luego los procesa. Todo esto se hace según nuestra atención (dependiendo de factores externos o personales). Lo que percibimos es el resultado de una relación entre el objeto percibido y el sujeto que percibe.

    Los sentidos no perciben de manera rígida a un estímulo. Pero son flexibles, dependiendo de su sistema nervioso percibe de manera diferente. Cada especie tiene sus límites y barreras.

    Los límites se delimitan desde el umbral mínimo, que es la cantidad de estímulo suficiente para provocar una sensación consciente. Un ejemplo podría ser el sonido que animales perciben, pero la especie humana no, ya que no llega a nuestro umbral mínimo.

    También existe el umbral máximo que es la cantidad de estímulo que podemos percibir o soportar. Es el estímulo a partir del cual no soportamos, como algunos tipos de luces y sonidos fuertes.

    Y existe también el umbral diferencial que es la cantidad de estímulo necesario para notar una variación en la sensación. Y este umbral no es igual para todos los miembros de la especie. Un ejemplo podría ser que hay gente que nota en seguida la variación en una melodía y otras personas, pues no. O por ejemplo los testadores de vino. Anteriormente se creían que estas variaciones eran aprendidas por la cultura o el ambiente. Pero actualmente se cree que proviene de una cuestión genética (cuestión física). Muchas sensaciones están mediatizadas por otros sentidos, especialmente por el de la vista. Un ejemplo ; en una habitación todo el mundo fumando y alguien le pone un hielo a otro en la piel y como el frío extremo o el calor extremo se parece este se cree que le han cremado con un cigarro, ya que hielo no ve.

    La existencia de percepciones subliminales, son percepciones que actúan en la frontera de los umbrales de tal manera que percibimos cosas que no sentimos porque se produce una excitación débil de los sentidos que es captada por el inconsciente. Un ejemplo podría ser que en una película que pongan 100 veces la imagen de coca-cola en el que el espectador no ve la imagen pero la percibe, este espectador sale del cine apeteciéndole  una coca-cola y creyéndose que de forma natural.

    INDICE

    Introducción 04

    I. Psicología 05

    II. Psicología e investigación 05

    III. Objetividad sin (). 06

    IV. objetividad (). 07

    V. subjetividad 07

    VI. introspección 08

    V. extrospeccion 08

    VIII. Metodología 08

    IX. Idea 10

    X. Imagen 11

    XI. Pensamiento 11

    XII. La Investigación Psicológica 12

    XIII. test 12

    XIV. encuesta 12

    XV. conducta 13

    Xvi. conductismo 14

    XVII. Psicoanálisis 15

    XVIII. MOTIVACIÓN 16

    xiv. tropismo 16

    XX. las taxias 16

    xxi. glándula 16

    XXII. Sistema endocrino 17

    xxiii. hormona 17

    xxiv. la mente humana 18

    xxv. psiquismo humano 18

    conclusión 21




    Descargar
    Enviado por:Vicky
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar