Psicología


Psicología del lenguaje


TEMA 1: PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Concepto de lenguaje.

El lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación, basado en un conjunto de unidades y reglas bien definidas cuya utilización implica una modalidad concreta de comportamiento.

El lenguaje permite representarnos mentalmente el mundo sin que esté el objeto delante.

Hay muchas definiciones de lenguaje dependiendo de la perspectiva donde se sitúe el autor, pero hay una serie de regularidades que están presentes en todas las definiciones de lenguaje:

  • Es un sistema compuesto de unidades cuya estructura u organización puede ser analizada formalmente (fonemas, palabras…)

  • La adquisición y el uso del lenguaje nos permite interactuar con el medio y por ello entrar en procesos de comunicación. Es un proceso de socialización.

  • Es una conducta específica de la especie humana.

Dimensiones de análisis del lenguaje.

    • Dimensión estructural: ¿Cómo se usa el lenguaje? La disciplina que se encarga de esto es la filología o la lingüística. (1º regularidad)

    • Dimensión funcional: ¿para que sirve? La disciplina que lo estudia es la filosofía. (2º regularidad). El estudio funcional del lenguaje incluye el sistema simbólico de representación y el sistema comunicacional.

    • Dimensión comportamental: ¿Cómo se usa el lenguaje? Se estudia desde la psicología. (3º regularidad). La psicología lleva a cabo el estudio desde 3 niveles: nivel neurofisiológico, nivel conductual y el nivel cognitivo.

Dimensión estructural. La lingüística.

El lenguaje esta compuesto por unidades y estructuras arbitrarias, es decir, que podrían ser esas como otras cualquiera, por ejemplo no hay relación directa entre los fonemas de mesa y su referente. Por esto el lenguaje se concreta en distintas lenguas o manifestaciones culturales.

Lengua: son los distintos signos convencionales o manifestaciones particulares del lenguaje que sirven como medio de expresión a una comunidad concreta y cuyas unidades y gramática son aprendidas.

Habla: uso concreto que hacemos de esa lengua.

El lenguaje tiene aspectos comunes: unidades, restricciones, reglas… a pesar de la diversidad.

El lenguaje humano tiene mas características especificas diferentes al resto: es oral, se aprende de forma auditiva.

El fenómeno de la doble articulación consiste en que a partir de la combinación de unidades individuales sin significado formamos unidades cargadas de significado.

A partir de un número finito de unidades (palabras) somos capaces de crear multitud de frases y expresiones con mucha rapidez. Se muestra la gran creatividad y productividad del lenguaje.

Dimensión funcional. La filosofía.

  • Función o aspectos simbólicos o representacionales.

1. Una de las funciones del lenguaje es representarnos el mundo a través de símbolos. Con esto decimos que el lenguaje tiene la propiedad de desplazamiento referencial que se refiere a que las palabras propias de una lengua no están relacionadas directamente con los objetos del mundo físico sino con representaciones, y esto nos permite representarnos el mundo en ausencia de estos objetos. Esta es la capacidad simbólica del lenguaje.

El aprendizaje asociativo y mecánico seria: mesa - representación mental - realidad. Pero saltándonos la representación mental.

2. Reflexividad según la cual el lenguaje nos permite hablar del lenguaje mismo y nos remite a una cualidad del sujeto llamada conducta verbal.

3. El lenguaje es un sistema de propósito general, la mayoría de los mecanismos que se utilizan en el lenguaje sirven para otros procesos mentales.

  • Función comunicativa.

El lenguaje transciende a la comunicación porque a veces cuando utilizamos los mismos códigos estamos utilizando el lenguaje pero no nos comunicamos. ¿Qué diferencia hay entre comunicarnos y entendernos?

Redundancia, el lenguaje es redundante porque se dan muchas pistas, como el contexto y otras muchas variables que nos permiten entender.

Metacomunicacion, el lenguaje tiene una intención comunicativa que no se entiende sino estas en el contexto, por ejemplo las frases con doble sentido.

Dimensión comportamental. La psicología.

¿Cómo usamos el lenguaje?

El lenguaje humano puede ser escrito u oral, y tiene dos ámbitos: recepción y emisión (comprensión/producción).

El lenguaje se puede describir desde tres niveles explicativos: neurofisiológico, conductual y cognitivo. Es desde este último desde donde estudiaremos el lenguaje: procesos y representaciones mentales que subyacen al uso que hacemos del lenguaje.

Constitución de la psicología del lenguaje.

Aportaciones desde la psicología.

  • Funcionalismo europeo: lo que interesa es ¿para que sirve el lenguaje? Buhler destaca las propiedades comunicativas, y dentro de estas la función comunicativa del lenguaje destacando la característica de la intencionalidad.

  • Conductismo: no admiten que los procesos de pensamiento y lenguaje sean resultado de una historia de contingencias y reforzadores. Somos desde el punto de vista lingüístico resultados del ambiente.

El lenguaje es una conducta puramente aprendida, por contingencias, refuerzos, imitación… pero si todo fuera eso ¿Cómo se explica la creatividad y la formación de nuevas secuencias?

¿Es el lenguaje una conducta específica del ser humano? Watson dice que no, que es una adquisición cuantitativa, que necesita un sustrato neuronal, y las palabras son estímulos condicionados a objetos y realidades del mundo físico que producen respuestas condicionadas.

Skinner prefiere hablar de conducta verbal. Y Hall y Osgood introducen los aspectos relacionados con el significado en cuanto introducen una variable mediacional. Hablar de significado implica que el concepto lo tenemos como representación mental pero los conductistas no van a admitir variables internas ni mentales, sino mediadoras.

Watson subrayo la necesidad de utilizar un vocabulario puramente conductual para explicar el lenguaje. Según él el lenguaje nos interesa por su carácter empírico y observable, pero no se pueden hacer inferencias mentalistas. ¿Por qué hablas de determinada forma? Observemos tu historia y lo sabremos. Watson también dice que el lenguaje es una conducta puramente aprendida a través de refuerzos o por imitación, y que el lenguaje no es una habilidad especifica del ser humano, solo supone un aumento cuantitativo de contingencias, es el resultado de un proceso evolutivo y los animales cuando se desarrollen podrán hablar.

Condicionamiento Clásico

Dentro de este se sitúa la teoría de la referencia directa: las palabras son estímulos condicionados a objetos o realidades del mundo físico, que producen respuestas condicionadas.

Hall y Osgood introducen los aspectos relacionados con el significado, porque introducen variables mediacionales. Hablar de significado implica que el concepto lo tenemos como representación mental, pero ellos no van a admitir variables internas ni mentales, las llaman mediadoras.

Skinner supone una vuelta atrás, ya que niega la validez psicológica del lenguaje, en cuanto función simbólica y representacional. El prefiere hablar de conducta verbal, que solo puede entenderse como asociación entre estímulos y respuestas, refuerzos e influencias del contexto.

  • Funcionalismo Americano. Putman y Fodor.

Incorporan al ámbito de las explicaciones psicológicas conceptos como estados mentales, ideas mentales, conocimientos… por eso se le llama mentalista.

Dicen que el lenguaje humano es posible porque es la expresión mas clara e la capacidad que tenemos para trabajar o manipular símbolos o representaciones.

Chomsky ha entendido el lenguaje como un sistema de reglas y como una capacidad innata de la mente (innatismo del lenguaje).

Aportaciones desde la lingüística.

Saussure es el padre de la lingüística, hace diferencias entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es la capacidad de la mente, la lengua son los signos convencionales que utilizamos como miembros de una misma comunidad, y el habla es el uso concreto que cada uno hacemos de la lengua.

El objeto de la lingüística es el estudio de la lengua.

  • Estructuralismo americano: intenta recuperar el estudio de los mecanismos psicológicos implicados en la utilización del lenguaje. Por ese afana estructuralista de analizar que es el lenguaje acabó cayendo en las mismas redes que Saussure: dedicarse a la lengua y no al lenguaje.

  • Marxismo: entendió el lenguaje como un fenómeno social vinculado al trabajo y a la actividad humana y que expresaría las mismas concepciones mentales que las diferentes clases sociales tenemos del mundo.

El nacimiento de la psicología del lenguaje.

Nace en los 50 desde un enfoque multidisciplinar donde tenían mucho peso la lingüística y la teoría de la comunicación. En los años 60 la psicología del lenguaje adopta el modelo de Chomsky de competencia lingüística debido a la influencia de la gramática y a la consolidación de las teorías del procesamiento de información.

En los años 70-80 se da una etapa muy prolífica. Se recogen hipótesis de la antropología social, sociología y ciencias de la comunicación. La investigación basada en estas hipótesis contribuyo a un mejor conocimiento de los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje. Se destacan los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje y se atiende preferentemente a variables situacionales a la hora de superar ambigüedades.

En los años 90 se elaboran los primeros modelos teóricos contrastados empíricamente acerca de la organización interna del sistema cognitivo en general y del lenguaje en particular.

En la actualidad se da la proliferación de los modelos conexionistas que defienden una concepción del lenguaje como conjunto de procesos mentales en continua interacción con el resto de procesos mentales.

De todas formas Chomsky dice que hablamos del lenguaje como capacidad interiorizada y distingue:

  • El lenguaje exteriorizado: el producto, por ejemplo lo que estoy escribiendo, pero no entra en los procesos que le dan lugar. Son aspectos externos que podrían darse sin ser humano.

  • Lenguaje interiorizado: el lenguaje como actividad mental interna. La lingüística atiende a reglas y estructuras de la gramática de una lengua. La psicolinguistica estudia procesos y representaciones implicadas en la comprensión, adquisición y producción del lenguaje. Y la neurolinguistica estudia los estratos cerebrales que hacen posible la actividad del lenguaje.

Relaciones entre lingüística y psicolinguistica.

  • Estructuras y reglas vs. uso de mecanismos mentales.

  • A la lingüística le interesa estudiar la estructura del lenguaje y las regalas que permiten generar todas las frases posibles de una lengua sin interesarse por como los hablantes usan esas regalas.

    La psicología del lenguaje se interesa por el estudio del uso que hacemos de los mecanismos mentales responsables de la comprensión y producción del lenguaje, y e interesan por el desarrollo de las teorías que explican esos mecanismos.

  • Sintaxis vs. semántica y pragmática.

  • A la lingüística le interesa la sintaxis y aspectos formales.

    A la psicolinguistica le interesa la semántica y aspectos pragmáticos.

  • Estudio de la competencia vs. actuación.

  • La lingüística tiene como campo de dominio propio el estudio de la competencia, que es el conocimiento implícito que el hablante tiene de una lengua.

    La psicolinguistica estudia la actuación lingüística, es decir el uso que hacemos de estrategias que hacen posible el lenguaje.

  • ¿Representaciones mentales iguales?

  • Las representaciones que utiliza la psicolinguistica son diferentes a las utilizadas por la lingüística.

    Los lingüistas dicen que si son iguales y los psicolingüísticas dicen que las representaciones de las que hablan es un medio para entendernos pero que no hay una correspondencia entre niveles de representación y los niveles descriptivos.

  • Hablante ideal vs. hablante real.

  • El hablante nativo ideal es el propuesto por la lingüística cuando habla de sintaxis y reglas, pero en términos reales ¿lo aplicamos tal cual? La psicolinguistica habla del hablante real que sobre una base elabora una forma personal de hablar.

  • Metodología descriptiva vs. metodología experimental.

  • Los psicolinguistas dicen que los lingüistas solo usan una metodología descriptiva y los lingüistas dicen que la mejor manera es buscar los procesos que dan lugar a los fenómenos, hay que buscar causas experimentalmente más que solo describir.

    Modelos teóricos en el estudio del lenguaje.

    Modelos constructivistas.

    ¿Qué se da antes, el pensamiento o el lenguaje? La escuela de Moscú dice que el lenguaje se da primero y luego el pensamiento, es decir, el lenguaje estructura el pensamiento. La escuela de Ginebra (Piaget) dice lo contrario.

    Ambos piensan que vamos construyendo el mundo y el lenguaje por medio de regalas que por existentes explican la realidad o que por no explicarlas tienen que ser modificadas para adquirir otras nuevas. Piaget dirá que son reglas cognitivas y los de Moscú dicen que son reglas lingüísticas.

    • Escuela de Moscú:

    Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos de pensamiento.

    Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la conducta del ser humano.

    • Escuela de Ginebra:

    Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento).

    El lenguaje para el es una condición necesaria para el desarrollo del pensamiento pero no es suficiente pues las estructuras mentales relacionadas con el pensamiento tienen su origen en la capacidad manipulativa que tiene el niño y su desarrollo sensomotriz.

    Modelos asociacionistas. Skinner.

    Entender el lenguaje a partir de relaciones de palabras con objetos y realidades observables del mundo físico sin que haya que recurrir para nada a factores explicativos basados en representaciones y variables mentales internas.

    El lenguaje es aprendido y los factores contextuales tienen mucha importancia.

    Asume dos postulados:

    1º El lenguaje tanto como conocimiento y en cuanto a actividad se explica por los mismos principios que se explica cualquier otro tipo de comportamiento.

    2º Los factores de control que actúan sobre la conducta lingüística se derivan de la consecuencia del mismo lenguaje, que son la obtención de refuerzos.

    El comportamiento verbal no tiene una diferencia cualitativa con otro comportamiento. El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta.

    Se podría describir la conducta verbal en general agrupándola en 5 categorías:

    • Mandos: ordenes o instrucciones que nos dan en condiciones de privación para obtener un refuerzo. “Si tengo sed pásame un vaso de agua”.

    • Tactos: evocaciones automáticas de una respuesta ante un objeto particular para destacar una propiedad de ese objeto o para advertir sobre la carencia de alguna de sus cualidades. “Mira que vestido me compre” “¡Ay! Que bonito”.

    • Componente ecoico: expresiones verbales que están controladas por las expresiones de otro interlocutor. “¿Vienes el sábado a una fiesta?” “¿A una fiesta? Déjame ver”.

    • Componente textual: la conducta de leer.

    • Componente intraverbal: conjunto de cadenas automáticas de palabras. Por ejemplo los refranes.

    • Componente autoclitico: palabras que desempeñan un papel gramatical en la cadena hablada que determinan el orden temporal de las respuestas. Por ejemplo las frases subordinadas “me dijeron que…”.

    Modelo Chomskiano.

  • Hace una crítica a Skinner por su carácter asociacionista frente al marco racionalista de Chomsky. El lenguaje se explica desde el aprendizaje asociativo y la negación de variables ambientales.

  • El lenguaje es un sistema de reglas formales o una gramática generativa interiorizada en la mente del hablante y que controla y dirige toda su actuación lingüística. El lenguaje depende del pensamiento.

  • Distingue entre gramática universal que comprende todos los principios comunes a todas las lenguas y además es innata, y las gramáticas específicas que son aquellas que rigen cada lengua en particular.

  • Distingue entre competencia y actuación lingüística.

  • La competencia se refiere al conocimiento que oyente o hablante tienen de un conjunto de reglas sintácticas que le permiten producir y comprender todos los enunciados posibles de una lengua y discriminar los que son incorrectos. A este conocimiento le llama gramática generativa transformacional porque permite elaborar todas las oraciones posibles a partir de un número reducido de reglas que son aplicadas.

    La actuación lingüística seria el uso concreto que hacemos del lenguaje en situaciones particulares y que esta limitado por otro tipo de mecanismos cognitivos (memoria, percepción…).

    La competencia pertenece a la lingüística, y la actuación a la psicolinguistica.

  • Interés por el estudio de aspectos formales y profundizar en los aspectos sintácticos que se definen por su carácter generativo y se pueden analizar independientemente de su significado. Esto se llama principio de autonomía formal de la sintaxis.

  • En cuanto a la adquisición del lenguaje dice que es innato, biológicamente determinado lo que nos permite descubrir los rasgos universales del lenguaje que son comunes a todas las lenguas. Lo que aprendemos son las relaciones entre estructura profunda y estructura superficial de la lengua, y las reglas que nos permiten pasar de una estructura a otra y que son las reglas transformacionales.

  • Lo innato seria la intención comunicativa, pero cuando verbalizas las palabras lo haces siguiendo unas reglas gramaticales (estructura superficial).

  • Universalismo versus relativismo lingüístico: Chomsky defiende el universalismo porque defiende que hay rasgos comunes a todas las lenguas contenidos en la estructura profunda.

  • Modelo conexionista.

    Se centran en un enfoque interactivo de la capacidad cognitiva en general y de la actividad lingüística en particular y sostienen que procesamos la información lingüística mediante modelos en paralelo.

    El modelo conexionista más simplificado estaría estructurado por:

    • Unidades de entrada: reconocer componentes fonéticos, propiedades acústicas y visuales de los estímulos.

    • Unidades ocultas: imponer reglas de tipo sintáctico, semánticas y pragmáticas.

    • Unidades de salida: comprensión y representación del significado total de un enunciado.

    Modelo cognitivo.

  • Se desarrolla a partir de los estudios de Millar y del paradigma del procesamiento de la información.

  • Trata de desplazar la reflexión de los psicólogos del lenguaje del ámbito de la adquisición del lenguaje hacia el estudio de los procesos psicológicos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, y separar los aspectos psicológicos de los puramente lingüísticos. Esto ha permitido que se desarrollen muchos modelos mentales en los que se intenta visualizar las fases del proceso lingüístico.

  • El lenguaje es un conjunto de fenómenos mentales derivados del conocimiento abstracto del una lengua.

  • Los estudios se han centrado en: aspectos semanticos y pragmáticos, y en aspectos formales y procedimentales.

  • Tienen dos objetivos:

    • Conocer la naturaleza de las representaciones mentales que el sistema lingüístico maneja y el conocimiento de los procesos mentales que operan sobre esas representaciones.

    • Reunir datos suficientemente fiables que permitan construir modelos teóricos que se puedan contrastar por vía experimental y racional.

    • El lenguaje como conocimiento vs. actividad: relaciones entre competencia y actuación lingüística.

    • La facultad del lenguaje no se puede concebir desvinculada de otras capacidades cognitivas y esta estructurada sobre la base de la función simbólica de la mente que nos permite entender el mundo a través de representaciones mentales. El lenguaje seria la consecuencia de la adquisición de esta función simbólica y contribuiría al desarrollo de esta capacidad, y esta seria la labor del psicolinguista, ver en que medida desarrolla y robustece el lenguaje esa capacidad.

    • No todos los psicólogos admiten la existencia de representaciones mentales y de la función simbólica. De los que si lo admiten sostienen que dichas representaciones son independientes de las representaciones de la mente en general y funcionan autónomamente.

    • Dentro de la lingüística hay dos enfoques de cómo se entiende el conocimiento lingüístico:

      • Postura funcionalista: el conocimiento lingüístico depende de un conocimiento simbólico como consecuencia del conocimiento general del mundo.

      • Enfoque formal mentalista: el conocimiento lingüístico seria independiente y diferente de cualquier otra capacidad simbólica.

      • Ambos enfoques son capaces de explicar dos hecho lingüísticos:

        • Capacidad que tenemos de producir y comprender mensajes que nunca hemos escuchado, y de juzgar y evaluar su corrección gramatical, incluso aunque no haya un contexto adecuado.

        • Capacidad de producir mensajes adaptados a situaciones comunicativas concretas.

      • Sin embargo los enfoques difieren en su manera de entender el conocimiento lingüístico. Sobre la base de la diferencia entre lenguaje como capacidad o como actividad aceptan la diferenciación de Chomsky entre competencia y actuación, y consideran que es valida porque esta basada en la capacidad productiva y creativa del lenguaje en el que se reflejan una serie de regularidades evidentes. De ahí que digan que no hay posibilidad de utilizar el lenguaje como lo utilizamos sino poseemos un conocimiento del lenguaje, una gramática interiorizada del lenguaje, por eso identifican competencia lingüística con conocimiento, y la actuación con el uso del lenguaje, el lenguaje como actividad.

      • Si esto es así se podrían establecer una serie de postulados básicos sobre el conocimiento lingüístico.

      • Competencia pragmática o comunicativa: la facultad del lenguaje incluye un conocimiento general derivado de la experiencia y del ejercicio de otras facultades cognitivas que nos permite producir e interpretar múltiples actos de comunicación adecuados a un contexto.

      • Competencia lingüística o gramatical: existe otro conocimiento lingüístico que nos capacita para producir y comprender todos los enunciados posibles propios de la lengua materna y que estén bien formados.

      • Actuación: el lenguaje en cuanto facultad cognitiva incluye los dos tipos de conocimiento anteriores y además incluiría procedimientos y estrategias que empleamos para ponerlos en práctica. Esto lo estudiaría la psicología.

      • El lenguaje es el resultado del despliegue del conocimiento lingüístico en formas de actuación concretas.

      • ¿La competencia lingüística es una forma de conocimiento independiente del funcionamiento cognitivo general? ¿Esta libre de influencia del contexto y otras facultades cognitivas?

          • Postura formalista: el conocimiento lingüístico es autónomo e independiente de otras funciones sociales y cognitivas.

        El lenguaje se estructura a partir de muchos aspectos arbitrarios propios de la lengua que no responden a otros principios del sistema cognitivo general.

        El lenguaje natural humano es una facultad especifica diferenciada de cualquier otra facultad cognitiva.

          • Postura funcionalista: hay una dependencia del conocimiento del resto de facultades sociales y cognitivas.

        El lenguaje se estructura como un sistema de opciones posibles que tenemos para satisfacer tres funciones: ideacional (hace referencia a la significación de las palabras, al aspecto semántica), función textual (comprensión de textos escritos o discursos orales) y la función interpersonal (función comunicativa del lenguaje).

        Niveles de procesamiento en el uso del lenguaje.

        Se representan gráficamente con diagramas de flujo.

        Los procesos (metidos en recuadros) corresponderán a estrategias, rutinas, representaciones… que darían lugar a representaciones superiores que a su vez serían modificadas por otros procesos.

        La entrada de información es la recepción de sonidos (acústicos y fonéticos) que estarían en el nivel fonológico y serian los procesos fonológicos lo que actuarían.

        Fuentes de datos de la psicolinguistica.

        Por apuntes del profesor. Pág. 38

      • La fuente fundamental es la investigación experimental (el campo de la comprensión). El tiempo de reacción es una medida indirecta. Se utiliza la técnica de enmascaramiento.

      • Estudio de “corpora” (campo de la producción). Tienen en cuenta la frecuencia del uso de esa palabra.

      • Corpus de errores espontáneos, a partir de los errores que cometemos inferimos cual seria el procedimiento normal que se debería dar.

      • Estudio de las pausas al hablar (producción). Se distinguen dos tipos de pausas. Esas pausas se corresponden con una planificación de lo que vas a decir después. Será mas larga cuanto mas complicado sea lo que sigue en tu discurso.

      • Estudios neurolinguisticos (comprensión y producción). Se detecta mejor de forma modular.

      • Simulación.

      • El debate sobre la modularidad del lenguaje.

        Por apuntes del profesor. Pág. 39

        Arquitectura del procesador lingüístico.

      • Estructura del procesador lingüístico.

      • Modelos autonómicos. Forster.

      • Conjunto de subsistemas autónomos que se ocupan de tareas específicas y con acceso a información limitado. Tienen una organización jerárquica de manera que cada uno tiene relación solo con el siguiente, es unidireccional (de abajo arriba en la comprensión y de arriba abajo en la producción).

      • Modelos interactivos. Dell, Reich.

      • La información no es secuencial, sino en paralelo. Cada modulo tiene acceso a otros módulos.

      • Naturaleza de los procesadores lingüísticos y curso temporal.

      • Concepción modular. Fodor.

      • Fodor habla de módulos y de sistemas.

        Sistema de transducción: su función es convertir la energía física procedente de las ondas sonoras en potenciales de acción comprensibles para el cerebro e interpretable por la mente como una representación del mundo.

        Sistema de entrada: su función es dar contenido a esas representaciones identificando cuales son los sonidos, palabras, reglas…

        Sistemas centrales: su función es integrar la información de los distintos módulos y realizar tareas inteligentes.

        Estas teorías modulares también dicen que los procesos son funcionalmente autónomos, solo tienen acceso a un tipo concreto de información y no reciben influencia ni de los sistemas centrales ni de los otros módulos que están en su mismo nivel.

        Estos procesos son automáticos y obligatorios, no son conscientes, no tienen intención, por lo que son económicos (requieren poco esfuerzo cognitivo traducible en tiempo) y son seguros porque un déficit en un modulo no afecta a los demás módulos.

      • Concepción global. Anderson.

      • Esta teoría dice que hay un único procesador general que integra la información de los distintos sistemas de conocimiento.

        Dicen que la forma de funcionar y de procesar es igual en todos los procesos pero dependiendo del tipo de información que reciba la gente.

      • La mente humana como sistema unitario de procesamiento. No hay procesadores diferentes sino un único procesador general que integra la información procedente de los niveles de procesamiento.

      • Mapa funcional de facultades (facultades horizontales) con diferentes procesos aplicables a todo tipo de información.

      • Procesos inteligentes.

      • TEMA 2: COMPRENSION DEL LENGUAJE

        Comprensión del lenguaje significa obtener el significado de algo.

        Cuando hablamos de léxico mental nos referimos a la representación interna de todas las palabras que utilizamos en nuestra lengua materna.

        Y cuando hablamos de entradas léxicas nos referimos a estrategias de acceso a las palabras representadas internamente en nuestra mente.

        Como la palabra puede tener varios significados, ¿Cómo se cual de ellos es el correcto para ese contexto? Esto se hace por el conocimiento representación contextual. A continuación veremos como esta organizado el léxico interno.

        Representación y procesos en la comprensión de palabras.

        1. Comprender el lenguaje significa activar una serie de procesos complejos que intervienen entre la recepción de una serie de estímulos y la atribución de esos estímulos de un significado.

        Desde el procesamiento de la información esta tarea es mas compleja, solo que al ser tan rápida no somos capaces de distinguir cuales son los procesos ni la función especifica que están interviniendo.

        2. El resultado de comprender algo nos coloca en un estado mental diferente al estado anterior. Explicar que ha pasado entre el estado anterior y el actual implica reconocer la actuación de determinados procesos mentales cuya actuación se refleja en un tiempo que se puede medir objetivamente.

        3. En el lenguaje en general estamos acostumbrados a distinguir entre distintos niveles estructurales, que distinguen todo tipo de lenguas, y que constituyen todo un punto de partida que se traduce en las siguientes preguntas:

        • ¿Se corresponden esos niveles estructurales propios de cada una de las lenguas con los niveles de representación mental propios del lenguaje?

        • ¿Existen procesos cognitivos específicos para comprender cada uno de esos niveles estructurales? Si admitimos esto, estamos hablando de distintos niveles de procesamiento y tendríamos que identificar como actúa cada uno de ellos.

        4. Casi todos los neurolinguistas reconocen que hay una cierta confluencia en los caminos y vías de procesamiento en el sentido de que están interviniendo procesos muy complejos que no tienen que ver solo con la información de ese nivel, sino también con procesos que proceden de otros ámbitos del sistema cognitivo.

        En consecuencia nos planteamos si hay un solapamiento o no de dichos procesos y si existe ese solapamiento, ¿cuáles de esos procesos son más relevantes? O ¿son procesos diferentes desde el punto de vista estructural?

        5. Las representaciones elaboradas durante el curso del procesamiento del lenguaje no son en general accesibles a la conciencia puesto que solo tenemos acceso a los productos finales del procesamiento.

        6. Partimos del supuesto de que comprender las palabras de una lengua es posible porque disponemos en nuestra mente por una parte de un léxico o diccionario mental donde están representadas las palabras y por otra parte de unas entradas léxicas que nos permiten a través de otro camino identificar o reconocer las palabras de ese léxico. Si esto es así, cada una de esas incluiría 6 tipos de representaciones diferentes:

        • Representación fonológica.

        • Representación ortográfica: rasgos iguales de las letras.

        • Representación morfológica.

        • Representación del significado.

        • Representación sintáctica: entrada gramatical.

        • Representación de una lista de palabras asociadas por el significado.

        7. Estas seis representaciones hacen posibles que los procesamientos de las palabras tengan lugar en dos momentos:

        a. Identificación de las palabras a partir de la información fonológica o visual (ortografía).

        b. La recuperación de la información acerca del significado. Acceso al léxico.

      • La comprensión del lenguaje persigue los siguientes objetivos:

        • ¿Cuáles son las características de nuestro léxico interno?

        • ¿Cómo esta representado el significado de las palabras en la memoria?

        • ¿Cuáles son las entradas léxicas para acceder más rápidamente al significado de las palabras?

        • ¿Cuáles son las distintas etapas del procesamiento?

        • ¿Hay diferencias entre el reconocimiento auditivo y visual de las palabras?

        • ¿Cuál seria el papel de la información contextual en el reconocimiento léxico?

        Modalidades sensoriales en la comprensión del lenguaje.

        Incluyen dos modalidades: la oral y la escrita. ¿Los procesos representacionales en cada una de ellas son los mismos?

        El estudio de la modalidad oral es más tardío, pues el estudio del lenguaje escrito es más fácil de manipular a la hora de investigar.

        La modalidad sensorial impone restricciones a los procesos cognitivos que están implicados en cada una de las dos modalidades, en el sentido en que en la oral el sistema cognitivo trabaja con una mayor presión de tiempo, entonces necesitamos en muy poco tiempo tener acceso a muchos procesos mentales implicados en el habla que funcionen en paralelo simultáneamente. Mientras que en la percepción del lenguaje escrito funcionan con procesos secuenciales.

        Al final lo que se trata es de comprender lo que nos están diciendo o estamos leyendo, y si esto es así es fácil suponer que en algunos momentos del procesamiento ambas modalidades comparten procesos y recursos mentales.

        La percepción del habla y sus modelos.

        Nos encontramos con un problema base: como extraer los fonemas a partir e señales del habla que son un conjunto de ondas acústicas, y que tienen unas propiedades físicas. ¿Cómo se pasa de ese estado físico a un estado psicológico mental?

        Los psicolinguistas que conocían el funcionamiento de la mente en la percepción del lenguaje escrito intentaron explicar la percepción del habla en términos análogos a la percepción del lenguaje escrito, creyendo que había una correspondencia puntual entre las propiedades acústicas de las señales del habla y los fonemas que al final percibimos.

        Pero esto fue una comprensión muy ingenua de la percepción del habla. No hay una correspondencia entre lo escrito y lo hablado.

        En los años 50 se llego a la conclusión de que no hay fronteras que permitan separar unos fonemas de otros, porque en el espectrograma es una señal continua. Así que la división que tú haces es por el conocimiento que tienes de la lengua.

        Al final estamos percibiendo el mundo tal y como es (distal) y no como nos llega a nuestros sentidos (proximal).

        La psicolinguistica intenta responder a ¿Cómo podemos percibir el habla sabiendo que lo hacemos a partir de unos estímulos que tienen unas propiedades acústicas que varían de forma continua cuando al final lo que hacemos es convertir esas señales acústicas en una secuencia de unidades discretas (fonemas, palabras) que hacen posible la comprensión del mensaje?

        Plantean los tres problemas entre la relación del estimulo físico y lo que percibimos:

        1º Problema: Fenómeno de la coarticulacion.

        Se refiere a la imposibilidad de separar a nivel de las señales del habla unos fonemas de otros. Dado que los sonidos los percibimos sucesivamente, las propiedades de los diferentes sonidos se solapan.

        Ej. ¿Cómo articulas el sonido de la letra “b”? La B es B+E, así que B+E se superpondrían, no se pueden distinguir.

        2º Problema: Falta de invariancia.

        Las señales acústicas que dan lugar a la percepción de un mismo sonido varían en función del contexto anterior y posterior, de tal manera que una misma propiedad acústica puede dar lugar a dos sonidos diferentes según el contexto.

        3º Problema: Fenómeno de la variabilidad.

        Para un mismo sonido los hablantes no utilizamos las mismas propiedades, y esa variabilidad es mucho mayor entre sujetos.

        Ej. Los diferentes acentos, por ejemplo los canarios las c y z son s.

        ¿No habrá una especie de editor del lenguaje que coordina todas esas variables correspondientes que coordinan las variables acústicas para extraer de ellas el conocimiento y comprensión del lenguaje?

        A. MODELOS PRELEXICOS.

        ¿En que momento accedemos al léxico? Necesitamos unas claves para acceder al léxico y entender el significado de las palabras.

        El planteamiento general de las teorías prelexicas dice que la identificación de las unidades de procesamiento a la hora de percibir el habla tiene lugar antes de acceder al léxico.

        El proceso de reconocimiento de palabras habladas tendría lugar en dos fases:

            • Estado prelexico: se produce una transformación de los sonidos en una representación lingüística prelexica.

            • A partir de esa representación lingüística prelexica podríamos acceder al léxico propiamente dicho.

        Hay dos teorías prelexicas:

        • Teoría motora de percepción del habla (Liberman).

        Liberman dice que no percibimos el habla directamente a partir de los sonidos sino de la articulación motora.

        Percibir el habla supone hacer uso del conocimiento implícito de los códigos motores articulatorios y de la correspondencia entre diferentes unidades lingüísticas y diferentes gestos articulatorios. Así que no es lo mismo percibir el habla que cualquier otro tipo de sonidos.

        Pero si fuera genético por ejemplo al quitar el sonido de la televisión podríamos entender lo que dicen y eso no ocurre.

        • Modelo de Trace (Elman y McClelland).

        Intenta explicar como se identifican las palabras en el léxico mental, 1º convertimos en representaciones internas y 2º identificamos su significado.

        Para explicar el segundo paso asumen postulados de reglas conexionistas y dicen que en los nodos de entrada hay detectores de fonemas, silabas y palabras.

        En los nodos intermedios: raíces de palabras, prefijos, genero, numero…

        En los nodos de salida: significados

        B. MODELOS DE ACCESO DIRECTO.

        • Modelo de la Cohorte II (Marslen - Wilson).

        Dice que procesamos las palabras de izquierda a derecha.

        ¿Cuál es ese inicio de la palabra que es determinante para que identifiquemos la palabra entera?

        El espacio de corte es el conjunto de palabras que se van asociando en función de los fonemas que estamos escuchando de la palabra. Cuando pronunciamos la letra P nos vienen a la mente infinidad de palabras, cuando le agregamos otro fonema “a” reducimos las palabras en la medida que vamos identificando la palabra a entender.

        El reconocimiento de palabra (que lo ubicamos en el léxico interno) sucede antes de que esta finalice (punto de identificación de la palabra).

        • Modelo de percepción directa (Pisoni).

        El léxico mental no estaría compuesto de representaciones lingüísticas abstractas sino por el conjunto de las diferentes ocurrencias de palabras que percibimos a lo largo de la vida ya que cada vez que mismos una palabra se crearía una nueva huella de memoria que ampliaría nuestro léxico mental.

        Lo único que tiene relevancia es la frecuencia del recuerdo de la palabra, según la situación, contexto o vivencia que has vivido.

        No procesamos fonema por fonema sino un conjunto de palabras, la palabra junto con otras, que están recuperadas o asociadas según el contexto (memoria episódica) o a situaciones que hayas vivido.

        ¿Cuáles son las unidades de procesamiento que nos permiten identificar las palabras en nuestro léxico interno?

        Mochler dice que la unidad de procesamiento básica para identificar la palabra es la silaba.

        Modelos de reconocimiento de palabras escritas.

        Los mecanismos perceptivos implicados en el lenguaje escrito:

        Tienen que ver con los movimientos oculares. Al leer los ojos no se deslizan suave y sucesivamente sobre las palabras sino que se producen saltos en la dirección de la lectura, a esto se le llama Movimientos sacadicos.

        Estos movimientos están seguidos de periodos breves denominados fijaciones. Los estudios demuestran que cuando estamos dando las palabras la percepción de la palabra esta casi interrumpida y con frecuencia se producen regresiones, y seria durante esas fijaciones cuando estamos procesando y percibiendo activamente las palabras escritas.

        En cuanto a la amplitud del campo visual se ha llegado a las siguientes conclusiones:

      • La agudeza visual es prácticamente nula durante los periodos de movimientos sacadicos.

      • La amplitud es mayor a la derecha que a la izquierda.

      • Las palabras largas tienen mas probabilidad de que las palabras cortar de convertirse en foco de atención visual.

      • Casi nunca los movimientos sacodicos acaban en los espacios de separación entre palabras, asociaciones o los signos de puntuación.

      • En los textos de difícil comprensión los movimientos sacodicos son más cortos y se producen mayor número de regresiones.

      • En cuanto a las características físicas de los estímulos se han estudiado la influencia que tienen en la percepción visual las siguientes variables:

            • El uso de letra normal (minúsculas o 1ª mayúscula).

            • El uso de letras mayúsculas.

            • La caja alterna, es decir la alternancia entre mayúsculas y minúsculas.

            • La influencia de las letras iniciales frente a las letras con posición media o final.

            • La longitud de la palabra.

        Resultados:

        • Solo mayúsculas o la caja alterna se produce un deterioro en la lectura (tardamos mas en leer y hay mas errores).

        • Identificamos antes las letras iniciales que las finales pero identificamos antes las finales que las intermedias.

        • Cuando la longitud de las palabras es grande y la dirección de la escritura es normal no influye el efecto de longitud.

        • Sin embargo el efecto de longitud es pequeño y aumenta el tiempo de decisión si las palabras se presentan en zig-zag, cuando se presentan en vertical, cuando se rellenan los espacios de separación entre palabras con signos no alfabéticos y cuando se suprimen los espacios.

        • Cuando el tiempo de presentación de las palabras es menor que lo normal reconocemos antes las palabras si vienen acompañadas de un contexto, cosa que no oculte (aumenta el tiempo) cuando las palabras se presentan de forma aislada o sin una relación contextual.

        A. Modelo Interactivo. Morton.

        Aquí esta el modelo de logogen y el modelo de la doble vía.

        Características:

        • Modelo de acceso directo al léxico: no hay estadios intermedios.

        • Modelo interactivo porque se integra tanto la información de procesamiento de los estímulos gráficos como del contexto.

        • Modelo basado en la activación porque al leer el estimulo se activan en el léxico mental características relacionadas con los estímulos, como son la longitud, el numero de silabas… el reconocimiento nos dirá que rasgos han adquirido mas importancia.

        Arquitectura:

        Consta de tres elementos:

        • Sistema de logogenes: se incluyen representaciones de las palabras en la memoria léxica de los sujetos que son reconocidas cuando la información acústica o visual procedente de los estímulos adquiere un determinado nivel de umbral.

        • Sistema cognitivo: nos proporciona claves semánticas y sintácticas correspondientes a las palabras que están en el sistema de logogenes.

        • Sistema de respuesta: incluye claves de pronunciación y deletreo.

        Supuestos:

        • Morton sostiene que el mecanismo básico de acceso al léxico es la activación. Las palabras de entrada (las que leemos) activan las unidades representativas del logogen, que se corresponden con sus diferentes rasgos, de tal forma que aquellas palabras del léxico que reciben mayor cantidad de activación se identificaran como unidades representacionales correspondientes a la palabra de entrada.

        No hay secuenciación (no vamos reduciendo) sino que depende de la activación.

        • La activación de las palabras no procede solamente de la entrada sensorial correspondiente, sino que procede también del sistema cognitivo del sujeto, que puede mantener activas palabras del léxico relacionadas semánticamente con el contexto de la palabra de entrada. O puede mantener activados determinados rasgos estructurales que otras palabras pueden tener de forma análoga a los estímulos de entrada.

        • Morton defiende una doble vía de entrada sensorial (visual - auditiva) para explicar la vivencia experimental obtenida y señala una relativa independencia del canal auditivo y del canal visual.

        • En unos experimentos a través del primming de repetición se mostraron unas palabras unas veces visualmente y otras auditivamente, y en otros casos se mostraba la palabra por vía auditiva y por vía visual. Y las conclusiones fueron que solo si las dos eran mostradas por la misma vía se producía el efecto facilitador.

        • Morton esta convencido de que cuando estamos leyendo un texto estamos haciendo una representación fonológica y desde ahí el porque de que las personas prefiramos leer para nosotros en voz alta, porque se quedan mejor las cosas. Esto esta muy criticado.

        Funcionamiento:

        Esta basado en lo que hemos llamado sistema de logogenes. Cada palabra que reconocemos se encuentra representada en el léxico mental por un logogen y esta representación actúa como un mecanismo de recogida de información visual o acústica, que va activando progresivamente diferentes palabras del léxico hasta que tenga datos suficientes para identificar la palabra apropiada.

        Esto quiere decir que en el léxico se van a activar varias palabras a la vez, pero solo el logogen que se corresponde con la palabra de entrada alcanzara el mayor nivel de activación y se reconocerá correctamente.

        Además el logogen es activado por el sistema cognitivo que le proporciona información semántica y de otro tipo. Eso va a permitir que aunque el estimulo de entrada no de toda la información necesaria y precisa se pueda reconocer por el efecto facilitador del contexto.

        ¿Cuándo se producen errores? Si fuera como proponen los de este modelo si faltase información se solventaría con el contexto.

        ¿Dónde percibimos mas lo errores gráficos, al comienzo o al final de las palabras? Al final de ellas.

        Modificaciones:

        La modificación mas reciente de este modelo es el modelo de la doble ruta de Calthart y Rastle, que introduce la simulación en ordenador, admite la doble ruta (directa vía léxica e indirecta la fonológica) y dice que en la léxica se da un procesamiento en cascada (se retroalimenta) y se da un funcionamiento paralelo en los diferentes niveles de procesamiento.

        Modelo de doble ruta de Coltheart o Restle.

        Explica los procesos a la hora de identificar el lenguaje.

        1ª Ruta: RUTA DIRECTA O LEXICA.

        Se activa la ruta a pasando por el significado, o la ruta b sin pasar por él.

        Esta ruta permitiría leer palabras conocidas de una lengua, pero no las desconocidas. Serian dos rutas dominantes en las personas adultas.

        2ª Ruta: DE UNIDADES ORTOGRAFICAS LEXICAS.

        Es indirecta.

        Permitiría traducir patrones de letras correspondientes a palabras desconocidas o pseudopalabras en sus sonidos correspondientes.

        Se hace a través de reglas de conversión de los grafemas en fonemas.

        Se produce una pronunciación interna antes de ser pronunciadas verbalmente.

        Aparece en las primeras etapas de desarrollo de la lectura en los niños.

        En lenguas transparente (español-italiano) en las cuales hay correspondencia entre el signo ortográfico y la pronunciación, esta seria la forma típica que utilizaran los niños al leer. En lenguas opacas como el inglés apenas se va a utilizar esta vía.

        Las pseudopalabras son una articulación sucesiva de fonemas que dan lugar a palabras sin significado dentro de la lengua. A veces se articulan fonemas impronunciables, como por ejemplo “jl”.

        Las palabras homófonas suenan igual pero tienen diferentes representaciones ortográficas.

        Modelo de Búsqueda serial de Fosters.

      • Se trata de un modelo indirecto, serial, autónomo y unidireccional.

      • desde la arquitectura del modelo: consta de un archivo principal donde esta representado el léxico como tal, y tres archivos periféricos que contienen información ortográfica, información fonológica e información de tipo sintáctica. Cada uno de estos tres archivos consta de un código de acceso donde se describen características de la palabra que se corresponden a ese código.

      • Se recoge la información pertinente de cada archivo que sirve de guía para identificar la palabra en el archivo principal. Hace un cálculo aleatorio basado en la experiencia anterior.

      • El sistema funciona en dos etapas:

      • 1ª Etapa: se analizan los aspectos formales correspondientes al tipo de estimulo de entrada. Este análisis final es realizado en cada uno de los archivos periféricos y tienen como función reconocer el tipo de entradas señalando mediante un puntero cuales con las claves seguras para acceder al archivo principal donde esta representada la palabra.

        2ª Etapa: se identifica en el archivo principal la información semántica y sintáctica necesaria para interpretar la palabra. En esta etapa tienen lugar comprobaciones post-acceso que sirven para revisar y confirmar si la palabra reconocida es la adecuada, y ponerla a disposición de los procesos siguientes. Asume que las palabras que comienzan por un mismo segmento se encuentran en un mismo compartimento. No hay que buscar todas las palabras dentro del archivo sino tan solo las que contienen los mismos segmentos iniciales.

        El archivo periférico semántico y sintáctico se utiliza durante los procesos de producción, y en dichos archivos no esta almacenada la palabra completa, sino tan solo los indicadores que permitan recuperar la palabra del archivo principal.

        Modelo mixto.

        • Modelo de la Cohorte I.

        Es mixto porque postula dos etapas ordenadas secuencialmente en el acceso de léxico:

        • Etapa autonómica inicial: se activan simultáneamente todo un conjunto de palabras candidatas en base a las propiedades formales de las entradas sensoriales.

        • Etapa interactiva: se produce la selección de la palabra candidata óptima a través de un proceso de desactivación de todas aquellas palabras incompatibles, tanto con las propiedades perceptivas de la entrada sensorial, como con las características del contexto.

        Existe un momento llamo punto optimo de reconocimiento a partir del cual la palabra optima se selecciona claramente respecto de las otras.

        Resultados encontrados.

        • Efecto de frecuencia léxica: las palabras más frecuentes se reconocen antes, suelen ser mas cortas y tener más acepciones.

        • Efecto de Lexicalidad: se reconoce antes las palabras que las no palabras. Las no palabras se rechazan más rápido que las pseudopalabras. El tiempo de identificación de letras de una palabra es mayor que las palabras de las que forman parte.

        • Efecto de Longitud: se reconocen antes las palabras cortas.

        • Priming: ocurre cuando en tareas de reconocimiento se presenta en priming. Los tiempos de reconocimiento de palabras se modifican si van precedidos de un contexto prime que mantiene algún tipo de reacción:

        Praiming de repetición: el tiempo de reacción disminuye, es decir se reconoce antes la palabra.

        Praiming semántica: hay un tipo de relación semántica entre la palabra de repetición y el objetivo meta.

        Praiming formal: se presenta un parecido formal entre las palabras, y se ve que el tiempo de reacción aumenta, es decir, se reconoce más tarde.

        En el de repetición y en el semántico las palabras objetivos se reconocen antes, y en el formal el tiempo de reacción es mayor.

        Praiming de ambigüedad léxica: aumenta el tiempo de reconocimiento de las palabras, sin embargo hay que distinguir entre contextos predecibles y no predecibles. El tiempo de reconocimiento no aumenta cuando el significado de la palabra ambigua es el más utilizado.

        Ej. Ambiguo: Juan le devolvió a Paco las letras del piso.

        Ej. No ambiguo o más predecible: Juan estuvo pintando las letras de la pancarta.

        • Efecto de ambigüedad léxica: en caso de ambigüedad léxica aumenta el tiempo de reconocimiento de palabras. Hay que distinguir entre contexto predecibles y no predecibles. Las predecibles no producen ambigüedad y tampoco en los casos en los que el significado de la palabra ambigua es el mas usado.

        • Efecto de degradación del estimulo: el estimulo no se ve muy bien, esta en un contexto de ruido, por lo tanto cuando mas esta degradado ele estimulo que te presentan mas tardas en identificarlo.

        Modelo

        Logogen

        Búsqueda Serial

        Mecanismo.

        Activación interactiva, de arriba a abajo y a la inversa.

        Búsqueda

        Procesamiento.

        Interactivo

        Serial, abajo a arriba.

        Funcionamiento.

        Activa las palabras que se corresponden con la información sensorial y se selecciona la palabra que sobrepasa antes el umbral de activación.

        Los rasgos de la entrada sensorial permiten buscar la palabra en los archivos periféricos y una vez localizada esa palabra en los archivos se va al archivo principal que contiene información semántica y sintáctica sobre esa palabra.

        Efectos que explica.

        Efecto de la frecuencia de uso, facilitación contextual.

        Efecto de longitud de las palabras, lexicalidad.

        Efectos que no explica.

        Efecto de la longitud de la palabra y efecto de la lexicalidad.

        Facilitación contextual

        TEMA 3: PRODUCCION DEL LENGUAJE

        DIFERENCIAS EN INVESTIGACION ENTRE COMPRENSION Y PRODUCCION.

      • La producción constituye junto con la comprensión las dos grandes áreas de estudio del comportamiento lingüístico desde la perspectiva de la psicolinguistica. Se trata de dos facetas donde se puede poner a prueba el dominio que tenemos de una lengua. O bien por la capacidad de obtener sonidos para a partir de ellos tener un significado, o bien porque codificamos un mensaje y lo expresamos a través de una tarea acústica.

      • A primera vista parece que no van a la par nuestra habilidad para la comprensión y la producción, son como procesos psicológicos distintos, pero no podemos olvidar que son dos facetas que se corresponden a un mismo sujeto y que pueden compartir algunos procesos además de ser necesario contar con una información adicional que nos permita establecer las correspondencias entre sonidos y significados.

      • un objetivo fundamental en la psicolinguistica es estudiar el grado de solapamiento (si coinciden o no) entre procesos computacionales implicados en ambas formas de usar el lenguaje. Asumimos que el grado de solapamiento es una pura cuestión empírica.

      • Podemos plantearnos dos hipótesis:

      • Comprensión y producción responden a procesos distintos determinados por las demandas situacionales que cada tipo de tarea nos impone. Se esta dando una interrelación entre lingüística y psicolinguistica. Estamos hablando de modelos explicativos interaccionistas.

      • La otra posibilidad seria asumir que producción y comprensión dependen de un mismo tipo de procesos que explicarían los aspectos más importantes comunes a ambos, y estaríamos hablando de información estrictamente lingüística (sin influencia del contexto). estaríamos hablando de modelos modulares.

      • Las relaciones entre comprensión y producción constituyen un buen test para:

          • Para poner a prueba la hipótesis de la modularidad (información estrictamente lingüística, sin contexto).

          • Estudiar el grado de relación entre información propia de la competencia lingüística y el contenido de las representaciones que se computan durante la actuación lingüística.

          • Poner a prueba la correspondencia que hay entre actuación lingüística y el sustrato neuropsicologico que fundamenta dicha actuación.

          • En cuanto a aspectos metodológicos la comprensión del lenguaje se abordo mucho antes desde el punto de vista experimental con rigor metodológico y la producción ha sufrido un retraso a la hora de ser estudiada, porque en casos de comprensión puedo manipular mas fácilmente el input y los estímulos, y porque el estudio de la comprensión se ha visto favorecido por el impulso de las ciencias computacionales (simulación por ordenador, vida artificial…) y por la influencia de la gramática generativa (Chomsky).

          • Sin embargo en la producción este retraso es por las dificultades experimentales que implica su estudio, debido a que los estímulos son difícilmente manipulables porque solo son accesibles al sujeto que inicia una expresión verbal.

            ¿Todo son ventajas para la comprensión? No, habría que plantearse hasta que punto los estudios de comprensión parecen muchas veces dependientes de paradigma experimental utilizado, de tal manera que los resultados resultan difícilmente generalizables a otras situaciones experimentales y a la vida real.

            La producción a pesar de su retraso tiene alguna ventaja porque al ser abordada por métodos observacionales permite observar dos cosas: el resultado final (sonidos o símbolos escritos) y nos permite estudiar con detalle todas las variables de esos estímulos, y podemos inferir de ello los procesos subyacente. Y además también nos permite acercarnos a situaciones de la vida real implicadas en el proceso de producción.

            Esto ha permitido a la psicolinguistica estudiar desde el punto de vista de la producción:

            • Patrones temporales del habla: al hablar hay fases vacilantes y fases más fluidas.

            • Estudio de errores espontáneos del habla.

            • Alteraciones patológicas del lenguaje: afasias.

            6. Hoy por hoy los datos empíricos apoyan cierto grado de solapamiento entre comprensión y producción, o sea que si que comparten varios procesos.

            7. también parece que tanto en comprensión como en producción se tiene en cuenta la distinción entre forma y significado, y entre vocabulario de clase abierta (sustantivos, verbos, adjetivos) y vocabulario de clase cerrada (artículos, conjunciones, interjecciones).

            Principales fases en la producción del lenguaje.

            Levelt intento integrar los modelos autonómicos e interactivos, distinguiendo en el proceso las siguientes fases:

            1ª Conceptualizacion.

            Convertir ideas del hablante en un mensaje semantico concreto.

            Integrar en la formulación de ese mensaje aspectos pragmáticos relacionados con el contexto y con coordenadas espacio temporales del hablante.

            Nuestro conocimiento del mundo (memoria enciclopédica, conocimiento de la situación) da las claves al conceptualizador para interpretar.

            El monitor tiene como función chequear si ese mensaje se corresponde con la intención del hablante.

            formulación.

            Se producen dos codificaciones: gramatical y fonológica.

            • Codificación gramatical: activación de los “lemmas”, que son partes del léxico interno que contienen información sobre el significado y las categorías sintácticas de las palabras.

            Se activan también los marcadores (masculino, femenino, singular, plural, tiempo verbal…) derivados de la estructura sintáctica.

            Y se configura la estructura superficial del mensaje a emitir: determinantes, sintagmas, complementos…

            • Codificación fonológica: se activarían las formas léxicas de las palabras, aquí ya empezamos a hablar de sonidos.

            Se da la secuencia o encadenamiento de los diferentes fonemas o segmentos fonéticos.

            También se da el enlace entre raíces de las palabras y los afijos (prefijos y sufijos).

            Se enlazan las diferentes silabas entre si y se activan componentes prosódicos (agudas, llanas… donde va el acento) de las palabras o expresiones.

            3ª Articulación.

            Concreta el programa motor que va a dar lugar a una secuencia de sonidos que sea entendible para el oyente.

            Levelt distingue el conocimiento general de la recuperación de sonidos, el primer nivel seria puramente abstracto y el segundo practico.

            Análisis de los errores espontáneos del habla.

            El estudio de los errores fue bastante replicado, sobre todo después de Freud que decía que era por el inconsciente, pero esto se basaba e el sistema emocional más que en el lingüístico.

            Para la psicolinguistica los errores espontáneos en el habla no tienen origen en su mayor parte en mecanismos inconscientes y tampoco se deben a fallos articulatorios, sino que responden a razones lingüísticas relacionadas con reestructuraciones que hacemos de las unidades de planificación del habla. Por eso los objetivos fundamentales de la psicolinguistica son:

            • Analizar el sistema computacional implicado en los errores dada la estrecha relación entre mecanismos normales de producción del lenguaje y los implicados en los errores.

            • Cuales son las regularidades que aparecen en los errores, cuales son las limitaciones lingüísticas que hacen que no se produzcan determinados errores y porque hay errores imposibles.

            • Inferir a partir de los errores propiedades generales del sistema lingüístico y concretar fases de planificación del habla y el tipo de información que se trabaja sobre cada una de ellas.

            • Clarificar en función de los elementos lingüísticos implicados en los errores si las fases de planificación del habla responden a mecanismos autonómicos - modulares o interactivos, y ver como se pueden integrar dichos mecanismos en un sistema computacional único del lenguaje.

            Lenguaje

            37




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar