Pedagogía
Psicología del desarrollo
PSICOLOGIA del DESARROLLO
Objetivos de estudio de la psicología evolutiva.
La parte de la psicología que se ocupa de los cambios que experimentamos las personas a lo largo de la vida. El estudio del cambio es la clave para aquellos psicólogos que nos llamamos evolutivos.
Ni edad ni tiempo son determinantes, hay aspectos muy importantes como cuando hablamos del cambio tenemos que hablar de la edad y del tiempo pero también del aprendizaje y la maduración, pero en la perspectiva que la situemos.
Estos cambios se presentan en un orden; primero secuencia, segundo dirección (el estado final depende de cambios experimentados anteriormente) y la tercera estabilidad.
La relación de estos aspectos es el desarrollo.( serie de características)
Nociones del desarrollo.
Desarrollo como diferenciación: estado previo del organismo en desarrollo que se transforma en una estructura reorganizada.
Desarrollo como equilibración: equilibrio ( teoría de Piaget)
Desarrollo como proceso de enseñanza y aprendizaje: no es un desarrollo individual porqué le da importancia al entorno social. Resultado conjunto que realiza el maestro y el aprendiz. (Ej. Didoski)
Desarrollo como acumulación: simple almacenamiento de conocimientos e información. Desarrollo por el conductismo y del paradigma del procesamiento de la información.
* Desarrollo implica mejora
Cuando alguien envejece ¿ya no hay mejora?
* El estudio de campo evolutivo se puede estudiar:
-
Una vertical: nosotros informamos del desarrollo (como el desarrollo psicomotor, la personalidad...periodos de tiempo)
-
Dimensión horizontal: cosas más amplias, hasta décadas (como psicología de adolescencia)
Continuidad frente a discontinuidad. Estadios del desarrollo.
Hay gente que defiende unas cosas y gente que defiende otras. En el desarrollo aparece el concepto de etapa y estadios.
Etapa del desarrollo. Características de las etapas:
-
Implica cambios cualitativos más que diferencias cuantitativas.
-
El cambio de una etapa a la otra es un desarrollo discontinuo. Niños que están en esta etapa presentan el mismo nivel (homogéneo).
-
Distingue entre las etapas las estructuras de conjunto (niño pelota sofá,) hace recorrido diferente.
Según un estadio (no todos los niños tienen el mismo desarrollo intelectual) el niño presenta una estructura.
Características de los estadios según Piaget:
-
Secuencialidad: El orden de los estadios es invariable (siguen un orden y todos pasamos por los diferentes niveles).
-
Integración: Un estadio se integra al estadio interior.
-
Estructura de conjunto: en la vida cuotidiana se presentan unas estructuras equivalentes a las estructuras matemáticas.
-
Equilibrio: para llegar a una situación de equilibrio debemos de pasar por un desequilibrio y así llegar a un nivel superior.
Ex, 1 pelota y una salchicha de plastilina. Hay la misma cantidad? SI
El niño dice que no, deforma la realidad, su percepción le indica al desequilibrio y cuando lo deshace y ve que no, pues el niño se vuelve más flexible.
Herencia versus ambiente.
-
Darwin: nacemos así, con la misma inteligencia.
-
Empiristas: todo se puede aprender ( sentido inteligencia)
-
Conducta etológica (comportamientos animales): Dan mucha importancia al instinto. Defiende lo que se hereda.
-
Piaget: defiende lo que se hereda y lo que adquiere.
-
Teoría socioculturales soviéticas: lo que se adquiere es muy importante.
-
Conductismo (perspectiva asociacionista): se dio cuenta que no explican lo que les pasa al ser humano. Son ambientalistas.
La psicología del ciclo vital. ( variable)
-
Multidimensionalidad: los procesos de cambio no afectan a todas las dimensiones del ser humano, en un determinado momento algunas de estas dimensiones pueden presentar ganancias y en otras perdidas o estables.
-
Diferencias individuales: capacidad de adaptarnos al entorno ( al medio)
-
Pérdidas y ganancias: hay cambios evolutivos ( semejante a multidimensionalidad)
-
Multicasualidad: atribuir los cambios a factores de tipo ambiental, social y cultural.( afecta a la trayectoria evolutiva de las personas)
Algunos aspectos básicos de la historia del pensamiento desde Aristóteles hasta finales del siglo XIX.
(Aristóteles, sus ideas influyeron en la ciencia, la física...)
Psicología evolutiva / genética: estudia los cambios con el paso de la edad en el hombre.
Génesis: Supone algo más que un aspecto cuantitativo, porque supone transformación de estructuras, cambios que han de ser pensados en términos cualitativos.
Aristóteles, habla de epigénesis. En el ser humano hay una serie de estructuras diferentes cualitativos que se van convirtiendo en 1 - 2 organismos.
Rousseau, habla de una realidad más humana. Niño como un adulto pequeño. Defendía la bondad y la espontaneidad infantil. Estadios del desarrollo psicológico infantil era cualitativamente diferentes al del adulto.
Idea de que el egoísmo natural del niño era bueno a no ser que se pervierta oír el egoísmo social.
Kant, idea de estructura orgánica.
Recapitulación, teoría que se reproduce en el niño todo lo que se ha dado en la historia. Encontramos:
-
Filogénesis: la evolución de la especie. La evolución del pensamiento humano.
-
Ontogénesis: la evolución del individuo des del nacimiento hasta el pensamiento adulto.
Darwin, es la selección natural explicando la evolución de la especie. NO nos habla de la génesis de los cambios cuantitativos.
Los primeros pasos de la psicología (personas que han
influido más sobre la materia)
Preyer (1841-1897), el primer psicólogo del desarrollote la psicología”;el alma del niño” primera obra (observación de su hijo y otros más)
Stanley-hall (1844-1924), primer doctor en Estados Unidos, primer catedrático de psicología, fundó una revista, fundador de un instituto de enseñanza, la APA (asociación americana de psicología). Primer presidente del APA.
Es el autor del primer manual del envejecimiento y la adolescencia. En sus aportaciones, defendió la filogénesis, utilizó el método del cuestionario (sexualidad, miedo...) trabajó, cooperó, altruismo, progreso mundial. Hace una formulación teórica sobre la adolescencia. Fue el introductor de Freud a norte América, donde las ideas tuvieron gran influencia.
Sigmund Freud (1856-1930), características del psicoanálisis, se analiza en pocos parientes, muy profundo y en un periodo largo de su vida (longitudinalmente, con sesiones clínicas en que surgen los recuerdos infantiles de los pacientes, y a partir de aquí Freud desarrolla una teoría del desarrollo de la personalidad del psicoanálisis (sofá, lados infantiles del paciente...) y de aquí él explica los síntomas de los pacientes.
4. Binet (1857-1911), era francés, tubo interés clínico en los niños con
retraso mental o con problemas psicopatológicos La medida y la
experimentación. El año 1905 se hizo la construcción de la primera
escala métrica de la inteligencia. El objetivo fue la intensificación de
los estados mentales y distinguirlos de los niños que tenían una
inteligencia normal.
5. J.M Baldwin (1861-1934), trata el tema de la imitación, fue el concepto
de reacción circular (repetir siempre la misma acción) y permitió explicar
el desarrollo infantil para evolucionar.
Ontogénesis es lo más importante
El psicoanálisis
Enfoque clínico: Des del psicoanálisis se considera la enfermedad como un camino para elaborar una teoría de la normalidad. Los intereses del psicoanálisis y Freud se centran en una comprensión de la patología. El psicoanálisis, es una técnica terapéutica que tiene el objetivo de curar procesos patológicos, se suele utilizar como técnica clínica y es precisamente a partir del psicoanálisis que la psicología cogió importancia como la ciencia aplicada.
Enfoque genético: Dentro de la búsqueda del origen y de los cuadros clínicos, el psicoanálisis desarrolla las situaciones vividas en la infancia donde Freud cree encontrar las claves de las situaciones presentes. La técnica clínica del psicoanálisis en que el paciente recuerda su vivencia de la infancia y los sentimientos infantiles enterrados, trae a la conciencia todo aquello que fue reprimido y llevado al inconsciente.
Estudio del inconsciente: A través de las experiencias terapéuticas se ha demostrado que la vida psíquica no se reduce a aquello que es consciente sino que se dirige a un lugar no consciente “inconsciente” se le atribuyen las cuestiones psíquicas normales como la formación de los síntomas neuróticos. Las fuerzas inconscientes tienen para el psicoanálisis un carácter sexual, el conflicto des del psicoanálisis tiene un papel fundamental en el desarrollo, es decir que la evolución normal o natural de la personalidad no es mas que secuencies de conflictos, resolución de éstos y aparición de otros nuevos.
Instancias de la personalidad
El ello o id: Representa aquellas pulsiones = deseos de carácter básicamente sexual y que forman parte de nuestro inconsciente. Estas pulsiones luchan por descargarse, se debe a que el ello se guía por el principio del placer y necesita reducir la tensión que producen estas pulsaciones dando salida de alguna manera. En los bebes la mayor parte de su personalidad pertenece a ésta instancia, por eso se comportan de acuerdo con éste principio de placer, la descarga y satisfacción de los impulsos. A medida del desarrollo, cada vez más deseos no pueden ser satisfechos de manera inmediata y son reprimidos en el inconsciente. El ello es el inconsciente y podemos acceder a él mediante ciertas vías: el camino más directo son los sueños perqué no hay censura estos impulsos puede aparecer y satisfacerse. El otro camino es por medio de las asociaciones libres, “la persona que escucha va anotando lo interesante”.
El yo o ego: Representa la parte consciente y racional, su función es controlar las exigencias del ello. El yo da salida dentro de los límites que permite el súper yo. El yo se rige por el principio de la realidad, intenta tener en cuenta las circunstancias en la que se encuentra y escoger la opción más viable para resolver conflictos, planificar pautas de comportamiento con posibilidades de éxito. La misión del ego no es fácil, para protegerse de estas ansiedades y conflictos que surgen como necesidad de satisfacer pulsiones inconscientes, cuenta con unos mecanismos de defensa para que el sujeto estar más tranquilo, y ayuda a conciliar el yo y el ello.
El súper yo: Es la representación interna de los valores e ideales de la sociedad como son interpretados por los padres e impuestos mediante recompensas y castigos al niño, el súper yo es el brazo moral de la personalidad, representa lo ideal mas que la realidad, y lucha mas por la perfección que por los placeres. Trata de eliminar los impulsos del ello, como aquello relacionado con el sexo, agresividad... que son los mas condenados por la sociedad, trata de persuadir al yo de que sustituya las metas realista por unas morales, con la formación del súper yo se sustituye el autocontrol por el control de los padres.
Mecanismos de defensa
Represión: Es el pilar fundamental para la teoría psicoanalítica. La función; es reprimir al inconsciente los aspectos no tolerados por las otras instancias psíquicas.
Negación: la persona se confunde así misma de que cierto acontecimiento o hecho perturbador nunca a tenido lugar o que cierto sentimiento en realidad no ha sido experimentado. La persona niega algo que es evidente.
Proyección: la persona atribuye a los otros su propio problema y conflictos generados por sentimientos inaceptables. Ex “lo odio, me odia”.
Formación reactiva: la persona ante cierto pensamiento u deseo inaceptable reacciona manteniendo abiertamente los pensamientos o los deseos contrarios. (Ej. Una persona muy ordenada y escrupulosa, tiene aptitudes pasivas, (puede optar)).
Sublimación: Consiste en transformar los deseos irrealizables y que provocan ansiedad en formas (conductas) que puedan ser apreciados socialmente.( Ej. Sacerdotes tienen deseos sexuales pero como no pueden se dedican totalmente a Dios.
Las etapas del desarrollo psicosexual
Freud lo que defendía (Austriaco) es que los niños no sólo tienen instintos y deseos sino que también la comprensión de estos instintos y deseos es la comprensión de la vida sexual adulta y se encuentra en numerosas patologías de origen psíquico.
Entendía que estos impulsos sexuales van mas allá del acto sexual, incluye los sentimientos de satisfacción y placer que experimentamos cuando realizamos una serie de actitudes, como el acto infantil de chupar según Freud proporciona placer. Para comprender el origen de una personalidad, describe el desarrollo a partir de unas etapas secuénciales. Éstas representan fases en la que los impulsos sexuales aparecen en diferentes formas y centradas en diferentes partes del cuerpo.
1. Etapa oral, (primer año): la libido (impulso sexual) está fijada en las zonas orales y vinculado a situaciones de alimentación y satisfacción de necesidades básicas como el hambre, además de proporcionar alimento el acto de chupar el pecho materno proporciona al bebé satisfacción.
Va a separa el placer de comer por el placer de chupar. Como cuando se chupa el dedo o el chupete. Freud calificó los comportamientos sexuales como auto eróticos ya que el placer se consigue con estos objetos (masturbación).
Distingue que el niño está centrado en su propio cuerpo y en su propia actividad. Son totalmente dependientes y no reconocen las cosas exteriores (el placer, el bebé, lo tiene a partir de su propio cuerpo).
Se comienza a desarrollar el otro a partir de la mitad del año, este desarrollo hace que el niño reclame a su madre cuando se va de él. (La madre es una forma externa de gratificación oral, y cuando esa se va el hijo llora ya que conoce la gratificación que esa le proporciona)
Cuando una persona queda fijada o hace una regresión puede mostrar algunas formas conocidas.
Concepto de fijación: una persona a pesar de que va avanzando en la edad pero en un aspecto determinado no lo hace.
Concepto de regresión: retroceder a etapas anteriores.
2. Etapa anal, (2 y 3 años): hay un cambio, la libido se traslada en la zona anal, pasa a ser el centro de interés sexual del niño. Esta centración se produce a medida que el niño va teniendo mayor control sobre sus esfínteres y puede decidir cuando va llevar a cabo sus deposiciones (cuando puede ir por sí solo a hacer sus necesidades). El niño se interesa por las heces (caca) como productos de sus esfuerzos de control.
Este interés por las heces será reprimido y castigado por los padres que presionan sobre el niño para que aprenda a tener control de sus deposiciones.
Cuando los padres son severos (exigentes)
1. Ellos se comportan de manera desordenada y sucia (puede durar hasta la adultez).
2. El niño lo acepta de forma sumisa o también puede ser que el niño siguiera sus pasos y sea una persona muy ordenada (el niño sigue las ordenes de los padres de manera muy rígida, se convierte en un ser autocontrolado).
El carácter escrupuloso, hace que el niño sea reprimido de la sociedad.
Estar en uno de los dos extremos quiere decir que el niño de mayor querrá tener poder. Es necesario que los padres comprendan y respeten las diferentes etapas por las que debe pasar el niño para que sea una persona equilibrada (el equilibrio estaría en respetar la naturaleza).
3. Etapa fálica, (3-6 años): Aparece un acontecimiento que es el Complejo de Edipo (crisis que aparece a partir del momento que el niño se preocupa por su pene (libido)). El sujeto tiene unas fantasías con la madre, se ve durmiendo con ella y besándola i también realiza actos sexuales (besando a la madre y durmiendo con ella) en la que participa el pene i ella, la cual se supone que juega un papel fundamental. El niño desarrolla deseos sexuales incestuosos (tener relaciones sexuales con familiares), el niño se da cuenta que son irrealizables porqué el padre es el rival.
El poder del padre y el hecho de que es superior, despierta en el niño el miedo a la castración y por el mismo desea el amor del padre, esta idea de la castración tiene mucha importancia porqué cree que todos los órganos genitales son como los suyos. Cuando ve a una niña el cree que se lo han cortado (miedo a la castración).
Se resuelve, el niño reprime el amor por la madre y el deseo va al inconsciente y lo convierte en amor puro y asexual (sublimación).
El odio hacia el padre se resuelve identificándose con él y quiere ser como él (SUPER YO).
El resultado da lugar a la interiorización de las normas morales representado por el padre y también da como consecuencia por la fijación del súper yo.
Freud denomina al súper yo como el heredero del complejo de Edipo y se convierte en un paso fundamental para integrarse en la sociedad, familia...
El impulso sexual está reprimido (inconsciente), por eso aparecen situaciones de impotencia sexual a causa de lo de la madre. Siempre que la represión sobre la madre haya sido muy severa.
Cuando es niña, el complejo es nombrado; complejo de Electra.
El complejo de Electra, es cuando una niña desea al padre pero tiene como rival a su madre. La niña no tiene pene, entonces no tiene la misma fuerza que en el complejo de Edipo. Freud se centra en los varones así que no es tan relevante el complejo de Electra. Hay una laguna porque el complejo de Edipo tiene más fundamentos. Es una zona débil de la teoría de Freud.
4. Etapa de la latencia, (a partir de los 6 años): Etapa de paz, es un momento en que se inicia la enseñanza primaria y aparecerá más tarde con la adolescencia. Las fantasías sexuales aparecen reprimidas y estables.
5. Adolescencia, (a partir de los 11 años): Los impulsos sexuales tienen mucha fuerza, aparece otra vez la fantasía Edipica, uno se libra si se separa de los padres y busca a otra persona (objeto sexual). Tiene que superar la rivalidad con el padre se resuelve con la independencia.
Las figuras paternas no quedan al margen de los rechazos y aparece una crisis relacional y se pregunta: ¿QUIÉN SOY? , ¿CÓMO SOY?, ¿CUALES SON MIS LÍMITES?...El adulto se pregunta: ¿QUIÉN ES?, ¿CÓMO ES?, ¿QUÉ LE PUEDO PERMITIR?...todos están confusos porque no están definidos los papeles. En la adolescencia aparece ya el pensamiento científico (evolucionado), le permite tener sus propias ideas... actúa como una sublimación (actitud intelectual). Le da la posibilidad de pensar quien quiere ser él, y el rol de la sociedad en que quiere vivir.
LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS
Psicología experimental descripción y explicación de los estados de conciencia.
Método introspección provocada
-
Se le daba al sujeto una tarea y se les pedía que fueran describiendo sus estados y sensaciones.
Psicología conocer estados en relación con estimulaciones exteriores
(Métodos físicos)
-
Hoy sabemos que los sujetos son concientes de una cierta actividad psíquica, pero no de cómo lleva a cabo esa actividad.
1) Watson (1878-1958): Fundador del conductismo.
Propone cambiar el objeto de estudio. En lugar de la conciencia, debería estar constituido por la conducta (lo que hacen y es observable).
Watson era práctico, pretendía convertir la psicología en una ciencia natural, aplicada y aplicable.
Teoría conductista = Se propone como meta que dado un estimulo, se pueda predecir respuesta o, viendo que reacción tiene lugar, inferir cuál es el estimulo que le ha provocado (Watson, 1924)
Las respuestas de un organismo pueden ser aprendidas o no, y la tarea es encontrar cómo se forman las respuestas aprendidas a partir de las que no lo son. Las respuestas se forman por asociación con nuevos estímulos y a partir de estímulos incondicionados, estableciéndose así estímulos condicionados.
Pavlov: Condicionamiento clásico
A través de repetidos emparejamientos se produce una asociación.
Ej. Un perro ve la comida R = saliva (natural)
El perro oye a su cuidador que les iba a dar comida R = saliva (aprendida)
Watson estudia a los niños y llevó a cabo famosos experimentos
Ej. Se le presenta un conejo a un niño. Asociando a la visión del conejo un ruido estrenduoso El niño tiene miedo al conejo
(Antes no le tenia miedo)
El condicionamiento clásico, consistía en asociar respuesta que el organismo daba de forma innata con un estímulo para el cual originariamente esa respuesta no era la adecuada.
En cambio en el condicionamiento operante o instrumental de Skinner, 1938, la respuesta que está conectada con el nuevo estímulo no es un reflejo.
Consiste en reforzar, o premiar alguna conducta para que la vuelva a producir y obtener una recompensa.
Los individuos también adquieren sus conductas mediante la observación y la imitación. Según Bandura y Walters (1963) el aprendizaje observacional es importante en el aprendizaje social y en el desarrollo de la personalidad.
La psicología conductista ha influido en el desarrollo de la psicología experimental y poco en la psicología del desarrollo. La perspectiva conductista empieza a aplicarse más a la psicología infantil, el conductismo ya había iniciado su declive y estaba próximo a ser sustituido por la psicología cognitiva.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Durante los últimos años nuevo enfoque en el estudio del comportamiento, caracterizado por construcción de modelos de ese comportamiento.
-
Nos permiten describir y predecir el comportamiento humano en varias situaciones.
Enfoque = tomar conciencia de las insuficiencia de la posición conductista y de la imposibilidad de construir una psicología que prescinda del sujeto y que sólo se limite a establecer relaciones probabilísticas entre estímulos y respuestas.
“Revolución cognitiva”
Resultado de diversas modificaciones en la ciencia en época reciente, (desarrollo de los ordenadores, de la teoría de la información y la cibernética). Casi desde su aparición se planteó el problema de si una máquina puede pensar y de cuáles son las diferencias entre los ordenadores y el cerebro humano.
-
*El desarrollo de los ordenadores ha supuesto un estímulo para las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano y cómo funcionan algunos aspectos como la memoria.
-
*la cibernética proviene de la reflexión sobre el funcionamiento de las máquinas y de los organismos vivos y estudia los modos de comportamiento de sistemas complejos.
En relación con la cibernética la teoría de la información
-
estudia fundamentalmente las propiedades generales de los mensajes. Se puede considerar que los humanos, los seres vivos, son entidades que elaboran información. A partir de la información externa o interna que llega al organismo, éste actúa y produce una respuesta.
La idea que subyace a la aplicación de esos conceptos y teorías a la psicología es que el hombre se comporta como una máquina o puede ser estudiado como una máquina, o al menos que existe una cierta similitud.
La introducción de nociones tales como sistema autorregulable y homeostasis, han constituido un instrumento muy valioso para poder disponer de un concepto de máquina más complejo. En relación con esa noción está la de retroalimentación o feedback, (lo que sucede en un organismo o en una máquina va a modificar o a influir sobre su comportamiento futuro).
Apter cuatro semejanzas entre el ordenador y el cerebro:
1. Los dos son instrumentos de múltiples usos, pueden enfrentarse a una gran variedad de problemas.
2. Ambos reciben información, la manipulan y envían información en forma de respuesta. En los dos casos la información aparece codificada de forma binaria, es decir, que los componentes de ordenador tienen 2 estados y algo semejante sucede con las neuronas del sistema nervioso.
3. Los dos pueden incorporar modelos a su interior. Una de las funciones fundamentales del cerebro puede ser la de construir y utilizar modelos del medio.
4. Ambos realizan su actividad llevando a cabo un gran número de operaciones primitivas. Operaciones muy simples son repetidas un gran número de veces a gran velocidad.
La comparación puede establecerse en dos niveles.
Desde el punto de vista estructural, (relación entre neuronas y transmisores, condensadores, sinapsis y cables de conexión).
Y desde el punto de vista funcional (aunque las conexiones sean diferentes tienen un comportamiento muy similar).
Por medio de los ordenadores puede tratar de simularse el comportamiento humano. Como señalan Newell, Shaw y Simon el organismo puede concebirse como en un sistema de efectores, receptores y un sistema de control que los uniera. Lo importante aquí es el sistema de control (el interior del organismo).
Newell, Shaw y Simon (1958) para realizar la simulación son precisos los siguientes elementos
1. Tiene que haber un sistema de control que consiste en un cierto número de memorias que contienen información simbólica.
2. Procesos primitivos de información que operan sobre la información de las memorias.
3. Un conjunto perfectamente definido de reglas para combinar esos procesos en programas totales de procesamiento.
La psicología evolutiva parte de los cambios que se producen a lo largo del desarrollo durante la infancia y hasta llegar a la adolescencia pueden describirse como cambios en el programa o en las estrategias que se utilizan para resolver los problemas.
La psicología cognitiva ha abierto nuevas perspectivas para tratar de entender la actividad de los organismos. Se ocupa de la información de esa información y buena parte de sus propiedades derivan de la capacidad limitada para tratar mucha información simultáneamente.
HEREDITARISMO Y AMBIENTALISMO
Uno de los problemas principales del desarrollo humano: ¿cuales son las causas? ¿Y sus determinantes?
Las concepciones generales
* Hereditaristas: Las cosas que el hombre hace están determinadas biológicamente a través de la herencia (disposiciones, concepciones, rasgos). En el embrión estaría contenido lo que el hombre va a ser en el futuro y el ambiente tan solo es el marco que permite el despliegue o no esas necesidades.
-
Ambientalista: El hombre está determinado por los factores ambientales y que es la experiencia la que le va conformando. Somos producto de las circunstancias y el ambiente.
-
A favor del hereditarismo, los individuos se parecen a los progenitores y muestran conductas similares.
Gesell: Lo importante es permitir el desarrollo de esas potencialidades y que el ambiente no es más que el motivo o instrumento de ese desarrollo.
-
Los ambientalistas, sostienen que se puede enseñar cualquier cosa si se tienen los miedos adecuados.
Algunos fenómenos pueden interpretarse desde ambas perspectivas y hay polémicas.
Ej. Los individuos de clase baja y desfavorecida suelen tener resultados escolares peores. Se atribuye a factores hereditarios. Pero también podemos verlo desde el otro punto de vista, el medio influye sobre lo que son los individuos porque cuando se trasladan a otro medio obtienen mejores resultados o normales.
-
Ninguna de estas dos posiciones puede aceptarse porque ninguna es cierta por completo, aunque las dos son interesantes. Hay cosas determinadas por la genética (características físicas, desarrollo motor, desarrollo interno. Y, otros aspectos que influye el ambiente.
Los hábitos sociales, nuestras opiniones y creencias, los conocimientos, etc., dependen del ambiente. El medio social puede influir sobre la conducta.
Ej. Cuando consideras a alguien no deseable, se le trata como si hubiera muerto, con el efecto esa persona termina por morir por la influencia del medio social sobre él.
EL HOMBRE PREPROGRAMADO
El desarrollo interacciones complejas entre muchos factores en el cual el propio organismo, el propio sujeto, desempeña un papel muy importante y activo y puede seleccionar y modificar ciertas influencias.
El hombre como un ser preprogramado Cuando el individuo nace, está dotado de una serie de disposiciones que van a interactuar con las influencias ambientales y éstas las van a modelar en un determinado sentido.
Apenas pude decirse que haya conductas propiamente innatas
(Las expresiones emocionales parece que tienen en su origen algo innato), pero socialmente se consolidan y se seleccionan en un determinado sentido para usarlas en determinadas circunstancias.
Waddington = presentó una metáfora para explicar las complejas interacciones entre el organismo y el medio.
-
*La metáfora puede conducir a una idea errónea y es que el organismo es pasivo y está sometido siempre a fuerzas exteriores. (sería más exacto pensar en un individuo que tiene la capacidad de elección, aunque esté constreñido por otros factores)
El propio individuo el que va construyéndose a sí mismo a partir de los elementos de que dispone, esa construcción no es una actividad deliberada y consciente. El niño tiene disposiciones para interesarse por su entorno y para actuar sobre él.
Papel de los adultos importante (según cómo respondan a las disposiciones que inicialmente tiene el niño se va a producir el desarrollo de éste. Los adultos están programados para responder a las demandas del niño.
Modelos teóricos
(1. WATSON, creador del conductismo (se basa en el asociacionismo) . En la primera guerra Mundial recibe el impacto del modelo teórico conductista que denominaba la psicología en este momento, el conductismo lo cual él es el creador.
El se propuso crear una psicología centrada en:
-
Comportamiento observable como único objeto de estudio.
-
Estudio del individuo, por métodos objetivos de la ciencia natural.
-
Aplicada a problemas cotidianos que sea útil.
-
Su psicología pretendía predecir y controlar el comportamiento ( estudio de laboratorio, influir i controlar las variables).
El aprendizaje es el mecanismo clave para explicar el desarrollo del comportamiento des del nacimiento hasta la madurez, el conductismo es parecido al empirismo.
Watson pretendió crear una psicología científica igual que las ciencias naturales.
A él le interesaron los estudios de laboratorio en las que se pueden manipular estos factores para llegar a resultados científicos.
Dos conceptos generales del conductismo:
-
El condicionamiento clásico de Pavlov.
Pavlov: repetir muchas veces una conducta para llegar a asociar algo. Con los animales = alimentavan a los animales a la vez que hacias sonar “una campana”. Al cabo de un tiempo, los animales al escuchar el sonido lo asociaban al alimento ( ya que segregaban + saliva).
-
El condicionamiento operante de Skinner: consiste que si después de cierta conducta se presenta cierto estímulo placentero esa conducta tiende a aumentar su frecuencia y si por lo contrario el estímulo es obsesivo (no gusta) la conducta tiende a extinguirse.
Las unidades de comportamiento son:
-
E: estímulo.
-
R: respuesta.
2. WALLON, señor francés que su obra no ha sido muy reconocida, elaboró un sistema teórico que nos ha dado grandes aportaciones a la psicología infantil. Su formación era médica y sus pensamientos eran comunistas.
Nos ha quedado:
-
El método genético (génesis) “el origen del desarrollo en el mundo actual”. Consideraba que era el único método para entender la mente human.
-
Desarrollo infantil: aspectos biológicos y medio social.
-
Desarrollo integral: aspectos cognitivos, afectivos y sociales.
El concepto fundamenta de la psicología de Wallon, es la emoción; reacción afectivo-tónica, es el puente que une la biología con el psiquismo a la vez que media en las relaciones sociales y la comunicación temprana con las personas que nos unen.
Él organiza el desarrollo infantil por estadios:
-
Estadio de la imposibilidad, (primer año de vida): función emocional permitirá al bebé vincularse afectivamente con las personas de su entorno.
-
Estadio sensoriomotría proyectivo, (segundo y tercer año de vida): va hacia el mundo de los objetos mediante la manipulación y locomoción, y la imitación a partir de aquí será posible el pensamiento mediante la representación.
-
Estadio del personalismo, (4 años): “preescolar” afirmarse como un individuo autónomo. Períodos:
-
Los niños desarrollan actitudes de rechazo.
-
El niño busca la aceptación de la persona de su entorno por la seducción
-
Puede incorporar a las personas de su entorno mediante la asimilación y el juego de roles.
- Estadio del pensamiento categorial, (niños de 6 años): el niño va
desarrollando su pensamiento y la representación del mundo exterior.
Ya se puede concentrar en actitudes, trabajos...
Aparecen dos tipos de pensamientos:
-
Pensamiento sicrectico: los niños confunden lo objetivo de lo afectivo.
-
Pensamiento categorial: aparece la clasificación, el niño hace una interpretación más acorde de la realidad.
- Estadio de la pubertad y la adolescencia: la crisis de oposición a las reglas
sociales a las que viven. El crédito de valor es ambicioso.
3. GESELL, defiende el Maduacionismo y el crecimiento.
Estudió en la universidad de Clark y fue director de un laboratorio infantil.
- Descripción desarrollo. Patrones: el desarrollo infantil regular independientemente de los ambientes donde están criados. A medida que va avanzando fue dejando el maduralismo y dio importancia al ambiente. Él creó unas escalas de desarrollo y aparecen las características básicas del desarrollo:
-
Escala del desarrollo.
-
Tendencias del desarrollo normativo.
-
Estudio de observación y experimentos.
El método científico
Es un procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad. Toda investigación se estructura por fases que exige un determinado procedimiento.
En toda investigación aparece:
-
El racionamiento lógico.
-
El procedimiento práctico.
-
La estadística.
La primera parte del experimento es el planteamiento del problema que el racionamiento lógico tiene un papel importante. Después la recogida de datos. Cuando queramos interpretar los resultados aparece el experimento lógico. Sus fases del método científico:
Planteamiento del problema, se plantea cuando hay algo que sorprende al experimentador. Se plantean preguntas que se les puede dar respuesta siguiendo los pasos de la ciencia.
Formulación de la hipótesis, implica una explicación del fenómeno que se quiere estudiar. A partir del momento en que el investigador se plantea un problema, ya tiene en su mente una posible respuesta. Se tiene que demostrar.
Hipótesis: tipo de anunciado que relaciona dos o más variables que pueden constituir la solución de un problema. Expresa lo mismo que el problema pero el enunciado es más concreto. La hipótesis será experimental si los hechos que constituyen su base se obtienen directamente de la observación, y las variables tienen que ser mesurables.
Ex: el estudio en grupo determina un rendimiento escolar muy alto.
- El estudio en grupo = Variable Independiente (VI).manipulada x investigador.
- El fracaso escolar = Variable Dependiente (VD). Función de la independiente.
El aprobado o suspenso en matemáticas está relacionado con el nivel escolar.
VI aprobar o suspender VD nivel operatorio
3. Validación o verificación de la hipótesis, determinar el grado de confianza que nos va a merecer la hipótesis. Esta fase es empírica ( de la realidad) y gira en torno a los datos. Hay tres momentos:
-
Recopilación de datos (técnica y procedimientos)
-
Reunión de datos (para saber cómo agruparlos )
-
Procesamiento de los datos (elaborar y analizar resultados)
Como se obtienen los datos: se puede observar el fenómeno que ya se ha producido (ex post-facto / datos se estructuran en tablas) o provocar el fenómeno para ver el resultado inmediatamente.
4. Generalización de los resultados y formulación de nuevos problemas, tenemos que aplicarla a otra muestra, y cuando se aplique la hipótesis cobra fuerza cuando se va reafirmando en otras situaciones.
Metodología de la investigación en la psicología evolutiva
1. El problema del control en psicología evolutiva.
El control experimental se refiere a la comprobación de que los resultados obtenidos en el grupo experimental sean debido al tratamiento y no a otros factores.
2. Validez interna
Hace referencia al grado en que la variación observada en la variable dependiente ha sido provocada por la variable x independiente y no por otra variable extraña.
3. Validez externa
La validez externa de un experimento dependerá de la capacidad de generalizar sus resultados a otras poblaciones distintas de las que se ha efectuado la investigación.
4. Diseños básicos
4.1. Diseño longitudinal
Se utiliza cuando se investigan los cambios que van concurriendo en un período largo de tiempo. Éste método se sigue a un grupo de personas a través
de diferentes años mediante observaciones detenidas.
4.2. Diseño transversal
Sirve para comparar la conducta de individuos de diferentes edades en un intervalo corto de tiempo.
La técnica consiste en seleccionar muestras cuyos sujetos han nacido en años diferentes y por consiguiente pertenecer a distintas generaciones.
La gran ventaja del método transversal, está en la rapidez de obtención de datos y la aproximación que nos da de los resultados que obtendríamos con un método longitudinal.
4.3. Diseño secuencial
Es una mezcla del transversal y el longitudinal.
Por medio de este diseño se puede estudiar el efecto de la variable generación.
El concepto de generación (Cohorte) es un concepto demográfico que se refiere a aspectos sociales y personales de aquellas personas que han nacido en un determinado año y envejecen juntas. Por ejemplo, grupos de personas que han tenido una determinada experiencia común, como por ejemplo una guerra.
Evolución del bebé
(Video aprender a crecer)
El desarrollo físico:
-
El recién nacido tiene todas las fibras musculares pero no están desarrolladas
- El peso.
- La talla.
- La edad del esqueleto (se puede medir a través del grado de osificación [minerales que hay en los huesos, a través de rayos X, que no atraviesa las zonas cartilaginógenas)
- La edad dental, número de dientes que surgen:
5 - 9 meses, primer diente.
1 año, 6 - 8 dientes.
2,5 años, unos 20 dientes.
Entre los 6 y los 13 años, la dentadura permanente.
- La edad morfológica, (relación entre las piernas y los brazos) caracteres secundarios que se dan a partir de la pubertad
El desarrollo motor:
Dirección céfalo-caudal. (Desde la cabeza hasta los pies)
Evolución motora:
- Nacimiento, puede mover la cabeza como quiera hacia un lado y hacia otro aunque esté boca arriba o boca abajo.
- A partir de los 2 meses empiezan a levantar la cabeza, los hombros y el pecho, pero todavía no se pueden mantener sentados.
- A partir de los 3-4 meses se puede sentar (con ayuda) y ya mantienen la cabeza erguida.
- 6-7-8 meses ya pueden estar sentados solos.
Locomoción:
- Hasta las 34 semanas empiezan a desplazarse voluntariamente.
- A las 40 semanas pueden gatear sobre las manos y las rodillas.
- A las 49 semanas gatean sobre las manos y los pies.
- A las 36-40 semanas pueden sostenerse de pie amarrándose a algún objeto.
- 48 semanas, se mantienen de pie solos.
- Final del primer año, caminan cogidos de la mano.
- 1 y 2 meses después del primer año, camina solos.
- 18 meses subir y bajar escaleras sin ayuda.
- 2 años recoger un objeto sin caerse.
El desarrollo del cerebro:
- Las neuronas (células esenciales en el sistema nervioso). Tenemos un billón de neuronas, que se obtienen dentro del útero y no se regeneran. A parte de éstas, están las neurológicas, que le transmiten alimentación de la sangre y fabrica la mielina (elemento esencial en el cerebro).
- La actividad intelectual y el desarrollo del cerebro. El ejercicio favorece d'establecimiento de la conexión entre las neuronas (Sinapsis). El ejercicio intelectual mejora el desarrollo del cerebro. Hay periodos más adecuados para que se produzcan estas conexiones, hay cosas que se aprenden mejor en un momento determinado y más tarde puede ser más difícil o imposible.
El cerebro y el ordenador:
Para interpretar la conducta humana = la psicología
Las capacidades de nuestro cerebro son muy grandes.
Al ordenador se le dan los programas hechos y el hombre los hace mediante su actividad.
El estudio del pensamiento y su conducta son diferentes, y son estudiadas por disciplinas diferentes:
-La fisiología y la neurología, estudia como funciona el sistema nervioso.
-La psicología, estudia la conducta.
Título: RELACIÓN ENTRE LO FÍSICO Y LO PSÍQUICO (muy estrecha)
- Hay gente que piensa que la vida psíquica quiere decir igual a cerebro. Cada pensamiento va acompañado de cambios en el cerebro, pero no es verdad. El cerebro no tiene mucho que ver con la conducta, porqué no explica toda la conducta compleja.
- Las enfermedades eran alteraciones corporales pero esto ha cambiado porqué se ha descubierto que el estado de ánimo interfiere en las enfermedades. (El estado de ánimo, por ejemplo, puede debilitar la comunicación).
- Desarrollo del niño: conexión entre lo físico y lo psíquico. Las carencias afectivas pueden provocar anomalías graves en la conducta. Muchas cosas de las que no suceden son fruto de nuestra conducta y atención, y lo atribuimos a accidentes, pero no es así.
El recién nacido.
La entrada en el mundo.
El bebé cuando nace, cambia de medio. Al primer problema que se enfrenta el bebé, es la respiración. Sus consecuencias; afectan a las neuronas y el cerebro queda dañado y el bebé puede convertirse en un débil mental profundo.
Otra consecuencia de la respiración; son las hemorragias cerebrales y quedar con problemas cerebrales.
Aspectos del control de la temperatura, es, muy importante en el caso del bebé, tiene pérdidas por radiación más que los adultos, tiene que consumir más energía para mantener la temperatura. Un bebé tiene que estar muy talentito. Cuando un bebé es prematuro, se pone en la incubadora.
Los estados del recién nacido.
- El sueño regular: el niño descansa tranquilo, respira regular, sus miembros no se mueven, la cara está relajada y los ojos cerrados. Dormido.
- El sueño irregular: sueño agitado, respiración irregular y rápida, la cara con gestos, movimiento de los miembros, al mover ofrece resistencia. Cuando los adultos sueñan, los bebés no sueñan.
- Inactividad alerta: el bebé está en la cuna, relajado, con los ojos abiertos, explorando lo que le rodea.
- Actividad despierto: está inquieto, movimientos con el cuerpo, no llora, sus ojos también exploran en el ambiente, produce ruidos y respiración irregular.
- Llanto: lloran con más o menos intensidad, tienen la cara roja y contraída, se mueven, no entiende lo que le decimos.
Las capacidades del recién nacido.
Los recién nacidos pueden alimentarse, eliminar residuos, dormir, llamar la atención, reaccionar ante estímulos del entorno y actuar sobre las cosas.
Proceden bien adaptados.
Los humanos son débiles, crecen con contradicciones, no reconocen a personas y objetos.
Repertorio de capacidades del recién nacido.
sistemas | capacidades |
Para recibir información | Percepción: -visual -auditiva -táctil... |
Para actuar (reflejos) Conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones. | -reflejos -succión -prensión -marcha -babinski |
Para transmitir información | -llanto -expresiones -emociones -sonrisa |
Para recibir información:
La visión: el niño es capaz de ver, pero la retina y el córtex visual no están desarrollados. La capacidad de enfoque es reducida y no se acomoda la distancia de los objetos.
- La convergencia binocular: la capacidad para enfocar los 2 ojos hacia el mismo punto no es perfecta.
- La agudeza visual: capacidad para diferenciar imágenes próximas.
Des del punto de vista cognitivo el bebé todavía no le da significado porqué todavía no ha dado conceptos.
El oído: el bebé es capaz de oír aunque los sonidos sean muy suaves. La percepción del sonido está ya presente en el útero. Sin embargo, todavía no suele ser capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido, lo cual hace difícil determinar directamente cuándo el niño atiende a un sonido. Los sonidos suaves tranquilizan a los niños, por eso se han utilizado grabaciones de sonidos como los latidos del corazón para ayudarles a dormirse.
El gusto y el olfato: sirven para detectar la presencia determinadas sustancias en el aire.
Si le damos algo salado al bebé, hace unas caras.
El tacto: sirve para explorar cosas que le rodean.
Para actuar:
Los reflejos: mecanismos que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones. Por ejemplo, cuando se toca la palma de la mano con un objeto, ésta se cierra, dando lugar a una conducta de presión, de agarrar, ese objetivo.
Reflejos del recién nacido:
- succión. - natación.
- Búsqueda. - Babinski
- Prensión plantar. - moro
- Prensión. - parpadeo
- Marcha. - patalear
- Ascensión. -tónico cervical
- Reptación.
Succión: con la estimulación; introduciendo un objeto en la boca. Sirve para alimentarse des del nacimiento. Se consolida a través del ejercicio de los primeros días.
Búsqueda: cuando a un bebé le tocas la mejilla el busca, sirve para orientar la boca a la fuente de alimentación. Se estimula con el contacto a la mejilla.
Presión: se estimula en contacto con la palma de la mano. El bebé responde; cierra la mano. Es un reflejo de supervivencia para mantenerse en la espalda de la madre.
Prensión plantal: en contacto con la base de los dedos del pié. Respuesta; flexión de los dedos y coge el objeto.
La marcha: parece que ande cuando lo pones de pié. Respuesta; intenta andar.
Ascensión: tumbado de cara a bajo parece que suba escaleras, sobre los 2 y 3 meses.
Rectación: encima del vientre y se arrastra, coordinación de brazos y piernas. Hasta los 4 meses.
Natación: dentro del agua parece que nada. Desaparece a los 6 meses.
Babinski: en la planta del pié se hace una prensión suave en la planta del pié, des del talón a los dedos. Respuesta; abanico de los dedos. A los 8 o 12 meses.
Moro: se pone al bebé encima de una mesa, y se hace un sonido intenso. Respuesta; abro los ojos y las piernas. Desaparece a los 6 meses “prevenir caídas”.
Parpadeo: se le pone en el ojo del bebé luz fuerte. Respuesta; cierra los párpados.
Patelar: dar un golpe no fuerte en la pierna. Respuesta; levanta la pierna.
Tónica cervical: tendido boca arriba se gira la cabeza hacia un lado. Respuesta; se produce una extensión del brazo y pierna de este lado y una flexión de las opuestas. 3 o 4 meses y desaparece. Los ojos siguen la dirección de los brazos extendidos.
Diferentes tipos de evolución de los reflejos:
- patelar -palpebral - estornudo | Aparecen alrededor del nacimiento y se mantiene con escasa alteraciones durante el resto de la vida. Proporcionan protección ante el ambiente, presentan pocas variaciones y no tienen interés psicológico. |
- Babinski - Moro - Tónico-cerebral - Prensión plantar | Desaparece al cabo de algunos meses sin dejar rastro aparente y sin que esas conductas vuelvan a aprenderse. |
- Marcha - Ascensión - Natación - reptación | Desaparecen al cabo de unos meses y más tarde vuelven a aprenderse de forma voluntaria. |
- Succión - Aprensión | A partir del segundo cuatrimestre aproximadamente se convierten en actividades voluntarias. Son las que mayor intereses tienen des del punto de vista del desarrollo psicológico. |
Video
La entrada en el mundo
De cel·lula a feto.
El nacimiento
Es un ser dependiente pero con capacidades, bien adaptado en el ambiente. Se puede destacar su capacidad para llorar i nadar. Tiene un reflejo de succión (durante años explorará el mundo a través de su boca)
Experimento de Saneroff:
-
vacío en la boca
-
movimiento en la lengua
Sistemas para transmitir información:
Aunque el niño no pretende comunicarse con los otros, viene al mundo dotado de sistemas para manifestar al exterior su estado.
- El llanto: respuesta reflejo a un estado de malestar; lloro: Hambre, calor, dolor... Cuando nace y llora es que ha empezado a respirar. Tipos de llanto:
Llanto básico: regular y rítmico, “hambre”.
Llanto de cólera: furioso.
Llanto de dolor: daño de barriga.
Llanto de atención: a partir de la tercera semana.
- La sonrisa: las primeras son fisiológicas (mueca), a partir de un momento determinado lo hace porqué reconoce a las personas. Valor social.
El desarrollo cognitivo.
Piaget: Suizo, biólogo que se interesa mucho por la epistemología ( teoría del conocimiento). Elabora la teoría del desarrollo intelectual a partir de la experimentación de sus propios hijos, para poder ver cual es el mecanismo por el cual el recién nacido se convierte en adulto.
Con la teoría de Piaget, se dio cuenta que no había ninguna teoría que justificaba el desarrollo cognitivo.
Perspectivas sobre la inteligencia.
+ INNATISTAS: la inteligencia depende de factores hereditarios.
+ EMPIRÍSTAS: la inteligencia depende de la realidad exterior.
+ Piaget, la inteligencia es un caso particular de adaptación del organismo al medio. Existe adaptación cuando el organismo se transforma en función del medio.
¿Qué heredamos? Piaget.
La figura de Piaget es interaccionista, si se asimila es que hay una adaptación.
- Las características del sistema nervioso y sensorial.
- Un modo de funcionamiento intelectual:
-
Generar estructuras cognitivas a través de la acción.
-
Es constante: éste funcionamiento siempre está en funcionamiento.
Invariantes funcionales _Elemento clave_ (MUY IMPORTANTE EXAMEN)
(No varían y están en funcionamiento)
Se dividen en:
1. Organización.
2. Adaptación:
Asimilación.
Acomodación.
Definiciones:
Organización: relaciones entre la parte y el todo.
Asimilación: El bebe coge objetos; se debe hacer una transformación de esquemas para adaptarse e incorporarse en la realidad, de lo externo a las estructuras biológicas o mentales del sujeto. La asimilación será correcta si hay adecuación de la estructura mental con el objeto (aquella que se quiere aprender). Ej. Cuando se le da a un bebé puré, él no lo asimila. O cuando el bebé coge todo lo que puede de su alrededor; le ponemos un peluche grande: el niño tendrá que acomodarse al tamaño del objeto para cogerlo. Cuando lo logre ya lo habrá incorporado a él, a través de la acción (funcionamiento intelectual) el bebé va adquiriendo conocimientos de todo lo que le rodea.
CONCEPTO DE EXAMEN (BUSCAR MÁS EJEMPLOS)
Acomodación: será la transformación de las estructuras biológicas o mentales del sujeto debido a los elementos del exterior.
Objeto permanente
Los adultos aunque no tengamos los casos presentes lo tenemos en la imaginación.
La noción del objeto: cuando el objeto desaparece de la vista sigue existiendo en la mente.
La permanencia de los objetos.
Los objetos, las personas, las situaciones, no aparecen nunca de una manera totalmente inédita, es decir que cambia la orientación, la posición del objeto...
La madre lleva diferentes trajes, peinados, adornos. El niño lo que tiene que encontrar es el aspecto permanente bajo el aspecto que cambia.
El biberón; el bebé reconoce un biberón, por el olor, el color, el gusto, por el tacto... el bebé para que el biberón sea permanente a medida que lo va experimentando el olor... ya no le da tanta importancia.
Cuando el objeto no está delante del niño, el niño tiene que descubrir que los objetos siguen existiendo, independientemente de que existan.
Para los adultos los objetos son independientes de nuestra actividad (podemos encontrar un objeto aunque no lo necesiten). Para el niño pequeño no existe el lugar, porqué no hay espacio y no existe el objeto desaparecido.
Conservación del objeto
La conservación del objeto es la noción intelectual dentro del desarrollo de la inteligencia.
- Aparece dentro del periodo sensorio motor.
- Es una estructuración de la realidad
¿Qué concepto tiene el bebe de los objetos?
No tiene concepto de los objetos porque no tiene la imagen en su cabeza.
¿Qué es pensar para el bebe?
¿Cómo el niño adquiere la noción de objeto?
-
La acción es la base del desarrollo.
¿Innatismo o constructivismo?
El constructivismo está asociado a la teoría de Piaget; que nos habla de una organización muy primitiva: los reflejos
¿Qué son los reflejos?
Los reflejos son actividades innatas, necesarias y de acuerdo con su subsistencia.
Para esto es necesario también un esquema de acción, que son una serie de acciones que tienden a su fin.
Prueba de la conservación el objeto: es una noción intelectual.
Bebés de 7/8 y 18 meses.
Material: 3 pantallas, 1 objeto llamativo (llaves, cajita...).
1 situación: una pantalla. Se le presenta al bebé el objeto llamativo y cuando lo quiere coger se esconde debajo de una pantalla.
2 situación: 2 pantallas. Se le presenta al bebé el objeto y cuando lo quiere coger se esconde debajo de la pantalla A, se saca de nuevo y se esconde debajo de la pantalla B.
3 situación: 1 pantalla, 1 cajita y unas llaves. Se le enseñan las llaves haciendo sonido, cuando quiere cogerlas se meten debajo de la cajita y después la cajita se vacía y se ponen debajo la pantalla.
4 situación: 3 pantallas y un objeto llamativo. Se le enseña al bebé el objeto y se va escondiendo y sacando sucesivamente de las pantallas A,B,C.
Respuestas:
1ª situación:
- Si no lo busca, quiere decir que para el bebé no existe. Para él el objeto no es permanente, porque no tiene una representación mental del objeto.
2ª situación:
- Que pasa si se le esconde el objeto y lo busca?
Avanza, el sujeto lo guarda en su mente y se da cuenta que los objetos y las acciones no tienen relación. Mentalmente interioriza los pasos. Si levanta la A i posteriormente la B sigue las fases; si va directamente a la B es que ha interiorizado la imagen del objeto. Eso quiere decir que se va deshaciendo del comportamiento ego centrista. Un bebé que no levanta la primera pantalla difícilmente levantara la segunda.
3ª situación:
- Si no las encuentra, es que no ha podido visualizar el recorrido.
- Si las encuentra, es que ha interiorizado el recorrido visible de las llaves.
4ª situación:
SI levanta directamente la tercera pantalla es que ha utilizado un esquema mental (no es de acción como en la 2ª situación).
Cuando el bebé supera esos niveles se percibe como algo permanente rodeado de objetos permanentes, lo que supone un gran logro.
Aplicación del esquema
Divisiones del desarrollo según Piaget
Periodo sensorio motor de los 0-18/24 meses, (estadio 1). Aprender como se desarrollan. Supuesta representación. Capacidad de utilizar medios simbólicos para referirse a los casos a las situaciones sin necesidad de actuar sobre ellos. Los esquemas, por ejemplo chupar un objeto o sacudirlo, se van generalizando y por otra, diferenciando, coordinándose entre sí hasta llegar a la constitución de objetos permanentes que son producto de la intersección de varios esquemas. Se produce un gran progreso y el sujeto construye los conceptos prácticos de espacio, tiempo, causalidad, así como un mundo dotado de objetos permanentes y regido por unas leyes. El final de este estadio se caracteriza por la aparición del lenguaje.
-
Ejercicio de los reflejos
-
Reacciones circulares primarias. Primeros hábitos
-
Reacciones circulares secundarias. Coordinación, visión-presión
-
Coordinación de los esquemas secundarios (2 años)
-
Reacciones circulares terciarias. Descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa.
-
Invención de medios nuevos por combinación mental.
-
periodo DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (no opera) (1 año y medo/2- 7/8 años). (ESTADIO 2)
-
Subperiodo preoperatorio: (1 ½ /2-7/8 años)
-
Aparición de la función semiótica y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones (2-4 años). Adquiere un dominio del lenguaje. Pensamiento egocéntrico (centrado sobre el propio sujeto), ya que no diferencia lo físico de lo psíquico. El sujeto no es capaz de manejar todavía operaciones con clases o categorías de objetos (dirá que hay más margaritas que flores ante un ramillete que tiene 8 margaritas y 2 rosas, es decir, un total de 10 flores).
-
(Nivel 1 A) Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas o cobre asimilación a la acción propia (4-5 ½ años).
-
(Nivel 1 B) Regulaciones representativas articuladas (5 ½ -7 años).
-
Subperiodo de las operaciones concretas (7/8-11/12 años), (estadio 3).
-
Nivel 2 (A) Operaciones concretas simples (7-9 años)
-
Nivel 2 (B) Nivel de completamiento de las operaciones concretas (9-11 años).
-
Periodo de operaciones formales 11/12-15/16 años, (estadio 4).
-
(Nivel 3 A) Comienzo de las operaciones formales (11-13 años).
-
(Nivel 3 B) Operaciones formales avanzadas (13-15 años).
-
Lenguaje: la atribución de un significante a un significado
-
Tipos de significante:
-
símbolo: relación de semejanza aquello que significa
-
signo: la relación es arbitraria, convencional, social, inmutable (no varia).
-
El niño se comunica mediante la palabra.
-
Desarrolla la inteligencia. La representación mental permite l'assolimiento de un objeto que se aparece a otro.
-
El pensamiento, tiene una dificultad a la hora de ponerse en el lugar de otro, y se dejan llevar por las apariencias.
-
La habilidad para observar le permite profundizar en la vida de los adultos. Imita a los adultos y va adquiriendo conocimientos.
-
Adecua la realidad a sus necesidades. No te la necesitad de justificarse.
-
Se interesa por el mundo gráfico (dibujos, etc.).
-
Va teniendo idea sobre les características del lenguaje escrito.
-
Constituye hipótesis del que se puede leer.
-
Clasificar, actividad espontánea.
-
Emparejan por semejanza. Se guía por los criterios de conveniencia.
-
Empieza a contar y aprende las cuantidades.
-
Comprenden que hay relación entre unas acciones y otras.
-
Hace relaciones más cualitativas que cuantitativas.
-
Una transformación hace que se pierda la identidad del objeto.
-
Se queda estancado en dadas perceptivas.
-
Experimentan para tener conocimientos sobre las reacciones de los objetos.
-
Se creen fundamentos para la evolución durante los años siguientes.
-
seguridad en el ambiente: en función proximidad figura y seguridad emocional del niño. La meta del apego es; 1) proximidad. 2) seguridad.
-
seguridad emocional; es una variable subjetiva ( a veces no estamos seguros al cuidado del otro).
-
FAVORECER LA SUPERVIVENCIA: manteniendo próximos y en contacto a las crías y a los progenitores. Que los progenitores estén próximos a las crías. El tema de que las crías quieren crear un vínculo con los progenitores y que los progenitores quieran cuidar de ellas, es un tema genético. Hay una preprogramación por la que las crías forman vínculos de apego y los progenitores crean actividades de crianza: el sentimiento de apego es genético. Sin esta proximidad el niño no podría sobrevivir.
-
BUSCAR SEGURIDAD: la presencia y contacto con las figuras de apego, des de un punto de vista subjetivo. La ausencia o pérdida de la figura de apego se percibe como amenazante, el sujeto las busca por que con ellas se siente seguro; las figuras de apego son una base de seguridad que da lugar a explorar el ambiente. Función complementaria. Se interactúa de forma más confiada.
-
OFRECER Y REGULAR LA CANTIDAD Y CAPACIDAD DE ESTÍMULOS O NECESIDADES: un niño para su desarrollo necesita; proximidad y estimulación, para alcanzar niveles superiores. Favorecer el desarrollo mental, en función de las demandas del niño, (disponibilidad) (estimulación precoz). Las figuras de apego son las que ofrecen la estimulación según las demandas del niño; sobre esta base de estimulación precoz se asientan las bases de comunicación y desarrollo mental; las figuras de apego son las que eligen el ambiente.
-
LAS ADECUADAS RELACIONES. EL APEGO FOMENTA LA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA: vínculos satisfactorios (se sienten seguros): confianza, seguridad y alegría. No: inseguros y amenazados.
-
LAS FIGURAS DEL APEGO TIENEN UNA INFLUENCIA DECISIVA EN EL DESARROLLO SOCIAL: y establecer experiencias de empatía: ser pro-social. Es un modelo para el niño, la identificación conllevaba una interiorización del modelo; son procesos esenciales para la conducta pro-social. También se identifican con estas figuras de apego (proceso de identificación). Para favorecer empatia en el niño.
-
LAS CONDUCTAS DE APEGO PUEDEN CONVERTIRSE EN UN JUEGO PLACENTERO: la maduración mental y en el campo afectivo.
-
gran relación entre juego y dibujo
-
forma de imitación de la realidad
-
actividad placentera
-
los inicios de la clasificación.
-
colecciones figurales:
-
el niño procede elemento por elemento
-
utiliza el espacio para ordenarlo
-
imposibilidad de abstraer un criterio del todo y mantenerlo durante la organización, dando lugar a constantes cambios de criterio
-
hay un olvido del primer criterio porque al comienzo de la fila está alejado a la vez en el tiempo y el espacio, y porque al proceder uno a uno, el niño se contenta con relacionar cada elemento con el inmediato precedente.
-
Esa imposibilidad de mantener un criterio da lugar a:
-
Establecer relaciones de conveniencia
-
Considerar aspectos perceptivos
-
Incapacidad de descomponer las características que definen una cosa
-
Dificultad en analizar las semejanzas y se centra en las diferencias
-
Contaminación: es la dificultad para mantener un criterio
-
Idénticos: suelen coexistir con las colecciones figurales:
-
Se observa en niños menos evolucionados
-
Establecimiento de relaciones exclusivamente entre idénticos y sin relacionarlos con otras parejas
-
No consideran las diferencias ni semejanzas simultáneamente
-
No hay relaciones de conveniencia
-
No hay análisis de las propiedades que se refieren a las características comunes entre dos elementos
-
Percepción de un todo in descomponible aún en el pensamiento
-
Colecciones no figurales:
-
Capacidad de abstraer una característica común a varios elementos
-
Dificultad en coordinar pequeños grupos, lo que da lugar a que cada grupo quede incompleto. A esto se le llama limitación. (defecto de extensión).
-
De nuevo aparece la dificultad en coordinar la comprensión y la extensión de clases lógicas
-
Desaparece parcialmente la utilización minuciosa del espacio
-
Consideran los elementos en grupo con una característica común
-
Hay niños que cabalgan entre este tipo de conductas y las anteriores de colecciones figurales
-
después de reconocer el material hacen una anticipación, un proyecto de lo que van a hacer (dicotomías).
-
Ya no es importante la ordenación en el espacio
-
Es capaz de clasificar por dos, tres o más criterios
-
proyección de la representación mental infantil de la operación aritmética.
-
El niño debe tener en cuenta el aspecto cuantitativo y operativo y despreciar el aspecto cualitativo tanto de la acción como de los objetos que se emplean para ejecutarla.
-
El niño tiene que concienciar la sucesión temporal y cada una de las partes que integran una transformación….
-
el niño debe darse cuenta de cada una de las partes y considerarlas como formando parte de una unidad en el tiempo y en el espacio
-
Proceso secuencial
-
Sistema gráfico o simbólico
-
la representación gráfica es más difícil que la verbalizad
-
Proceso mental imprescindible para la comprensión del programa escolar de matemáticas de primer nivel de primaria
-
La realidad es cuantificable
-
El niño ignora cualquier noción de cantidad
-
Descubre por medio de sus acciones (separar, reunir, cambiar objetos) que la realidad es cuantificable
-
Abstrae leyes de la coordinación de sus acciones y las aplica a la cuantificación.
-
Mediante la prueba de diagnóstico se trata de analizar la evaluación de la conducta espontánea del niño en la determinación del valor cardinal de un conjunto y en la conservación de la equivalencia entre dos conjuntos, pese a la transformación figural de uno de ellos por el desplazamiento de sus elementos
-
Hay acciones que modifican la cantidad y otras que no la modifican
-
Separar las fichas no modifica la cantidad
-
La consecuencia de la acción no da una transformación cuantitativa pero si da una transformación figural
-
Cogen dos fichas en una acción que se modifica cuantitativamente
-
Este problema supone la construcción de una serie de coordinaciones entre la acción y sus consecuencias que en el niño no está impreso por experiencia
-
Éstas son mis fichas. Tú tienes que coger la misma cantidad de fichas que yo. Haz que tú y yo tengamos igual. Pon debajo de cada una de mis fichas una tuya
-
¿Tenemos igual? ¿Como lo sabes?
-
cojo las mías y las desplazo. Se tapan un poco ¿Tenemos igual? ¿Tengo más o menos?
-
¿Qué tengo que hacer para tener igual?
-
Se le hacen contar las del experimentador y se tapan las del sujeto y se le pregunta ¿Cuántas tienes tu?
-
Cuenta las mías y las tuyas. Mira las mías llegan aquí y las tuyas ahí ¿tenemos igual?
-
Se caracteriza porque los sujetos niegan que haya la misma cantidad de sustancia una vez transformada en bola
-
Falta de coordinación de las relaciones que entran en juego y ausencia de reversibilidad (devolver al estado anterior).
-
Afirman la igualdad de la cantidad de sustancia en una o dos de las transformaciones
-
La percepción, que es en esencia irreversible, prima sobre la operación que es una acción convertida en reversible.
-
El niño dominado por la percepción. Transformaciones importantes
-
Comprensión que una transformación puede ser anulada en el pensamiento por una acción en sentido inverso.
-
Desfases horizontales: sujeto con pensamiento reversible cuando entramos en el peso puede retroceder
-
Prueba para conocer el nivel intelectual infantil
-
Cuando al niño se le pregunta si A>B responden que hay más margaritas (A) que flores (B) con razonamientos preoperatorios
-
Oscilación entre la afirmación correcta o incorrecta de la cuantificación de la inclusión
-
Lo difícil es que el niño haga B- A'=A
-
Capacidad para comprender que el todo B es mayor que las partes incluidas A y A'.
-
¿Qué son las reglas morales
-
CONVENCIONALES: Regulan los usos sociales. Saludos, ropa, como cuidar a los niños... Presentan muchas variaciones de una cultura a otra.
-
MORALES: Relaciones con los otros y trata de la justicia, integridad de los otros y el respeto a sus derechos. No están codificadas. Todos los individuos las tenemos interiorizadas.
-
JURÍDICAS: Codificación de las normas. Se ocupa de imponer sanciones en caso de violación. Formulado de forma escrita. Los límites no son muy claros, por culpa de los jueces.
-
Orígenes de las normas
-
La Génesisi de la moral Piaget, J.
-
Moral Heterónoma según quien lo diga es bueno o malo (el adulto siempre tiene razón).
-
Moral Autónoma empieza a ser capaz de juzgar si son buenas o malas independientemente de quien las diga.
-
Hasta los 7-8 años el niño identifica las normas en la autoridad del adulto.
-
De 8-11 años el niño va adquiriendo un igualitarismo progresivo.
-
De 11-12 años las ideas igualitarias se van convirtiendo en apoyo de justicia racional.
-
Preconvencional (6-7 años) para el niño la moral está determinada por las normas externas que dictan los adultos.
-
Convencional (8-10 años) el niño acepta las normas sociales porque sirven para mantener el orden. Cree que no hay que violarlas, ya que esto traería consecuencias peores.
-
Postconvencional (10-12 años) principios y valores convencionales. Le permite examinar las reglas y discutirlas críticamente.
Estadio 1: el ejercicio de los reflejos (0/1 mes).
-Reflejos hereditarios; no hay coordinación de la aprensión-visión.
-Ejercicio de los movimientos reflejos; tantos espacios como sentido.
-Gritos.
-Ausencia de la noción del objeto.
Estadio 2: las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria (1/4 meses).
-Acomodación visual inestable, los bebés ven pero no tienen una visión perfecta.
-Definición de reacción circular primaria.
- “repetir nuevas conductas hasta consolidar un esquema nuevo” ( cuando uno repite; Ej., coge lo que ve). Se llaman primarias porqué están centradas en el propio cuerpo.
- Ausencia del objeto.
- Gorjeos (sonidos que emiten los bebés).
Estadio 3: las relaciones circulares secundarias y los procedimientos dedicados a prolongar espectáculos interesantes, (4/8 meses).
-Coordinación prensión-visión.
-Principio del desplazamiento a gatas.
-Conductas casi intencionales.
-Inicio de la permanencia del objeto.
-Sigue con la vista la caída de los objetos ( por eso los tiran).
- Repetición de sílabas ( Ej. Mama, papa).
Estadio 4: la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas (8/12 meses).
-Conductas plenamente intencionales.
- Inicio de los movimientos para la marcha.
- Elaboración postural y motriz de la mano (pinza digital).
-Coordinación de los diferentes esquemas.
-Búsqueda activa del objeto desaparecido.
-No tiene en cuenta los desplazamientos invisibles.
-Dice tres palabras y comprende bastantes más.
Estadio 5: la reacción circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios a través de experimentación activa (12/18 meses).
-Final de la adquisición de la locomoción.
Estadio 6: intervención de nuevos medios a través de combinaciones mentales, (18/24 meses).
-Correr y subir escaleras.
-Final del periodo sensorio motriz e inicio de la representación.
-Tiene en cuenta los desplazamientos invisibles muy dominados.
-Se inicia la representación mental. Proto-frase (Ej. Mama pupa)
Estadio: las edades son un problema secundario. No se pueden invertir los estadios. El orden es invariable, el ritmo de desarrollo es variable. En cada estadio se conserva las adquisiciones anteriores.
1) Representación mental: capacidad de evocar algo que no está presente. Se da una importante función que consiste en poder representar algo por medio de un significante. Este significante tiene que ser diferenciado y que solo sirve para esa representación (puede ser: el lenguaje, una imagen mental...).
El niño reproduce su imagen sobre el objeto pero no el objeto. La representación mental nos informa de cómo el individuo ve la realidad y no la realidad en sí (interpretación).
Diferentes tipos de significantes:
- el bebé que ve el trozo de biberón, sabe que está allí.
Significante Significado.
- índice o señales (humo7fuego).
Significante Significado.
2) Función simbólica
2.1 Imitación diferida: se ejecuta en ausencia del modelo
Cigarrillo / acto de fumar.
Significante Significado.
Está ausente el modelo.
2.2 Juego simbólico o de ficción.
Un niño coge una escoba y monta a caballo.
Significante Significado.
2.3 Imágenes mentales, el niño de desarrollo está muy relacionado con el nivel intelectual. De tal manera que el niño forma imágenes de las cosas según las entiende. Las imágenes se clasifican:
- Productoras: se trata simplemente de representar algo que se ha percibido anteriormente.
- Anticipadoras: anticipa aquello que no conozco con los elementos que tengo.
La utilización de una palabra para un objeto
[ Proceso: 1º palabra/ 2º imagen mental/ 3º dibujo/ 4º escritura)
VIDEO _Como pensamos entre los 2 y 4 años_
El apego
El vínculo del apego responde a la primera de las necesidades más fundamentales. La necesidad de sentirse seguro, de sentirse protegido, con las espaldas cubiertas, con una o varias personas que sabemos incondicionales, disponibles y eficaces.
Vínculo afectivo con las personas que satisfacen las necesidades emocionales y cuidados más básicos (padres o otros familiares) respondiendo a la primera necesidades afectivas.
Las personas están PREPROGRAMADAS para establecer el vínculo del apego.
La alimentación no es el factor determinante del establecimiento del vínculo afectivo del niño hacia sus progenitores.
1). El descubrimiento del apego.
(Aportaciones etología; conducta animal).
Lorenz es el primer etólogo que observó que muchas aves al salir del cascarón siguen al primer objeto y establecen una relación muy fuerte con él hasta que se convierte en un ser independiente.
Imita silbidos a patos y a ocas, (a esto se le llama TROQUELADO o INPRONTA = seguir algo en movimiento. Solo cuando se nace. En los niños este objeto suele ser la madre).
Tienen una finalidad de supervivencia; proteger de los peligros.
Cualquier cosa que favorezca el mantenimiento de la proximidad con un adulto es beneficioso para la cría: favorece su supervivencia.
Encontramos un estudio con personas y animales:
Bowlby: psiquiatra inglés que se dedicó a observar a los niños. (1958). Estudió diversos casos de niños con carencias afectivas y partió de la psicología de Freud. En 1958 formuló la teoría del apego. Según Bowlby la relación con otros es 1 necesidad primária y tiene un valor para la supervivencia de los individuos = apego.
Harlow: monos (1958). Se interesó (hizo investigaciones) por la relación entre la madre y crías de mono = experimentos muy importantes en su tiempo.
La doctora crió crías siempre cerca de los pañales. Dos madres artificiales: - cuando tenia hambre: le daban la leche y el mono la tomaba.
- Cuando tenía miedo: la rodeaban de felpa.
Esto corroboró que esta relación de apego no está relacionada a la alimentación (como se creía en la época). Esto le demostró la impotencia del contacto corporal para el desarrollo.
Concepto de apego.
Es la relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es como un lazo efectivo que se forma entre el niño y cada una de las personas. Este le impulsa a buscar la aproximación y el contacto en estas personas a lo largo del tiempo. La característica más importante es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego que le permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a cierta distancia en otras; no solo se produce cerca de la figura del apego (porqué también se da a lo largo de la vida). Características:
- el niño hace esfuerzos por mantener la proximidad con la persona vinculada.
- Mantiene un contacto sensorial.
- Explora el entorno des de la figura del apego (seguridad).
- La figura es un lugar de refugio en momentos de tristeza, temor o malestar...
- La ansiedad que se produce ante la separación, sentimiento de desolación y abandono ante la pérdida.
3. Componentes básicos del apego:
3.1 Las conductas del apego.
Son aquellas que están al servicio de mantener la proximidad y el contacto con la figura: ¿Cuáles son estas conductas?
- lloros.
- Sonrisa.
- Vocalizaciones.
- Acercarse
- Seguir.
- Gestos.
- Contactos táctiles.
- Vigilar, seguir la figura y auditivo de las conductas de apego.
El hecho de saber que los objetos existen; le va a permitir superar sensaciones de angustia al perder la figura de apego.
3.2 Modelo mental de la relación.
El ser humano a lo largo de su desarrollo construimos modelos representacionales de la realidad. El niño va pensando que esta figura está siempre disponible cuando se la necesita. El modelo más importante es el pensar que la figura del apego está ahí.
3.3 Los sentimientos.
Los sentimientos del niño hacia la figura del apego.
Los sentimientos son más difíciles de estudiar. Un sentimiento claro es el de; seguridad, cuando esta en contacto con el apego, cuando cree que la va a perder (angustia)... Seguridad genera angustia.
Como la alimentación no es la base; la figura del apego no tiene por qué ser la madre, sino personas que realicen esta función.
Los niños que han vivido la experiencia de una figura de apego cariñosa, tienen más autoestima.
3.4 Sistemas de conducta de apego.
Una vez establecido el vínculo (8 meses, conservación), las conductas representativas mentales y sentimientos se organizan en el sistema de conducta de apego:
PROXIMIDAD + SEGURIDAD.
3.5 Funciones del apego. (La 1 y la 2 son las más importantes, las demás son complementarias)
1. El desarrollo del apego.
Fase 1: orientación hacia las personas sin reconocimiento de las figuras que le cuidan (o-3 meses). El niño puede identificar muy pronto, la voz, el olor de la madre pero no quiere decir que identifique a esta persona antes de los 3 meses. Todavía no se puede hablar de apego por que los niños no reconocen las figuras.
Fase 2: interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a los extraños (3-7 meses). Aparece un reconocimiento de la figura del apego a través de la cara. La reconoce; como sonrisa diferencial (el niño sonríe más espontáneamente y con mayor frecuencia, sonríe más a la madre que a los demás). La vocalización diferencial (lo hace más con la madre). El llanto diferencial (el bebé llora más cuando es la madre que sale de su campo diferencial). Interrupción diferencial del llanto (el niño llora, cuando la madre lo coge en brazos el niño para un poco). Todavía no existe este vínculo afectivo porqué necesita que el bebé la tenga en su mente (no hay una permanencia del objeto).
Fase 3: vinculación y miedo a los extraños (8-12 meses). Se produce la ansiedad de separación (aparece cuando la figura de apego desaparece y aparece el sistema exploratorio) (está establecida). Las figuras de apego se convierten en base de seguridad para el niño. Una vez se establece el vínculo de apego, tiene miedo a irse con los extraños (llamado ansiedad de la separación). Muy intenso al final del primer año.
2. Tipos de apego.
Apego seguro: son aquellos que cuando están con la figura de apego intentan explorar. Cuando la madre se va no exploran y están en situación de angustia. Cuando vuelve él está feliz. Estudio; el 65 y 70% se sitúan en esta característica.
Apego ansioso ambivalente: no son niños activos, cuando están con la madre. No se despegan de ella. Cuando la madre se va hay una ansiedad muy intensa. Cuando la madre vuelve el niño se muestra ambivalente (la caricia de la madre es rechazada por el niño). Estos niños ponen de manifiesto su relación de apego. Estudio 10/15 %. Son niños inseguros. No exploran bien el entorno.
Apego equitativo: niños neutros, pasivos. Cuando se separan no hay ansiedad y cuando vuelven evitan el contacto. Estar con extraños no les inquieta. Tienen una inseguridad con el apego y han aprendido a no protestar, ocultar sus sentimientos. Estudio 20%.
El dibujo infantil
El dibujo permite al niño representar la realidad como él se representa al mundo (puede plasmar sus emociones). Vemos grabados, zig-zag... (Imitación de la realidad). Es una actividad placentera. Relación entre el dibujo y las actividades mentales. (Imitaciones interiorizadas).
Características:
El niño prefiere describir la realidad a través del dibujo porqué el lenguaje escrito todavía no lo domina.
El aspecto motor: desarrollo del control muscular y adquirir la motricidad final.
El dibujo tiene un componente cognitivo (su representación espacial y como concibe las cosas), nos permite conocer la comprensión que el niño tiene de la realidad, tiene un componente afectivo, representa aquello que le interesa, le preocupa... Refleja sus intereses y conflictos.
Le permite al niño producir algo material. Él todo lo que ve lo interioriza y lo intenta plasmar en el papel. Empieza a imitar a los adultos y a actuar como ellos.
Las etapas: (Lucket)
- Realismo fortuito: el garabato
- Realismo frustrado: quiere hacer una línea y no sabe detener el gesto. No sabe hacer un cuadrado porqué no controla su motricidad.
- Realismo intelectual: el niño no dibuja lo que ve sino lo que sabe del modelo. “pollito dentro de un huevo”.
- Realismo visual: nivel 8/9 años. Dibujar la realidad tal como la ve.
El valor pedagógico del dibujo. Instrumento esencial en el aula. El dibujo permite tener sentido de la observación y es un instrumento para aprender anteriormente. Muy útil desde el punto de vista psicomotor.
Relación entre el conocimiento y la representación.
Importantes repercusiones en la escuela.
Se aprende a través de la actividad. Cuando un niño ve la televisión, le entra una gran cantidad de información, se presenta un nivel figurativo (el niño no está preparado para entender). Entonces no le hace un favor.
Definición: instrumento intelectual que tenemos las personas para analizar los datos de la realidad que nos rodea.
Tiene que organizar y descubrir el mundo. Para esto utiliza las capacidades innatas y la actividad (experiencia). Esta experiencia le lleva a organizar la realidad de una misma forma.
Inicialmente, el mundo es percibido cómo una sucesión de estímulos y para entenderlo es preciso organizar-lo.
El tratado de la inteligencia consiste en construir conocimientos para organizar el mundo. Ej.: el niño oye ruido y tiene que interpretar lo que es.
El mundo está siempre cambiando y transformándose. Con todas estas modificaciones del mundo hay una parte que se va y otra que se queda. Es importante entender estas transformaciones y encontrar una constancia en ellas.
El hombre necesita organizar toda la información exterior en categorías: tiene semejanzas y diferencias.
GENESIS DE LA CLASIFICACIÓN
Ventajas de la limitación por encima de la contaminación: establecen semejanzas entre dos o tres elementos con características comunes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES PROPIAMENTE DICHAS (por oposición a las colecciones):
Lógica de clase: se crean unas clases que se rigen por los siguientes principios. Una forma de verlo es a través de la clasificación.
2. Clase lógica.
Coordinación entre la comprensión y la extensión. Si falla una de las dos quiere decir que no está bien construida.
Comprensión: conjunto de semejanzas y diferencias que me definen la clase lógica.
Extensión: todos aquellos elementos que reúnan las características de la comprensión. (El número de elementos que hay en la clase)
“La comprensión y la extensión están en relación inversa”
En esta construcción aparecen errores necesarios para la construcción del mundo.
Tipos de errores:
- Error más contaminación: ej: yo le digo a un niño, pon todos los animales juntos. Y el niño pone una lechuga y dice que la pone porqué el pollo se come a las lechugas. Este es un error de contaminación. Aparece cuando hay cambios de criterios. Son fallos de comprensión.
- Error más limitación: es cuando ponemos a la clasificación aquello que pensamos.
Ej.: a un niño le decimos que ponga en un grupo las cosas rosas y las pone, pero las cosas blancas no.
Para adquirir un concepto hay que hacerlo a través de la clasificación. Este desarrollo de las estructuras lógicas es la base de las matemáticas.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ADICIÓN
S1= la situación de la parte el experimentador
T = la acción que ejecuta delante del niño
S2 = el resultado final
TECNICA EXPERIMENTAL
GENESIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PENSAMIENTO PREOPERATORIO (2 a 6 años)
El niño tiene un pensamiento egocéntrico (dificultad para ponerse en el punto de vista del otro).
El niño tiene un pensamiento prelógico (falta una lógica de clases y de relaciones que se constituirán en el período de las operaciones concretas)
Para el niño la realidad es menos real que para el adulto. Entiende las situaciones cuando éstas no presentan excesivas complejidades.
El desarrollo de la percepción es muy grande desde que el niño es muy pequeño, pero cuando la situación es compleja (transformaciones y no situaciones estáticas) se inician los problemas.
Cuando el niño está presenciando una situación se le presentan contrariedades. Dificultades de tener en cuenta varios aspectos de una misma situación, se centra en un aspecto en detrimento (olvidando) de los demás.
SUBPERIODO OPERACIONES CONCRETAS 7-8 A 11-12
El niño mejora y lo entiende.
CONSERVACIÓN DE CANTIDADES DISCRETAS
Principios Generales:
Génesis de la conservación de la cantidad
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO:
Material: 1 conjunto de 20 fichas de dos colores
EVOLUCIÓN GENÉTICA
Nivel 1
El niño evalúa las cantidades según relaciones perceptivas globales (densidad y longitud), sin coordinación alguna entre ellas y es incapaz de realizar de manera espontánea la correspondencia biunívoca y recíproca entre los elementos de dos conjuntos. La cuantificación de que dispone el niño en este momento es tan pequeña que en el caso de utilizar, con la ayuda del examinador, el esquema de la correspondencia, éste queda inmediatamente anulado por la percepción global del espacio ocupado.
Nivel 2
El niño utiliza la relación término a término.
Correspondencia biunívoca
O O O O O O O
O O O O O O O
Pero es incapaz de recurrir de nuevo a ella cuando aplicamos una transformación
Nivel 3
Está constituido por lo que se ha llamado el retorno empírico. El niño realiza la correspondencia término a término a la pregunta ¿Qué tengo que hacer para tener igual? El niño afirma la igualdad a de ambos conjuntos solo con la condición de aplicar la acción pero inversamente.
De manera que es como si el niño tuviera que asegurar a través de las acciones la igualdad, ya que es incapaz de analizar las consecuencias de cada una de ellas.
Todavía no hay reversibilidad por ello se denomina a este nivel retorno empírico.
Nivel 4 (cotidad)
Entre los niveles de no conservación y conservación, Greco introduce el de la conservación de la cotidad sin conservación de la cantidad.
El sujeto sabe que el número de elementos de ambos conjuntos se conserva, pero cree que la cantidad ha variado. Su respuesta típica consiste en afirmar que hay a la vez un mismo número de objetos en las dos acciones y aumento de cantidad del conjunto más espaciado.
Este fenómeno de la cotidad consiste en mostrar que la cantidad y el número son dos nociones diferentes.
El número en sí está desprovisto de factores espaciales, la cantidad al contrario va siempre acompañada de la extensión del espacio ocupado y es precisamente su percepción espacial la que induce al error.
Nivel 5 (conservación)
El niño de este nivel afirma la equivalencia de dos conjuntos cuyos elementos han sido relacionados término a término independientemente de las transformaciones espaciales a que se han sometido.
Ejemplo:
Inversa igual “si lo volviese ha poner como estaba antes habría lo mismo”
Idéntica igual “porque no ha añadido ni ha quitado nada”
CONSERVACIÓN DE CANTIDADES CONTINUAS
SUSTANCIA, PESO Y VOLUMEN
Una vez en posesión del número el niño generaliza esta noción a los principales datos que le son accesibles: la sustancia, el peso y el volumen.
GENESIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA SUSTANCIA (prueba con plastilina)
NIVEL 1: Ausencia de conservación de la sustancia
NIVEL 2: Reacciones intermedias entre la ausencia de conservación y la conservación de la sustancia
NIVEL 3: Conservación de la sustancia
GENESISI DE LA CONSERVACIÓN DEL PESO (plastilina)
Nivel 1: Ausencia de conservación del peso
Nivel 2: Reacciones intermedias entre la conservación del peso
Nivel 3: Conservación del peso
GENESIS DE LA CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN (vasos agua y bola hierro)
Nivel 1: No conservación
Nivel 2: Reacciones intermedias entre la no conservación y la conservación del volumen.
Nivel 3: Conservación del volumen
CUANTIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN
El concepto de inclusión es una noción de adquisición fundamental dentro del periodo de las operaciones concretas (±7 -11 años)
El sujeto tiene que considerar las relaciones de diferencia que existen entre dos clases A y A' (complementarias) y las relaciones de semejanza con su súper ordenada B.
A! margaritas A'! rosas B!flores A+A'=
GENESIS DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN
Categoría 1: Ausencia de la cuantificación de la inclusión
Categoría 2: Conductas intermedias
Categoría 3: Solución de la cuantificación de la inclusión
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES 11/12 - 15/16 AÑOS
El sujeto adquiere las operaciones básicas que hacen posible el conocimiento científico. Es capaz de conocer lo que ve y lo que no ve. Razonar sobre lo posible.
Podrá entender y producir enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido, podrá examinar las consecuencias de algo que se toma como algo puramente hipotético, también será capaz de entender cosas alejadas en el espacio y el tiempo.
Ha perfeccionado mucho sus procedimientos de prueba y ya no acepta las opiniones sin someterlas a examen.
Es capaz de razonar sobre problemas abiertos, examinando sucesivamente diversas alternativas y sin haber eliminado las otras hasta que se realiza por completo el examen.
Al final de este estadio el sujeto ha adquirido los instrumentos intelectuales de un adulto en nuestra sociedad.
Va ha incrementar sus conocimientos, va ha adquirir nuevas técnicas de pensamiento, la mayor resolución de mayor rapidez y familiaridad en la resolución de problemas, pero las formas básicas para abordarlas serán las mismas.
PRUEBA DEL PÉNDULO
Nivel 1: Sujetos que al final de la prueba son incapaces de decir lo que influye en la velocidad del péndulo.
Nivel 2: Ven que la longitud de la cuerda influye pero también dicen que influyen otros elementos
Nivel 3: Lo descubren y excluyen los otros elementos.
I. Hacemos una hipótesis (nos anticipamos)
II. Experimentamos, disociamos las variables que influyen
III. Deducimos una de las hipótesis anteriores
DESARROLLO MORAL
Deriva del latín “Most-Moris”.
Normal: Persona que se adapta a los valores de una sociedad
Anormal: Persona que no se adapta a los valores
Hay acciones que se consideran buenas y válidas y las otras malas que se tiene que evitar. Ninguna sociedad le falta las acciones buenas y malas y cada una tiene moral / ética.
Regulan las conductas de los individuos, vivimos en sociedad.
Es necesario establecer regulaciones para regular la convivencia. La moral es necesaria para que los seres humanos y los seres sociales vivamos en un sistema social de jerarquías.
Hay individuos que ocupan situaciones de superioridad respeto de los otros y tratan de mejorarla.
Los dominantes tiene accesos a recursos escasos (comida, mujeres,...) para evitar los conflictos existe un sistema de regulaciones innatas sobre como relacionarse con los miembros de una misma especie.
La moral establece conductas más hacia los otros. Pero en muchas otras civilizaciones hay unas reglas distintas para los otros. A veces no se siguen estas reglas.
La moral tiene componentes innatos pero que se han ido modificando según la sociedad donde se aplican.
El aprendizaje de las reglas comienza muy pronto, ya que hay la presión de los adultos para seguir estas reglas. Estas normas se van interiorizando y luego lo hace de una forma automática.
Religiosa: Dios dicta las normas, es el origen de ellas
Naturalista: Las normas derivan de la naturaleza humana
Utilitarista: Para preservar la convivencia de los individuos. Su fuerza radica en que sean útiles para conseguir el objetivo.
!
Rousseau: Hay que hacer un contrato social, no somos totalmente libres, pero a cambio tenemos una protección de otras personas.
1928-1930 Se empezaron a realizar estudios sobre el concepto de moralidad. HARTSHOR-NEYMAY. Después siguió PIAGET.
En los años 28-30 estudió niños de 8 a 15 años de virtudes, altruismo, generosidad, autocontrol, honestidad.
No llegaron a conclusiones importantes, porque su conducta moral iba acondicionada de las situaciones que tenia cada individuo.
En el 1932 inició unas investigaciones sobre la conducta moral.
Elaboró una serie de historias y se basó en el razonamiento moral de cada individuo y dio dos tipos de moralidad.
LAWRENCE KOHLBERG (1927-87)
Tocar el suelo con la planta del pie, parece que andan pero no es así
Cabeza brazos manos abdomen piernas pies
HARDWARE: estructura cerebral (parte estructural + material)
SOFTWARE: actividad intelectual
- se aplica a la situación.
- puede asimilar el objeto o noción sin modificación del esquema.
- solo puede asimilar parcialmente.
- no puede asimilar.
- no hay modificación del esquema.
- el esquema necesita modificar (acomodarse) para realizar una asimilación completa
- no hay modificación de esquema porqué resulta inaplicable.
- nuevo Esquema (más perfeccional).
Varían mucho
Descargar
Enviado por: | Triniti |
Idioma: | castellano |
País: | España |