Sociología y Trabajo Social


Psicología del desarrollo humano


Psicología del Desarrollo Humano

5 - 7 años

Curso: 2o de Educación Social

(1er cuatrimestre)


0. INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 2

2. PARTE TEÓRICA Pág. 3

2.1. El niño de 5 años según la teoría del desarrollo de J. PIAGET Pág. 3

2.1.1. Características del pensamiento preoperacional Pág. 4

2.1.2. Concepción o representación del mundo Pág. 6

3. PARTE PRÁCTICA Pág. 7

3.1. Características del Pensamiento Preoperacional Pág. 7

3.2. Concepción del mundo Pág. 9

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Pág. 10

5. BIBLIOGRAFÍA Pág. 16

6. ANEXOS Pág. 17

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto de la asignatura Psicología del Desarrollo Humano aparece como dos de los objetivos básicos: por un lado desarrollar la capacidad de análisis de los procesos básicos del ser humano, fundamentalmente, desde las primeras etapas de la vida hasta la edad adulta y, también, orientar al alumno en la relación que debe establecerse entre los fundamentos teóricos y la realidad educativa .

La subdivisión del trabajo dentro del propio grupo se ha establecido sobre la base de las orientaciones del profesor, que han tomado como base aproximada las orientaciones de Jean Piaget y sus etapas y subetapas.

En mi caso concreto, me ceñiré a la correspondiente a un niño de 5 años, esto es, al periodo PREOPERACIONAL y, más explícitamente, al subperiodo INTUITIVO.

Aunque, como he apuntado antes, uno de los objetivos es desarrollar la capacidad de análisis de los procesos básicos de la persona, no sólo introduciremos los conceptos y fundamentos teóricos en sí, sino que mediante la batería de pruebas intentaremos situar la validez de éstas y el posible grado de desarrollo del niño objeto de las mismas.

Confiamos que este modesto acercamiento al estudio empírico de la psicología humana y, en especial, de la psicología infantil nos sirva para enfocar más adecuadamente nuestra labor educativa como educadores sociales en el ámbito de la infancia con problemas de inadaptación y/o marginación social.

Por último, no quisiera olvidar en este primer momento del trabajo, la necesidad de valorar adecuadamente los resultados o conclusiones que al final detallaré. Serán estos, en el mejor de los casos, una mera aproximación a la realidad del desarrollo del niño y no deben pretender nunca ser algo exacto e indiscutible. Vaya pues desde aquí mi propia autocrítica referida a la parcialidad de aspectos investigados y la limitación de las pruebas realizadas.

2. PARTE TEÓRICA

2.1. El niño de 5 años según la teoría del desarrollo de J. PIAGET

El desarrollo psicológico de un niño de 5 años vendría explicado en la teoría del desarrollo humano de Piaget según las características definidas en el PERIODO PREOPERACIONAL.

Este periodo se extiende desde 2 hasta 7 años en la vida de los seres humanos. Los patrones de pensamiento sensorimotor cambian hacia otros patrones en los que hay un incremento de la capacidad para utilizar símbolos e imágenes de las cosas del medio ambiente. En el periodo sensoriomotor anterior, los niños eran capaces de tratar con las propiedades de los objetos, pero sus patrones de pensamiento se limitaban solamente a objetos que eran inmediatamente vistos, percibidos o que podían mover.

La primera parte del periodo preoperacional es el subperiodo simbólico y preconceptual, que abarca de 2 a 4 años. Los niños desarrollan la función simbólica que les permite utilizar palabras y dibujos para representar objetos que no están presentes en su ambiente concreto. La capacidad para utilizar el pensamiento simbólico permite al niño tratar con pensamientos cada vez más complejos y, por consiguiente, interactuar más eficazmente con el ambiente.

Esos símbolos mentales podríamos intentar definirlos como imágenes y representaciones de objetos y sucesos. Estas representaciones no deben ser necesariamente visuales, sino también provenientes de otros sentidos (tacto, olfato, gusto, oído).

A nivel del lenguaje, el niño va pasando del habla holofrásica (una palabra expresa una oración completa) hasta ir aumentando la capacidad para formar conceptos mediante el desarrollo de su capacidad gramatical. El pensamiento precede al lenguaje y, por lo general, los niños conocen más cosas de las que dicen.

Alrededor de 4 años, los niños entran en el segundo subperiodo del periodo preoperacional, que llamaremos intuitivo. En este subperiodo, el niño posee actos representacionales prelógicos o intuiciones. Estas intuiciones son un poco primitivas y no llegan a ser todavía características de las operaciones lógicas del siguiente periodo de las operaciones concretas (ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984).

2.1.1. Características del pensamiento preoperacional

Según las teorías de Piaget las características del pensamiento del niño en el periodo preoperacional serían las siguientes:

a) El egocentrismo.

b) Las dificultades en la transformación.

c) Las dificultades en la reversibilidad.

d) La centración y

e) La no-conservación.

La primera de las características infantiles del periodo preoperacional es el egocentrismo o la incapacidad para comprender las cosas desde otro punto de vista distinto del suyo. El egocentrismo lleva a que el niño crea que todos tienen los mismos pensamientos y sentimientos que él tiene. Los niños pequeños juegan más a menudo en presencia de ciertas personas que de otras. Dos niños de dos años pueden estar hablando cada uno en una punta de la habitación y ocasionalmente se intercambian (o se apropian) los juguetes uno y otro. Su interacción social se compone más de juegos, imaginaciones y monólogos, que de un verdadero diálogo.

El segundo problema en el pensamiento del niño durante el periodo preoperacional es el tratamiento de las transformaciones. Se debe a que el pensamiento del niño es estático, por tanto, puede tratar con cosas y situaciones fijas e inmóviles, pero no con procesos que implican cambios. Puede percibir que la forma de un objeto ha cambiado, pero no comprende la secuencia que lo produce.

Al contrario que el adulto, que emplea el razonamiento deductivo (de lo general a lo particular) o el razonamiento inductivo (de lo particular a lo general), el niño en el periodo preoperacional utilizará el llamado razonamiento transductivo. Según esta forma de razonar el pensamiento del niño va de un ejemplo particular a otro ejemplo particular sin implicar un uso lógico o de generalizaciones.

No comprende las causas que anteceden a los efectos, ni tampoco la noción de secuencia. Por tanto, en esta etapa se comenzarán a dar los primeros pasos en cuanto a la causación y a la seriación (establecimiento de series lógicas).

Al hilo de lo anterior, en tercer lugar aparecen dificultades en la reversibilidad, esto es, la capacidad de volver hacia atrás un proceso. Poco a poco, a lo largo del desarrollo de este periodo durante el subperiodo intuitivo el niño irá superando estas dificultades.

Como cuarta característica de los niños de esta etapa aparece la centración. Es decir, la capacidad de estar fijos en una sola peculiaridad del objeto o de la situación. La capacidad de descentralizar aparecerá al final de este periodo.

Por último, aparece la característica correspondiente a la adquisición o no de la conservación. Este concepto se refiere a la capacidad de comprender que la cantidad de una cosa, en este momento, puede seguir siendo la misma aunque cambie su apariencia cualitativa. Para ser capaz de realizar pruebas de conservación, el niño debe ser capaz de comprender las transformaciones, utilizar la reversibilidad y descentralizar la atención.

La adquisición de la conservación se va realizando progresivamente desde el final del periodo preoperacional y durante el periodo de las operaciones concretas.

La secuencia de adquisición de la conservación sería la siguiente según los conceptos:

- conservación del número (de 6 a 7 años),

- conservación de la masa (de 6 a 8 años),

- conservación de la longitud ( de 7 a 8 años),

- conservación del líquido (de 7 a 8 años).

La adquisición de la conservación del resto de conceptos (superficie o extensión, peso y volumen) aparecen en edades correspondientes claramente al siguiente periodo (ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984).

Como indicadores de adquisición de la conservación utilizaremos tres razonamientos:

- razonamiento de identidad: Es la misma cantidad. Realmente no ha cambiado nada ,

- razonamiento de compensación: Se compensa de alguna forma la transformación, y

- razonamiento de reversibilidad: se justifica la transformación volviendo hacia atrás el proceso.

2.1.2. Concepción o representación del mundo

Dentro la visión del mundo que el niño de esta etapa tiene podremos remarcar cuatro características importantes:

a) el realismo,

b) el animismo,

c) el artificialismo y

d) la precausalidad.

El realismo supone la indiferencia entre el mundo psíquico y el mundo físico (los pensamientos son lo subjetivo y los objetos o cosas, lo objetivo). Según Piaget el niño pasaría desde el realismo absoluto donde los instrumentos del pensamiento no se distinguen, al realismo inmediato donde los instrumentos del pensamiento se diferencian de las cosas, pero necesita de ellas (sobre los 5 años). Después pasará al realismo mediato donde no necesita de la presencia de las cosas para pensar en ellas y, por último, el subjetivismo o relativismo cuando existe la diferenciación clara entre el pensamiento y el mundo externo.

La segunda característica de la concepción del mundo en el niño será el animismo cuando el niño atribuye vida y conciencia a los seres inanimados.

La tercera sería el artificialismo que consiste en considerar las cosas como producto de la creación humana.

Por último, al final del subperiodo intuitivo aparece la precausalidad, es decir, puede comienza a establecer las relaciones de causa-efecto.3. PARTE PRÁCTICA

El desarrollo de las pruebas seguirá el esquema propuesto durante el fundamento teórico, es decir, investigaremos primero las características del pensamiento preoperacional del niño y, después, algunas característica de su concepción del mundo.

3.1. Características del Pensamiento Preoperacional

a) El egocentrismo

PRUEBA 1: - El niño explica cómo ve unos objetos sencillos colocados sobre la mesa desde la perspectiva del propio niño y desde la de un muñeco situado perpendicular a él.

PRUEBA 2: - Contar una historia reciente donde participa el niño y alguna persona más.

b) Las dificultades en la transformación: el razonamiento transductivo

PRUEBA 3: - Se le presentarán varios ejemplos de los dos silogismos sencillos que el niño completará:

Todos los perros muerden,

Lur es un perro, 3.1. Razonamiento deductivo

Entonces ...Lur muerde

Amaia tiene una muñeca,

Asier no tiene una muñeca, 3.2. Razonamiento inductivo

Entonces ... Todos los niños no tienen muñecas

c) Las dificultades en la reversibilidad

PRUEBA 4: - Haré un nudo suave con una cuerda que el niño intentará soltar y repetirlo.

PRUEBA 5: - Haré una forma sencilla con trozos de papel en la mesa y luego le pediré que los coloque en la situación original.

PRUEBA 6: - Meteré tres cajitas de diferentes tamaños una dentro de otra y le pediré que repita lo mismo.

d) La centración

PRUEBA 7: - El niño tratará de identificar al perro en la figura 7 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.222).

PRUEBA 8: - El niño probará a reconocer al corredor en la figura 8 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.222).

PRUEBA 9: - El niño intentará encontrar al sapo o rana en la figura 9 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.220).

PRUEBA 10: - El niño indicará lo que ve en la figura 10: la copa o las caras (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.220).

PRUEBA 11: - El niño unirá con un lápiz las figuras relacionadas (Tomado de BUSTOS, 1989, pág. 65).

PRUEBA 12: - El niño completará la serie (un elemento) de la figura 12 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.489).

PRUEBA 13: - El niño repetirá una serie de ritmos

*** *** *** / * ** *** / *** ** * *= golpe

PRUEBA 14: - El niño buscará los dibujos adecuados (dos elementos) de la figura 14 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.489).

PRUEBA 15: - El niño identificara lo que corresponda (figura 15).

PRUEBA 16: - El niño rellenará el dibujo de la figura 16.

PRUEBA 17: - El niño buscará las figuras que se parecen en la figura 17 (Tomado de ALEXANDER, ROODIN & GORMAN, 1984, pág.492).

e) Dificultades en la conservación:

Conservación del número:

PRUEBA 18: - Colocaremos las dos filas de monedas, después las mismas separadas y el niño irá diciendo dónde hay más.

PRUEBA 19: - Colocaremos varias hojas todas juntas y después desordenadas ¿Dónde hay más?.

Conservación de la masa:

PRUEBA 20: - Haré delante de él dos bolas de plastilina iguales. Luego aplastaré una de ellas. Le preguntaré antes y después cuál tiene más.

Conservación de la longitud:

PRUEBA 21: - Le presentaré dos palillos y dos cuerdas pequeñas. Primero una junto a otra y después separadas o cruzadas. Le iré preguntando cuál es más larga en cada caso.

Conservación del líquido:

PRUEBA 22: -Le pondré delante dos vasos iguales que llenaré con líquido hasta el mismo nivel. Después trasvasaré uno de ellos a otro más estrecho y otro más ancho. Le iré preguntando cuál tiene más líquido.

3.2. Concepción del mundo

En este aspecto nos centraremos en una característica concreta estudiada por Piaget y que es la justicia inmanente. Según este autor, el niño en una edad temprana (hacia los 6 anos especialmente) ve el castigo, el premio y la justicia como inherentes al mundo externo. No distingue entre las consecuencias que tienen su origen en le universo físico y las consecuencia que surgen del mundo social del hombre (PIAGET, 1984).

PRUEBA 23: - Propondremos al niño sucesivamente una adaptación de los tres cuentos y le iremos preguntando para investigar su idea de justicia.4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El conjunto de pruebas objeto de este trabajo fueron realizadas el pasado día 31 de diciembre de 1995 a las 8 de la tarde por mi sobrino Asier que tiene 5 años y 8 meses de edad.

Es hijo único, su madre es maestra euskaldun, en su casa sólo se habla euskera y asiste a una escuela pública con modelo D (todo en euskera).

La conversación se ha mantenido en castellano. Se observan pequeños problemas de lenguaje derivados de la interferencia entre los idiomas ("el radio" por la radio refiriéndose al magnetofón), pero que no afectan para nada al niño tanto en la comprensión de los mensajes que le mandaba como a la hora de responder exactamente lo que quería expresar.

El niño estaba motivado para la realización de las pruebas y se mostró muy colaborador.

A continuación y siguiendo el esquema propuesto en la parte práctica pasaré revista a los resultados de las pruebas e intentaré avanzar conclusiones a partir de los mismos acerca del desarrollo evolutivo del niño.

4.1. Características del Pensamiento Preoperacional

a) El egocentrismo

PRUEBA 1: - El niño explica cómo ve unos objetos sencillos colocados sobre la mesa desde la perspectiva del propio niño y desde la de un muñeco situado perpendicular a él.

RESULTADO: Como se observa en la grabación el niño distingue perfectamente su punto de vista y el punto de vista de otro (en este caso el de la muñeca). Cuando algo le tapaba la visión a la muñeca él se daba cuenta enseguida.

PRUEBA 2: - Contar una historia reciente donde participa el niño y alguna persona más.

RESULTADO: El niño no sólo refiere lo que él ha hecho, sino que hace intervenir en la acción a otras personas (sus padres, la persona que le ayudaba).

CONCLUSIÓN: Podemos decir que en Asier hay muy pocas componentes de egocentrismo, el niño sabe ponerse en el lugar del otro (a su nivel) y tiene en cuenta lo que hacen y dicen otras personas y no sólo lo que él hace o dice.

b) Las dificultades en la transformación: el razonamiento transductivo

PRUEBA 3: - Se le presentarán varios ejemplos de los dos silogismos sencillos que el niño completará.

RESULTADO: Acerca del tipo de razonamiento, diremos que Asier ha realizado bien los razonamientos que van de lo general a lo particular, pero le cuesta más cuando se parte de lo particular para pasar a lo general (ya que sólo se fija en una característica en el caso de las muñecas y el sexo del niño en el silogismo).

CONCLUSIÓN: Va pasando del razonamiento transductivo a un razonamiento más lógico, aunque le falta todavía capacidad para discriminar las características de las cosas.

c) Las dificultades en la reversibilidad

PRUEBA 4: - Haré un nudo suave con una cuerda que el niño intentará soltar

RESULTADO: No logra realizarlo tras varios intentos.

PRUEBA 5: - Haré una forma sencilla con trozos de papel en la mesa y luego le pediré que los coloque en la situación original.

RESULTADO: No consigue componer la figura 5 completa, pero sí dos partes de ella.

PRUEBA 6: - Meteré tres cajitas de diferentes tamaños una dentro de otra y ...

RESULTADO: Realiza perfectamente la prueba, aunque hay que decir que había bastante diferencia de tamaño entre las cajas. Entiende perfectamente las relaciones de tamaño entre las cajas: más grande y más pequeña.

CONCLUSIÓN: Va comenzando a conseguir la reversibilidad a nivel de desarrollo motriz. Comprende las relaciones de más grande y más pequeño entre tres objetos: hablaríamos claramente de una semirreversibilidad.

d) La centración

PRUEBA 7: - El niño tratará de identificar al perro en la figura 7.

RESULTADO: Distingue perfectamente la figura 7 en grande y en pequeño.

PRUEBA 8: - El niño probará a reconocer al corredor en la figura 8.

RESULTADO: No consigue descubrirlo. Pero reconoce que se amplia su tamaño.

PRUEBA 9: - El niño intentará encontrar al sapo o rana en la figura 9.

RESULTADO: Reconoce el sapo en el árbol.

PRUEBA 10: - El niño indicará lo que ve en la figura 10 (la copa o las caras).

RESULTADO: Ve una taza (parecido a una copa ).

PRUEBA 11: - El niño unirá con un lápiz las figuras relacionadas (figura 11).

RESULTADO: Une perfectamente los objetos relacionados y explica porqué.

PRUEBA 12: - El niño completará la serie (un elemento).

RESULTADO: El resultado está reflejado en la figura 12: no acierta cuál es.

PRUEBA 13: - El niño repetirá una serie de ritmos

*** *** *** / * ** *** / *** ** * *= golpe

RESULTADO: Se acerca a las series, pero no es capaz de repetirlas perfectamente.

PRUEBA 14: - El niño buscará la figura adecuada (dos elementos).

RESULTADO: El resultado está reflejado en la figura 14: no acierta cuál es. Aunque indica que son las más iguales.

PRUEBA 15: - El niño identificará lo que corresponda.

RESULTADO: El resultado está reflejado en la figura 15: no acierta cuál es, pero se fija en que debe ser un triángulo, falla en el color.

PRUEBA 16: - El niño rellenará el dibujo 16.

RESULTADO: El niño rellena con los colores adecuados.

PRUEBA 17: - El niño buscará las figuras que se parecen en la figura 17.

RESULTADO: Logra relacionar la a y la d, indicando que aparecen tres cosas.

CONCLUSIÓN: Poco a poco, va empezando a fijarse en los detalles de las cosas. Es capaz de identificar una característica (forma de la figura, número de golpes con el palillo,...), pero todavía le falta fijarse en más de una sola característica de los objetos: está comenzando a descentralizar.

e) Dificultades en la conservación:

Conservación del número:

PRUEBA 18: - Colocaremos las dos filas de monedas, después las mismas separadas y el niño irá diciendo dónde hay más.

RESULTADO: Distingue claramente que hay la misma cantidad y que sólo se han cambiado de posición.

PRUEBA 19: - Colocaremos varias hojas todas juntas y después desordenadas ¿Dónde hay más?.

RESULTADO: Afirma que hay la misma cantidad de hojas, aunque se lía un poco al estar juntas o separadas (por problemas con el lenguaje), pero indica que son las mismas juntas que separadas.

CONCLUSIÓN: Tiene adquirida la conservación del número explicándolo mediante el razonamiento de compensación..

Conservación de la masa:

PRUEBA 20: - Haré delante de él dos bolas de plastilina iguales. Luego aplastaré una de ellas. Le preguntaré antes y después cuál tiene más.

RESULTADO: Se fija claramente si son iguales y luego razona que es la misma cantidad aunque se estire.

CONCLUSIÓN: Tiene adquirida la conservación de la masa explicándolo también por el razonamiento de compensación.

Conservación de la longitud:

PRUEBA 21: - Le presentaré dos palillos y dos cuerdas pequeñas. Primero una junto a otra y después separadas o cruzadas. Le iré preguntando cuál es más larga en cada caso.

RESULTADO: Al principio duda al no entender la palabra "largo", pero luego refiere que siguen siendo iguales de largas, aunque se cambien de posición.

CONCLUSIÓN: Tiene adquirida la conservación de la longitud. En este caso lo explica por el razonamiento de identidad.

Conservación del líquido:

PRUEBA 22: -Le pondré delante dos vasos iguales que llenaré con líquido hasta el mismo nivel. Después trasvasaré uno de ellos a otro más estrecho y otro más ancho. Le iré preguntando cuál tiene más líquido.

RESULTADO: Después de ponernos de acuerdo para que tuviesen la misma cantidad de agua, dice que el otro está más alto porque está más fino y el otro menos porque esta más grueso.

CONCLUSIÓN: Tiene adquirida la conservación del líquido y lo explica claramente por el razonamiento de la compensación.

4.2. Concepción del mundo: la justicia inmanente

PRUEBA 23: - Propondremos al niño sucesivamente una adaptación de los tres cuentos y le iremos preguntando para investigar su idea de justicia.

RESULTADO: Como respuesta al primer cuento Asier afirma claramente que el puente se habría roto ya que "estaba un poco partido". En el segundo afirma que el niño no se habría cortado porque la maestra le estaba viendo. En el último se hace daño al caer porque no se fija en la piedra y no porque ha cogido las tijeras de su madre.

CONCLUSIÓN: Podemos afirmar que Asier responde con contestaciones correspondientes a las de un niño de más edad, pues contesta que el castigo no surge de las cosas mismas, sino de circunstancias externas (puente un poco partido, la maestra no le estaba viendo, no se fijaba en la piedra). Por lo tanto, el concepto de justicia inmanente da paso a otro más elaborado de causa y consecuencia relacionado con su nivel cercano a la reversibilidad.5. BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, T., ROODIN, P. & GORMAN, B. Psicología Evolutiva. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid 1984.

BUSTOS, I., Fichas de lenguaje y lectura comprensiva/1. CEPE, S.A., Madrid 1989.

DAVIDOFF, L., Introducción a la Psicología Ed. Mc Graw-Hill, México 1984.

PIAGET, J., El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. E. Paidós, Barcelona 1984.6. ANEXOS




Descargar
Enviado por:Julian Peña Duñabeitia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar