Psicología


Psicología de la vejez


G.81

Introducción

Cuando hablamos de evaluación psicológica en la vejez, debemos tener en cuenta que dicha evaluación deberá ser integral y multidimensional.

Cualquier comportamiento es el resultado de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y ambientales. Si consideramos evaluar el comportamiento de una persona mayor, tendremos que tener en cuenta que todos estos factores habrán adquirido una interdependencia mayor que en otras edades.

Es por esto que una evaluación en edades avanzadas estimará la conducta problema así como los factores biomédicos (oído, vista,…), personales (memoria, depresión, funcionamiento cognitivo, emocional,…) y ambientales (disponibilidad de servicios, recursos sociales, alojamiento,…), proporcionando de esta forma un buen control sobre el caso.

En este trabajo vamos a aplicar a dos sujetos de distinto sexo una Batería Mínima de Evaluación Psicológica para mayores.

Con ello pretendemos, no sólo conocer y poner en práctica las técnicas oportunas, sino también ver cómo a través de la información obtenida se puede evaluar la existencia o no de una demencia, un deterioro cognitivo o un deterioro psicológico, por ejemplo.

Del mismo modo, pretendemos aproximarnos al ámbito de la Psicología de la vejez(gerontología?) y así eliminar los estereotipos o concepciones erróneas que rodean a este ámbito de la psicología.

A continuación presentaremos un breve marco teórico referente a las distintas áreas de evaluación, para seguidamente presentar los informes psicológicos llevados a cabo.

Finalmente trataremos de hacer un análisis comparativo entre los dos casos con el fin de ver si existen diferencias significativas y si se cumple la idea de que los hombres sufren un mayor deterioro que las mujeres a una misma edad.

MARCO TEÓRICO

La edad parece determinar grandes diferencias en la mayor parte de los indicadores de salud objetivos. A medida que se va incrementando la edad y aunque la salud percibida no se modifica significativamente, los sujetos mayores informan de padecer más problemas crónicos, dolores y tienen más problemas de audición.

En cuanto a la actividad diaria, algunos estudios han encontrado que la dependencia física aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 85 años, donde se estima que el 80% de las personas con ésta o más edad padecen algún tipo de limitación para las actividades de la vida cotidiana.

Las habilidades más afectadas en este sentido son las referidas a la movilidad (andar, correr, etc.)

En el funcionamiento cognitivo también se sabe que existe un declive que no compromete la vida diaria del sujeto, pero que sí compromete sus actividades sociales, profesionales, etc. esto se debería a cambios que se producen en el cerebro conforme envejecemos.

Por ejemplo, en la memoria de trabajo (elemento de la memoria a corto plazo) se encuentran diferencias en función de la edad. Los grupos de personas mayores rinden menos en este tipo de tareas. Esto viene a decir que recuerdan menos información demandada cuando dicha información está implicada en elementos más complejos que se suceden en breves períodos de tiempo.

En lo referente a control y auto-eficacia, creemos conveniente mencionar la Teoría de la Activación. Ésta postula que sólo es feliz y se siente satisfecha la persona que es activa, que produce algún rendimiento y que es útil a otras personas.

De esta forma, una persona que cumple las características definidas por esta teoría, se sentirá más eficaz para el futuro, su percepción sobre su auto-eficacia será más positiva, siendo la integración social percibida más importante a la hora de alcanzar el bienestar subjetivo. En otras palabras, nuestras actitudes y expectativas sobre la actividad deben ser más importantes que nuestros patrones formales de participación.

Se han realizado estudios acerca de la prevalencia de afectos positivos y negativos en la gente mayor, el estereotipo es que los mayores tienden a sentir más emociones negativas que positivas.

Sin embargo, existe evidencia experimental que indica lo contrario. Es decir, se aprecia una disminución de la frecuencia de los afectos positivos con la edad pero no hay diferencias en la frecuencia de afectos negativos.

Retomando la idea de integración social, nos encontramos con que uno de los estereotipos más extendidos sobre las personas mayores es el que afirma que éstas tienen menos amistades y compromisos sociales que los más jóvenes.

En un estudio sobre salud y estilos de vida en la población española, observamos que las personas con mayor grado de apoyo (familiar, amigos, vecinos) informaron tener mayor grado de salud.

Sobre esto, la Teoría de la Desvinculación afirma que de forma natural, al llegar a la vejez, comienza un proceso de desvinculación social a través de la reducción paulatina de actividades e interacciones sociales.

También es cierto que a partir de los 65 años, en numerosos casos, la mayor disponibilidad de tiempo libre (jubilación, fallecimiento del cónyuge, etc.) puede facilitar el mantenimiento y/o mejora de la frecuencia de sus relaciones sociales.

Finalmente, en lo que a ambiente se refiere, hay estadísticas que muestran que las personas que viven en situación de institucionalización se muestran más satisfechas con su entorno que las que viven en su domicilio.

No obstante, a pesar de parecer ventajoso, algunas personas que padecían previamente aislamiento social, pueden desarrollar el “Síndrome de aislamiento/des-socialización” al ingresar en una residencia, agravando su problema.

Finalmente, queremos añadir, que bien sea en el domicilio o en residencia, el apoyo social es uno de los mejores predoctores de la salud y bienestar de las personas mayores.

INFORME PSICOLÓGICO Nº 1

Nombre: Raquel

Sexo: Mujer Edad: 90 años

Nivel de estudios: Certificado de estudios primarios.

Fechas de exploración: 1 de mayo.

I) REFERENCIAS Y OBJETIVOS:

El objetivo de esta exploración ha sido hacer una exploración integral / multidimensional que abarque las siguientes áreas:

  • Salud, funcionamiento sensorial y estabilidad.

  • Actividades de la Vida diaria

  • Funcionamiento cognitivo

  • Control y auto-eficacia

  • Relaciones sociales

  • Ambiente

Se pretende hacer una evaluación normativa que sitúe a la persona mayor en comparación con lo que suele ocurrir a esa determinada edad en variables tan importantes como el funcionamiento cognitivo, la afectividad o el ambiente. Ello conlleva, necesariamente, la utilización de instrumentos que estén previamente estandarizados a través de los cuales puedan ser detectados tanto potenciales déficit como las competencias y habilidades que puedan coadyuvar en la debida atención del caso.

II) DATOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES:

Nació en Santander, donde ha vivido parte de su juventud. Después de tener al segundo de sus dos hijos varones, se vino a Madrid, donde ha vivido hasta la actualidad. Viuda desde los 71 años, a partir de entonces ha seguido viviendo sola ya que sus dos hijos ya estaban casados cuando su esposo falleció. Su vida social ha sido muy activa hasta hace tres años que se operó de la cadera, y desde entonces ha disminuido ligeramente. A pesar de ello, sigue manteniendo contacto con sus amigas y vecinos. Además, también recibe apoyo de sus hijos y nietas.

III) TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

Para la evaluación del sujeto hemos empleado la Batería Mínima de Evaluación Psicológica en la que encontramos los siguientes instrumentos:

  • Cuestionario de Relaciones Sociales (Lubben): consta de 14 preguntas que evalúan tres categorías dentro de las relaciones sociales: la red familiar, la red de amigos y las relaciones de ayuda y confianza (ésta última se subdivide en tres variables: “recibir ayuda”, “dar ayuda”, “conducta prosocial”).

  • Cuestionario de Bienestar (Lykken y Tellegen): Este cuestionario, que consta de 2 preguntas, evalúa (dentro del funcionamiento emocional) la satisfacción con la vida del sujeto.

  • Geriatric Depresión Scale, GDS (Brink et al.): Autoinforme que consta de 30 ítems dicotómicos. Permite discriminar entre personas mayores deprimidas y no deprimidas, solventando los síntomas característicos de esta población. Nos permite evaluar también el funcionamiento afectivo.

  • Mini-Mental State Examination (Folstein): consta de 30 ítems que evalúan distintas funciones cognitivas, como la orientación espacio-temporal, la memoria inmediata y diferida, la concentración, el cálculo, el lenguaje, la función ejecutiva y praxia constructiva.

  • Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria: consta de 13 ítems que evalúan el grado en que el sujeto tiene dificultades o no para realizar actividades cotidianas.

  • Autoevaluación del nivel sensorial: se trata de 6 preguntas que evalúan la evaluación subjetiva del sujeto sobre su nivel sensorial.

  • Test de Equilibrio Estático: consta de 2 procedimientos que miden el grado de equilibrio y coordinación.

  • Autoevaluación de Salud: Es un cuestionario que consta de seis preguntas: las tres primeras son más subjetivas ya que evalúan la salud percibida por el propio sujeto y las tres últimas más objetivas ya que hacen referencia a problemas más específicos de la salud.

  • Memoria de Dígitos (Subescala del WAIS): prueba que consiste en repetir hacia atrás un número de dígitos, siendo ocho el máximo. Con esta prueba medimos la memoria de trabajo.

  • Cuestionario control interno-externo de la propia vida: evaluación del sujeto sobre el control de su vida. Nos informa sobre el control percibido.

  • Escala de auto-eficacia para envejecer (Fernández-Ballesteros): Consta de 10 ítems que evalúan la auto-eficacia para envejecer en distintos aspectos: en salud, en lo cognitivo, en habilidades físicas y funcionales y en las habilidades socio-emocionales.

IV) CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN:

La sujeto ha sido colaboradora durante todo el proceso. No ha mostrado fatiga en ningún momento y no ha sido necesario hacer ninguna pausa. En general ha estado animada, motivada y participativa. Se ha mostrado atenta, respondiendo sin dificultades mayores a todas las preguntas y se ha concentrado bien en las tareas que se le ha pedido realizar. Sólo en algún momento puntual de la entrevista, se ha ido por las ramas, (hacía comentarios personales un poco extensos).

V) RESULTADOS:

I. VARIABLES BIOMÉDICAS

II. VARIABLES PERSONALES

III. VARIABLES AMBIENTALES

1-Salud, funcionamiento sensorial y estabilidad

2-Actividades de la vida diaria

1-Funcionamiento cognitivo

2-Funcionamiento afectivo

3-Control y auto-eficacia

1-Relaciones sociales

2-Ambiente

  • 1-Nivel sensorial

  • Auto evaluación de la salud.

  • Test de equilibrio estático (equilibrio y coordinación)

  • 2-Cuestionario sobre actividades de la vida diaria.

  • 1-Memoria de trabajo: sub escala Wais R

  • Mini mental (estado mental)

  • 2-Bienestar ( Lykken y Tellegen)

  • GDS ( depresión)

  • 3-Dominio y control percibido: control interno y externo de la propia vida.

  • Escala de auto eficacia.

  • 1- Test de Lubben (relaciones personales)

  • 2- Inventario de valoración de factores ambientales para ancianos (More y Wisoki)

I. Variables Biomédicas:

1. Salud, Funcionamiento sensorial y estabilidad:

1.1. Auto-evaluación de la salud:

En general, la sujeto dice que su salud es buena aunque comparándola con la del año pasado, dice haber sentido un leve deterioro: se siente “algo peor”. Cuando se le ha preguntado por las personas de su misma edad y sexo, dice sentirse igual en términos de salud (“ni mejor ni peor que las demás”). Por tanto, su salud percibida es positiva, hablando en términos generales.

En cuanto a la existencia de problemas específicos que pueden interferir en su vida diaria, la sujeto nos responde afirmativamente cuando se le pregunta si necesita alguna ayuda para desenvolverse. Más específicamente necesita la ayuda de un bastón, una silla de ruedas y una muleta. El uso de estas ayudas se debe a una operación del fémur hace bastante más de tres meses y también a causa de la osteoporosis que padece hace ya bastante años. Afirma haber visitado al médico al menos una vez en los últimos seis meses.

1.2. Evaluación del Nivel Sensorial:

Nivel auditivo: la sujeto dice oír “bien” PD = 3 por lo que hemos obviado la no utilización de aparato auditivo alguno.

Nivel visual: utiliza gafas y con ellas estima que su visión es buena.

1.2. Equilibrio y coordinación:

El test de equilibrio estático prácticamente no ha podido ser realizado por la sujeto. A pesar de la cadera, ha realizado un intento con el pie derecho, que ha resultado fallido. Por tanto no se han contabilizado los segundos. La variante B directamente no se ha realizado.

2. Actividades de la vida diaria:

Según los estudios, la dependencia física aumenta con la edad, especialmente entre el grupo de edad entre 85 y más años, en el que se estima que aproximadamente un 80 x 100 de las personas que los componen padecen algún tipo de inhabilidad para la vida cotidiana. También se sabe que las mujeres presentan tasas de prevalencia mayor a la de los varones, aunque estas diferencias disminuyen en edades avanzadas. Por último, las habilidades más afectadas son las referidas a la movilidad (andar, correr, subir escaleras, etc.).

AVD Instrumentales:

Básicamente, la información que hemos recogido indica que la sujeto tiene dificultades a la hora de realizar actividades domésticas, preparar comidas. Nunca va de compras ni utiliza el transporte público. No tiene problemas a la hora de utilizar el teléfono, manejar dinero o tomar su mediación.

AVD Básicas:

En general, Raquel no tiene ningún problema a la hora de realizar actividades diarias básicas, salvo andar o ducharse.

II. Variables Personales:

1. Funcionamiento cognitivo:

1.1. Memoria de trabajo - memoria de dígitos- WAIS-R :

En esta sub escala, la sujeto llega a realizar la tarea con éxito hasta series de cinco dígitos. PD = 5 /8.

*mirar puntuaciones normativas

1.2. Estado Mental:

MMSE: 27/ 30. Es una puntuación muy alta para su edad. Esta puntuación está cuatro puntos por encima del funcionamiento cognitivo considerado normal para el nivel de educación del sujeto. Por tanto no presenta problemas de orientación, atención, cálculo de recuerdo ni de lenguaje. Presenta un estado de alerta alto.

2. Funcionamiento Afectivo:

2.1. Bienestar: (Lykken y Tellegen)

Entrevistando al sujeto, hemos hallado que teniendo en cuenta lo bueno y lo malo, se siente muy poco satisfecha con la vida y que comparándola con la de hace cinco años esta satisfacción es menor.

2.2. Estado de ánimo:

GDS: 18. Puntuación que indica depresión ya que según esta escala, una puntuación ente 0 y 9 se considera dentro de la normalidad.

3. Control y auto eficacia:

Control interno-externo de la propia vida: PD=2 la sujeto siente mucho control interno.

Escala de auto eficacia para envejecer:

  • Salud: 4/8. No cree ser capaz de resolver un problema de salud cuando este surja. Sin embargo cree q va a ser capaz de prevenir la mayor parte de los problemas de salud.

  • Cognitivo: 3/8 Se auto evalúa de forma negativa en esta área.

  • Habilidades físicas y funcionales: 3/12. La auto eficacia percibida es casi nula en cuanto a salud o independencia se refiere.

  • Socio-emocionales: 7/12. Por encima de la media. Se siente capaz de afrontar posibles situaciones de soledad en el futuro o problemas de relaciones con familiares.

III. Variables Ambientales:

1. Relaciones Sociales:

1.2. Relaciones personales: Test de Lubben

Red Familiar: 12/21 : Vive acompañada y en general dice sentirse algo satisfecha con las personas con las que vive. Recibe noticias al menos una vez al mes de cinco o seis personas de su familia Con el que más contacto tiene, se ve una vez por semana de media. Se siente especialmente unida a dos miembros de su familia.

Red de amigos: pd=7 En general cuenta con el apoyo de amigos y vecinos. Lo más destacable aquí es que una vez en semana tiene noticias de la amiga con la que guarda una relación más estrecha.

Relaciones de ayuda y confianza:

  • DA= 0/10

  • CPS= 3/10

  • RA=10/10

  • RA: Siempre tiene a gente con la que hablar cuando le surgen dudas o cuando necesita ayuda.

  • En cambio, nunca la consultan cuando alguna persona conocida tiene que tomar alguna decisión importante. Y nadie cuenta con ella para recibir ayuda. Esto refleja la puntuación tan baja obtenida en DA.

  • En cuanto al CPS, la sujeto piensa que tiene bastante habilidad para tranquilizar a la gente cuando ésta lo necesita. Sin embargo no le gusta nada ser la persona a la que otros acuden para pedir ayuda.

2. Ambiente:

2.1. Inventario para la valoración de facotores ambientales para ancianos (More y Wisoki):

Entorno físico: La sujeto dispone de fuentes de calor y refrigeración, no necesita hacer reparaciones en la viviendo excepto pintar, puede obtener los servicios que precisa y la iluminación es adecuada. Por motivos de seguridad no necesita hacer mejoras o reparaciones. Se siente segura en su casa y conoce los servicios de urgencia (lleva un “medallón” colgado que con tan sólo apretar un botón los servicios de urgencia se presentan en su casa en caso de ser necesario. Dispone de medios de transporte aunque no los utiliza.

social: Tiene una amplia red de amigos, familiares que están dispuesto a ayudarla en cuanto lo necesite y en general dice sentirse satisfecha con sus relaciones.

Actualmente no pertenece a ningún club social, se ha quitado hace cinco años. Pertenece al Sagrado Corazón de Jesús y paga una cuota anual a la Virgen del Carmen. Física y socialmente, dispone de suficientes apoyos.

Perspectivas de cambio de residencia: Ni quiere ni necesita mudarse. Tampoco tiene alternativas de residencia.

VI. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos por R.A. son bastante buenos.

Encontramos una sujeto de edad avanzada cuyo funcionamiento cognitivo parece estar en muy buen estado. Podemos decir prácticamente lo mismo de su entorno del que parece estar bastante satisfecha.

Sin embargo, debido a sus circunstancias, encontramos algunos déficits entorno a la estabilidad y a las actividades de la vida diaria, ya que este sujeto se ve seriamente limitada.

Aún así, Raquel se muestra bastante optimista sobre sus capacidades y expectativas de auto-eficacia. Además tiene muy buenas relaciones sociales hoy en día, a pesar de haber disminuido éstas ligeramente en los últimos años.

El único aspecto más negativo que podríamos resaltar de esta evaluación es su estado depresivo, que no está causado por déficits cognitivos. Esto podría ser debido a sus impedimentos físicos y al ligero deterioro de sus relaciones sociales, todo a consecuencia de la operación de cadera.

VII. INTERVENCIÓN Y POSIBLES TRATAMIENTOS:

Debido al estado de depresión que presenta la sujeto, sin deterioro cognitivo, sería necesaria una intervención cognitiva conductual, enseñándole la relación entre pensamientos y fluctuaciones del estado de ánimo. También se le enseñaría a identificar las distorsiones cognitivas, a través de técnicas como la reatribución o la confrontación de la realidad…. que le ayudaría a eliminar los pensamientos negativos que parecen ser frecuentes en ella.

Informe psicológico nº2

Nombre: Pedro

Sexo: Varón Edad: 82 años

Nivel de estudios: Estudios universitarios.

Fecha de exploración: 1 de Mayo

I- Referencias y objetivos.

El objetivo de esta exploración ha sido hacer una exploración integral / multidimensional que abarque las siguientes áreas:

  • Salud, funcionamiento sensorial y estabilidad.

  • Actividades de la Vida diaria

  • Funcionamiento cognitivo

  • Control y auto-eficacia

  • Relaciones sociales

  • Ambiente

Se pretende hacer una evaluación normativa que sitúe a la persona mayor en comparación con lo que suele ocurrir a esa determinada edad en variables tan importantes como el funcionamiento cognitivo, la afectividad o el ambiente. Ello conlleva, necesariamente, la utilización de instrumentos que estén previamente estandarizados a través de los cuales puedan ser detectados tanto potenciales déficit como las competencias y habilidades que puedan coadyuvar en la debida atención del caso.

II- Datos autobiográficos.

Hace ocho años P.S. fue atropellado por un coche. Como consecuencia de esto sufrió múltiples roturas en fémur, tibia y peroné de ambas piernas, teniendo que ser hospitalizado durante casi un año. Debido a su edad se produjo una mala calcificación, teniendo que operarle en repetidas ocasiones para colocar nuevos clavos que sujetasen los huesos. En la actualidad, se encuentra en una silla de ruedas y con la pierna izquierda completamente inmovilizada, ya que el último calvo que le colocaron se rompió y el médico prefiere no volver a intervenirle en un tiempo.

A parte de esto, hace cuatro años se le detectó un cáncer de testículos, fue intervenido y actualmente se encuentra ya recuperado de esto.

III- Técnicas y procedimientos empleados.

Para la evaluación del sujeto hemos empleado la Batería Mínima de Evaluación Psicológica en la que encontramos los siguientes instrumentos:

  • Cuestionario de Relaciones Sociales (Lubben): consta de 14 preguntas que evalúan tres categorías dentro de las relaciones sociales: la red familiar, la red de amigos y las relaciones de ayuda y confianza (ésta última se subdivide en tres variables: “recibir ayuda”, “dar ayuda”, “conducta prosocial”).

  • Cuestionario de Bienestar (Lykken y Tellegen): Este cuestionario, que consta de 2 preguntas, evalúa (dentro del funcionamiento emocional) la satisfacción con la vida del sujeto.

  • Geriatric Depresión Scale, GDS (Brink et al.): Autoinforme que consta de 30 ítems dicotómicos. Permite discriminar entre personas mayores deprimidas y no deprimidas, solventando los síntomas característicos de esta población. Nos permite evaluar también el funcionamiento afectivo.

  • Mini-Mental State Examination (Folstein): consta de 30 ítems que evalúan distintas funciones cognitivas, como la orientación espacio-temporal, la memoria inmediata y diferida, la concentración, el cálculo, el lenguaje, la función ejecutiva y praxia constructiva.

  • Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria: consta de 13 ítems que evalúan el grado en que el sujeto tiene dificultades o no para realizar actividades cotidianas.

  • Autoevaluación del nivel sensorial: se trata de 6 preguntas que evalúan la evaluación subjetiva del sujeto sobre su nivel sensorial.

  • Test de Equilibrio Estático: consta de 2 procedimientos que miden el grado de equilibrio y coordinación.

  • Autoevaluación de Salud: contiene 7 preguntas, de las que tres muestran la percepción de salud del propio sujeto (valor subjetivo) y cuatro muestran los problemas reales (valor objetivo).

  • Memoria de Dígitos (Subescala del WAIS): prueba que consiste en repetir hacia atrás un número de dígitos, siendo ocho el máximo. Con esta prueba medimos la memoria de trabajo.

  • Cuestionario control interno-externo de la propia vida: evaluación del sujeto sobre el control de su vida. Nos informa sobre el control percibido.

  • Escala de auto-eficacia para envejecer (Fernández-Ballesteros): Consta de 10 ítems que evalúan la auto-eficacia para envejecer en distintos aspectos: en salud, en lo cognitivo, en habilidades físicas y funcionales y en las habilidades socio-emocionales.

IV- Conducta durante la exploración.

Durante la evaluación, el sujeto parece no mostrar signos de fatiga y la entrevista se realiza sin pausas. Se muestra atento, concentrado y sin distraerse.

Hemos de destacar que P.S. realizó las pruebas con muy buen ánimo, motivado, incluso podríamos decir que ilusionado pos hacerlas. Se mostró en todo momento muy participativo y colaborador.

Como apunte final, hemos de comentar que en el momento de administrar las pruebas cognitivas, el sujeto se puso un poco nervioso, ya que en ese momento sí que se sintió evaluado. Aún así, al poco de empezar se relajó y obtuvo buenos resultados.

V- Integración de resultados.

I. VARIABLES BIOMÉDICAS

II. VARIABLES PERSONALES

III. VARIABLES AMBIENTALES

1-Salud, funcionamiento sensorial y estabilidad

2-Actividades de la vida diaria

1-Funcionamiento cognitivo

2-Funcionamiento afectivo

3-Control y auto-eficacia

1-Relaciones sociales

2-Ambiente

  • 1-Nivel sensorial

  • Auto evaluación de la salud.

  • Test de equilibrio estático (equilibrio y coordinación)

  • 2-Cuestionario sobre actividades de la vida diaria.

  • 1-Memoria de trabajo: sub escala Wais R

  • Mini mental (estado mental)

  • 2-Bienestar ( Lykken y Tellegen)

  • GDS ( depresión)

  • 3-Dominio y control percibido: control interno y externo de la propia vida.

  • Escala de auto eficacia.

  • 1- Test de Lubben (relaciones personales)

  • 2- Inventario de valoración de factores ambientales para ancianos (More y Wisoki)

I. Variables Biomédicas.

1.1- Salud, funcionamiento sensorial y estabilidad.

1.1.1. Auto-evaluación de la salud.

En la primera parte de este cuestionario, el sujeto hace una auto-evaluación de su salud bastante positiva al calificarla como “buena”, y nos informa que para él no ha habido un deterioro significativo con respecto al año pasado.

Finalmente, cuando se compara con personas de su misma edad y sexo, sí que encontramos una valoración algo más negativa, ya que considera que su salud es “algo peor”.

En cuanto a la existencia de problemas específicos que interfieran en su vida diaria, el sujeto nos informa del uso necesario de silla de ruedas, y en ocasiones muletas. El uso de estas ayudas se debe a un problema de salud que persiste desde hace más de 3 meses y que le obliga a acudir al médico todas las semanas. Se trata de una osteomielitis del muslo izquierdo junto con una rotura no resuelta del fémur y el clavo que lo sostenía.

1.1.2. Salud sensorial.

A nivel auditivo el sujeto califica su audición como “buena”, dice oír bien por lo que no ha hecho falta preguntarle por el uso de aparatos auditivos.

En cuanto a la visión, el sujeto utiliza gafas, y con ellas estima que su visión es buena.

1.1.3. Equilibrio y coordinación. Test de Equilibrio Estático.

Dada la situación del sujeto, esta prueba no ha podido ser administrada.

1.2- Actividades de la vida diaria.

El cuestionario se pasó a modo de entrevista.

Encontramos que las limitaciones que encuentra el sujeto no están tan determinadas por el tipo de actividad (básica o instrumental), sin que dependen del uso motor que la actividad requiera.

Es decir, a mayor amplitud de movimiento, o a mayor exigencia motora en el uso de piernas, más dificultades encuentra el sujeto (andar, ir al retrete, etc.). Sin embargo, las actividades más cognitivas o más simples(a nivel motor) puede realizarlas sin ninguna dificultad (manejo de dinero, comer solo, etc.)

II. Variables Personales.

2.1- Funcionamiento cognitivo.

2.1.1. Memoria de trabajo. Subescala del WAIS.

En esta subescala el sujeto llega a realizar la tarea con éxito hasta en los grupos de cinco dígitos (P.D.=5/8)

2.1.2. Estado Mental. MMSE

El sujeto obtiene la puntuación máxima en esta prueba, lo que supone una puntuación muy alta para su edad. Según esto, P.S. no parece presentar ningún deterioro en orientación, lenguaje, atención, cálculo o recuerdo.

Durante la prueba presento un estado de alerta alto.

2.2- Funcionamiento Emocional.

2.2.1. Bienestar. Lykken y Tellegen.

Entrevistando al sujeto hayamos que se encontraba bastante satisfecho con su vida y que, comparativamente, dicha satisfacción es menor que hace cinco años. Podemos concluir que su satisfacción con la vida es más bien positiva.

2.2.2. Depresión. GDS.

P.S. obtiene una puntuación de 9 en este inventario, encontrándose por debajo del punto de corte.

Esto nos hace considerar que el sujeto no padece depresión, está en la normalidad.

2.3- Control y Auto-eficacia.

2.3.1. Control interno-externo de la propia vida.

En la escala presentada, el sujeto marca una puntuación casi intermedia, considerando que tiene más control sobre su vida que las circunstancias, aunque para él, éstas sigan teniendo su influencia.

2.3.2. Auto-eficacia. Escala de auto-eficacia para envejecer (Fenández-Ballesteros)

Según los resultados, P.S. parece tener una relativamente buena perspectiva sobre sus capacidades a la hora de afrontar futuros problemas de salud (S=5). Lo mismo ocurre con sus expectativas a nivel cognitivo (C=5) y en cuanto a sus habilidades físicas y funcionales (HF=6). En cuanto a sus expectativas socio-emocionales se muestra más optimista (S=8).

Así, podríamos decir que en general P.S. tiene unas expectativas bastante positivas sobre su auto-eficacia en el futuro.

Destacamos que dadas sus circunstancias físicas es normal que dichas expectativas sean menores en cuanto a salud y a las habilidades físicas y funcionales.

III. Variables ambientales.

3.1- Relaciones Sociales.

3.1.1. Relaciones sociales. Lubben.

Veamos los resultados según las dimensiones de este cuestionario.

En relación a la red familiar, el sujeto obtiene una puntuación de 14. Esto nos indica una buena red familiar. Más en detalle vemos que aún viviendo con servicio doméstico, es decir, que no vive con ningún familiar, las relaciones con éstos son buenas y relativamente constantes.

La red de amigos muestra ya ligeras carencias. Sólo cuenta con un amigo/conocido/vecino para pedir ayuda (por ejemplo) y solo le ve una vez al mes, al resto de amigos, menos de una vez al mes.

En cuanto a las relaciones de ayuda y confianza, vemos que vuelve a ser un poco deficitario. En lo que a recibir ayuda se refiere, el sujeto está ampliamente cubierto (obtiene la puntuación máxima, RA=10), sin embargo obtiene puntuaciones mínimas en dar ayuda y en conducta pro-social (DA=0, CPS=1).

3.1.2. Ambiente. Inventario de More y Wisoki.

A través de este inventario podemos ver que P.S. se encuentra bastante satisfecho con su entorno físico (su domicilio), estima que no necesita ninguna reparación ni desea cambiar de residencia. No obstante el sujeto vive en una comunidad que no está convenientemente preparada para que él pueda entrar o salir (en la salida del edificio no hay una rampa por donde pueda bajar con la silla de ruedas, depende de alguien que le ayude a bajar).

Aún así parece lo suficientemente satisfecho o acomodado como para no querer/necesitar cambiar de residencia teniendo alternativas para ello.

También podemos comprobar que se encuentra satisfecho con su entorno social (a pesar de los resultados encontrados en el cuestionario anterior, aunque como él mismo aclara sus relaciones sociales se basan en su familia, lo que sí concuerda con los resultados anteriores) sin pertenecer a ningún tipo de grupo social o religioso.

VI- RESULTADOS.

Los resultados obtenidos por P.S. son bastante positivos.

Encontramos un sujeto de edad avanzada cuyo funcionamiento cognitivo parece estar en muy buen estado. Podemos decir prácticamente lo mismo de su funcionamiento afectivo y de su entorno del que parece estar bastante satisfecho, lo que no se corresponde con lo estudiado en el marco teórico presentado.

Sin embargo, debido a sus circunstancias, encontramos algunos déficits entorno a la estabilidad y a las actividades de la vida diaria, ya que este sujeto se ve seriamente impedido.

Aún así, Pedro se muestra bastante optimista sobre sus capacidades y expectativas de auto-eficacia, así como en la percepción que tiene de su salud, esto podría deberse a tener un buen apoyo familiar, como vimos en el marco teórico.

El único aspecto más negativo que podríamos resaltar de esta evaluación lo encontramos en las relaciones sociales, ya que, a pesar de tener un buen entorno familiar, parece que sus relaciones sociales se limitan a éste ámbito de su vida. Aunque tampoco podemos decir que sea preocupante, dada su satisfacción con esta situación y que el número de familiares con los que cuenta de forma importante es adecuado.

COMPARACIÓN DE LOS DOS SUJETOS EVALUADOS Y CONCLUSIÓN:

Hemos evaluado a dos sujetos procurando que sus condiciones fueran relativamente distintas para observar las diferencias.

P.S., varón de 82 años de edad.

R.A., mujer de 90 años de edad.

A pesar de las diferencias en cuanto al sexo y a la edad, hemos obtenido resultados muy similares en ambos sujetos, tanto a nivel físico: ambos encuentran limitaciones a la hora de desenvolverse, necesitando la ayuda de elementos ortopédicos.

Por lo tanto, a nivel biomédico, se puede decir que ambos sujetos se encuentran en situaciones parecidas.

Por otro lado, a nivel ambiental, los dos viven en su propio domicilio y ninguno precisa de reparaciones o quiere abandonarlo.

Sin embargo, en cuanto a relaciones personales, P.S. presenta una red de amigos mucho más limitada que R.A.

Comparándolo con los datos estadísticos, estos resultados no representan los datos normativos de la población de mayores, donde no se encuentran diferencias significativas en este aspecto.

A nivel personal, ambos sujetos han obtenido puntuaciones más altas de las esperadas para su edad. En primer lugar, porque sería esperable que P.S. hubiera reflejado un deterioro cognitivo (por mínimo que fuera) acorde con su sexo y con su edad. Igualmente ocurre con R.A. ( Que noventa años no son moco de pavo!).

En cuanto al funcionamiento emocional, se ha dado una pequeña diferencia entre ambos sujetos. R.A. presenta un ligero nivel de depresión, al contrario que P.S.

En cualquier caso, esta aparente depresión debería ser contrastada mediante otros tests estandarizados de medida como el cuestionario de depresión de Beck por ejemplo, con el fin de establecer un correcto diagnóstico. Ya que, como confirman las investigaciones, ha podido influir que las mujeres en edades avanzadas suelen tener una percepción más negativa sobre su salud psíquica que los hombres. Esto podría explicar los resultados obtenidos…

Finalmente, podemos decir que la realización de esta práctica ha sido positiva, que nos ha resultado fácil trabajar con ambos sujetos, los cuales han sido en todo momento colaboradores y no han presentado fatiga alguna en ningún momento. Además, los resultados han sido generalmente buenos, lo cual nos llena de gran satisfacción.

18




Descargar
Enviado por:Elena Pérez Nyssen
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar