Psicología


Psicoanálisis


ESQUEMA DEL PSICOANÁLISIS

1. Sistemática

Psicoanálisis es el nombre: 1º De un método para la investigación de procesos anímicos capaces accesible de otro modo. 2º de un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación; Y 3º De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.

Historia.- Como mejor puede llegarse a la comprensión del psicoanálisis es siguiendo la trayectoria de su génesis y su evolución. En los años 1880 y 1881, el doctor José Breuer, de Viena, tuvo sometida a tratamiento a una muchacha que había enfermado gravemente de histeria. Empleó con ella el hipnotismo, y comprobó que una vez que la sujeto comunicaba durante la hipnosis los afectos y las ideas que la dominaban, volvía al estado psíquico normal. Luego, en 1893, publicaron Breuer y Freud una obre llamada “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” y en 1895 un libro titulado “Estudios sobre la histeria”, en el que se da a conocer el método catártico.

La catarsis.- De las investigaciones se deducían los resultados: primero, que los síntomas histéricos entrañan un sentido y una significación, siendo sustitutivos de actos psíquicos normales ; y segundo, que el descubrimiento de tal sentido incógnito coincide con la supresión de los síntomas. Las observaciones habían sido hechas en una serie de enfermos tratados como la primera paciente de Breuer, o sea por medio del hipnotismo.

El paso al psicoanálisis.- ya en los estudios se iniciaban diferencias entre la manera de ver de Breuer y de Freud. Breuer suponía que las representaciones patógenas ejercían acción traumática. En cambio, Freud rechazaba tal explicación, y creía reconocer que una representación se hace patógena cuando su contenido repugna a las tendencias dominantes de la vida anímica, provocando así la defensa del individuo. Una vez terminada la colaboración de Freud con Breuer, comenzando así el punto de partida de nuevos desarrollos.

Renuncia a la hipnosis.- Se demostró enseguida que las esperanzas terapéuticas fundadas en el tratamiento catártico, con ayuda de la hipnosis, no llegaban, en cierto modo, a cumplirse. La desaparición de los síntomas iba paralela a la catarsis; pero el resultado total se mostraba totalmente dependiente de la relación del paciente con el medico y cuando tal relación se rompía, emergían de nuevo todos los síntomas, como si no hubieran hallado solución alguna. A ello se añadía que el corto numero de personas susceptibles de ser sumidas en profunda hipnosis traía consigo una limitación. Por todas estas razones, Freud decidió prescindir del hipnotismo, porque ciertas impresiones experimentadas durante su aplicación le procuraron los medios para sustituirlo.

La asociación libre.- La supresión de la hipnosis parecía crear una situación sin salida, pero Freud recordó la demostración de Bernheim de que lo vivido en estado de sonambulismo solo aparentemente se halla olvidado, y podía ser siempre devuelto a la memoria. Entonces intentó también llevar a sus pacientes no hipnotizados a la comunicación de sus asociaciones, para encontrar el camino conducente a lo olvidado o rechazado. Observo que no era preciso ejercer gran presión sobre el sujeto y que en el paciente emergían casi siempre numerosas asociación que desviadas de manera inconsciente por el paciente.

La regla técnica fundamental.- Este procedimiento de la asociación libre ha sido mantenido desde entonces en la labor psicoanalítica, como regla técnica fundamental. Se demuestra de manera irrecusable que precisamente aquellas ocurrencias que provocan las objeciones mencionadas entrañan singular valor para el hallazgo de lo olvidado.

Psicoanálisis como arte de interpretación.- La nueva técnica transformó hasta tal punto la impresión del tratamiento, creaba tan nuevas relaciones entre el enfermo y el medico y procuraba tanto resultados sorprendentes, que pareció justificado diferenciar de la catarsis con una distinta denominación así constituido. Freud escogió para este nuevo procedimiento terapéutico, el nombre de psicoanálisis. Este psicoanálisis era, en primer termino, un arte de interpretación, y se planteaba la labor de profundizar el primero de los grandes descubrimientos de Breuer, o sea el de los síntomas neuróticos eran una sustitución plena de sentido de otros actos psíquicos omitidos.

La interpretación de los actos fallidos y casuales.- Fue un triunfo para el arte de interpretación del psicoanálisis conseguir la demostración de que ciertos actos psíquicos muy frecuentes de los hombre normales, actos para los cuales no se habían hallado aun explicación psíquica alguna, debían equipararse a los síntomas de los neuróticos, entrañado, como ellos, un sentido ignorado por el sujeto mismo, pero que podía ser descubierto sin gran trabajo por la labor analítica. Algunos ejemplos de estos actos serian el olvido temporal de palabras y nombres perfectamente conocidos, el olvido de propósitos, las equivocaciones -tan frecuentes en el discurso, la lectura y la escritura-, la perdida y el extravío temporal de objetos, ciertos errores, los accidentes aparentemente casuales, y por último ciertos tics o movimientos habituales hechos como sin intención y por juego, y las melodías que se tararean sin pensar.

La interpretación de los sueños.- La aplicación de la asociación libre a los sueños abrió un nuevo acceso a los abismos de la vida psíquica. El psicoanálisis ha devuelto la significación de que en la antigüedad gozaron. Persiguiendo estas asociaciones se llega al conocimiento de ideas que corresponden por completo al sueño pero que se dejan reconocer como fragmento plenamente comprensibles de la actividad psíquica despierta.

Para entender mejor los sueños y su elaboración incluyo aquí la interpretación de los sueños de manera esquemática para facilitar su comprensión:

LA INTERPRETACIÓN DEL SUEÑO

  • El aspecto exterior que un sueño nos ofrece no tiene que preocuparnos para nada.

  • La labor del psicoanalista debe reducirse a despertar representaciones sustitutivas en derredor de cada elemento.

  • Debe esperarse hasta que lo inconsciente oculto y buscado surja espontáneamente.

Cuanto más dolor cause recordar, más distorsionado estará el sueño y viceversa.

Dentro de la interpretación de un sueño, tenemos dos elementos: el contenido manifiesto del sueño, que es aquello que el mismo desarrolla ante nosotros; e idea latentes del sueño, que es aquello que permanece oculto y que intentamos descubrir por medio del análisis de las asociaciones que surgen en el sujeto a propósito.

1. LA INFANCIA

Normalmente los sueños infantiles no suelen estar deformados. Son breves, claros, coherentes, fácilmente inteligibles e inequívocos. Por lo tanto para la interpretación de los sueños infantiles no habrá complicaciones. Son actos psíquicos inteligibles y completos. En ellos coinciden el contenido manifiesto y el latente.

Básicamente, el sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior que deja tras de sí un deseo insatisfecho, y trae consigo la realización directa y no velada de dicho sueño.

  • LA “CENSURA”

  • El sueño es a parte, “un medio de supresión de las excitaciones psíquicas que acuden a perturbar el reposo, supresión que se efectúa por medio de la satisfacción alucinatoria”. Siguiendo con esa idea, siempre que el sueño presente lagunas, es decir, que notemos que le falta algo de unión, debemos atribuir a que esto es gracias a la censura.

    Llegados a este punto, podemos decir que los efectos de la censura y los medios de que dispone la deformación de los sueños son la omisión, la modificación y la arbitraria agrupación de los materiales(mecanismos de defensa).

    Como en la deformación, la censura será más o menos pronunciada, dependiendo del grado de olvido que tenga el paciente. Así, cuanto más nos haya traumatizado, más actuará la censura.

  • LOS SUEÑOS SON SIMBÓLICOS

  • Primero, la relación constante entre el elemento del sueño y su traducción le damos el nombre de relación simbólica. De esta misma manera, la esencia de esa relación simbólica es una comparación básicamente.

    Por otro lado, vemos que el sujeto del sueño dispone de una forma de expresión simbólica de la que no sólo no tiene el menor conocimiento, sino que tampoco le es posible reconocerla cuando le es comunicada a otra persona.

  • ELABORACIÓN

  • La consecuencia de la elaboración onírica es la condensación, efecto que se nos muestra en el hecho de que el contenido manifiesto del sueño es más breve que el latente. Este proceso se realiza por uno de los tres procedimientos siguientes:

  • Algunos elementos latentes quedan simplificados.

  • El sueño manifiesto no recibe sino fragmentos de algunos complejos del latente.

  • Elementos latentes que tienen rasgos comunes aparecen mezclados en el sueño manifiesto.

  • Un segundo efecto de la elaboración es el desplazamiento, que tiene que ver con la censura. El desplazamiento se manifiesta de dos maneras:

  • Reemplazando un elemento latente por otro elemento más lejano de lo normal.

  • Motivando que el acento psíquico quede transferido de un elemento importante a otro que lo es menos.

  • Aún queda un tercer elemento, que consiste en la transformación de las ideas en imágenes visuales.

  • EJEMPLOS DE SUEÑOS

  • A continuación Freud nos pone una enumeración de ejemplos de sueños descifrados. Por la cantidad, he decidido poner solamente uno, que es relativamente sencillo y fácil de interpretar.

    Ejemplo: “Su tío fuma un cigarrillo a pesar de ser sábado.- Una mujer le besa y le acaricia como si fuese hijo suyo”

    Explicación: El sujeto, que es un judío, nos comunica, que su tío no es capaz de pecar y fumar en sábado. La mujer que figura en la segunda imagen le sugiere exclusivamente el recuerdo de la madre.

    Si juntamos estas dos ideas, obtendremos que las caricias entre madre e hijo constituyen algo tan poco permitido como para un judío fumar en sábado.

  • ANHELOS

  • El sueño es la realización de los deseos más profundos de nuestra persona. Pero si esto es así, como es que nos hacen sentir mal. Ésta podría ser una crítica al psicoanálisis, pero por estos tres motivos no lo es:

    1.- Puede ocurrir que la elaboración onírica no consiga una completa realización de los deseos.

    2.- Los deseos ocultos, lo son porque los rechazamos al considerarlos repugnantes e inmorales.

    3.- La realización de un deseo puede ser entendida en cierto modo, como un deseo.

    Hasta el momento nuestra definición de sueños ha sido desarrollada hasta llegar a: “la realización de un proyecto o la advertencia que han recibido, merced a un deseo inconsciente, una forma de expresión arcaica y han sido transformados para servir a la realización de dicho deseo.”

  • PUNTOS DÉBILES DEL PSICOANÁLISIS

    • No sabemos nunca cuando un elemento de un sueño debe ser comprendido en su sentido estricto o cuando se trata de un símbolo.

    • Muchas de las soluciones dan la impresión de ser artificiales, o de no ser la correcta. Para elegir cual es la verdadera, sólo podemos recurrir a la experiencia con otros casos anteriores.

    • Críticas al psicoanálisis de personas que antes eran psicoanalistas, contra la concepción de los sueños.

    Dicen que los pacientes sometidos al tratamiento psicoanalítico adaptan sus sueños a las teorías favoritas de sus médicos.

    El simbolismo.- En el estudio de la forma expresiva creada por la elaboración de los sueños tropezamos con el hecho sorprendente de que ciertos objetos, actos y relaciones son representados indirectamente en el sueño por medio de símbolos, que el sujeto emplea sin conocer su significación, y con respecto a los cuales no procura, generalmente, asociación ninguna, su traducción tiene que ser llevada a cabo el analítico, el cual, a su vez, solo empíricamente, por medio de inserciones experimentales en el contexto puede hallarlas.

    La significación etiológica de la vida sexual.- la segunda novedad surgida al sustituir la técnica hipnótica por la asociación libre fue la de la naturaleza clínica y se nos revelo al continuar la investigación de los sucesos traumáticos de los que parecían derivarse los síntomas histéricos.

    El trauma sexual sustituyo así al trauma trivial, y este ultimo debía su significación etiológica a su relación simbólica con el primero.

    La sexualidad infantil.- La investigación etiológica llevó al psicoanálisis a ocuparse de un tema cuya existencia apenas se sospechaba antes de ella. La ciencia se había habituada a hacer comenzar la vida sexual con la pubertad, pero el psicoanálisis descubrió una plenitud de fenómenos que forzaban a hacer coincidir el comienzo de la función sexual en el niño con el principio de su vida extrauterina.

    La evolución de la libido.- El instinto sexual, cuya manifestación dinámica en la vida anímica es lo que se denomina libido. La libido se compone de instintos parciales que se van uniendo para formar determinadas organizaciones. Estos instintos parciales tienden al principio a la satisfacción pero según evolucionan se sintetizan y centran. Esta evolución se desarrolla con gran rapidez y discreción. Esto se explica más adelante en la Teoría de la Libido.

    El hallazgo de objeto y el complejo de Edipo.- En los primeros años infantiles se constituye una síntesis de las tendencias sexuales, cuyo objeto es, en niño la madre. Esta elección de objeto, junto con la correspondiente actitud de rivalidad y hostilidad contra el padre, es el contenido del llamado Complejo de Edipo. Se ha comprobado como hecho característico que el hombre normal aprende a vencer el complejo de Edipo mientras que el neurótico permanece vinculado a él.

    La teoría de la represión.- Las neurosis son la expresión de conflictos entre el yo y aquellas tendencias sexuales que el yo encuentra incompatibles con su integridad. El yo ha reprimido tales tendencias, esto es, les ha retirado su interés y les ha cerrado el acceso a la conciencia. Cuando en la labor analítica intentamos hacer conscientes estos impulsos inconscientes, se nos hacen sentir las fuerzas represoras en calidad de resistencias. Lo que así nace es un síntoma y por tanto una satisfacción sustitutiva sexual.

    Nuevos progresos del psicoanálisis.- Como principales progresos del psicoanálisis encontramos el narcisismo y la modificación de la técnica.

    El narcisismo.- El progreso teórico más importante del psicoanálisis ha sido la aplicación de la teoría de la libido al yo represor. Se llego a representar el mismo yo como un deposito de libido del cual parten las cargas de libido de los objetos y al cual pueden las misma retornar.

    Modificación de la técnica.- Una vez que el desarrollo del arte de interpretación hubo satisfecho se hizo objeto de su interés al problema de por qué caminos podría alcanzarse el influjo más adecuado sobre el paciente. La primera tarea del medico debía ser la de ayuda al paciente a descubrir y dominar las resistencias emergentes en él durante el tratamiento, de las cuales no tiene al principio conciencia. También se descubrió simultanea que la parte capital de la labor terapéutica esta en la superación de estas resistencias. Desde que la labor del analítico se orienta así hacia la resistencia del paciente, la técnica analítica ha adquirido una sutileza y una concreción comparables con la de la cirugía.

    2. Teoría de la libido

    Libido es un termino de la teoría de los instintos des tinado a la designación de la manifestación dinámica de la sexualidad. En lo siguiente me limitaré a enunciar qué desarrollos aún no determinados ha experimentado la teoría de los instintos en el psicoanálisis:

      • Antítesis de instinto sexuales e instintos del yo

      • La libido primordial

      • La sublimación

      • El narcisismo

      • Aproximación aparente a la interpretación de Jung

      • El instinto gregario

      • Tendencias sexuales de fin inhibido

      • Reconocimiento de dos clases de instintos en la vida anímica

      • La naturaleza de los instintos

    3. Conferencias sobre Psicoanálisis

    En el año 1909, Freud da su primera conferencia en Estados Unidos, primera de una serie de cinco conferencias con las que intenta acerca el psicoanálisis al continente americano. Dichas conferencias las da en la Clark University, y entre el público hay tanto gente del mundo medico -psicología y psiquiatría- como ente profana, como denominaba Freud a la gente que no era del mundo medico.

    En la primera de estas conferencias, Freud habla sobre la histeria, como el Dr. José Breuer utiliza la hipnosis para su curación y utilizando como ejemplo más clarificador el de la muchacha histeria paciente de Breuer. En la segunda conferencia enfoca el trauma de la histeria basándose ya no en Breuer sino en el francés Charcot, poniendo esta vez el ejemplo de las histéricas de La Salpetriêre. En su tercera conferencia, Freud e lo que es del paso del método catártico al psicoanálisis, de la sustitución de la hipnosis por la asociación libre, de la importancia de interpretación de dichas asociaciones y de los sueños. De los neuróticos y la sexualidad es de lo que habla en su cuarta conferencia, es decir, de la relación que existe entre los neuróticos y su sexualidad basándose en el complejo de Edipo. En su quinta y última conferencia Freud explica los trastornos y traumas, las causas que los produce, sus consecuencias y sus posibles curas.

    4. Aplicaciones prácticas

    El sueño es una psicosis, con todas las absurdidades, las formaciones delirantes y las ilusiones de una psicosis. Pero es una psicosis de breve duración, inofensiva, que aún cumple una función útil, que es iniciada con el consentimiento de su portado y concluida por un acto voluntario de este. Sin embargo, no deja de ser una psicosis, y nos demuestra cómo hasta una alteración de la vida psíquica tan profunda como esta puede anularse y ceder la plaza a la función normal. En vista de ello, ¿acaso es demasiada osadía esperar que también sería posible someter a nuestro influjo y llevar a la curación las temibles enfermedades espontáneas de la vida psíquica?

    La exigencia más difícil que se le plantea al yo probablemente sea la dominación de las exigencias instintuales del ello, y también las exigencias del súper-yo. Si los dos se tornan demasiado fuertes, pueden llegar a quebrantar y modificar la organización del yo, de modo que su relación adecuada con la realidad quede perturbada o aun abolida. Ya lo hemos visto en el sueño: si el yo se desprende de la realidad del mundo exterior, cae, por influjo del mundo interior, en la psicosis.

    El medico analista y el yo debilitado deben luchar contra el enemigo, es decir, las exigencias del yo y del súper-yo. Deben concertar un pacto con el enemigo y hacerlo aliado, en este pacto consiste la situación analítica. Para que el yo del enfermo sea un aliado útil será preciso que haya conservado cierta medida de coherencia, cierto resto de reconocimiento de las exigencias que le plantea la realidad. Pero no siempre se puede esperar esto de un psicótico, al poco tiempo habrá arrojado nuestra persona al monto de los elementos del mundo exterior que ya nada le importan.

    Existe otra clase de enfermos psíquicos, sin duda muy emparentados con los psicóticos: los neuróticos graves.

    Tanto las causas de su enfermedad como los mecanismos patogénicos de la misma son idénticos pero su yo ha demostrado ser más resistente, pese a todos sus trastornos y a la consiguiente inadecuación, muchos aun consiguen imponerse en la vida real.




    Descargar
    Enviado por:Luhtor
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar